Está en la página 1de 8

Barbosa Martinez Jesús Antonio

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Colegio de Historia

Asignatura: Historia General de América II1

Periodo: Primavera 2022


Revaloración del pasado afrocolombiano por medio del CEA: Resistencia de
una cultura discriminada, en búsqueda de una transformación social a través
de la educación.

Barbosa Martinez Jesús Antonio 2

Introducción.

Este escrito trata de brindar un breve repaso a la lucha racial suscitada en


Colombia a través de la comprensión de la africanía 3, teniendo en cuenta el origen
de los prejuicios de la población general respecto a la negritud 4. Criticando en
especial la invisibilización historiográfica de los afrodescendientes dentro de los
textos educativos y la manera en la que son retratados, teniendo como punto
coyuntural la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA),
medio que funge como una de tantas maneras de enaltecer el poder de una lucha
constante contra el racismo; para así, sensibilizar a los docentes y diligentes
magisteriales, con la intención de atacar el desconocimiento e integrar los saberes
y cosmovisiones del pasado afro, el cual, fue minimizado por más de mil años;

1
José Carlos Blázquez Espinosa, Facultad de Filosofía y Letras. Colegio de Historia
2
Barbosa Martínez Jesús Antonio, Colegio de Historia jesus.barbosam@alumno.buap.mx

3
Correspondiente a las formas de expresar de la africanidad en el continente americano
4
Referente a todo aspecto cultural de las comunidades afrodescendientes
Barbosa Martinez Jesús Antonio

puesto que, las nebulosas raciales en Colombia y en Latinoamérica en general,


tienen un origen más lejano de lo que la gente cree.

Desde la mar mediterránea hasta las montañas del sur.

A pesar de la tropicalización y mestizaje cultural que se suscitó por la inclemencia


del tiempo y los vínculos humanos entre miembros de distintas civilizaciones
posteriores a la denominada “Conquista de América” por parte de españoles,
portugueses, franceses e ingleses, es cierto que; no se puede negar el maltrato,
subyugación y esclavitud de los indígenas y las sociedades negras. Navajas
incrustadas en los anales de la Historia y en la memoria de los pueblos
latinoamericanos. Es en este pasado donde podemos dar respuesta a varias de
las problemáticas sociales que acongojan a nuestro presente, repasando
específicamente el devenir de los afrodescendientes ubicados en el territorio de la
República de Colombia desde tiempos de la diáspora 5 y el palenque6 hasta la
constitución del Movimiento Social Cimarrón.

Colombia y el desencanto educacional.

La discriminación racial y el epistemicidio es una realidad en el país, donde más


del 11% de la población es de origen afrodescendiente .No existen cifras
estimadas de cuanto racismo hay en el territorio, primero, porque el racismo no es
ni un organismo palpable ni cuantificable; también ,porque el mismo gobierno e
instituciones educativas han negado por mucho tiempo un pasado doloroso
relacionado a la negritud, haciendo invisible la presencia histórica de este grupo
por medio de descripciones mediocres en sus contenidos pedagógicos; una mala
preparación docente para afrontar la curiosidad de sus alumnos; una cosificación
de sus personas; una racialización de los conocimientos y técnicas; una
hipersexualización de los cuerpos; una supuesta justificación biológica sobre la
5
Referente a la dispersión de poblaciones esclavizadas en América en búsqueda de espacios
donde puedan ejercer su libertad
6
Lugar retirado, protegido por una empalizada donde figuraban indígenas y negros cimarrones
Barbosa Martinez Jesús Antonio

capacidad intelectual determinada por la “raza”, etc. Es decir, toda una cultura
cimentada en el prejuicio, sembrada desde tiempos de la reconquista española,
cual semilla germinó en toda la América sobre influencia de las imposiciones del
pensamiento hegemónico de occidente.

“Antes de entrar a la escuela, algunos saberes y contenidos son lavados de


historicidad, son recortados y pierden su relación con la historia negra e indígena,
es decir con las historias subalternas. Estos saberes se adecuan al poder, se
adecúan al lenguaje y al formato permitido: el eurocentrado. El saber científico
hegemónico tiene color, al punto que los saberes no reconocidos por la mirada
eurocéntrica son ignorados, desvalorizados y silenciados”

(Castro-Gómez, 2007; Lander, 2000; Mato, 2008)

La historiografía colombiana está repleta de un racismo institucional 7 palpable en


sus textos e imágenes, provocando a la larga una crisis epistemológica,
condenando a los más jóvenes al desconocimiento, mientras que aquellos que
pertenecen a la comunidad afrocolombiana a una auto humillación inducida por la
propia herencia del sentido de superioridad europeo.

La lucha por un sentido de democracia de la comunidad afrodescendiente se


remonta desde tiempos lejanos, incluso antes de que se contemplara la idea de un
nuevo mundo.

El concepto de negro y la raza

En los colegios no se brinda de un espectro completo de lo ofensivo que puede


llegar a ser la palabra negro como calificativo, al igual que se perpetua el uso del
término raza, para referirse a ciertas características de los estudiantes y de sus
familias. La palabra “negro” tiene una carga peyorativa, regularmente, enraizada
con el concepto de esclavo, dándonos a entender que “el negro” no tiene derecho
social y ni siquiera llega a tener relación alguna con un ser humano, manteniendo

7
Respecto a la representación de los Afrodescendientes: Su lugar de origen, su forma de vida y el
uso peyorativo de la palabra Negro para referirse a ellos.
Barbosa Martinez Jesús Antonio

el estatuto de bestia torpe que fue delimitada por ilustrados seguidores de la


corriente determinista hace más de dos siglos a favor de una conveniente
justificación para levantar verdades que refutasen su actuar sobre otras
sociedades en un discurso propagandístico propio. La raza no es una verdad
biológica que se deba obedecer, sino que actúa como una construcción
sociohistórica que se cita a través de distintos tiempos y contextos.

“En la Europa de los siglos XVI al XVIII, la raza era construida a partir de la
exclusión de grupos y culturas que no hacían parte del mundo cristiano”

(Campoalegre,2021; Ocoró, 2021)

Con esta cita quiero decir, que la despersonalización del propio concepto, puede
generar multiplicidad de significados y contextos culturales distintos entre sí, y
dependiendo del enfoque académico con el que fuera estudiado, la representación
tergiversada o no de un estrato social o la pertenencia a un grupo, dependiendo
las condiciones socioeconómicas o geográficas de los escritores y los
destinatarios, se pueden crear imágenes mentales completamente distintas, desde
el Valle del Cauca hasta Antioquia.

La racialización no solo es hablar de grupos étnicos, sino que, por la subvaloración


que se les connota a los países no europeizados, podemos inducir que el valor
neto de los capitales invertidos y sus industrias carecen de la misma calidad, en la
cual “la blancura opera como capital-racial” (Segato, 2010, p. 30).

Los años setenta

Luego de 1851, después de la abolición jurídica de la esclavitud en Colombia, el


enfoque con el que eran conformados los levantamientos liderados por
afrodescendientes cambio, encaminados en generar un balance respecto a la
injusticia social en la que eran embaucados ante el encasillamiento y falta de
oportunidades del trabajo permitido, llegando a participar en motines de
trabajadores industriales, protestas agrarias y teniendo un rol en la política. Pero
fue hasta 1970 cuando se inscriben las bases del movimiento social de
Barbosa Martinez Jesús Antonio

comunidades negras, enfocándose en la reivindicación de estas como acreedoras


de derechos humanos fuera del papel, todo en una línea global inspirada por las
corrientes ideológicas presentadas en África8 y los Estados Unidos
respectivamente9.

Los setenta en Latinoamérica se caracterizaron por tener movimientos de corte


humanístico dentro de la academia, ambiente repleto de encarcelamientos, fusiles
militares y la censura a los agitadores.

A lo largo de dos décadas se vio el surgimiento de grupos étnicos específicos por


todo el territorio como la Asociación Campesina Integral del Atrato (ACIA),
surgidas como consecuencia del voraz avance del capitalismo estadunidense,
materializado en mineras y otras empresas internacionales; sin embargo, las
protestas no se quedaban solo en una línea anticapitalista. En el norte del Cauca,
las diferentes protestas lideradas por pobladores rurales y urbanos, estudiantes y
profesores universitarios, reclamaban a diferentes instancias gubernamentales
para el mejoramiento de los servicios públicos o la defensa de los derechos
vulnerados por el Estado y por las empresas privadas.

El CEA

Después de proclamada la constitución de 1991 donde se toma a Colombia como


una nación multiétnica, poco a poco se van generando reconocimientos
significativos con afinidad a las comunidades afros. Entre las leyes que se
pudieran mencionar, la más importante fue la ley 70 de 1993, que suscribe el
reconocimiento legal de las practicas ancestrales de comunidades negras en
Colombia que, con el tiempo, expandieron sus horizontes, dando protección legal
a otras comunidades negras. Hago énfasis en aquellos derechos que pueden ser

8
Levantamientos en contra del Apartheid

9
Influencia de Malcom X y Luther King jr.
Barbosa Martinez Jesús Antonio

replicados para todo afrodescendiente en Colombia; el de la protección de la


identidad y la de su cultura por medio de una educación con horizontes
etnohistóricos.

Dicho esto, hacia el año de 1998 se hizo la promulgación del decreto 1122, con el
cual, queda instaurado el Coloquio de Estudios Afrocolombianos (CEA) para la
implementación de una educación que visibilizara a dicha comunidad y así
terminar con los estereotipos raciales dentro del aula. En materia, este coloquio es
un conjunto de temas y actividades para los docentes y estudiantes, relativos a la
negritud, destacando su rol en la conformación de la realidad sudamericana.

Dentro de sus contenidos se visualiza desde el africano del mundo antiguo; la


esclavización y llagas del encadenamiento bruto; formas de resistencia ante el
abuso (como el infanticidio y el suicidio como maneras de revelarse); la dinámica
social entre capataces, indígenas y los africanos; la conformación de palenques;
las formas de trabajo; caracterización social; su rol en el siglo de las luces;
afrofeminismo, etc.

Conclusiones desde mi patria

México no ha tratado con las problemáticas sociales que acongojan a los


afrodescendientes como otras patrias en nuestra América. Aunque se quiera
negar, en suelo de Anáhuac el epistemicidio y la occidentalización de las
mentalidades es una realidad, siendo la norma general, el ajuste de los
comportamientos en el rubro laboral, social y en el escolar a favor de las
imposiciones directas e indirectas de los estándares hegemónicos. Haciendo
énfasis en lo referente a la enseñanza y las instituciones escolares, donde, a
pesar de estar muy presente entre los jóvenes mexicanos una idealización sobre
la representación mestiza, donde el brebaje original oscila entre españoles,
indígenas americanos y extranjeros llegados en el siglo XX, no se tiene
concientizada con claridad la presencia de lo referente a la negritud ni a los afros.
Barbosa Martinez Jesús Antonio

Si bien existen comunidades de origen afro en el país, no tienen ni la presencia ni


el impacto social comparado a Sudamérica y Centroamérica, donde la lucha por la
reivindicación de la africanía ha llegado a tal punto de proponer a pura fuerza de
protesta y resistencia leyes para su conglomerado.

No intento idealizar al CEA como un producto que finiquito los conflictos raciales
en Colombia, pues este tipo de cuestiones no se resuelven con el establecimiento
de estrategias para concientización de las masas. Es reconocido por los mismos
gobiernos, que existe una mala ejecución del coloquio en muchas ciudades pero,
si algo hay que reconocerle al CEA es su implementación como método de
discusión sobre un grupo invisibilizado, que durante años fue expuesto más como
un objeto exótico y despreciable que como un ser humano en los libros de ciencias
sociales, instaurando una imagen positiva a través de actores activos como Juan
de Dios Mosquera10 y haciendo que el entorno racista de Colombia cambie,
aunque sea un poco consigo.

10
Líder del Movimiento Social Cimarrón
Barbosa Martinez Jesús Antonio

Bibliografía:

 Afrodescendencias Debates y desafíos ante nuevas realidades. (2021).


[Libro electrónico]. CLACSO. Recuperado 27 de abril de 2022, de
https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?
orden=&id_libro=2429&totalRows_rs_libros=1609
 Martínez, A. A. R. (2008). Cátedra de estudios afrocolombianos.
Universidad del Cauca.
 Editora General. (2018, 1 septiembre). A 25 años de la Ley 70:
comunidades negras en lucha por el territorio. Colombia Informa.
Recuperado 28 de abril de 2022, de http://www.colombiainforma.info/a-25-
anos-de-la-ley-70-comunidades-negras-en-lucha-por-el-territorio/#:
%7E:text=La%20Ley%2070%20de%201993%2C%20es%20la
%20cristalizaci%C3%B3n,pr%C3%A1cticas%20ancestrales%20de%20las
%20comunidades%20negras%20en%20Colombia.
 Cátedra de estudios Afrocolombianos Currículo. (2015, 11 febrero). [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=js5rHhF3fG0&t=238s
 La historia NO CONTADA de la comunidad AFRO en COLOMBIA. (2019, 7
junio). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0YTS3c1Z3sE

También podría gustarte