Está en la página 1de 3

Eva María Medina Lozada 29/10/2019

Antropología, Colombia Contemporánea

Primer adelanto, ensayo sobre la Incidencia de la Construcción y Transmisión del Saber


precolonial en la conformación de la Colombia Contemporánea

A lo largo del curso Colombia Contemporánea se ha elaborado un ejercicio introductorio ​al


“estudio de la conformación del actual territorio colombiano y a la sociedad colombiana,
tomando como directriz la construcción y transmisión del saber en los grupos humanos que
dieron origen a la población nacional, gracias a su interacción con el entorno natural y a las
relaciones inter e intragrupales” (Becerra, 2019).
En este texto se pretenden introducir los alcances y limitaciones a través de los dispositivos
que configuran la construcción y transmisión del saber precolonial ​en la conformación de la
Colombia Contemporánea.
Ponentes representando distintas disciplinas, han abordado temas con la directriz establecida.
Disciplinas como la etnografía, linguística, geografía, antropología, historia, ecología,
topografía, hidrografía, arqueología y economía, comprenden a su vez tópicos que refuerzan
la directriz del curso: la percepción y construcción cultural del territorio junto con sus
recursos naturales; cazadores recolectores; el patrimonio; la sal en el altiplano de Bogotá; la
administración colonial española en los siglos XVI, XVII y XVIII; divisiones geopolíticas del
actual territorio desde la lingüística; y la Conquista europea de Colombia en el contexto de la
conquista de América. ​Las disciplinas y temas mencionados anteriormente ofrecen un
panorama amplio de los alcances, y presentan siete dispositivos que fundamentan al futuro
ensayo que procede a este texto. Dispositivos circunscritos en: ​trabajo y violencia​; lenguaje y
religión​; economía precolonial, colonial y poscolonial;​ categorías sociales y jerarquías​;
cultura y patrimonio​; ecología indígena: recursos naturales y tradiciones;​ ​y para finalizar
están los dispositivos circunscritos en la colonialidad y decolonialidad​, que serán
fundamentales para el desarrollo del ensayo.
Para el objetivo del texto es pertinente tener presentes las limitaciones de los temas expuestos
vistos desde el enfrentamiento de la sociedad colonizada y la sociedad colonizadora, teniendo
como mediadora a la postura decolonial, entendida como "opciones analíticas y prácticas que
se enfrentan y se desvinculan de la [...] matriz colonial del poder" (Mignolo, 2011). Proponer
un diálogo entre colonialidad y decolonialidad será primordial, y será también un epicentro
que comprende y se extiende hacia diversas disciplinas, hechos, ejes temáticos y dispositivos
que esclarecen la construcción y transmisión de saberes desde un ámbito precolonial
consecuente con uno actual.
Para profundizar en las limitaciones bien se puede hacer de forma general en todos los temas
sobre los que se ha reflexionado, leído y escrito durante el curso, sin embargo lo más
relevante para el desarrollo del texto es explorar más a fondo los siete dispositivos expuestos,
principalmente cinco: ​lenguaje y religión​; ​ecología indígena: ​recursos naturales y
tradiciones​;​ ​trabajo y violencia;​ ​categorías sociales y jerarquías;​ y ​decolonialidad​.
Para dar un ejemplo, con el primer y el segundo dispositivo (de los cinco principales) se parte
de que ​la población colonizada esencialmente indígena siempre tuvo lenguas y formas de
expresión lingüística muy diversas antes de la incidencia europea. ​Como se plantea en la
lectura de ​Prolegómenos para una política lingüística viable​, antes de la intervención
española con proyectos como el Instituto Lingüístico de Verano, las comunidades nativas no
escribían en su lengua, ya que sus dispositivos de transmisión de conocimiento se basaban en
la tradición oral, los rituales, las prácticas sociales, arte, cantos, danzas, etc. Sin embargo, a lo
largo del curso nos hemos visto limitados a interpretar los estilos de vida, sistemas
económicos, dietas y entornos naturales de algunas comunidades, por medio de hallazgos
arqueológicos, biológicos y restos óseos, más no hemos profundizado tanto en cuáles son
aquellas formas de expresión lingüística: la vida ritual, las representaciones pictóricas o
escultóricas, costumbres, tradiciones e incluso la vida mística ¿Cómo ellas se han mantenido,
abandonado y finalmente incidido en la Colombia Contemporánea?
Para lograr el objetivo del ensayo y poder ampliar los alcances y limitaciones, se tomará parte
del material visto en clase como referencia, realizando conexiones entre distintos
documentos, por dar un ejemplo: ​Sal y poder en el altiplano de Bogotá junto con el
documental ​Sobre las Bananas y las Repúblicas, ​ambos vistos desde el dispositivo ​trabajo y
violencia. Luego con material adicional se desarrollará a través de los siete dispositivos
mencionados, el planteamiento de cómo ellos inciden en la construcción y transmisión del
saber precolonial en la conformación de la Colombia Contemporánea.
Bibliografía sugerida para la ampliación de los alcances y limitaciones:

Mignolo, W. D. (2007). La idea de América Latina: la herida colonial y la opción decolonial


(No. 930.85 (8)). Gedisa,.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.

Morán, E. F., & Mastrangelo, S. (1993). La ecología humana de los pueblos de la Amazonia
(No. 304.208 M6).

Melo, J. O. (2017). Historia mínima de Colombia. El Colegio de México AC.

Karl, R. (2018). La paz olvidada. Políticos, letrados, campesinos y el surgimiento de las


FARC en la formación de la Colombia contemporánea.

También podría gustarte