Está en la página 1de 11

Facultad de medicina.

UBA
Catedra III de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Guía de instrucción programada de


biomecánica de Codo y Antebrazo

Este cuadernillo consta de una primera parte de


información sobre el tema y una segunda parte de
ejercitación de la información adquirida en
modalidad choice, que se intercala luego de
cada bloque de información, el cual debe

realizar una vez comprendido el tema, dado que NO se


puede volver al texto una vez que se inicia la actividad
práctica.

Se recomienda al alumno que para su mayor


comprensión acerca de la Biomecánica, lea de la
bibliografía oficial los conceptos básicos de

Usted debe:
1. Leer detenidamente el bloque de información que se encuentra
previo a la ejercitación.
2. Al momento de la ejercitación ya no se puede volver a la
información.
3. Se discute en forma grupal la respuesta.

Aux Doc. Cynthia Osinaga, Aux Doc. Horacio Alonso 1


Facultad de medicina. UBA
Catedra III de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

El Codo
El codo es la articulación intermedia del miembro superior, realiza la unión mecánica
entre el primer segmento (brazo) con el segundo segmento (antebrazo). El mismo
permite desplazar en el espacio la extremidad activa del miembro superior: la mano.

El codo es una articulación de


tipo sinovial compuesta.
Participan en ella la
articulación humerorradial, de
genero enartrosis (esferoidea),
la articulación humerocubital,
de genero troclear (gínglimo o
en bisagra) y la articulación
radio cubital de genero
trocoide (pivote).

Por lo mismo, el codo


puede realizar dos
movimientos distintos, los
cuales son la flexoextensión y
la pronosupinación.

La flexoextensión se realiza sobre las articulaciones humerocubital y humerocubital.


La pronosupinación se realiza sobre la articulación radiocubital.

Flexoextensión del Codo

Los movimientos de flexión y extensión del codo se realizan en un eje


laterolateral, sobre un plano sagital.

La flexión de la articulación del codo es fundamental para la función de la


alimentación (Véase Figura 1). El hombre, para llevarse los alimentos a la boca, agarra un
alimento con el codo en extensión-pronación, y lo lleva hacia la boca con un
movimiento de flexión-supinación. El musculo que realiza esta combinación de
movimientos mediante su contracción es el Músculo Bíceps Braquial, por lo que se lo
denomina “Músculo de la Vida”.

El movimiento de flexión va a variar en cuanto a su amplitud de acuerdo con si


la flexión es activa o pasiva.

Aux Doc. Cynthia Osinaga, Aux Doc. Horacio Alonso 2


Facultad de medicina. UBA
Catedra III de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Si es activa: (Véase Figura 2 A):

o El primer factor limitante es el choque de las masas musculares


del compartimiento anterior del brazo y del antebrazo,
endurecidas por la contracción. Esto determina que la flexión de
esta forma NO sobrepase los 145°

( ):

Si es pasiva: (Véase figura 2B)

o Las masas musculares sin contraer pueden aplastarse unas


con otras de modo que la flexión sobrepasa los 145°. La
amplitud entonces es de 160°. o Los factores limitantes
entonces son: impacto de la cabeza radial contra la fosita
supracondílea y de la coronoides con la supratroclear. La
extensión de la cara posterior de la capsula articular
o Tensión pasiva del músculo tríceps braquial

Aux Doc. Cynthia Osinaga, Aux Doc. Horacio Alonso 3


Facultad de medicina. UBA
Catedra III de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

El movimiento de extensión del codo no se puede realizar desde la posición


anatómica porque en esta se encuentra completamente extendido, entonces se
debe partir de cierto grado de
flexión. Por lo tanto, no se van a
evaluar grados de flexión, sino
los elementos anatómicos que la
limitan, los cuales son:

• Impacto del pico


olecraneano (Véase Figura
3)
• Puesta en tensión de la
parte anterior de la
capsula articular
• Resistencia que oponen
los músculos flexores

Músculo Braquial (Figura 4 B)


Músculos Flexores del Codo Músculo Bíceps Braquial (Figura 4 C)
Músculo Braquiorradial

Músculo Extensor del Codo Músculo Tríceps Braquial (Figura 5 B)

Aux Doc. Cynthia Osinaga, Aux Doc. Horacio Alonso 4


Facultad de medicina. UBA
Catedra III de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Aux Doc. Cynthia Osinaga, Aux Doc. Horacio Alonso 5


Facultad de medicina. UBA
Catedra III de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Actividad 1

1. ¿Qué músculo de los siguientes no realiza flexión del codo?


a. Músculo Braquirradial
b. Músculo Tríceps Braquial
c. Músculo Bíceps Braquial
d. Músculo Braquial

2. ¿Cuál de los siguientes factores NO limita el movimiento de flexión


del codo?
a. Apófisis Coronoides
b. Tensión de la pared posterior de la capsula articular
c. Olécranon
d. Tensión de los músculos flexores

Aux Doc. Cynthia Osinaga, Aux Doc. Horacio Alonso 6


Facultad de medicina. UBA
Catedra III de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

La Pronosupinación

La pronosupinación es el movimiento de rotación del antebrazo en torno a su


eje longitudinal. Este movimiento necesita la intervención de dos articulaciones
mecánicamente unidas:

- La articulación radiocubital superior, que pertenece anatómicamente a la


articulación del codo;

- La articulación radiocubital inferior, que difiere anatómicamente de la


articulación radiocarpiana.

Esta rotación longitudinal del antebrazo introduce un tercer grado de libertad en


el complejo articular de la muñeca. De este modo, la mano, como extremidad efectora
del miembro superior, puede situarse en cualquier ángulo para poder coger o sostener
un objeto.

La amplitud de los movimientos de la pronosupinación se analiza con el codo


flexionado a 90º (cuando se asocian los movimientos de rotación del hombro, estos
movimientos alcanzan una mayor amplitud que no corresponde a la verdadera
pronosupinación - Véase Figura 6 B). Así, se considera que:

- La posición de supinación (Véase Figura 6 D) se realiza cuando la palma de la


mano se dirige hacia arriba con el pulgar hacia fuera, la mano se sitúa
entonces en un plano horizontal; la amplitud de este movimiento es de 90º;

- La posición de pronación (Véase Figura 6 C) se realiza cuando la palma de la


mano “mira” hacia abajo y el pulgar hacia dentro, la mano apenas alcanza
el plano horizontal; la amplitud de este movimiento es de 85º;

- La posición intermedia (Véase Figura 6 B), determinada por la dirección del


pulgar hacia arriba y de la palma hacia dentro, no es pronación ni
supinación. Es a partir de esta posición cero o intermedia que se miden las
amplitudes de los movimientos de pronosupinación. (posición de máxima
estabilidad)

Aux Doc. Cynthia Osinaga, Aux Doc. Horacio Alonso 7


Facultad de medicina. UBA
Catedra III de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

En posición de supinación, el cúbito y el radio están uno al lado del otro, el


cúbito por dentro y el radio por fuera. Sus ejes longitudinales son paralelos.

En posición de pronación, el cúbito y el radio ya no son paralelos, sino que


están cruzados; así el radio es, hacia proximal externo al cúbito y hacia distal interno
al cúbito.

La concavidad del radio dirigida hacia atrás, le permite “cabalgar” literalmente


sobre el cúbito. Se puede entender entonces que la pronación no pueda más que
aproximarse a una amplitud de 90º sin llegar a alcanzarla, gracias a esta curva del
radio en el plano sagital. También se puede entender que los músculos flexores, que
en la supinación se colocan por delante del esqueleto, se interponen así entre el radio
y el cúbito durante la pronación para constituir al final de la misma un “colchón” que
amortigua el contacto entre ambos huesos. Simultáneamente, la membrana interósea
se enrolla alrededor del cúbito.

Eje de la Pronosupinación

Las dos articulaciones radiocubitales son coaxiales: su funcionamiento normal


necesita que el eje de una sea la prolongación del eje de la otra sobre una misma
recta XX’ (eje) que constituye la charnela de pronosupinación y pasa por el centro de
las cabezas cubital y radial.

Suponiendo la cabeza cubital fija, la pronación se efectúa por rotación de la


epífisis radial en torno al eje de la radiocubital inferior que también es el de la
radiocubital superior.

Sin embargo, el eje de la pronosupinación “sin materializar” es totalmente


distinto de la charnela de pronosupinación; es variable y evolutivo, Situándose así en
sucesivos ejes y planos, no existe, en tanto, una pronosupinación sino varias
pronosupinaciones.

Aux Doc. Cynthia Osinaga, Aux Doc. Horacio Alonso 8


Facultad de medicina. UBA
Catedra III de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Músculos Motores de la Pronosupinación

Los músculos pronosupinadores son cuatro:

- Músculos motores la supinación: supinador corto y bíceps braquial;

- Músculos motores de la pronación: pronador cuadrado y pronador redondo.

Los músculos pronadores son menos potentes que los supinadores.

Encontramos un solo nervio para la pronación: el mediano, pero dos nervios


para la supinación: el radial y el musculocutáneo.

Aux Doc. Cynthia Osinaga, Aux Doc. Horacio Alonso 9


Facultad de medicina. UBA
Catedra III de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Actividad 2

Indique Verdadero (v) o Falso (f) según corresponda

A) La amplitud de los movimientos de pronosupinación se toman desde la


posición anatómica.

B) La pronación está limitada por el impacto del radio contra el cúbito, de ahí la
importancia de la ligera concavidad de la diáfisis radial hacia delante, de modo
que retarda el contacto.

C) Resulta más difícil compensar (mediante otros movimientos), los movimientos


de supinación que los de pronación ante una parálisis de los músculos
motores.

D) El eje de la pronosupinación se corresponde con el eje longitudinal del


miembro superior.

“Hay grandes libros en el mundo y grandes mundos en los libros.”

Aux Doc. Cynthia Osinaga, Aux Doc. Horacio Alonso 10


Facultad de medicina. UBA
Catedra III de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Bibliografia:

1) Kapandji. Fisiología Articular. Ed Panamericana. 6ta Edición. 2006 Tomo 1.

Aux Doc. Cynthia Osinaga, Aux Doc. Horacio Alonso 11

También podría gustarte