Está en la página 1de 6

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ARTES - LICENCIATURA EN DANZA


MATERIA: BIOMECÁNICA
DOCENTE: KATIA NINEL GONZÁLEZ VÉLEZ

Biomecánica Básica del tren superior del cuerpo

1.- La columna vertebral

La columna vertebral, espina dorsal o el raquis es una estructura compuesta por vertebras,
está situada en la parte media y posterior del tronco, y va desde la cabeza hasta la pelvis.

La columna puede realizar un gran número de movimientos, debido a que está formada por
multitud de piezas rígidas superpuestas unidas por elementos elásticos, que le permiten
moverse en cualquiera de los tres ejes del espacio. Los movimientos básicos de la columna
son: flexión, extensión, inclinaciones laterales y rotación. Cada uno implica la
participación de estructuras diferentes que facilitan, controlan y limitan el
movimiento. Cada segmento vertebral posee unas cualidades biomecánicas específicas:
Vamos a hablar de la biomecánica de la columna lumbar y dorsal, enunciando todos los
movimientos y como se actúa.

El raquis lumbar o columna vertebral tiene que soportar el peso de los segmentos
superiores y del tronco, transmitiendo las fuerzas de compresión a la parte inferior durante
la realización de las actividades de la vida diaria.

Durante el movimiento de flexión ventral el cuerpo vertebral de la vértebra se inclina y se


desliza hacia delante, lo que aumenta el grosor del disco en su parte posterior. Las apófisis
articulares inferiores de la vértebra superior se separan de las apófisis articulares de la
vértebra inferior, tensando la capsula y ligamentos. Tiene una amplitud de 30º.

En el movimiento de extensión ventral, el cuerpo vertebral de la vértebra se inclina hacia


atrás y retrocede, aumentando el grosor del disco en su parte anterior. Las apófisis
articulares inferiores de la vértebra superior encajan con las apófisis articulares de la
vértebra inferior, contactando las apófisis espinosas. Llegando a una amplitud de 40º.

En la inclinación lateral, la vértebra se inclina hacia la concavidad de la inflexión y el disco


se inclina hacia la convexidad. Los ligamentos del lado de la convexidad se estiran y los de
la concavidad se contraen. Se alcanzan aprox. De 20-30º de flexión a cada lado.

El raquis dorsal desempeña fundamentalmente un papel de protección del eje medular.


Biomecánicamente, el raquis torácico es más estable que el lumbar por sus estructuras
óseas circundantes (costillas) y la musculatura.
En la rotación vértebras torácicas que tienen una orientación circular, permite el
movimiento de rotación entre dos vértebras adyacentes, limitando las costillas este
movimiento. Aproximadamente, se mueven 60º con respecto al plano transversal y 20º
respecto al plano frontal.

2.- La articulación del hombro

el hombro es la parte del cuerpo donde se une el brazo con el tronco. Está formado por la
conjunción de los extremos de tres huesos: la clavícula, la escápula y el húmero; así como
por músculos, ligamentos y tendones. La principal articulación del hombro es la que une la
cabeza del húmero con la escápula, recibe el nombre de articulación glenohumeral.

Los movimientos normales del hombro son bastante amplios:

la abducción va desde 0 a 180 grados y está dada por el manguito rotador (supraespinoso,
infraespinoso, redondo menor, subescapular) más el deltoides, más la porción larga del
bíceps;

la aducción va de 0 a 45 grados y está dada por el pectoral mayor, el dorsal ancho y el


deltoides;

la rotación, tanto externa como interna, es de 0 a 90 grados depende del manguito rotador,
el dorsal ancho y el deltoides;
la flexión va de 0 a 180 grados y está dada por el pectoral mayor, el deltoides y la porción
larga y corta del bíceps; la extensión, de 0 a 60 grados, depende del deltoides y del pectoral.

3.- La articulación del codo

la articulación del codo es la que une el brazo con el antebrazo, conectando la parte distal
del hueso húmero con los extremos proximales de los huesos cúbito y radio. La articulación
principal que constituye el codo se denomina humero radio-cubital
Participan las articulaciones humeroradial y humerocubital.

- Músculos agonistas: bíceps braquial (máxima acción y capacidad de movimiento entre 30


y 170º, y especialmente entre 80 y 100º), braquial anterior (máxima acción con 90-100º de
flexión) y supinador largo (máxima acción con 110-120º de flexión).

Estos músculos poseen componentes asociados de movimiento (Ley de la detorsión):

- Bíceps braquial: flexión + componente de supinación.

- Braquial anterior: flexión + componente de pronación.

- Supinador largo: flexión + supinación (en pronación máxima) y flexión + pronación (en
supinación máxima). En posición neutra es flexor puro.
Son músculos antigravitatorios (imprescindibles para la supervivencia), por ello tienen
distinta inervación: bíceps braquial y braquial anterior están inervados por el músculo-
cutáneo, mientras que el supinador largo lo está por el nervio radial.

4.- La articulación de la muñeca

La muñeca es la articulación que une los huesos cúbito y radio al carpo, es decir, el
antebrazo y la mano. Cuenta con los siguientes movimientos:

Flexión de la muñeca

La articulación mediocarpiana completa el 60% del rango total de movimiento. El otro 40%
corresponde a la articulación formada por radio-escafoides-semilunar. La flexión de muñeca
es de 80 grados pero se reduce si se asocia a la flexión previa de los dedos.

El movimiento de flexión se inicia en la hilera distal que provoca la tensión de los ligamentos
de la articulación mediocarpiana (principalmente el ligamento piramidal-trapecio-
trapezoide) para acabar moviendo el escafoides (que moverá el semilunar y piramidal a
través de la membrana interósea).

Músculos agonistas: palmar mayor y menor (este último es dispensable, en algunos


individuos está ausente) y cubital anterior (el más potente).

Extensión de la muñeca
La responsabilidad máxima es para la articulación radiocarpiana que completa el 66% del
rango. El resto (33%) es para la articulación mediocarpiana. La extensión de muñeca se
reduce si se asocia a la extensión previa de los dedos.

El movimiento de extensión tiene un movimiento de 70 grados. se inicia en la hilera distal


que provoca la tensión de los ligamentos de la articulación mediocarpiana (principalmente
los ligamentos extrínsecos palmares profundo y superficiales) para acabar moviendo el
escafoides (que moverá el semilunar y piramidal a través de la membrana interósea).

Músculos agonistas: 1er y 2º radial, cubital posterior (siempre activos con la flexión de
dedos para la función prensora) y abductor propio del pulgar (en menor medida).

Inclinación radial o abducción de la muñeca

El movimiento se realiza con 20 grados. Se inicia en la 2ª hilera que se mueve hacia radial
mientras la 1ª se dirige hacia cubital además de flexionarse. El 60% del movimiento es
responsabilidad de la articulación mediocarpiana.

Músculos agonistas: abductor largo, extensor largo y corto del pulgar (tabaquera
anatómica) y 1er radial.

Inclinación cubital o aducción de la muñeca

El movimiento se 30 grados se inicia en la 2ª hilera que se mueve hacia cubital mientras la


1ª se dirige hacia radial además de extenderse. El 60% del movimiento es responsabilidad
de la articulación mediocarpiana.

Músculos agonistas: cubital anterior y posterior.

También podría gustarte