Está en la página 1de 11

Complejo articular del codo

Está formada por 3 articulaciones:


 Humerocubital
 Humerorradial
 Radiocubital proximal

Exploración estática
Métodos visuales:
Observación:
 Piel: Coloración y volumen
 Actitud espontánea articular
- Plano frontal: Angulación del codo en el eje longitudinal anterior (valgo
anatómico) (normalidad) (en hombres es menos pronunciado 5º, en mujer
10-15º); angulación en varo del codo (deformidad en culata) (patológico).
- Plano sagital: Alineación del eje longitudinal lateral del brazo y del
antebrazo (normalidad); Actitud en flexión (patológico).
 Contorno muscular: Flexores y extensores del codo (bíceps y tríceps braquial).
También hay que fijarse en las zonas suprayecentes y subyacentes a la articulación.
Hay que observar a su vez el manejo del miembro superior por la persona.
Observar también:
 Cabeza
 Columna cervical / dorsal
 Articulación de carpo y de la muñeca
 Hombro y cintura escapular
Debemos comprobar si hay modificaciones en el comportamiento de estas estructuras.

Métodos manuales: Palpación


Tuberosidades óseas:
Observamos el codo posteriormente y algo medial/lateralmente. Posteriormente se
observan mejor los salientes óseos y es más fácil su localización.
 Epicóndilo medial (epitróclea): Estructura subcutánea que está situada en la zona
medial del codo y palpando hacia arriba nos encontramos con la línea
supraepitroclear.
 Epicóndilo lateral
 Línea supraepitroclear (Encima de la epitróclea) y supraepicondílea

47
 Olécranon: Está situado en la zona medial, está formado por una piel que da
margen de movilidad (A nivel del olécranon se encuentra la bolsa olecraniana).
 Fosa olecraniana: Está situada por encima del olecranon, lo mejor para palparla es
que el codo esté en ligera flexión (vamos a percibir fácilmente el tendón del
tríceps). Si seguimos el borde cubital llegaremos a la apófisis estiloides del cúbito.
 Interlínea medial de la articulación humerocubital: Entre la epitróclea y el
olecranon.

Desde una perspectiva POSTEROLATERAL:


 Epicóndilo lateral (es la parte que mas sobresale) y línea supraepicondílea.
 Olécranon y fosa olecraniana.
 Apófisis estiloides del radio
 Cabeza radial (se encuentra partiendo del epicóndilo y para encontrarla, mejor
pronación y supinación)
Si descendemos desde el epicóndilo encontraremos una depresión que corresponde
con la interlínea de la articulación húmero radial (Podremos palpar la cabeza radial).
Para palpar esta cabeza debemos inducir movimientos de pronación/supinación.
- En flexión: Epicóndilo + olecranon + epitróclea  Triángulo
- En extensión: Se encuentran alineados.

Partes blandas:
El epicóndilo es el origen común de la MUSCULATURA EPICONDÍLEA LATERAL:
 Ancóneo
 Extensor radial largo del carpo (Primer radial)
 Extensor radial corto del carpo (Segundo radial)
 Extensor cubital del carpo (Cubital posterior)
 Extensor del meñique
 Extensor común de los dedos
Los extensores de los dedos y del carpo están situados en la cara posterior del
antebrazo (origen en la zona epicondílea).
El ancóneo es un músculo extensor y estabilizador del codo.

La epitróclea es el origen común de la MUSCULATURA EPICONDÍLEA MEDIAL:


En este caso se observa la cara anterior del brazo en lugar de la cara posterior
 Pronador redondo
 Pronador cuadrado
 Flexor radial del carpo (Palmar mayor)
 Palmar largo (Palmar menor)
 Flexor cubital del carpo (Cubital anterior)
 Flexor superficial de los dedos

a. Cápsulas y Ligamentos
Restricción por patrón capsular (Los daños en la cápsula dificultan el movimiento)
A nivel ligamentoso destacan:

 Ligamento colateral cubital externo (Se localiza en la zona lateral de la


articulación húmero cubital)

48
 Ligamento colateral cubital medial (Lado medial de la articulación. Nos interesa
palparlo porque es uno de los ligamentos más afectados durante las lesiones). Se
sitúa entre la epitróclea y parte más proximal del cúbito
 Ligamento anular del radio: Parte del cúbito y estabiliza la cabeza del radio. Por
lo tanto, es un estabilizador de la articulación radio cubital.

b. Músculos flexores
 Bíceps braquial: Tiene su inserción en la tuberosidad bicipital del radio (Flexor y
supinador). Procederemos a la palpación para saber si hay fibrosis, observar el
tono muscular o si hay presencia de contracturas.
Se palpan los tendones para averiguar si hay inflamación (dolor)
 Braquial anterior: Está situado en un plano más profundo. Tiene su origen en el
1/3 medio y distal del húmero y se inserta en la apófisis coronoides del cúbito.
Para localizarlo debemos poner el brazo en pronación y llevar a cabo la flexión.
Lo palpamos lateralmente en relación con el tendón del bíceps (lateral al bíceps).
 Braquiorradial (Supinador largo): Músculo más superficial de la cara lateral del
antebrazo (proximal). Tiene su origen en la línea supraepicondílea. Desciende y
se inserta en la apófisis estiloides del radio.
Además de flexor tiene una función importante de llevar el brazo a posición
media de pronosupinación.

c. Músculos extensores
 Tríceps braquial:
- Cabeza larga: Tubérculo infraglenoideo.
- Cabeza media: Cara posterior y medial del húmero.
- Cabeza lateral: Cara posterior y lateral del húmero.
Las 3 cabezas se insertan por un tendón a nivel del olecranon.
 Ancóneo: Parte del epicóndilo y se inserta en el borde medial del olécranon. Es
un músculo que junto con el tríceps va a efectuar la extensión de codo y a
estabilizar la articulación húmerocubital.

d. Músculos supinadores
 Supinador corto: Se origina en la zona epicondílea y va a ir rodeando la cabeza y
el 1/3 proximal del radio para terminar insertándose en el propio radio.
Lo vamos a palpar posteriormente, tratándonos de introducir por debajo del
supinador largo. Pedimos la supinación y debemos notar la contracción.

e. Músculos pronadores
 Pronador redondo: Se origina en la epitróclea y finaliza en el 1/3 medio del
cúbito. Es un músculo importante en la pronación. Para localizarlo palpamos
medialmente con respecto al tendón del bíceps braquial.
 Pronador cuadrado: Disposición distal. Se origina a nivel del radio y finaliza en el
cúbito.

49
Exploración dinámica
Métodos visuales:
Movimientos globales:
 Simetría y calidad
 Presencia de dolor
 Amplitud articular
 Comportamiento muscular

Movilidad activa:
 Plano sagital: Flexión / Extensión
 Plano transversal: Pronación / Supinación

Los brazos deben estar estabilizados y pegados al cuerpo, por eso la posición más
adecuada será la de sedestación, pues en decúbito supino la fuerza de la gravedad
contribuye a facilitar el movimiento.

Movilidad pasiva:
 Simetría y calidad
 Presencia de dolor
 Amplitud articular
 Comportamiento muscular
 Resistencia al movimiento

Flexión y extensión:
· Amplitud del movimiento: 1500 activamente y 1600 pasivamente en la flexión, 00
en la extensión.
· Posición del paciente: Decúbito supino.
· Posición del fisioterapeuta: Finta doble.
· Posición inicial: Ligera abducción y supinación del antebrazo.
· Contratoma: En la cara anterior del tercio distal del brazo.
· Toma: Circular en el tercio distal del antebrazo.
· Movimientos de sustitución: flexión o extensión de brazo.
En la flexión el tope es blando, mientras que en la extensión es duro.

Supinación y pronación:
· Amplitud del movimiento: entre 800 y 900.
· Posición del paciente: Decúbito supino (cerca del borde de la camilla).
· Posición del fisioterapeuta: Finta anterior hacia craneal.
· Posición inicial: posición media de pronosupinación y flexión de codo de 90 0.
· Toma: Bimanual en el tercio distal y proximal del antebrazo.
· Movimientos de sustitución: Aducción y abducción del brazo.
En la pronación el tope es duro, mientras que en la supinación es algo más elástico.

50
Movimientos analíticos específicos:
 Articulación Humerocubital:
Posición de descanso  70º de Flexión y 10º de supinación
 Articulación radiocubital superior:
Posición de descanso 70º de flexión y 35º de supinación
 Articulación húmero radial:
Posición de descanso  Extensión de codo y supinación

Semiapertura interna de la articulación humerocubital:


· Posición del paciente: Decúbito supino.
· Posición del fisioterapeuta: Finta anterior hacia craneal.
· Posición inicial: Ligera flexión de codo (100).
· Toma: mano interna en el tercio proximal de antebrazo y mano externa en el
tercio distal del brazo. Acompañamos de una rotación de tronco.

Semiapertura externa de la articulación humerocubital:


· Posición del paciente: Decúbito supino.
· Posición del fisioterapeuta: abordaje medial y finta anterior hacia craneal
(modificada).
· Posición inicial: Ligera flexión de codo (100) y ligera abducción.
· Toma: mano externa en el tercio proximal del antebrazo y mano interna en el
tercio distal del brazo.

Semiapertura externa de la articulación humerorradial:


· Posición del paciente: decúbito supino.
· Posición del fisioterapeuta: abordaje medial y finta anterior hacia craneal
(modificada).
· Posición inicial: antebrazo en pronación, ligera flexión de codo (10 0) y ligera
abducción.
· Toma: mano externa en el tercio proximal del antebrazo y mano interna en el
tercio distal del brazo.

Tracción en flexión submáxima: (incide sobre ligamento y cápsula posteriores)


· Posición del paciente: decúbito supino.
· Posición del fisioterapeuta: finta anterior hacia craneal.
· Posición inicial: flexión submáxima de codo.
· Toma: mano interna en el tercio distal del antebrazo en la cara posterior.
· Contratoma: la zona carnosa del antebrazo de la mano externa se sitúa en la cara
proximal y anterior del brazo del paciente.

Tracción en flexión de 900:


· Posición del paciente: decúbito supino.
· Posición del fisioterapeuta: finta anterior hacia craneal.
· Posición inicial: flexión de 900 de codo.
· Toma: mano interna en el tercio proximal del antebrazo en cara interna.
· Contratoma: mano externa en el tercio distal del brazo en cara interna. También
estabilizamos el brazo del paciente en el hombro.

51
Tracción en flexión de 200:
· Posición del paciente: decúbito supino.
· Posición del fisioterapeuta: finta anterior hacia craneal.
· Posición inicial: flexión de codo de 200.
· Toma: mano interna en la cara posterior del tercio proximal del antebrazo.
· Contratoma: mano externa en la cara anterior del tercio distal del brazo.

Deslizamiento de la cabeza del radio sobre el cúbito:


· Posición del paciente: decúbito supino.
· Posición del fisioterapeuta: finta anterior hacia craneal.
· Posición inicial: ligera flexión de codo.
· Toma: mano externa en pinza pillando la cabeza del radio anterior y posteriormente.
· Contratoma: mano interna estabiliza el cúbito.

Métodos manuales:
Exploración de la fuerza muscular:
a) Flexores de codo: Bíceps braquial, braquial y braquiorradial (supinador largo).

Bíceps braquial:
· Origen: la cabeza larga en el tubérculo supraglenoideo y la cabeza corta en la
apófisis coracoides.
· Inserción: en la tuberosidad bicipital del radio.
· Acción: flexión de brazo y supinación de antebrazo.
· Inervación: nervio musculocutáneo (C5-C6).
· Posición del paciente: sedestación.
· Posición del fisioterapeuta: finta anterior, abordaje posterolateral.
· Posición inicial: antebrazo en supinación.
· Movimiento: flexión de codo.
· Toma: en la cara anterior del tercio distal del antebrazo.
· Contratoma: en el tercio distal del brazo en la cara anterior
· Movimientos de sustitución: flexión de hombro.
· Posición desgravitada: decúbito lateral.

52
Braquial anterior:
· Origen: Cara lateral y medial del tercio medio del húmero
· Inserción: en la apófisis coronoides del cúbito.
· Acción: flexión de codo.
· Inervación: nervio musculocutáneo (C5-C6).
· Posición del paciente: sedestación.
· Posición del fisioterapeuta: finta anterior, abordaje
posterolateral.
· Posición inicial: antebrazo en pronación.
· Movimiento: flexión de codo.
· Toma: cara posterior del tercio distal del antebrazo.
· Contratoma: cara posterior del tercio distal del brazo.
· Movimientos de sustitución: flexión de hombro.
· Posición desgravitada: decúbito lateral.

Braquiorradial (supinador largo):


· Origen: Húmero (Línea supraepicondílea).
· Inserción: apófisis estiloides del radio.
· Acción: flexión de codo y lleva a la posición media de pronosupinación.
· Inervación: nervio radial.
· Posición del paciente: sedestación.
· Posición del fisioterapeuta: abordaje posterolateral con finta anterior.
· Posición inicial: antebrazo en posición media de pronosupinación.
· Movimiento: flexión de codo.
· Toma: borde radial del tercio distal del antebrazo.
· Contratoma: cara posterior del tercio distal del brazo.
· Movimientos de sustitución: flexión de hombro.
· Posición desgravitada: decúbito lateral.

b) Extensores de codo: Tríceps braquial y ancóneo

Tríceps braquial y ancóneo.


· Posición del paciente: decúbito prono.
· Posición del fisioterapeuta: finta anterior hacia craneal.
· Posición inicial: abducción de hombro y flexión de codo 900
· Movimiento: extensión de codo.
· Inervación: Nervio radial.
· Toma: en la cara posterior del tercio distal del antebrazo.
· Contratoma: en la cara posterior del tercio distal del brazo.
· Movimientos de sustitución: Extensión de hombro.
· Posición desgravitada: decúbito lateral.

53
c) Supinadores: Bíceps braquial y supinador (supinador corto)

Bíceps braquial y supinador:


· Posición del paciente: decúbito supino.
· Posición del fisioterapeuta: abordaje posterolateral con finta
anterior.
· Posición inicial: flexión de codo de 900, y pronación.
· Movimiento: supinación.
· Toma: circular en el tercio distal del antebrazo.
· Contratoma: cara anterior del tercio distal del brazo.
· Movimientos de sustitución: aducción de hombro.

Supinador (corto):
· Origen: epicóndilo lateral
· Inserción: 1/3 proximal y cabeza del radio
· Acción: supinación.
· Inervación: nervio radial.
· Posición del paciente: sedestación.
· Posición del fisioterapeuta: abordaje posterolateral con finta
anterior.
· Posición inicial: extensión glenohumeral y de codo, y pronación.
· Movimiento: supinación.
· Toma: circular en el tercio distal del antebrazo.
· Contratoma: cara anterior del tercio distal del brazo.

Podemos intentar valorarlos aisladamente. Para eso pondremos al músculo que


queremos aislar en una posición que no realice su máxima fuerza. Por ejemplo, si
queremos valorar aisladamente el supinador corto, pondremos el bíceps en su máxima
extensión, en lugar de flexionado. Llevamos el hombro a extensión, pues el bíceps
colabora en la antepulsión, pedimos la supinación y estaremos valorando únicamente
al supinador.
En lugar de máximo estiramiento, podremos colocar al bíceps en máxima flexión
(antepulsión y máxima flexión de codo). Para saber si en estas situaciones actúa o no la
gravedad podremos aplicar una pequeña resistencia (sería el equivalente a la fuerza de
la gravedad).

54
d) Pronadores: Pronador redondo y pronador cuadrado

Pronador redondo:
· Origen: Epitróclea y apófisis coronoides del cúbito
· Inserción: Diáfisis del radio
· Acción: pronación.
· Inervación: nervio mediano.
· Posición del paciente: decúbito supino.
· Posición del fisioterapeuta: finta anterior hacia craneal.
· Posición inicial: antebrazo en supinación y ligera flexión de
codo.
· Movimiento: pronación.
· Toma: circular en el tercio distal del antebrazo.
· Contratoma: cara lateral del brazo en tercio distal.

Pronador cuadrado:
· Origen: se extiende desde el tercio distal del radio al tercio
distal del cúbito.
· Acción: Pronación.
· Inervación: nervio mediano.
· Posición del paciente: decúbito supino.
· Posición del fisioterapeuta: finta anterior hacia craneal.
· Posición inicial: flexión máxima de codo.
· Movimiento: pronación.
· Toma: circular en el tercio distal del antebrazo.
· Contratoma: cara lateral del brazo en tercio distal.

Métodos instrumentales:
GONIOMETRÍA:

 Plano sagital:
Extensión:
·Amplitud articular normal: 0º
·Brazo móvil: Eje longitudinal lateral del antebrazo
·Brazo estacionario: Borde lateral del acromion.
·Pivote: Epicóndilo lateral (Partimos de extensión de codo)
·Movimientos de sustitución: Anteversión de hombro.

Flexión:
·Amplitud articular normal: 145-150º
·Brazo móvil: Eje longitudinal lateral del antebrazo
·Brazo estacionario: Borde lateral del acromion
·Pivote: Epicóndilo (Partimos de extensión de codo)
·Movimientos de sustitución: Antepulsión de hombro

55
 Plano transverso:
Pronación:
·Amplitud articular normal: 85º
·Brazo móvil y Brazo estacionario: Parten de la misma posición, situados siguiendo
una línea que une las dos apófisis estiloides. Se parte de una posición media de
pronosupinación y el codo en flexión.
·Pivote: A nivel de la apófisis estiloides del cúbito.
·Movimientos de sustitución: ABD y rotación interna.

Supinación:
·Amplitud articular normal: 85º
Partimos de las mismas posiciones, pero el goniómetro abordará por la cara
anterior del antebrazo.
·Movimientos de sustitución: ADD y rotación externa.

Pruebas neurológicas:
Reflejos:
 Reflejo bicipital: Nivel neurológico C5. Con el antebrazo en supinación y el bíceps
relajado, percutiremos con un martillo de reflejos sobre el tendón de inserción
del bíceps en la tuberosidad bicipital del radio.
 Reflejo braquiorradial: Nivel neurológico C6. Lo exploraremos en el tendón de
inserción en la apófisis estiloides del radio. Antebrazo en posición media.
 Reflejo tricipital: Nivel neurológico C7. Partimos de ABD y flexión de codo.
Generamos un impulso en el tendón de inserción en la fosa olecraniana.

Pruebas específicas:
 Neuropatías por atrapamiento:
Los nervios a lo largo del brazo recorren un trayecto y hay zonas más
comprometidas en las que el músculo atrapa a un nervio, causando parestesias,
afectaciones motoras etc.

 Síndrome del pronador redondo:


Afecta al nervio mediano (atrapamiento del nervio mediano por el pronador
redondo). Una afectación del bíceps puede producir atrapamiento (el nervio
mediano pasa tras la aponeurosis bicipital). Otra zona de atrapamiento es el
ligamento de Strüder. Se ve afectado el dedo índice y medio y cara anterior del
antebrazo.
En la palpación se percibe un aumento del tono. La prueba consiste en pedir la
Flexión + Pronación del antebrazo contra resistencia (si aumenta la contracción
del redondo  Aumento de la presión sobre el nervio mediano)

56
 Signo de Tinel (Nervio cubital):
Las afectaciones se manifiestan por dolor, parestesias…en el 5º y 4º dedo y la
zona cubital del antebrazo.
Consiste en generar un estímulo mecánico sobre el nervio, golpeando con el
dedo en la corredera que pasa entre el cóndilo y el olécrano.

 Test del codo de Tenista: Averiguar, ante la presencia de dolor en el epicóndilo


lateral debida a tendinopatías, si el origen está en los músculos extensores del
carpo. (parten de la línea supraepicondílea y se insertan en la base del 2º y 3º
metacarpiano).
Contribuyen a extender el carpo y desviación radial, flexión de codo,supinación.
Le pediremos al paciente una extensión con desviación radial del carpo contra
resistencia; si hay afectación el paciente notará dolor. En lugar de aumentar la
tensión del tendón venciendo una resistencia, también se puede hacer con el
músculo en máximo estiramiento (pronación + extensión de codo + flexión de
carpo)

 Test del codo de golfista:


Dolor en la epitróclea (flexores de carpo y codo, desviación cubital, , pronación).
Indicará una tendinopatía en la musculatura epitroclear.
Le pediremos al paciente una flexión del carpo, con desviación cubital contra
resistencia. Si hay afectación muscular aumentará el dolor en la zona de
inserción.

Dolor referido:
- Columna cervical (Si hay afectación de la columna cervical puede repercutir en
todo el miembro superior)
- Hombro
- Muñeca

57

También podría gustarte