Está en la página 1de 21

INGENIERÍA BIOMÉDICA

Biomecánica de los miembros inferiores y miembros superiores

ASIGNATURA:

Anatomía

PRESENTA:

Nadia Angélica Ibarra Campos

DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Dr. Germán González Pérez

25 de enero 2023
INTRODUCCIÓN

La biomecánica es una ciencia donde se necesita de la mecánica, ingeniería,


anatomía, histología y fisiología; la cual se relaciona con las fuerzas internas o
externas que actúan en el cuerpo humano y sus efectos, movimientos o funciones
que dichas fuerzas producen, la cual se aplica a los sistemas biológicos,
rechazando cualquier limitación ya que cualquier forma de vida se puede estudiar
a cualquier nivel; llevando actualmente el análisis biomécanico de hasta una
célula.

Para poder facilitar los movimientos mecánicos, aportar elasticidad y poder unir
los huesos o cartílagos, son necesarias las articulaciones. Así, las articulaciones
en conjutno con otros tejiso pueden acceder a ciertos movimientos como el cuello,
rodillas, brazos, hombros, dedos de manos o pies, cadera, entre otros.

Las articulaciones es donde se contactan dos elementos esqueléticos, las


cuales hay de dos tipos:

- Articulación sinovial, es en la que los elementos esqueléticos se separan por


una cavidad.
- Articulación sólida, es donde no se encuentra ninguna cavidad y sus
elementos están unidos por tejido conjuntivo.
-

Dentro de las articulaciones sinoviales, está la


característica de presentar una cápsula articular
consistente en: una membrana sinovial, la cual se
fija en las superficies articulares en la interfase
entre el cartílago y el hueso, además que
envuelve la cavidad articular, y puede producir
líquido sinovial el cual se junta dentro de la
cavidad articular y ofrece lubricación a las superficies articulares; y una membrana
fibrosa, la cual está formada por el tejido conjutivo denso y rodea y estabiliza la
articulación.
También existn diferentes tipo de articulaciones sinoviales: Articulaciones
planas, articulaciones en pivote, articulaciones bicondíleas, articulaciones
condíleas, articulaciones en silla de montar y articulaciones esféricas.

Dentro de las articulaciones sólidas se encuentran :las articulaciones fibrosas,


las cuales incluyen suturas, gonfosis y sindesmis; y las articulaciones
cartilaginosas que incluyen las sincondrosis y la sínfisis.

ANTECEDENTES

Esta ciencia tiene historia desde los científicos más antiguos, a través de
diferentes teorías o tratados. Aristóteles creía que todo movimiento tenía un
preponente, es decir, que todo lo que presentara alguna movilidad era por medio
de algo más: también creía que el corazón era la fuente de la inteligencia humana
y que el movimiento de los músculos era gracias al paso de oxígeno por todo el
cuerpo a través del corazón. Describió el movimeitno y la locomoción en los
primeros tiempos en su tratado de los Movimientos de los animales. Herófilos dio
inicio a la base de la Anatomía moderna, por medio de la disección, identificando
numeros órganos; debido a él se tiene la distinción entre un nervio y un tendón y
entre una arteria y una vena. Por otro lado, Galeno, quién dio un gran aporte a la
Medicina, a través de su descripción de músculos y nervios y su correlación de
lesiones a varias partes de la médula espinas y los nervios cervical y craneal.

Las principales aportanciones entre 650 a.C – 200 d.C en la Biomécanica


fueron: La separación de conocimiento y mito, el desarrollo de paragdimas
matemáticos y mecánicos, desarrollo de paradigmas anatómicos, desarrollo de los
primeros análisis biomecánicos del cuerpo humano.

Alrededor de los años 1600 y 1700, la biomecánica se basa concretamente en


los principios de la física y las matemáticas, por Galileo, Newton, Descartes, Euler,
entre otros; sin embargo, en el siglo XVI se realizaron las primeras investigaciones
biomecánicas en relación con la función de los huesos y músculos del cuerpo
humano por Leonardo da Vinci, él representó los músculos individuales como hilos
e hizo una demostración del origen, la inserción, la posición relativa y la
interacción de cada músculos; agregando que esquematixó la forma en que actúa
de forma mecánica y dibujó de que manera trabajan las fuerzas a lo largo de los
filamentos musculares. De animalium motibus fue un tratado propuesto por Galileo
Galilei, acerca del análisis mecánico del movimiento animal, es decir, el
movimiento de los animales; además verificó el aumento de tamaño del hueso
fémur normal como un reflejo de adaptación y tener un sosporte de un peso tres
veces superior. El primer tratado de la biomecánicaa fue publicado en 1680 por un
estudiante de Galileo, Borelli, nombrado De Motu Animalium, donde explicó
métodos geométricos de complejos movimientos humanos así como saltar, correr,
nadar o voler; además de fue el primero en entender de que forma funcionan las
palancas del sistema musculoesquelético, dotando los músculos que le dan
movimiento al cuerpo.Newton aportón cuatro de las leyes más importantes de la
física: Ley de inercia, Ley de la aceleración debida a una fuerza actuante, Ley de
acción y reacción y Ley de la gravedad.

En resumen, en la época de 1600 a 1700, dentro de las mejores aportanciones


fueron: la teroía y experimentación fueron introducidas como elementos
complementarios en la investigación cinetífica; además se estableció la teoría
newtoniana.

Entre los años 1700 a 1800, surgieron también buenas aportanciones en la


biomecánica: un mejor concepto de fuerza, el desarrollo de los conceptos de
conservación de momento y energía, se demostró que la contracción muscular es
un reflejo de las fuerzas eléctricas, bioquímicas y mecánicas, por medio de la
relación entre fuerza y movimiento surgieron las leyes de conservación de la
energía y momnto, el análisis matemático desarrollado con los métodos de
Lagrange y D’Alembert facilitó el estudio de la dinámica de los movimientos
humanos y el incio del descubrimiento de biomateriales para la creación de
estructuras.

El desarrollo de los métodos de medición para cuantificar la cinemática y


cinética del movimiento con su aplicación de la marcha humana, el desarrollo de
los métodos de medición para cuantificar la corriente eléctrica, la adjudicación de
los principios de ingeniería en el análisis biompecanico y biólogico, los desarrollos
en la técnica fotógrafica para ilustrar sutiles escenas que los ojos no pueden ver,
la cuantificación de la acción muscular con la aparición de la electromiograía y un
mejor análisis a los biomateriales, fueron las mejores aportaciones a la
biomecánica.

DESARROLLO

MIEMBRO SUPERIOR

Hombro

El hombro humano se compone por tres principales huesos: la escápula, la


clavícula y el húmero, las cuales se relacionan con el esternón y el tórax mediante
la articulación esterno-clavicular, la articulación acromio-clavicular, la articulación
escapulo-toráxica y la articulación gleno-humeral. Además, se considera la
articulación más móvil del cuerpo, pero así mismo, la más inestable. El hombro
tiene tres grados de libertad, con el que tiene acceso a la orientación del miembro
con relación con los tres planos.

El eje transversal, donde se involucra el plano frontal, permite que el hombro


realizar movimientos de flexoextensión desde el plano sagital; el eje
anteroposterior, donde se involucra el plano
sagital, permite la abducción y aducción desde
el plano frontal y el eje vertical, donde se
encuentra la intersección de los planos sagital y
forntal, permite la flexión y extención desde el
plano horizontal, con el brazo en abducción de 90°.
Lo que permite la rotación externa e interna del
húmero, es el eje longitudinal, pero de dos diferentes
maneras: la rotación voluntaria, donde se utiliza el
tercer grado de libertar y la rotación automática, sin
tener acciones voluntarias.

El hombro se inclina verticalmente a lo largo del cuerpo, y así ocasiona que el eje
longitudinal del humero concuerde con el eje vertical. En la abducción con 90°,
concuerdan el eje longitudinal y el eje transversal, y en la flexión concuerdan el eje
anteroposterior y eje longitudinal.

Codo

Cinemática

Así como el hombro, el codo actúa para posiciónar


la mano en el espacio. Pero el rango de movimiento
del codo es limitado, a diferencia con el hombro que
presenta un rango de movimiento en los tres ejes de
rotación. Presenta tres distintas articulaciones:
humerocubital, la cual realiza la flexo-extensión;
radiocubital, el cual realiza la prono-supinación y el
humeroradial.

En la parte del humero, se encuentra la tróclea humeral con forma de polea: el


cóndilo humeral, ubicado por fuera de la tróclea y tiene forma de esfera; la fosita
supratroclear que se relaciona con la apófisis coronoides al momento de flexionar;
la fosita olecraniana, que se junta con el pico de olecranon en la extensión.
Flexo-extensión

Su rango de movimiento normal en la flexión y


extensión es de aproximadamente de 0° a los 140°, pero
el rango que se requiere para la mayoría de las
actividades de la vida diaria es de 30° a 130° para la
flexo-extensión. Este movimiento es realizado a través de
un eje que pasa por el centro de la tróclea y del
capitellum, y este se encuentra rotado 5 grados respecto
al plano de los epicóndilos. Además, se demostró que el
eje de flexión varía con la pronación y supinación del antebrazo y el movimiento
pasivo y activo. El eje de rotación del codo tiene una orientación de
aproximadamente 3 a 5 grados de rotación interna relacionándolo con el plano de
los epicóndilos medial y lateral y en 4 a 8 grados de valgo en relación con el eje
longitudinal del húmero.

Pronación-supinación

Los que permite la pronación y la supinación del antebrazo son las


articulaciones radiocubital superior y radicubital distal proximal del codo. El rango
normal del antebrazo es de 180° con pronación de 80° a 90 ° y supinación de 90°.
En la vida diaria, en las actividades se realiza con 100° de rotación del antebrazo,
es decir, 50° de pronación y 50° de supinación.
El antebrazo presenta un eje de rotación que va desde el centro de la cabeza
del radio hasta el centro de la porción distal de cúbito. Y este eje de rotación es
constante y no depende de la flexión y extensión del codo. Además, el radio
también se mueve proximalmente con la pronación del antebrazo y distalmente
con la supinación.

Para la estabilización del codo, participa la rotación del antebrazo, en especial


cuando el codo se mueve delicadamente. Con la flexión pasiva, el codo sin el
ligamento colateral medial es más estable en supinación, a la vez que el codo sin
el ligamento colateral lateral es más estable para la pronación. Y se menciona que
el movimiento proximal de la cabeza radial con la pronación del antebrazo hace un
aumento en la fuerza de reacción articular en la articulación radiocubital superior.

Fuerzas

Se ha demostrado que los músculos que atraviesan la articulación del codo


tienen un efecto estabilizador evidente gracias a los estudios electromiográficos.
La función dinámica de los flexores y extensores del codo es desplazar
posteriormente el antebrazo respecto al húmero en 90° de flexión.

La articulación del codo son atravesadas por fuerzas que dependen de la


eficiencia muscular, que es más notorio en flexión que en extensión. La resultante
de la fuerza que atraviesa el codo en situación de carga puede ser tres veces el
peso corporal, cambiando a una dirección posterior cuando el codo se encuentra
en una posición de flexión.

Muñeca

La muñeca permite una gran movilidad y puede soportar importantes fuerzas de


comprensión, cizallamiento y torsión sin desestabilizarse. Como características
más importantes están la movilidad y estabilidad.

Se compone de dos articulaciones:


- Articulación radiocarpiana, que articula la glenoide
antebraquial con el cóndilo carpiano
- Articulación medio carpiano, que articula entre entre
ellas las dos filas de los huesos del carpo. Participan en
la flexión y extensión.

Se forman entonces un pilar fijo, que presenta el hueso grande, el


trapezoide y el segundo y tercer metacarpiano; el pilar semifijo, con el
pisiforme-piramidal, el ganchoso y el cuarto y quinto metacarpiano y el pilar
móvil, con el semilunar, el escafoides, el trapecio y el pulgar.

Dos tipos de ligamentos son los que se distinguen en la muñeca, los


extrínsecos son lo que unen los huesos del carpo con el radio y los
intrínsecos son los que unen los huesos carpianos entre sí.

Cinemática

Cualquier movimiento de la muñeca se considera como el resultado de la


interacción y acumulación de los movimientos que pasan en las
articulaciones que la componen, por ser un complejo pluriarticular. El
movimiento de circunducción es la mezcla del flexo-extensión con la
aducción-abducción.
La muñeca realiza una abducción de 15° por medio de la inclinación radial, la
aducción de 45° por medio de la inclinación cubital, la flexión de 85° y la extensión
de 85°.

En las actividades manuales, en donde sea necesario la contracción de algún


músculo de la manera, va a generar fuerzas axiales de comprensión que se
transmitirán a los huesos del brazos por medio de la muñeca.

Mano

La mano consta de ventisiete huesos, con la muñeca, es decir, catorce falanges,


cinco metacarpianos y ocho carpianos. Se tienen cuatro articulaciones:
articulación distal interfalángica, proximal interfalángica, metacarpofalángica y
carpometarcarpiana. El pulgar es el único que cuenta con falange distal y
proximal, mientras los dedos restantes cuentan con falange distal, media y
proximal.

El movimiento de las articulaciones interfalángicas y metacarpofalángicas del dedo


pulgar está determinado de igual manera que los dedos restantes, mientras que la
articulación carpometarcarpiana del pulgar se define por la abducción radial y
palmar, como la oposición y retropisicón del pulgar.

Se destaca la flexión y extensión de los dedos a la altura de las articulaciones


metacarpofalángica, flexión y extensión de los dedos a la altura de las
articulaciones interfalángica, abducción y aducción de los dedos a la altura de las
articulaciones metacarpofalángica, flexión y extensión del pulgar a la altura de la
articulación metacarpofalángica y la articulación interfalángica, abducción y
aducción del pulgar a la altura de la articulación carpometacarpal y opisición.

A la hora de flexionar normal los dedos, se mueven al mismo tiempo y tocan la


palma a la altura del surco palmar distal. En cambio, cuando se extienden los
dedos se mueven al mismo tiempo hasta quedar rectos.

La adbucción y la aducción se miden a partir de la línea axial de la mano. Los


dedos están separados por un rango de 20°, y en la aducción se juntan entre sí.

El rango de movilidad de las articulaciones metacarpofalángica en la flexión y


exteensión disminuyen cuando la aducción y abducción aumentan y al contrario
desde un lugar central del dedo.
MIEMBROS INFERIORES

Cadera

La cadera presenta la articulación caxofemoral, el cual es de tipo sinovial que


relaciona las extremidades inferiores con la pelvis. Los movimientos que realiza es
la flexión, extensión, abducción, rotación externa, rotación interna y circunducción.

En la flexión, esta articulación junta el muslo con el tronco. En el momento que se


flexiona la rodilla, esta articulación le permite al muslo tocar la pared abdominal
anterior. El rango de movimiento en la flexión es de 120° a 145°.

En la extensión, esta articulación separa el muslo del tronco, dirigiendo la pierna


por detrás. Este movimiento es limitada en 30° por la tensión de algunos
ligamentos.
En la abducción y aducción, se realiza en un plano coronal y tiene un rango de
hasta 45°. Cuando la articulación caxofemoral se encuentra flexionada, se tiene
mayor rango de abducción en comparación de cuando está en movimiento de
extensión, mientras que la abducción está limitada por la tensión de los músculos
aductores.

En la rotación interna y externa, por medio de la articulación caxofemoral, se


realiza en el plano horizontal relacionándose con el eje mecánico del fémur.
Cuando se hace rotación interna, el cuerpo del fémur se moviliza anteriormente,
obteniendo que los dedos del pie apunten hacia la línea media; mientras que para
la rotación externa, el cuerpo del femúr se moviliza posteriormente, permitiendo
que los dedos del pie apunten lejos de la línea media.
Rodilla

La rodilla es la articulaciones más compleja del cuerpo humano. Tiene como


función la estabilidad y la resistencia de peso que tiene que soportar y la movilidad
para trasladarlo. Esta articulación comprende dos articulaciones: la articulación
femorotibial y la articulación femororrotuliana. Se puede considerar como un pivote
entre los dos huesos más largos del cuerpo. La articulación femorotibial presenta
un gran rango de movimiento, ya que puede alcanzar hasta 160° de flexión dentro
del plano sagital, con rotaciones acopladas entre los otros dos planos.

Cinemática de la rodilla

Dentro de los movimientos de la articulación de la rodilla se encuentra la


flexoextensión y rotación, en el plano sagital y el plano frontal, respectivamente.
Teniendo la rodilla en extensión, la amplitud de la flexión es desde 120° hasta los
140° con la cadera flexionada y puede llegar hasta los 160° con más fuerza en el
movimiento.

En el momento de estar de pie, la tibia se encuentra un poco rotada hacia afuera.


Al momento de flexionar o terminando de extender la rodilla, se agrega un
movimiento alrededor de un eje vertical, la rotación asociada, la cual varía entre
10° a 15°. La rotación asociada es una rotación externa del fémur, al incio de la
flexión o una rotación interna final de la extensión. La rotación interna ayuda al
bloqueo de la rodilla al momento de extender, de tal manera que el miembro
inferior se transforma en una columna rígida que sostiene el peso del cuerpo. El
rango de esta rotación es de unos 30° y la de la rotación externa es de 40°.
La flexión se limita por la distención del cuádriceps, por el contacto y comprensión
de las partes blandas que se ubican en la parte posterior del muslo y la pierda y
por la captación de las partes posteriores de los meniscos entre los cóndilos
femorales y platillos tibiales. Mientras que la extensión se limita por la distensión
de los músculos flexores y la captación de las partes anteiores de los mensicos
entre los cóndilos femorales y platillos tibiales.

Además, dentro de la articulación extendida, no se permite una rotación, ya que os


ligamentos cruzados y los ligamentos colaterales están sometidos a una tensión.
Solo se permite la rotación cuando la rodilla se flexiona

Tobillo

Dentro de la estabilidad, el tobillo presenta la asrticulación más estables de la


extremidad inferior debido a su configuración; por medio de ella se lleva a cabo la
felxión y la extensión del pie. Esta articulación está formada por la tróclea
astragalina y la mortaja tibioperonea. Esta articulación permite sorportar más
carga que cualquier otra en el cuerpo, es decir, de 5 a 7 veces el peso corporal.
Su movilidad principal surge en el plano sagital. El arco de flexo-extensión medio
es de 43°, 63°; pero nada más 30° del arco son los necesarios para tener una
marcha estable. Además, es importante tener en cuenta la rotación astrágalo
dentro de la mortaja del tobillo, 10 ° de promedio, ya que esta rotación hace el
tobillo una articulación biplanar.

La tróclea astragalina tiene forma de una parte de un cilindro de unos 105°. Es


más ancha por delante que por detrás en el plano horizontal, ya que mide de 4 a 6
mm, por lo tanto, esto permite que en felxión dorsal la pinza maleolar deba abrirse
a nivel de la sindesmoisis para poder dar espacio a la parte anterior, más ancha,
del hueso astrágalo. Para esto, el peroné se eleva, se separa y hace una rotación
externamente. Dentro de la felxión plantar pasa lo contrario, la pinza maleolar se
cierra, el peroné baja y hace una rotación por dentro disminuyendo la distancia
con la tibia.
El movimiento flexo-extensión no es un movimiento puro, este va asociado con un
movimiento de deslizamiento dentro del plano sagital y uno de rotación en el plano
horizontal. Explicando el movimiento de desplazamiento, la fllexoextensión se
encuentra alrededor de muchos centros instantáneos de rotación que se sitúan
todos en el interior del astrágalo. En el momento que el tobillo está en flexión
plantar, hay una distracción de la articulación, en posición intermedia está el
desplazamiento y terminando la dorsiflexión, hay una compresión articular.

En el plano horizontal, debido a la forma de la tróclea astragalina, se realiza una


rotación, con el vértice del maleólo tibial, siendo el radio de curvatura de la tróclea
interna menor que el de la externa. Además, el astrágalo realiza una pequeña
rotación interna de 1° en la felxión plantar y una rotación externa de 9° en la
felxión dorsal; así como también realiza la pronosupinación en la mrotaja
tibioperonea en el plano frontal.

Aritculación talocrural

Esta articulación permite solamente la flexión plantar y la extensión que pasa en el


eje transverso que pasa por el atrágalo en el plano sagital. El movimiento se
realiza alrededor de 30° a 50° en la flexión plantar y cerca de 20° en la extensión.
Además, estos movimeintps van acompañados por la aducción, la abducción,
inversión y eversión , permitiendo la supinación y pronación del pie.

Pie

El pie tiene articulaciones que le permiten el movimeitno en los 3 planos. Los


movimientos son de flexión.extensión, rotación interna, rotación externa y
pornación-supinación. Las articulaciones pueden dividirse en 2 grupos:
Articulaciones de acomodación y articulaciones de movimiento.

Dentro de las articulaciones de acomodación, se encuentra la articulación


subastragalina, la cual se forma por dos articulaciones, una posteroexterna que se
encuentra en la carilla inferior y una anterointerna que se encuentra en la superior
(astragalina). Los movimientos de esta articulación son en relación con el jej de
Henk, que pasa por la cara superointerna del astrágalo, siguiendo el seno del
tarso y termina por la parte posteroexterna del calcáneo. Además, forma un ángulo
de 16° y 42° en el plano longitudinal y transverso, respectivamente.

La articulación de Chopart también se encuentra dentro de este grupo, sus


movimientos se realizan en relación a 2 ejes. En el plano horizontal, el eje
longitudinal crea un ángulo de 15° y en el plano sagital de 9°, así mismo este eje
permite la abducción-aducción. El otro eje es oblicuo y va de arriba hacia abajo, de
adentro hacia a fuera y de delante hacia atrás, creando un ángulo de 52° dentro
del plano horizontal y un ángulo de 57° dentro del plano sagital; este eje permite la
felxión y extensión.

Cuando se tiene el contacto del talón con el suelo, se realiza un movimiento de


rotación interna por medio de la tibia, el tobillo ejecuta una flexión plantar y el
retropié se posiciona en valgo, de esta forma los ejes del plano frontal de la
articulación astragaloescafoidea y calcaneeocuboides se ubican en paralelo lo que
ocasiona un libre movimiento por dentro.

La articulación de Linsfranc conlleva a la adaptación al suelo del apoyo metatarsal.


Se consideran tres articulaciones tarsometatarsianas: la interna, media y externa.
La media presenta más limitaciones que la interna y externa, ya que es rígida; y la
interna y externa tienen un efecto estabilizador.
Dentro de las articulaciones de movimiento se encuentran la articulación del tobillo
y las articulaciones de los dedos. Estas últimas articulaciones se diferencian entre
la articulación del dedo gordo y las articulaciones de los dedos restantes. La
articulación metatarsofalángica del dedo grodo, presenta en su cara plantar el
sistema glenosesamoideo, estos sesamoidos se insertan a los músculos plantares
de la parte interna del pie donde su fuerza pasan al dedo gordo del pie; es decir,
se llega a la contracción muscular hacia el dedo gordo y permite mantenerlo en el
suelo en la posición de puntillas.

APLICACIÓN EN LA BIÓMEDICA

SetPoint Medical, es una empresa de atención médica en etapa clínica dedicada a


pacientes con enfermedades autoinmunes crónicas. El estudio RESET-RA está
analizando la tecnología de plataforma de investigación para el tratamiento de la
artritis reumatoide usando la estimulación del nervio vago para activar las vías
antiinflamatarias innactas. La estimulacicón del nervio vago usa un dispositivo que
va implantado para ejecutar electricidad mínima al nervio vago, lo que ayuda a
disminuir el tipo de inflamación que está en los pacientes.
MicroRegulator es un dispositivo actual, el cual tiene el diseño específico para
estimular el nervio vago. Tiene tamaño de una cápsula multivitamínica, pero sin
administrar medicamento al cuerpo, sino únicamente impulsos eléctricos por un
minuto al día para activar la respuesta inmune natural del cuerpo.

Este dispositivo se implanta en el nervio izquierdo a través de una pequeña inisión


de una pulgada. Su cirujía consta de 60 a 90 minutos.

CONCLUSIÓN

Es interesante analizar de que forma funciona nuestro cuerpo, y como es que se


relaciona con la física, ingeniería, medicina, arquitectura, ect. La biomecánica es
una ciencia que ha brindado mucho, ya que gracias a eso la ingeniería Biomédica
puede realizar todas sus investigaciones, proyectos o aplicaciones, debido a que
esta ciencia ha demostrado que todo movimiento tiene una razón. Además, es
importante tener en cuenta todos estos conocimientos son de gran utilidad para
las personas atletas, gimnastas, etc, porque dentro de su área existen variedad de
lesiones que afectan gravemente la biomecánica de cada uno de sus miembros.
Este proyecto ha creado un interés personal en investigar más acerca de las
diversas aplicaciones dentro de mi carrera actual.
REFERENCIAS

Suárez-Sanabria, N., & Osorio-Patiño, A. M. (2013). Biomecánica del hombro y


bases fisiológicas de los ejercicios de Codman. Ces medicina, 27(2), 205-217

Duncan, S. F., Saracevic, C. E., & Kakinoki, R. (2013). Biomechanics of the


hand. Hand clinics, 29(4), 483-492.

Chim, H. (2017). Hand and wrist anatomy and biomechanics: a comprehensive


guide. Plastic and reconstructive surgery, 140(4), 865

Bryce, C. D., & Armstrong, A. D. (2008). Anatomy and biomechanics of the


elbow. Orthopedic Clinics of North America, 39(2), 141-154.

Masouros, S. D., Bull, A. M. J., & Amis, A. A. (2010). (i) Biomechanics of the knee
joint. Orthopaedics and Trauma, 24(2), 84-91

Lucas, D. B. (1973). Biomechanics of the shoulder joint. Archives of


Surgery, 107(3), 425-432

Hart, D. L., & Carmichael, S. W. (1985). Biomechanics of the shoulder. Journal of


Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 6(4), 229-234.

Dawe, E. J., & Davis, J. (2011). (vi) Anatomy and biomechanics of the foot and
ankle. Orthopaedics and Trauma, 25(4), 279-286.

Lunn, D. E., Lampropoulos, A., & Stewart, T. D. (2016). Basic biomechanics of the
hip. Orthopaedics and Trauma, 30(3), 239-246

Kijima, Y., & Viegas, S. F. (2009). Wrist anatomy and biomechanics. The Journal
of hand surgery, 34(8), 1555-1563.

Patterson, R., & Viegas, S. F. (1995). Biomechanics of the wrist. Journal of Hand
Therapy, 8(2), 97-105.

Voegeli, A. V. (2003). Anatomía funcional y biomecánica del tobillo y el


pie. Revista española de reumatología, 30(9), 469-477

Voegeli, A. V. (2022). Biomecánica del tobillo y de la subastragalina. Monografías


de Actualización de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie y
Tobillo, 14(1), 9-15.
Kapandji, A. I. (2012b). Fisiología articular: Tomo 1. Miembro superior (Nva.
Presentación) (6.a ed.). Editorial Médica Panamericana.

También podría gustarte