Está en la página 1de 34

Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana

MIEMBRO
SUPERIOR
I. Hombro…………………………………………………………………2 pág.
I. Hombro huesos…………………………………………………………..13 pág.
II. Codo……………………………………………………………………..15 pág.
II. Codo huesos………………………………………………………..…....18 pág.
II. Codo Ligamentos…………………………………………………..…..19 pág.
III. Pronosupinación……………………………………………………20 pág.
IV. Muñeca…………………………………………………………………23 pág.
V. Mano………………………………………………………………….…27pág.

2018/2019

1
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana

I. EL HOMBRO: tres grados de movimiento, articulación + móvil del cuerpo (Art. ENARTROSIS)
o (1) Eje transversal (flexo extensión en el plano sagital) 3
o (2) Eje anteroposterior (aducción y abducción en plano frontal) 1
o (3) Eje supero-inferior o vertical (flexo extensión en plano transversal)
o (4) Eje longitudinal del húmero (rotación voluntaria y autonómica) 2

1 2 3

1. Flexo-extensión
• Se realizan en el plano sagital/vertical en torno a un eje trasversal.
Extensión: 50º de amplitud.
Flexión: 180º de amplitud.

2. Aducción
• Se realizan en el plano frontal en torno a un eje anteroposterior.
• Debido a que, en la posición anatómica, el tronco hace imposible este
movimiento, es necesario para llevarlo a cabo, además:
1. Aducción + Extensión: amplitud muy leve.
2. Aducción + Flexión: 30 y 45º de amplitud.
• La aducción relativa es posible realizarla desde cualquier posición de
abducción hasta la posición anatómica.

3. Abducción
• Se realizan en el plano frontal en torno a un eje anteroposterior.
• Su amplitud alcanza los 180º.
• Dos observaciones;
1. A partir de los 90º, se convierte en una hipotética aducción.
2. La abducción máxima (180º) también se alcanza con flexión máxima.
• Articulaciones que llevan a cabo el movimiento;
1. Abducción de 0º a 60º → articulación glenohumeral
2. Abducción de 60º a 120º → articulación escapulotorácica
3. Abducción de 120º a 180º → articulación glenohumeral + escapulotorácica + inclinación del
lado opuesto del tronco
1. Articulación Glenohumeral
2. Articulación Subdeltoidea
3. Articulación Acromioclavicular
4. Articulación Escapulotorácica
5. Articulación Esternoclavicular

Dato: la abducción pura, es un movimiento poco usual, sin embargo, la


abducción asociada a una determinada flexión y una rot. Interna de 30º, es
el mov. fisiológico más utilizado, para llevar la mano a la nuca o a la boca
(este plano corresponde a la posición de equilibrio de los musc. rotadores
2
del hombro)
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana
4. Rotación voluntaria o adjunta
1. Rotación del brazo en la articulación glenohumeral (sobre eje longitudinal del brazo y desde cualquier
posición del hombro)
b) Posición anatómica: punto de referencia (0º) para medir movimientos de rotación voluntaria.
Codo flexionado 90º, y antebrazo en el plano sagital. *La posición de partida más utilizada
(posición anatómica fisiológica) es la rotación interna 30º, debido a que corresponde al
equilibrio de los rotadores.
c) Rotación externa: amplitud máxima 80º. La rotación externa más empleada es el sector que
abarca desde la posición anatómica fisiológica (rotación interna 30º) hasta la posición
anatómica (0º).
d) Rotación interna: para alcanzar amplitud máxima (100º-110º), en necesario que el antebrazo
pase por detrás del tronco, produciéndose una cierta extensión del hombro. Los primeros 90º
se asocian a una flexión del hombro.

2. Rotación del brazo en la articulación escapulotorácica (movimientos del muñón del hombro en plano
Horizontal)
a) Retroposición del muñón del hombro hacia atrás: músculos romboides (une escápulas), trapecio (gigante)
(porción media) y dorsal ancho (plano posterior)
b) Anteposición del muñón del hombro hacia delante (+ amplitud): músculo pectoral mayor,
pectoral menor y serrato anterior. (plano anterior)

5. Flexoextensión horizontal (deltoides ppal. músculo de este mov.)


Movimiento del miembro superior en un plano horizontal en torno a una sucesión de ejes verticales (el
movimiento lo realizan la articulación glenohumeral y escapulotorácica). Amplitud total de 180º (=abducción)

• Posición anatómica: miembro superior en abducción 90º en el plano frontal.


Músculos activados: deltoides, supraespinoso, trapecio (porciones superiores e inferior) y el serrato
anterior.

• Flexión horizontal: flexión + aducción (140º de amplitud). Músculos activados:


deltoides, subescapular, pectorales mayor y menor y serrato anterior

3
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana
• Extensión horizontal: extensión + aducción (30-40º amplitud).
Músculos activados: deltoides, supraespinoso, infraespinoso, redondo mayor y
menor, romboides, trapecio y dorsal ancho (en antagonismo-sinergia con el músculo
deltoides que anula el importante componente de aducción del músculo dorsal ancho)

6. Circunducción
• Combina movimientos en torno a tres ejes
• El brazo describe en el espacio un cono irregular (debido al tronco) de
circunducción cuya cúspide se sitúa en el centro teórico del hombro.
• El cono delimita en el espacio un sector esférico de accesibilidad (la
mano puede coger objetos sin desplazamiento del tronco para llevarlos a
la boca).
• La flecha roja indica el eje del cono de circunducción. Es la posición
fundamental de equilibrio muscular o de inmovilización de las
articulaciones del hombro (localizada en sector VI o de accesibilidad
preferente→ mantiene ambas manos trabajando bajo control visual.

7. Paradoja de codman
La maniobra de codman se efectúa;
- Partiendo desde posición anatómica con la palma de la mano mirando hacia dentro, el pulgar
dirigiéndose hacia delante.
- Se realiza abducción de 180º y después una extensión relativa de -180º, volviéndose a la posición
inicial, pero con la palma hacia fuera y el pulgar hacia atrás.

“¿Cómo se justifica que con 2 movimientos se produzca un cambio de orientación de la mano de 180?”
Es una rotación interna automática conjunta del miembro superior sobre su eje longitudinal→solo
se da cuando la articulación de hombro se emplea como articulación de 2 ejes, donde la rotación l
longitudinal voluntaria adjunta no compensa la rotación conjunta.
• El hombro puede realizar ciclos infinitos ergonómicos (como nadar) ya que a cada instante su
rotación adjunta compensa y anula su rotación conjunta.
8. Movimiento de exploración global del hombro
Prueba del tiple punto (tienes un punto (punto de max rotación interna y externa) el cual la mano puede alcanzar
por tres movimientos distintos)
• Vía contralateral (C): pasa por lado opuesto de la cabeza→Evalúa la aducción (o flexión) horizontal.
• Vía homolateral (H): pasa por el mismo lado del hombro→ Evalúa la rotación externa.
• Vía posterior (P) :directamente hacia la espalda del mismo lado → Evalúa la rotación interna
H
C

4
P P
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana
9. El complejo articular del hombro Articulación acromioclavicular
El complejo articular del hombro está constituido por cinco articulaciones. Articulación Articulación
Se dividen; Subdeltoidea esteroclavicular
• 1º GRUPO (2 articulaciones mecánicamente unidas)
1) Articulación glenohumeral (verdadera y principal) Articulación glenohumeral
2) Articulación subdeltoidea (falsa y accesoria (de
deslizamiento)
• 2º GRUPO (3 articulaciones mecánicamente unidas) Articulación escapulotorácica
3) Articulación escapulotorácica (falsa y principal)
4) Articulación acromioclavicular (verdadera y accesoria)
5) Articulación esternoclavicular (verdadera y accesoria)

10. Superficies articulares de la articulación glenohumeral


Cabeza humeral (hacia dentro, arriba y atrás)
- Posición de bloqueo corresponde a la abducción de 90º.
- Angulo de inclinación 135º (entre eje cabeza y el diafisario)
- Angulo de declinación 30º (entre eje cabeza y plano frontal)
- Cuello anatómico inclinado 45º en relación a horizontal.
Cavidad glenoidea (hacia fuera, adelante y arriba)
- Cóncava en ambos sentidos e irregulares y menos acentuados que
la convexidad de la cabeza.
- Rodeada por reborde glenoideo (interrumpido por la escotadura
glenoidea)
Rodete glenoideo
- Anillo fibrocartilaginoso localizado en el reborde glenoideo, el cual,
acentúa su concavidad y restablecer congruencia (coincidencia) de
las superficies articulares (evita luxación)
CUANDO PARTE SUPERIOR DE CABEZA HUMERAL CONTACTA CON LA GLENOIDE EN LA ZONA DE APOYO--) ES MAS ESTABLE

11. Aparato capsulo-ligamentoso del hombro


Este aparato al ser laxo para permitir su amplia movilidad, por sí solo, no es capaz de garantizar la captación.

VISIÓN INTERNA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DEL HÚMEDO


- Cabeza humeral rodeada por un collarete capsular (1)
- Frenula capsular (2)
- Haz superior del ligamento glenohumeral (4)
- Tendón de la porción larga del músculo bíceps braquial (3)
- Tendón del músculo subescapular seccionado (5)
VISIÓN EXTERNA DEL OMOPLATO
- Cavidad glenoidea (2)
- Tendón de la porción larga del músculo bíceps braquial (3), se
inserta en tubérculo supraglenoideo y mediante dos fibras,
participa en formación el rodete glenoideo. ES INTRACAPSULAR
- La apófisis coracoides (10)
- La tuberosidad subglenoideo (11) donde se inserta la porción
larga del músculo tríceps braquial. ES EXTRACAPSULAR.
- Capsula (8), reforzada mediante;
- Ligamento coracohumeral (7)
- Tendón del músculo subescapular seccionado (5)

5
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana
VISIÓN ANTERIOR DE LA ARTICULACIÓN

- Ligamento coracohumeral (3), se extiende desde la coracoides (2)


hasta el troquiter, donde se inserta al músculo supraespinoso (4).
- Ligamento coracoglenoideo y el ligamento humeral transverso (6)
- Ligamento glenohumeral y sus tres haces; superior (9), medio (10)
e inferior (11) --) es el + fuerte (forma de Z). Existen puntos débiles
entre estos haces:
o Foramen de Weitbrecht(12)
o Foramen de Rouviére (13)
o Tendón de la porción larga del musc. tríceps braquial (14)
- En el troquiter se insertan los músculos: supraespinoso,
infraespinoso y redondo menor.

12. Tendón de la porción larga del músculo bíceps braquial intraarticular


• Las irregularidades de la cavidad glenoidea son corregidas
por el cartílago glenoideo (1).
• El rodete glenoideo (2), acentúa la profundidad de la
cavidad glenoidea. En su parte superior (3), su borde central
queda libre dentro de la cavidad (como si fuera un menisco).
• En posición anatómica, parte superior de cápsula (4) esta
tensa, y la inferior (5) presenta pliegues. Esta elasticidad capsular
y el ‘despliegue’ de la Frenula capsular (6) posibilita la abducción.
• El tendón de la porción larga del bíceps braquial (7) se
inserta en tubérculo supraglenoideo y en el polo superior del
rodete glenoideo. Sale de la articulación por la escotadura
intertuberositaria (8) desplazándose bajo la cápsula (4).

En la cavidad articular, el tendón de la porción larga del musculo bíceps braquial


puede establecer nexos con la sinovial mediante 3 disposiciones;
1) Adherido a la cara profunda de la capsula (c) por la sinovial (s).
2) Se une a la capsula a través del mesotendón (delgado tabique sinovial)
3) El tendón queda libre pero envuelto en pequeña lámina sinovial.

El tendón de la porción corta del músculo bíceps braquial eleva el húmero en relación al omoplato,
impidiendo la luxación de la cabeza humeral hacia abajo y tendón de la porción larga del músculo bíceps
braquial coapta la cabeza humeral en la glenoides durante la abducción del hombro (si se rompe, la fuerza
de abducción ↓ un 29%).
Eficacia de la porción larga del musculo bíceps braquial (visión superior)

Rotación externa→ Rotación interna→


eficacia máxima eficacia mínima

13. Ligamento glenohumeral


Está compuesto por tres haces;
1. Haz superior
2. Haz medio
3. Haz inferior
6
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana

-Durante la abducción; se tensan haz medio e inferior y se distiende haz superior y ligamento
coracohumeral. Cuando la abducción se hace acompañada de una flexión de 30º, la tensión del lig.
glenohumeral se retrasa (permitiendo una abducción de 110º en la art. glenohumeral)

-Durante la rotación sobre eje longitudinal; externa → los tres haces se tensan / interna→ se distienden

14. Ligamento coracohumeral

Está compuesto por dos haces;

1. Haz troquiteriano (se inserta en el troquiter) por detrás


2. Haz troquiniano (se inserta en el troquín) por delante

-Durante la extensión; la tensión predomina en el haz troquiniano.

-Durante la flexión; la tensión predomina en el haz troquiteriano.

*La rotación interna del húmero que aparece al final de la flexión


distiende los ligamentos coraco y glenohumerales para una mayor
amplitud de movimiento.

7
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana
15. Coaptación muscular del hombro
Debido a su gran movilidad → la coaptación articular depende de ligamentos + músculos coaptadores
• Músculos coaptadores (relación de antagonismo-sinergia);
1. Músculos coaptadores transversales (introduce la cabeza humeral en la cavidad glenoidea)
Músculo supraespinoso (1); localizado en fosa supraespinosa del omoplato, se
inserta en el troquiter.
Músculo infraespinoso (2); localizado en zona alta de la fosa subespinosa, se
inserta en el troquiter.
Músculo redondo menor (3); localizado en zona más baja de fosa subespinosa,
se inserta en el troquiter.
Músculo subescapular (4); localizado en la fosa anterior del omoplato, se inserta
en el troquín.
Tendón de la porción larga del músculo bíceps braquial (5); se inserta en el
tubérculo supraglenoideo del omoplato (EFECTO LLAMADA y SEGURIDAD)

2. Músculos coaptadores longitudinales (impiden que cabeza humeral se luxe situándola enfrente de
la glenoide)
Músculo deltoides (6), con sus dos haces, lateral y posterior. Función →
ascender la cabeza humeral durante abducción.
Músculo porción larga del músculo tríceps braquial (7). Función → llevar
cabeza humeral enfrente de la glenoide durante la extensión del codo.
Músculo subescapular (4)
Tendón de la porción larga y corta del músculo bíceps braquial (5)
Músculo coracobraquial (8)
Musculo pectoral mayor (9) en cuanto a su porción clavicular, prolonga
acción del haz anterior del musculo deltoides, es flexor y aductor del
hombro.

16. ‘Articulación subdeltoidea’


• Se trata de una ‘articulación falsa’ (no contiene superficies cartilaginosas) constituye un plano de
deslizamiento entre la cara profunda del musculo deltoides (1) y el ‘maguito’ de los rotadores (2).
Este deslizamiento es facilitado por una bolsa serosa (7).

Si se abre la articulación desplazándose el músculo deltoides (1),


se observa la cara profunda del plano de deslizamiento, la bolsa
serosa abierta (7), la porción corta del músculo bíceps braquial
(13) y el músculo coracobraquial (14). También se distingue el
tendón de la porción larga del musculo tríceps braquial (6), el
músculo pectoral mayor (15) y el músculo redondo mayor (16).
Además, también se observa el ‘manguito’ de los rotadores (2)
constituido por el extremo superior del húmedo. En él, se
insertan;
-Músculo supraespinoso (3)
-Músculo infraespinoso (4)
-Músculo redondo menor (5)
-Músculo subescapular
-Tendón de la porción larga del musculo bíceps braquial (9)

La porción larga del músculo tríceps


braquial (6) durante la abducción, se
encuentra tenso constituyendo la ‘guardia
inferior’ de la art. glenohumeral. 8
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana
17. ‘Articulación escapulotorácica’
• Se trata de una articulación falsa (no está compuesta por superficies cartilaginosas). Está
constituido por dos planos de deslizamiento celulosos que permiten el deslizamiento del músculo
serrato anterior (lamina muscular que se extiende desde el borde interno de la escápula u omoplato
hasta la pared lateral del torax) por un lado sobre el torax y por otro sobre el musc. subescapular.

1. Espacio omoserrático (1); entre el omoplato y recubierto por el subescapular y el serrato


anterior.
2. Espacio tóraco o parietoserrático (2); entre la pared torácica y el musculo anterior.

La mitad derecha revela la estructura funcional de la cintura escapular:


- El omóplato o escápula forma un ángulo de 30º con el plano
de apoyo dorsal (plano frontal). Este ángulo representa el
plano fisiológico de abducción del hombro.
- La clavícula forma un ángulo de 30º con el plano frontal
siendo entre el omóplato y la clavícula una diferencia de 60º.

18. Movimientos de la cintura escapular


• Se pueden distinguir tres tipos de movimientos: laterales, verticales u rotación o ‘de campanilla’
- Movimientos laterales:
1. Hombro hacia atrás (retropulsión): la clavícula se vuelve más oblicua haca atrás y el ángulo
con el omoplato o escápula aumenta hasta los 70º.
2. Hombro hacia delante (antepulsión): la clavícula es más frontal y el plano del omoplato se
aproxima a la dirección sagital, el ángulo disminuye por debajo de los 60º. Además el borde
espinal del omoplato se aleja entre 10-12 cm de la línea de las apófisis espinosas.

Entre las dos posiciones


laterales, omoplato ha Corte Horizontal
variado 30º-45º

-
9
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana

- Movimientos verticales: desplazamientos de entre 10 y 12 cm que


se acompañan de una cierta basculación, así como de una elevación o
descenso del borde externo de la clavícula.

- Movimientos de rotación:
1. Durante la rotación ‘hacia abajo’ (lado derecho): la
glenoide tiende a mirar hacia abajo.
2. Durante la rotación ‘hacia arriba’ (lado izquierdo): la
glenoide tiende a mirar hacia arriba.

Entre las dos posiciones


de rotación hay una
amplitud de 45º-60º.

19. Movimientos reales de la escapulotorácica / ABDUCCIÓN ACTIVA


• Anteriormente se han descrito los movimientos elementales de la escapulotorácica. Durante la
abducción activa el omoplato o escápula realiza 4 movimientos:
1. Un ascenso de aprox. 8-10 cm sin que se asocie a un desplazamiento hacia delante.
2. Un movimiento de campanilla de amplitud 38º cuando la abducción pasa de 0 a 145º.
3. Un movimiento basculante desplazando la punta del omoplato hacia delante y hacia arriba
→ amplitud de 23º cuando pasa de 0-145º.
4. Un movimiento de pivote de las glenoides. En un primer momento durante la abducción de
0-90º la glenoide se orienta hacia atrás. A partir de 90º la glenoide se orienta hacia arriba.

20. La articulación Esternocostoclavicular / SILLA DE MONTAR


• Esta articulación tiene forma de toroide, es decir, de silla de montar. La menor superficie pertenece
a la clavícula, mientras que la mayor va a pertenecer al esternón. Tiene dos grados de movimiento.
• Los movimientos:
En cuanto a los movimientos, debemos hacer referencia a 3 movimientos respecto a los ejes x e y;
- En el eje x se corresponde con los movimientos de la clavícula en el plano vertical.
Amplitud: elevación 10cm; descenso 30 cm.

10cm - En el eje y se corresponde con los


Eje X
3cm movimientos en el plano horizontal.
Amplitud: anteposición (limitada por
Eje Y ligamento anterior (1) y costoclavicular)
10cm y retroposición (limitada por
10cm ligamento posterior (2) y costoclavicular)
3 cm.
30cm

- En la rotación longitudinal de la
clavícula hay una amplitud de 30º.
Eje Y’
10
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana
21. La articulación Acromioclavicular / MUY DÉBIL
• Esta articulación es una artrodia, está mal protegida por elementos
ligamentosos y por lo tanto está expuesta a luxaciones.
• La estabilidad de dicha articulación depende de dos ligamentos:
-El ligamento conoide (7)
-El ligamento trapezoide (8)
• Esta articulación, al igual que la esternocostoclavicular está muy solicitada en los movimientos de
flexoextensión.
Los movimientos de la articulación acromioclavicular son muy complejos;
▪ Durante la rotación, la amplitud de la rotación (30º) se añade a la rotación de la articulación
esternoclavicular para posibilitar 60º de amplitud de movimiento.
▪ Durante la abducción puede constatarse:
o Una elevación de 10º de la clavícula
o Una apertura hasta los 70º del ángulo omoclavicular
o Una rotación longitudinal de 45º de la clavícula hacia atrás.
▪ Durante la flexión los movimientos elementales son parecidos, aunque menos acentuados
en lo que respecta a la apertura del ángulo omoclavicular.
▪ Durante la extensión, se cierra 10º el ángulo omoclavicular.
▪ Durante la rotación interna, solo se abre 13º el ángulo omoclavicular.

22. Función de los ligamentos coracoclaviculares (unen clavícula- apófisis coracoides de la escápula)
• Cuando se abre el ángulo formado por la clavícula y el omoplato, el ligamento conoide se tensa y
limita el movimiento
• Cuando se cierra el ángulo formado por la clavícula y el omoplato, el ligamento trapezoide se tensa
y limita el movimiento.

23. Músculos motores de la cintura escapular

1. Músculos trapecio dividido en tres porciones:


- Porción superior (1)-acromioclavicular: su función es
elevar el muñón del hombro evitando su caída.
- Porción media (1’)-espinosa: desplaza el muñón del
hombro hacia atrás.
- Porción inferior (1’’) desplaza el omoplato hacia abajo
y hacia dentro.
2. Músculo romboides: dirección oblicua hacia arriba y hacia
dentro. Su función es: elevar el omoplato y fijar el ángulo
inferior del omoplato contra las costillas.
3. Músculo elevador de la escápula: se contrae al portar una
carga. Su parálisis provoca la caída del muñón del hombro.
4. Músculo serrato anterior.
5. Pectoral menor: desciende el muñón del hombro, lo que
desplaza la glenoide hacia abajo.
6. Músculo subclavio: desciende la clavícula y por lo tanto el
muñón hombro y coapta articulación esternocostoclavicular
11
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana
24. Músculos supraespinoso y abducción
• Una visión externa del omoplato muestra la corredera el musculo
supraespinoso limitado por: b
a/ espina del omoplato y acromion (a)
b/ ligamento acromiocoracoideo (b) c
a
c/ apófisis coracoides (c)

• Una visión posterior de la articulación glenohumeral muestra los cuatro músuclos


responsables de la abducción (glenohumeral y escapulotorácica) 4
o Músculo deltoides (1) con el supraespinoso (2) para formar pareja
funcional de la abducción en la articulación glenohumeral. 1
o Músculo serrato anterior (3) y trapecio (4) para formar pareja funcional de 2
la abducción en la articulación escapulotorácica.
o Sin representar, pero no menos importante, son los músculos
infraespinoso, subescapular y redondo menor, que junto al deltoides
forman una nueva pareja encargada de la abducción en la articulación
glenohumeral. 3

25. Fisiología de la abducción


• Función del músculo deltoides → 7 porciones en 3 haces.
Se puede distinguir siete porciones propias del deltoides repartidas en tres
haces:
1. Haz anterior (clavicular) incluye I y II
2. Haz medio (acromial) incluye III
3. Haz posterior (espinal) incluye IV, V, VI Y VII.

-Durante la abducción pura, el orden de entrada es: Haz medio (acromial),


porciones IV y V y por último la porción II.
-Durante la abducción asociada a flexión de 30º, el orden de entrada es:
porciones III y II (actúan de inmediato) y posteriormente porciones IV, V y I.
El músculo deltoides, activo desde el inicio de la abducción, puede efectuarla
por sí solo hasta un amplitud de 90º.

• Función de los músculos rotadores


Los músculos del manguito de los rotadores son esenciales para la acción del deltoides. La fuerza de los
rotadores es máxima a los 60º de abducción (infraespinoso, supraespinoso y redondo menor)

• Función del músculo supraspinoso


Su máxima actividad se presenta a los 90º de abducción. Su acción es cualitativa sobre la coaptación y
cuantitativa sobre la resistencia y potencia.

26. Las tres fases de la abducción


1. Primera fase (0-60º): músculo deltoides y supraespinoso y articulación glenohumeral. Esta fase
termina hacia los 90º debido al impacto del troquíter contra la glenoide.
2. Segunda fase (60-120º): músculos serrato anterior y trapecio y articulación escapulotorácica. El
movimiento finaliza a los 150º.
3. Tercera fase (120º-180º): se hace con un solo brazo (necesaria inclinación lado opuesta), sin
embargo si se hace con los dos brazos, solo puede estar paralelos en máxima flexión.

12
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana

27. Las tres fases de la flexión


1. Primera fase (0-60º): músculo coracobraquial, haz anterior del deltoides y haz superior pectoral
mayor. Esta flexión queda limitada por:
- Tensión lig. Coracohumeral
- Resistencia del redondo mayor, menor e infraespinoso.
2. Segunda fase (60-120º): músculos serrato anterior y trapecio.
3. Tercera fase (120º-180º): músculos deltoides, supraespinoso, trapecio, serrato anterior y esta vez,
interviene el raquis.

28. Músculos rotadores


• Rotadores internos: dorsal ancho, redondo mayor, pector mayor y subescapular.
• Rotadores externos (+ débiles): redondo menor e infraespinoso.
• Sin embargo, la rotación de la glenoide no basta para completar, sino que es necesario cambios en
la orientación del omoplato, estos cambios los llevarán a cabo, en la rotación interna (serrato
anterior y pectoral menor) y en la rotación externa (romboides y trapecio).

29. Aducción y Extensión


• Músculos aductores: dorsal ancho, redondo mayor, romboides y pectoral mayor
• La acción sinérgica de la pareja romboides-redondo mayor es indispensable para la aducción.
• La contraccion del dorsal ancho tiende a luxar la cabeza humeral hacia abajo, mientras que el
triceps braquial se opone a ello → antagonismo-sinergia.
• Músculos extensores:
- Articulación glenohumeral: deltoides, dorsal ancho y redondo mayor y menor.
- Articulación escapulotorácica: romboides, trapecio y dorsal ancho.

I. HUESOS DEL HOMBRO (prácticas)

13
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana

14
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana
II. EL CODO

FLEXOEXTENSIÓN: articulación humero cubital y humeroradial


o Una sola articulación con dos funciones
PRONOSUPINACIÓN: articulación radiocubital
1. Superficies articulares

2. La paleta humeral
Se le denomina paleta humeral a la porción inferior del humero: cóndilo y tróclea:

• Tiene forma de una horquilla.

• Presenta dos cavidades:

Fosa
Fosa
Olecraniana
Supratroclear
Olécranon

Flexión Apófisis
coronoides Extensión

• La paleta humeral está desplazada hacia delante 45º con respecto al eje de la diáfisis favoreciendo
ampliamente la flexión y permitiendo dejar sitio para las masas musculares:

El impacto del pico olecraniano En flexión max. hay espacio entre


no ocurre hasta que los huesos ambos huesos para las masas
están paralelos, aprox 80º-90º musculares

45º
3. Ligamentos del codo → Colaterales

Cavidad sigmoidea
Ambos ligamentos mantienen la art.
Lig. Colateral radial coaptado e impiden movimientos de
Parte desde el epicóndilo Lig. Colateral cubital lateralidad. Además ambos tienen
Parte desde la epitróclea
tres haces (anterior-medio-posterior)

15
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana

Ligamento Colateral cubital:


1. Haz anterior: fibras refuerzan lig. Anular del radio
2. Haz medio: + potente.
3. Haz posterior o Bardinet: reforzado por fibras transversales del lig. De Cooper (5)

Ligamento Colateral radial:


1. Haz anterior: refuerza lig. Anular por delante.
2. Haz medio: refuerza lig. Anular por detrás.
3. Haz posterior

Lig. anular
Lig. anular

4. Limitaciones de la flexoextensión
1. Impacto pico olecraniano en el fondo de la fosa olecraniana.
2. Tensión parte anterior de la cápsula articular
3. Resistencia que oponen las masas de los músculos flexores (bíceps braquial, braquial y braquioradial)

Activa: masas musculares (contacto), impacto óseo y tensión muscular.


Limitaciones según flexión
Pasiva: impacto óseo, tensión parte posterior cápsula, tensión pasiva músculo
tríceps braquial.

5. Músculos motores de la flexión → su acción se efectúa como una palanca de 3º grado.


4
- Músculo braquial (1) En pronación max. se convierte en supinador 5
3
- Músculo braquioradial (2) En supinación max se convierte en pronador
- Musculo bíceps braquial (3) con porción larga (4) y corta (5) 1

2 6
Accesorios:
- Extensor radial largo del carpo
- Musculo pronador redondo

6. Músculos motores de la extensión

- Músculo tríceps braquial: se inserta en el olécranon. Su eficacia depende del grado de


flexión del codo (↑ flexión = ↑ eficacia) y de la posición del hombro (hombro
flexionado = ↑ fuerza)
1. Cabeza medial: se inserta en caraposterior
del húmero → monoarticular
Tiene tres cuerpos carnosos 2. Cabeza lateral: se inserta en borde externo
del húmero → monoarticular
3. Cabeza larga: se inserta sobre el omoplato→ 16
biarticular
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana

7. Factores de coaptación articular


• Coaptación longitudinal: impide que la art. se disloque en extensión:
- Ligamentos → ligamento colateral cubital y radial
- Músculos → los del brazo (tríceps braquial, biceps braquial y coracobraquial) y antebrazo (braquioradial, epicondíleos y
- Factores óseos →pico del olécranon se engancha en la fosa olecraniana. epitrocleares)
-Membrana interósea → impide el descenso del radio en relación al cúbito.

• Coaptación durante la flexión: en posición de flexión de 90º, el cúbito está totalmente estable, sin embargo, el
radio tiende a luxase, siendo el ligamento anular del radio quien lo evite.

• Síndrome de Essex-Lopesti: se lleva a cabo una ruptura de la cabeza del radio. Cuando la cabeza del radio se
fractura, la consecuencia es inmediata produciéndose un acortamiento del radio que conlleva a una dislocación
de la articulación radiocubital distal.

8. Amplitud de movimientos del codo


Extensión → no existe de manera pura ya que la posición anatómica tiene el eje del antebrazo en prolongación
con el eje de brazo. Puede existir de manera excepcional como en niños (hiperextensión 5-10º)
Flexión → activa (140-145º) y pasiva (160º)

9. Referencias clínicas en la articulación del codo

Luxaciones en el codo:
- Durante la extensión, el
olécranon asciende por
arriba de la línea
epicondilo-epitróclea.
- En flexión, el olecranon
retrocede por detrás el
plano frontal.

10. Eficacia de los grupos flexor y extensor


• Posición fundamental: flexión 90º y pronosupinación neutra
• Fuerza relativa de los músculos: los músculos flexores son
algo más eficaces que los extensores. Su fuerza y eficacia
depende tanto de la posición de pronosupinación como de la
posición del hombro:
a) Vertical por arriba del hombro (AR)
- Fuerza de extensión: 43 kg
- Fuerza de flexión: 83 kg
b) Flexión de 90º (AD)
- Fuerza de extensión: 37 kg
- Fuerza de flexión: 67kg
c) Vertical a lo largo del cuerpo (AB)
- Fuerza de extensión: 52 kg
- Fuerza de flexión: 52 kg

17
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana
II. EL CODO (HUESOS PRÁCTICAS)

18
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana
II. EL CODO (LIGAMENTOS PRÁCTICAS)

19
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana

IV. LA PRONOSUPINACIÓN
o La pronosupinación se da gracias a la unión de dos articulaciones mecánicamente unidas:
- Art. Radiocubital proximal (en el codo) El radio gira alrededor de cúbito gracias a éstas
- Art. Radiocubital distal (en la muñeca) (rotación longitudinal)

o Esta rotación longitudinal introduce un tercer grado de libertad en el complejo articular de la


muñeca (muñeca = ENARTROSIS)

o El radio es el que soporta la muñeca

1. Amplitudes de la pronosupinación
• La pronosupinación solo se puede medir con el codo flexionado 90º y pegado al cuerpo:
- Supinación: 90º
La amplitud total de verdadera pronosupinación → 180º
- Pronosupinación: 85º

El eje de pronosupinación pasa


por el borde cubital y del quinto
dedo (ya que el cúbito es fijo,
solo se mueve el radio)

• Cuando se asocia la pronosupinación a los mov. de rotación de la art. del hombro (con codo ext. totalmente):
- Miembro superior vertical a lo largo del cuerpo: 360º
- Miembro superior en abducción 90º: 270º
- Miembro superior flexión 90º: 270º
- Vertical en máx abducción (180º): 180º → confirma que en max. abducción la rot. axial de la art. del
hombro es casi nula
2. Marco radiocubital
• Los dos huesos del antebrazo forman un marco radiocubital rectangular dividido por una
diagonal oblicua hacia abajo y hacia dentro.

• Esta diagonal se trata de una charnela (bisagra) que permite a la parte externa (radio) pivotar
hacia delante 180º y plegarse hacia la parte interna (cúbito). Los dos huesos quedan unidos por
una membrana interósea, la verdadera charnela flexible.

3. Membrana interósea
• Desempeña papel esencial en coaptación de los dos huesos antebrazo y por lo tanto, (3) (4) (5)
en la pronosupinación. No es el único elemento de coaptación, tamb aparecen: (2) (2)
- La cuerda de Weitbrecht (1) (1)
- Ligamento anular del radio (2) (11)
(8)
- Haz anterior ligamento colateral radial (3) y cubital (4)
- Haz posterior ligamento colateral cubital (5) (9)
- Ligamento triangular (sin representar) (12)
(10)
- Ligamento posterior (6)
- Ligamento anterior (7)
Lamina anterior (8,9, y 10) impide migración hacia ↑ (7) (6)
- Membrana interósea
Lamina posterior (11y 12) impide migración hacia ↓
20
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana

• La tensión radio-cúbito también se contrarresta por la acción (contracción) de los siguientes músculos:
1. Músculos longitudinales de la mano y dedos que se insertan en la epitróclea: músculos flexores
(flexor superficial de los dedos, palmar largo, flexor radial del carpo)
2. Músculos longitudinales de la mano y dedos que se insertan en el epicondilo: músculos extensores
(extensor de los dedos, extensor radial dl carpo, extensor cubital dl carpo, extensor radial corto dl carpo)
3. Músculos articulación de codo: supinador, pronador redondo y braquiorradial.
Olécranon
4. Articulación radiocubital superior o proximal Lig. Cuadrado de Denuce
Cavidad sigmoidea
• La articulación radiocubital superior o proximal es una TROCOIDE: superficies cúbito
cilíndricas y un solo grado de movimiento (rotación en torno al eje longitudinal de los dos
cilindros acoplados; radio y cúbito). Medios de unión: Apófisis
- Lig. Cuadrado de denuce Coronoides
- Lig. Anular del radio Lig. Anular del radio
Radio Cúbito
Fractura Monteggia → Fractura de la articulación radiocubital proximal

5. Articulación radiocubital inferior o distal

Cavidad sigmoidea del radio (superficie cóncava (de adelante atrás y de arriba abajo) en relación a la cabeza cubital)

• Es otra TROCOIDE: superficies cilíndricas


(cavidad sigmoidea del radio y cabeza del
cúbito) y posee un solo grado de
movimiento

• Medios de unión:
- Lig. Triangular (tamb es una superficie articular, forma un tabique entre la
art. radiocubital distal (por arriba) y art. radiocarpiana (por abajo) → lig. Triangular
está sometido a fuerzas importantes de tracción, compresión y cizallamiento
- Ligamento posterior (4) y anterior (3)
- Extensión palmar del lig. Anular dorsal del carpo (1)
- Tendón músculo extensor cubital del carpo (2)
(4)
(3)
(2)
7. Dinámica de la articulación radiocubital proximal (1)

• El mov. de rotación de la cabeza radial en torno al eje X en el interior del anillo osteofibroso
(lig. Anular del radio- cavidad sigmoidea del cúbito) está limitado por el lig. Cuadrado de
Denuce.

- Durante el mov. de rotación (de supinación a pronación, el eje de la cabeza radial se


desplaza hacia fuera permitiendo alejarse al cúbito lo necesario para que la tuberosidad
bicipital (1) pueda pasar por la fosita supinadora del cúbito (2)
(1) (2)

Consecuencias sobre la art- radiocubital distal:


- DURANTE PRONACIÓN, EL RADIO ES MAS CORTO QUE EL CÚBITO 2MM
- DURANTE SUPINACIÓN, EL RADIO SOBREPASA LA CABEZA CUBITAL ENTRE 1.5 Y 2 MM

21
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana

8. Dinámica de la art. Radio-cubital distal


- Amplitud de la Supinación 90º
- Amplitud de la Pronación 80º
- El eje de pronosupinación se encuentra entre el borde cubital y el 5º meta.

9. Músculos motores de la pronosupinación


• Los músculos de la pronosupinación son cuatro, asociados de dos en dos:
✓ Músculos motores de supinación
1. Músculo supinador: enrollado alrededor del cuello del
radio, que actúa al ‘desenrollarse’ Músculo biceps braquial
2. Músculo biceps braquial: se inserta a la altura de la
tuberosidad bicipital y su max. eficacia se presenta con el
codo en 90º (es el músculo + potente en la
pronosupinación, lo que explica que se atornille
‘supinando’ con el codo flexionado)

✓ Músculos motores de la pronación


1. El músculo pronador cuadrado: enrollado en extremo
inferior del cúbito, actúa al ‘desenrollarse’
2. El músculo pronador redondo: se inserta en el vértice de la
curva pronadora y su momento de acción es débil, sobre
todo en extensión.

Los músculos pronadores son más débiles que los supinadores

10. Compensaciones y posición fundamental

• Se supina con el antebrazo como cuando se gira una cerradura


con el codo flexionado

• Se prona con el hombro. Dicha pronación puede amplificarse con la


abducción de hombro.

• La posición fundamental o neutra se realiza cuando se sujeta un


martillo y la posición de semipronación se realiza al escribir o coger
una cuchara.

• La prueba del camarero: cuando el camarero lleva una bandeja


(pronación) se codo esta flexionado y su muñeca en extensión.
Cuando se acerca a dejar la bandeja produce un triple movimiento:
extensión del codo, flexión de muñeca y supinación.

22
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana

III. La muñeca

1. Características generales
• Dos ejes de movimiento;
-Eje transversal (AA’) → flexión (1) y extensión (2)
-Eje anteroposterior (BB’) → abducción o inclinación cubital (3) y aducción o inclinación radial (4)
• Amplitud de movimiento (se mide a partir de posición anatómica y depende ligamentos del carpo)
-Abducción (<15º) amplitud de movimientos mínima
-Aducción (45º) *en pronación no sobrepasa los 10º en flexión forzada o extensión
-Flexión activa (85º) amplitud de movimientos máxima
-Extensión activa (85º) mano ni en abducción ni en aducción
-Flexión pasiva en pronación 100º
-Extensión pasiva tanto en pronación como en supinación 95º

2. Complejo articular

Está compuesto por dos articulaciones, la radiocarpiana (1) y la


mediocarpiana (2)

ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA
Se encuentra entre la porción inferior del radio y la hilera superior del carpo. Se trata de una articulación
condílea, cuya superficie presenta dos curvas convexas:
-Curva anteroposterior (flecha 1) cuyo eje es transversal (AA’)→ movimientos
flexoextensión
-Curva transversal (flecha 2) cuyo eje es anteroposterior (BB’)→ movimientos
aducción-abducción

1. Ligamentos de la articulación radiocarpiana;


1) Ligamentos laterales
*ligamento colateral radial del carpo (1): desde apófisis estiloides radial hasta el escafoides.
*ligamento colateral cubital del carpo (2): desde apófisis estiloides cubital hasta el piramidal y
pisiforme.

23
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana

Vista frontal

2) Ligamentos anterior y posterior


*ligamentos anteriores
*ligamentos posteriores
Como se comportan los ligamentos en los diferentes movimientos;
- Flexión: ligamento posterior se tensa y anterior se distiende.
- Extensión: ligamento anterior se tensa y el posterior se distiende.
- Aducción: ligamento colateral radial se tensa y el ligamento colateral cubital se distiende.
- Abducción: ligamento colateral cubital se tensa y el ligamento colateral radial se distiende.

2. Superficies articulares de la articulación radiocarpiana;


1) Cóndilo carpiano: formado por la yuxtaposición de la cara superior de los tres huesos de la hilera
superior escafoides, semilunar y piramidal unidos entre sí por los ligamentos piramidolunar y
escafolunar.

Externo Interno

2) Glenoide antebraquial (la cápsula (16), une el cóndilo con la glenoide). Constituida por;
-La porción inferior del radio; cara inferior de cartílago dividida por una cresta roma (9) en dos
carillas que se unen aproximadamente al escafoides (10) y al semilunar (11).
-La cara inferior del ligamento triangular (12); vértice se inserta en la apófisis estiloides cubital (13)

Visión: art. abierta cogiendo


mano y brazo y doblándolas
sobre sí mismos

*El pisiforme no participa en la


constitución metacarpiana.
24
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana
ARTICULACIÓN MEDIOCARPIANA

Situada entre las dos hileras de los huesos del carpo, comprende: INT EXT
1) La superficie superior, está constituido de fuera adentro por:
-El escafoides con sus dos carillas (1y2) ligeramente convexas (5) (4)
para el trapecio (6) y trapezoide (7) y una carilla interna (3). (3)
-La carilla inferior del semilunar (4), cóncava hacia abajo, que (2) (1)
se articula con la cabeza del hueso grande (8) (10)
(8)
-La carilla inferior del piramidal (5), cóncava hacia abajo y hacia (9) (6)
afuera, que se articula con cara superior dl hueso ganchoso (9) (7)

2) La superficie inferior, está constituida de fuera adentro por:


-La carilla superior del trapecio (6) y del trapezoide (7)
-La cabeza del hueso grande (8), que se articula con el
escafoides y el semilunar;
-La cara superior del hueso ganchoso (9), cuya mayor parte se articula con el piramidal, y una
pequeña carilla (10) que contacta con el semilunar

Considerando cada una de las dos hileras del carpo como un bloque, podemos constituir dos partes;
1. Una parte externa: trapecio y trapezoide sobre la base del escafoides, articulación tipo artrodia.
2. Una parte interna hueso grande y del hueso ganchoso, que se encaja en los tres huesos de la hilera
superior: es una articulación condílea.

3. Músculos motores de la muñeca


3
2
7 Vista anterior de la muñeca;
1
• Músculo flexor radial del carpo (1) se inserta en el 2º metacarpiano.
Inserción Accesoria. → Trapecio y base 3 metacarpiano
• Músculo palmar largo (2): se inserta en ligamento anular y en la dermis de la
palma de la mano.
• Músculo flexor cubital del carpo (3): se inserta en el pisiforme.
Inserción Accesoria. → Ligamento anular, hueso ganchoso y 4 y 5 metacarpiano
• Músculo abductor largo del pulgar (7): se inserta en 1º metacarpiano.

Vista posterior de la muñeca;

• Músculo extensor cubital del carpo (4): se inserta en el 5 metacarpiano.


• Músculos extensores radiales del carpo, el corto (5) que se inserta en el 3
metacarpiano y el largo (6) que se inserta en el 2 metacarpiano.

Vista del borde externo de la muñeca;

• Músculo extensor corto del pulgar (8): se inserta en primera falange del pulgar.
• Músculo extensor largo del pulgar (9): se inserta en segunda falange del pulgar.
• Los dos músculos extensores radiales del carpo, el corto (5) y el largo) y el
músculo abductor largo del pulgar (7): se inserta en parte externa base 1 meta

Vista del borde interno de la muñeca:

• Flexor cubital del carpo: menos eficacia por pisiforme (=brazo de palanca)
• Extensor cubital del carpo 25
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana

4. Acción de los músculos motores de la muñeca

Estos músculos pueden distribuirse en 4 grupos, definidos funcionalmente en relación a los dos ejes de la
muñeca;
• Eje AA’ (flexoextensión)
• Eje BB’ (aducción-abducción)

- 1º Grupo: músculo flexor cubital del carpo (1). Flexo-aducción


- 2º Grupo: músculo extensor cubital del carpo (6). Extiende y aduce → la mano
- 3º Grupo: músculos flexores radiales del carpo (2) y palmar largo (3). Flexionan y abducen →
muñeca.
- 4º Grupo: músculos extensor radial largo del carpo (4) y músculo extensor radial corto del carpo
(5) → extienden y abducen

Los músculos extensores de la muñeca son sinérgicos de los flexores de los dedos
Los músculos flexores de la muñeca son sinérgicos de los extensores del dedo

La muñeca

26
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana

V. LA MANO
- La función principal de la mano es la presión, esta se debe a la opisición del pulgar sobre los demás dedos
- Desde un punto de vista fisiológico, la mano representa la extremidad efectora del miembro superior
(compuesto por 7 grados de libertad)
- La mano no solo es un órgano de ejecución, sino también un receptor sensorial el cual hace pareja mano-
cerebro (el cerebro maneja la mano, pero tambien la mano modifica el cerebro proporcionando información)

1. Facultad de prensión de la mano

2. Arquitectura de la mano
• La mano puede adaptarse a diferentes situaciones. Cuando se apoya en una superficie plana → todas las
partes (eminencia tenar, hipotenar, metacarpianos…) contactan con la superficie, y en cambio cuando cogen
un objeto voluminoso → la mano se ahueca y para que la mayor cantidad de superficie contacten, se forman
arcos orientados en tres dimensiones:
1. En sentido transversal: el arco carpiano (XOY) que corresponde a la concavidad
del macizo carpiano. Se prolonga mediante el arco metacarpiano y su eje pasa
por el semilunar, hueso grande y 3º metacarpiano.
D2

2. En sentido longitudinal: los arcos carpometacarpafalángicos. Desde el macizo carpiano (O) se


constituyen con el metacarpiano y falanges correspondientes. Los dos mas importantes son el
arco del dedo índice (O-D2) y arco del dedo corazon (O-D3)
D2

3. En sentido oblícuo: los arcos de oposición del plugar


con los otros cuatro dedos. Los mas importantes son
los que oponen el pulgar y el índice (D1-D2) y el mas
externo que oponen pulgar y meñique (D1-D5)

• Cuando los dedos se separan, el eje de cada uno de ellos coinciden ya que convergen en la eminencia tenar.
• Cuando los dedos se aproxima → ejes de los dedos no paralelos (convergen en un punto alejeado)
• Cuando se adopta una posición natural → ejes de los dedos no convergen todos en un mismo punto.
• Cuando se cierra el puño → los ejes de los dedos converge en un punto situado en la parte inferior del
conducto del pulso.

27
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana
3. Macizo Carpiano
• Constutiye un conducto formado por el lig. anular anterior del carpo (se extiende de borde a borde del surco)

• Bordes del surco: • Sentido transversal:

- Por fuera: tubérculo del escafoides (1) 3


y cresta del trapecio (2) 2 4
1
- Por dentro: psiforme (3) y hueso
ganchoso (4) -el piramidal no interviene-

• En el sentido longitudinal, podemos considerar que el mazico carpiano está constituido por tres columnas:
- La columna externa → es la + import. y se trata de la columna del pulgar de Destot. Esta formada por el
escafoides (1) , trapecio (2) y 1º metacarpiano. A partir del escafoides, se orienta la columna del dedo índice:
trapezoide (8) y 2º metacarpiano.
- La columna media → formada por semilunar (5) , grande (6) y 3º metacarpiano.
- La columna interna → formada por piramidal (7), ganchoso (4), que se articula con 4º y 5º metacarpiano
-pisiforme (3) no interviene-

EXT INT 1 5 7

5 7 2
1 8 6 4
3
2 8 6 →
4
5º meta
1º meta 5º meta 1º meta 3º meta
4º meta 2º meta 4º meta
2º meta
3º meta

4. Articulaciones Metacarpofalángicas
• Las articulaciones metacarpofalángicas son de tipo condílea. Poseen dos grados
de libertad:
(YY’) Flexoextensión (plano sagital) (XX’) Inclinación lateral (frontal)

• Poseen dos superficies articulares:


- Cabeza del metacarpiano (A): convexa a ambos lados
- Base de la primera falangue (B): excavada por la cavidad glenoidea
cóncava en ambos sentidos.
Se prolonga por delante mediante una superficie de apoyo: el
fibrocartílago glenoideo (2) una pequeña lengüeta fibrosa inserta en el
borde anterior de la base falángica, con una pequeña incisura (3) que le
sirve de charnela.
Durante la extensión, esta lengüeta contacta con la cabeza del
metacarpiano, mientras que en flexión, soprepasa la cabeza y se desliza
sobre la cara anterior del metacarpiano.
Además de este fibrocartílago, otra factor
que ayuda a la libertad de movimiento de
la flexoextensión son los fondos de saco
posterior (4) y anterior (5) de la cápsula,
indispensables para el deslizamiento del
fibrocartílago glenoideo.

En la parte posterior de la base falángica se


inserta la lengüeta profunda (6) del tendón
28
extensor.
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana
• A cada lado de la art. se extienden dos tipos de lig. colaterales:

1. Lig. metacarpoglenoideo: controlan mov. del fibrocastílado glenoideo.


2. Lig. lateral: se trata de dos lig. laterales que mantienen las superf. articulares en contacto y limitan los
movimientos. Se encuentran distendidos durante la extensión y tensos en la flexión, lo que impide los
mov. de lateralidad cuando la art. esta flexionada. Sin embargo en extensión si son posibles con una
amplitud de 20 a 30º (un lig. lateral se tensa mientras el otro se distiende)

• Amplitud de flexión → 90º (cuando el dedo índice alcanza 90º, la amplitud articular va ↑ hasta el 5º dedo)
Amplitud de extensión activa → 40º / extesión pasiva → 90º
La mayor amplitud de mov. laterales la tiene el dedo índice (en torno a los 30º, puee hacer mov. de
circunducción)

• La forma de las cabezas metacarpianas son asimétricas (la mas simétrica es la del IV metacarpiano)

5. Aparato fibroso de la articulación metacarpofalángicas


Lig. lateral se divide en tres partes:
1. Haz metacarpofalángico (1) Cintilla media musculo ext.
2. Haz metacarpoglenoideo (3)
3. Haz falangoglenoideo (2) Cintilla lateral musculo ext. Cintilla lateral musculo ext.
superior Músculos
flexores de
inferior
Expansión del musc. extensor los dedos
que se inserta en la 1º Falange Polea metacarpiana (en ella
Cintilla lateral musculo. ext. que se inserta en lig. Cápsula se introducen mus. flexores)
transverso intermetacarpiano impidiendo que se articular
salga del eje durante la flexión. 1
2
Tendón del músculo Tubérculo lateral (se inserta lig. lateral)
extensor de los dedos 3 Lig. Transverso intermetacarpiano
se inserta en los bordes de los
fibrocartílagos glenoideos
Fibrocartílago glenoideo (en él
se origina la polea metacarpiana)
Músculos flexores superior
Polea metacarpiana suspendida en cabeza metacarpiana
de los dedos inferior (en ella se introducen mus. flexores y se inserta en los
bordes laterales del fibrocartílago)

• En el transcurro de un problema reumático, no se produce únicamente la destrucción de los lig.


laterales, sino que también se distienden o se rompen la cintilla sagital del borde radial permitiendo el
desplazamiento del tendón extensor. En condiciones normales el espacio intermetacarpiano solo contiene
tendones de músculos interóseos.

6. Articulaciones Interfalángicas (distales y proximales)


• Son de tipo trocelar (poseen solo un grado de libertad). Sus superficies art. son:
A) Cabeza de la falange (con forma de polea y un solo eje XX’ → flexoextensión
B) Base de falange distal (excavada por dos pequeñas cavidades glenoideas)
Flexor profundo
Flexor superficial Flexor • Al igual que las art. metacarpofalángicas
Polea 2º Falange profundo existe un fibrocartílago glenoideo (2) y sus
lig. laterales se tensan en flexión (no hay
mov. de lateralidad) y también están tensos
Fibras
diagonales Fibras longitudinales durante la máx. extensión (posición de
Fibrocartílago estabilidad absoluta), sin embargo, se
glenoideo encuentran distendidos en la posición de
Flexor Lig. Falangoglenoideos
flexión intermedia.
superficial Lig. Laterales
29
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana
• La amplitud en las art. interfalángicas:
- Flexión en las proximales sobrepasa los 90º, mientras que en las distales es menor de 90º.
- Extensión activa es inexistente en articulaciones proximales e inexistente o muy pequeña en distales.
La extensión pasiva es inexistente en la art. proximales pero bastante acentuada (30º) en las distal.
• Existen mov. pasivos de lateralidad en el caso de la art. interfalangicas distales, sin embargo en las proximales
no, estas son bastante estable lateralemente.
• La evolutividad de los ejes de flexión de las art. de los dedos se debe a la asimetría de las superficies
metacarpianas y de la puesta en tensión diferencial de los lig. laterales.

(sujetan tendones)
7. Correderas y vainas de los tendones flexores
(permiten el desplazamiento)

• Para recorrer las porciones concavas, los tendones deben quedar sujetos mediante correderas fibrosas.
• La primera corredera osteofibrosa es el conducto carpiano por el que pasan todos los tendones flexores que se
dirigen desde el antebrazo hasta la mano. Entre los dos bordes del conducto carpiano, se extiende una vaina
fibrosa, el retináculo flexor → LTC-lig. transverso del carpo (1)
• En el corte transversal de este conducto carpiano, pueden observarse los tendones del musculo flexor
superficial (2) y profundo (3) de los dedos, así como el flexor largo del pulgar (4). El tendon del musculo FRC-
flexor radial de carpo (5) pasa por un compartimento especial para insertarse en el 2º meta, mientras que el
FCU- tendon del musculos flexor cubital se inserta en el psiforme. El nervio mediano (6) pasa tambien por el
conducto carpiano, mientras que el nervio cubital (7) pasa por el conducto de Guyon (delante lig- anular)

• Los tendones flexores quedan sujetos por tres poleas fibrosas en cada dedo,
- La polea A1 por encima de la cabeza metacarpiana
- La polea A3 en la cara anterior de la primera falange
- La polea A5, en la parte anterior de la segunda falange.
(Tambien debemos hacer referencia dos poleas menos
gruesas (A2 y A4)

• Las vainas serosas permiten el desplazamiento o deslizamiento


de los tendones en el interior de las correderas. Existe una
vaina digital en los 3 dedos medios:
- En el dedo índice (V2)
- En el dedo corazçon (V3)
- En el dedo anular (V4)
• En la palma de la mano los tendones se deslizan por tres
vainas carpianas:
- Vaina radiocapalmar (Vp)- tendon del musculo flexor
largo pulgar
- Vaina media (Vi)- tendón del musculo profundo índice
- Vaina cubitopalmar (Va)

30
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana
8. Los tendones de los músculos flexores de los dedos
• Los músculos flexores de los dedos, muy potentes y voluminosos, se localizan en el compartimento anterior
del antebrazo: músculos extínsecos. Los dos tendones (musc. flexor superficial y profundo) se cruzan
necesariamente en el espacio de manera simétrica.
• Hacemos referencia a dos sistemas
1. Sistema del músculo flexor superficial de los dedos (1) 2
2. Sistema del músculo flexor profundo de los dedos (2) 1
• El músculo flexor superficial de los dedos se inserta en la segunda falange (es flexor 2º falange). Su eficacia es
máxima cuando la primera falange está extendida por contracción del musc. entesor de los dedos
(antagonismo-sinergia)
• El músculo flexor profundo de los dedos se inserta en la tercera falange (es flexor 3º falange, aunque esta
flexión se asocia rápidamente con la flexión de 2º falange).

Su eficacia es máxima con la extensión de la primera falange por contracción del musc. entesor de los dedos:
antagonismo-sinergia. ¿Demostración? → cuando la 1º y 2º falange están en flexión de 90º, el musc. flexor
profundo es incapaz de flexionar la 3º falage

9. Los tendones de los músculos extensores de los dedos


• Los músculos extensores de los dedos son también músculos extrísecos:
Músculo extensor largo del pulgar
Músculo extensor
del índice Musculo extensor radial largo del carpo
Músculo extensor Músculo extensor radial corto del carpo
de los dedos
Músculo extensor largo del pulgar
Músculo extensor Musculo extensor corto del pulgar
del dedo del meñique
Retináculo extensor: lig. dorsal del capo (subdivide en 6
Músculo extensor conductos)
cubital del carpo Músculo extensor del índice se
une al músculo extensor de los
dedos en dirección al índice

10. Músculos interóseos y lumbricales


• En un plano fisiológico, los músculos interóseos poseen dos tipos de acciones sobre la articulación
metacarpofalángicas: lateralidad y flexoextensión.
• Su acción de lateralidad está regulada por la acción del cuerpo muscular:
- Cuando se dirige hacia el eje de la mano (3º dedo), es el caso de los interóseos dorsales- abducción.
- Cuando se aleja del eje de la mano, es el caso de los interóseos palmares- aducción.

• En cuanto a los cuatro músculos lumbricales, se insertan en los bordes de los tendones flexores profundos.

31
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana
11. Extensión de los dedos
• La extensión de los dedos se debe a la acción combinada de los músculos extensor de los dedos, de los
músculos interóseos, músculos lumbricales, en cierta medida del músculo flexor superficial de los dedos y la
acción pasiva del lig. retinacular.
➢ El musculo extensor de los dedos
Como ya sabemos el musc. extensor de los dedos no es un verdadero extensor más que en el caso de
la 1º falange y no actúa sobre la 2 y 3 falange.
➢ Músculos interóseos
Los músculos interóseos son flexores de 1º falange y extensor de 2º y 3º falange, pero su acción
sobre las falanges depende del grado de flexión de la art. metacarpofalángicas.
➢ Músculos lumbricales
Son flexores de 1º falange y extensor de 2º y 3º falange. A contrario que los interóseos, su acción no
depende de la flexión de la art. metacarpofalángicas.
➢ Ligamento retinacular
La extensión de la art. Interfalángicas proximal tensa las fibras del lig. retinacular y produce la
extensión de la art. Interfalángicas distal.

• Los movimientos habituales de los dedos ilustran las distintas situaciones:


o En los movimientos durante la escritura:
▪ Cuando se impulsa el lápiz hacia delante: musc. interóseo flexiona 1º falange y extiende 2º y
3º falange.
▪ Cuando se conduce el lápiz hacia atrás: musc. extensor de los dedos extiende 1º falange, y el
musc. flexor superficial extiende 2º falange.

o En los movimientos de los dedos en gancho se contraen músculos flexores profundos y superficiales
de los dedos y los interóseos se relajan.

o En los movimientos de los dedos en martillo (pianista) el extensor de los dedos extiende 1º falange,
mientras que los musc. flexores superficial y profundo de los dedos flexionan 2º y 3º falange.

12. Músculos de la Eminencia Hipotenar


• La eminencia hipotenar está compuesta por 3 músculos:
1. El músculo flexor corto del dedo meñique (1) que se inserta en la base
de 1º falange. Es flexor de la 1º falange y abductor del 5º dedo.
2. Músculo abductor del dedo meñique (2). Es abductor y flexor de la 1º
falange.
3. Músculo oponente del dedo meñique (3). Es flexor, abductor y rotador ext.
32
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana
13. El pulgar
• El pulgar es indispensable para realizar y construir una presa con los cuatro dedos. Sin el pulgar, la mano
pierde muchas posibilidades.
• El pulgar contiene:
- Escafoides - 1º Metacarpiano - 2º falange - Trapecio - 1º Falange

Art. Trapezoescafoidea

Art. Trapezometacarpiana

Art. Metacarpofalángica

Art. Interfalángica

14. Músculos motores del pulgar


• Estos músculos se clasifican en dos grupos:
1. Músculos extrínsecos: son 4 y se localizan en el antebrazo. Tres son extensores y abductores y otro
es flexor.
2. Músculos intrínsecos: son 5 y participan particularmente en la oposición.
• Para entender la acción de estos músculos, es necesario situar el recorrido de sus dos ejes. Estos delimitan
cuatro cuadrantes: los musculoso serían los siguientes:
➢ EXtrínsecos
Músculo abductor largo del pulgar (1)
Músculo extensor largo del pulgar (3) Extensores y abductores
Músculos extensor corto del pulgar (2)
Músculo flexor largo del pulgar (4)
➢ Intrínsecos
Músculo aductor del pulgar (8)
Músculo abductor corto del pulgar (7)
Músculo oponedor del pulgar (6)
Músculo flexor corto del pulgar (5)
Músculo interóseo palmar (9)

15. Pruebas Motoras y territorios sensitivos


• Las pruebas de actividad de las ppal. nervios motores:
- Prueba del nervio mediano: consiste en cerrar el puño
- Prueba del nervio cubital: consiste en la separación y
aproximación de los dedos en extensión
- Prueba del nervio radial: extensión activa de muñeca, art. metacarpofalángicas extendidas, art.
Interfalángicas flexionadas y muñeca flexionada.
- Prueba del nervio radial asociada al nervio cubital: igual que anterior pero art. Interfalángicas ext.
33
Gonzalo Recio Arenal – Asignatura de Cinesiología Humana

16. Tres pruebas para el nervio cubital


• El signo de Wartenberg: se advierte en las parálisis cubitales globales → La aproximación
voluntaria del dedo meñique hacia el dedo vecino es imposible.

• El signo de Froment: se observa al sujetar una hoja entre el pulgar y el índice

• El signo del gancho cubital fallido → al flexionar con fuerza los dos últimos
dedos en la palma, el evaluador no puede conseguir la extensión pasiva de la
última falange del dedo meñique

34

También podría gustarte