Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL

DEPARTAMENTO DE MEDICINA

DOCTORADO EN MEDICINA

Materia
Química Orgánica General

Actividad
Tarea de investigacion sobre aminoácidos: Lisina

Docente
Lic. Cristóbal Hernán Ríos Benítez

Integrantes
Ana Jasmin Hernández Gutiérrez (HG21005)
Astrid Jamileth Luna Hernández (LH21023)
Evelin Elizabeth Gómez Solórzano (GS21030)
Jenniffer Natalia Rubio Guevara (RG21078)

CICLO II 2021
CIUDAD UNIVERSITARIA DE ORIENTE, NOVIEMBRE 2021
Aminoácido Lisina
➢ Definición
La lisina (abreviada Lys o K) es un aminoácido componente de las proteínas
sintetizadas por los seres vivos. Tiene carácter hidrófilo, es uno de los 9
aminoácidos esenciales para los seres humanos, aquellos que nuestro cuerpo
no produce y, por tanto, debemos aportarle. Al resto de animales les ocurre lo
mismo; sólo las plantas pueden sintetizarla internamente.
Este aminoácido es fundamental en la construcción de todas las proteínas de
nuestro organismo. Tiene suma importancia en la producción de hormonas
(como del crecimiento), enzimas y anticuerpos, mejorando la función inmunitaria,
así como en la asimilación del calcio.
Ya que es un aminoácido esencial, debe ser ingerido con la dieta. Las fuentes
ricas en L-lisina son la carne y la leche. Su popularidad como suplemento surgió
cuando algunos estudios sugirieron su utilidad en el tratamiento del virus herpes
simplex.
➢ Origen
Fue descubierta por Drechsel en 1889 como producto de la hidrólisis
(descomposición) del caseinógeno. Años más tarde, Fischer, Siegfried y Hedin
determinaron que también era parte de proteínas como la gelatina, la albúmina
de huevo, la conglutina, la fibrina y otras proteínas.
Su ocurrencia fue luego demostrada en plántulas de semillas en germinación y
en la mayoría de las proteínas vegetales examinadas, con lo que se determinó
su abundancia como elemento constitutivo general de todas las proteínas
celulares. Se considera uno de los principales aminoácidos “limitantes” en las
dietas ricas en cereales y por esta razón se piensa que afecta la calidad del
contenido proteico consumido por las diferentes poblaciones subdesarrolladas
del mundo.

➢ Estructura
La lisina tiene un átomo de carbono α, al cual se unen un átomo de hidrógeno,
un grupo amino, un grupo carboxilo y la cadena lateral R, caracterizada por la
fórmula molecular (-CH2-CH2-CH2-CH2-NH3+).

Es un α-aminoácido cargado positivamente, tiene 146 g/mol de peso molecular


y el valor de la constante de disociación de su cadena lateral (R) es de 10.53, lo
que implica que, a pH fisiológico, su grupo amino sustituyente está
completamente ionizado, confiriéndole una carga neta positiva al aminoácido.
Su cadena lateral o grupo R posee un segundo grupo amino primario unido al
átomo de carbono en la posición ε de su cadena alifática, de allí su nombre
“aminocaproico”.

El grupo amino de la cadena lateral de la lisina es altamente reactivo y, por lo


general, participa en los centros activos de muchas proteínas con actividad
enzimática.
➢ Funciones
La lisina, por ser un aminoácido esencial, cumple múltiples funciones como
micronutriente, especialmente en humanos y en otros animales, pero también es
metabolito en diferentes organismos como las bacterias, las levaduras, las
plantas y las algas.

Las características de su cadena lateral, específicamente las del grupo ε-amino


unido a la cadena hidrocarbonada que es capaz de formar puentes de hidrógeno,
le otorgan propiedades especiales que lo hacen partícipe de las reacciones
catalíticas en diversos tipos de enzimas.
Es importantísima para el crecimiento normal y la remodelación de los músculos.
Además, es una molécula precursora para la carnitina, un compuesto sintetizado
en el hígado, el cerebro y los riñones que se encarga de transportar los ácidos
grasos hacia las mitocondrias para la producción de energía.
Este aminoácido también es necesario para la síntesis y formación del colágeno,
una importante proteína del sistema de tejidos conectivos en el cuerpo humano,
por lo que contribuye al mantenimiento de la estructura de la piel y de los huesos.
Tiene funciones experimentalmente reconocidas en:

• La protección de los intestinos frente a estímulos estresantes,


contaminación con patógenos bacterianos y virales, etc.

• Disminuir los síntomas de ansiedad crónica

• Favorecer el crecimiento de infantes que crecen bajo dietas de baja


calidad

➢ Funciones biológicas
La lisina es fundamental en la construcción de todas las proteínas de nuestro
organismo. Tiene suma importancia en la producción de hormonas (como del
crecimiento), enzimas y anticuerpos, mejorando la función inmunitaria, así como
en la asimilación del calcio.
Se utiliza en tratamiento de: herpes simples, sarampión, anemia, problemas de
concentración mental, pérdida de peso, trastornos gástricos, osteoporosis y
tendinitis.
Ayuda a formar colágeno, proteína que es un componente básico de los huesos,
tendones, ligamentos, cartílagos y piel. Existen dos rutas conocidas para la
biosíntesis de este aminoácido: La primera se lleva a cabo en bacterias y plantas
superiores, a través del ácido diaminopimélico.
Desempeña un papel central en la absorción del calcio; en la construcción de las
proteínas musculares; en la recuperación de las intervenciones quirúrgicas o de
las lesiones deportivas, y en la producción de hormonas, enzimas y anticuerpos.
Este micronutriente interviene en la síntesis de carnitina, otro aminoácido, que
favorece convertir en energía los ácidos grasos y ayuda a disminuir el colesterol
en sangre. También promueve el equilibrio de los niveles de nitrógeno y, junto
con las vitaminas C y E, se transforma en un potente antioxidante.
Se ha sugerido que la lisina puede ser benéfica para aquellas personas que
presentan infecciones con herpes simple. Sin embargo, hacen falta más estudios
para corroborar esta afirmación. Véase Herpes simplex - Lysine.
Existen conjugados de lisina que resultan prometedoras para el tratamiento del
cáncer, pues al parecer provocan que las células cancerosas se autodestruyan
cuando el fármaco se utiliza en combinación con el uso de fototerapia, sin dañar
a las células no cancerosas.
La lisina, ingerida con L-carnitina, ayuda a que la carnitina disminuya
notablemente los niveles de colesterol en la sangre.
Se dice también que la lisina ayuda al desarrollo mental, por lo que es bueno
comenzar desde niño a consumir lisina. Por supuesto, a través de una
prescripción médica.
La lisina estimula la liberación de la hormona del crecimiento. Esto ha hecho que
se utilice, sola o combinada con otros aminoácidos, en niños para estimular el
crecimiento y en ancianos para retrasar el envejecimiento.
➢ Anormalidades por exceso
Las dosis elevadas de lisina aumentan la toxicidad a nivel renal de ciertos
antibióticos. Además, prolongadas muchos en el tiempo, pueden ocasionar
deficiencia de arginina, otro aminoácido esencial.
La hiperlisinemia es un trastorno del metabolismo de la lisina que se caracteriza
por unos niveles elevados de lisina en el fluido cerebroespinal y en sangre.
También se observa sacaropinuria en grado variable. No se conoce su
prevalencia. Este trastorno fue descrito por primera vez en individuos con
problemas neurológicos y déficit intelectual.
Sin embargo, algunos de los estudios realizados posteriormente, con el objetivo
de descartar posibles sesgos en las primeras investigaciones, demostraron que
es posible presentar una marcada hiperlisinemia sin presentar fenotipo clínico.
Una madre con hiperlisinemia dio a luz a un niño normal. La hiperlisinemia se
transmite como un rasgo autosómico recesivo. Está provocada por una
deficiencia en la enzima bifuncional alfa-aminoadípico semialdehido sintasa
➢ Anormalidades por deficiencia
La falta de aminoácidos en una dieta puede acarrear consecuencias como
indigestión, depresión o retraso en el crecimiento en los niños. También existen
otros factores que pueden hacer que el organismo no cuente con los
aminoácidos que necesita, como infecciones, traumatismos, estrés o el consumo
de drogas.
La lisina es, como todos los aminoácidos esenciales y no esenciales, necesaria
para la correcta síntesis de las proteínas celulares que contribuyen a la formación
de los sistemas orgánicos corporales.
Marcadas deficiencias de lisina en la dieta, puesto que se trata de un aminoácido
esencial que no es producido por el cuerpo, pueden resultar en el desarrollo de
cuadros ansiosos mediados por serotonina, además de diarreas, también
relacionadas con receptores de serotonina.
La deficiencia de lisina genera fatiga, náuseas, anorexia, irritabilidad, anemia,
alteraciones en la fertilidad y limita el crecimiento.

También podría gustarte