Está en la página 1de 7

RESEÑA CRÍTICA SOBRE UN CASO DE LA SENTENCIA T-760

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL

AUTOR:
LEISY ALEJANDRA ARIAS VALLEJO
MARIA CRISTINA BERRIO VARELA
YESICA YULIETH CALARCIO PATERNINA

DOCENTE:
CARLOS MARIO SOTO ARROYAVE

APARTADO\ANTIOQUIA
SEPTIEMBRE\2018
INTRODUCCION.
Una de las funciones de la Corte Constitucional de Colombia es revisar las acciones de
tutela. La Corte revisa todos los años una pequeña porción de las más de trescientas mil
acciones de tutela resueltas por los tribunales inferiores; el 36% de dichas acciones se
relacionan con el derecho a la salud, según datos proporcionados para 2005 por la Oficina
de la Defensoría del Pueblo de Colombia. La sentencia T-760 de 2008 acumuló 22 acciones
de tutela. Sin embargo, la Corte no se limitó a revisar y resolver las causas individuales,
sino que también concluyó que, en vez de tratarse simplemente de problemas aislados y
específicos de ciertos usuarios del sistema de salud, los 22 casos representaban violaciones
recurrentes provocadas por problemas estructurales presentes en diferentes niveles del
sistema de salud público colombiano, generados mayormente por fallas en la regulación.
Por ello, la Corte dispuso una serie de reparaciones estructurales.
En su sentencia 760, La Corte distinguió claramente entre las cuestiones legales y órdenes
respecto de los 22 casos y las fallas generales que afectan a todo el sistema. La Corte
consideró como cuestión legal general si las fallas regulatorias detectadas en los 22 casos
representaban una violación de las obligaciones constitucionales de respetar, proteger y
cumplir el derecho a la salud por parte de las autoridades competentes.
La Corte determinó concordantemente que las autoridades violaron sus deberes y órdenes
constitucionales. La sentencia incluyó un resumen de la jurisprudencia constitucional
colombiana sobre el derecho a la salud. Conforme a la jurisprudencia desarrollada
previamente por la Corte Constitucional de Colombia, el derecho a la salud de los
peticionantes se puede exigir por medio de acciones de tutela cuando (1) existe una relación
identificable con "derechos fundamentales", como el derecho a la vida; (2) cuando el caso
es presentado por una persona que representa a un grupo vulnerable como niños,
embarazadas o ancianos; (3) cuando el servicio de salud en cuestión está incluido en la
política de salud nacional, la cual define las obligaciones del Estado respecto del contenido
mínimo del derecho a la salud. La Corte también reafirmó el derecho a la salud como
derecho fundamental y examinó las obligaciones legales internacionales del Estado
respecto de la salud, especialmente la Observación General Nro. 14 del Comité de
Derechos Económicos y Culturales de la ONU.
La Corte impartió órdenes relacionadas con los 22 casos específicos y compelió a las
autoridades, incluyendo al Ministerio de Protección Social y los organismos de supervisión
y regulación de la salud, a modificar la regulación que causa problemas estructurales dentro
del sistema. Un elemento central de lo dispuesto por la Corte es la actualización, aclaración
y unificación de los planes de cobertura de salud (Conocido como Plan Obligatorio de
Salud o POS). Asimismo, la Corte ordenó que se acelere la asignación recursos al sistema,
y que se mejore la evaluación y supervisión de las empresas privadas que proveen servicios
de salud.

EJECUCIÓN DE LA DECISIÓN Y LOS RESULTADOS:

La sentencia tuvo tres efectos. En primer lugar, las 22 personas recibieron una reparación
por las violaciones específicas del derecho a la salud. En segundo lugar, el Ministerio de
Salud y otros organismos gubernamentales están introduciendo lentamente los cambios
estructurales ordenados por la Corte. Según el Ministerio de Salud, el plan de cobertura de
salud (POS) modificado ordenado por la Corte será presentado el 1ro de agosto de 2009 y
entrará en vigor en septiembre de 2009. El POS modificado elimina 100 procedimientos e
incorpora otros 1000 (El Espectador, 23 de Julio de 2009). Sin embargo, el gobierno
anunció que el nuevo sistema unificado de salud (POS) -es decir, la orden de la Corte más
importante que afecta a todo el sistema- no será promulgado hasta el año 2014 (Portafolio,
21 de julio de 2009). Finalmente, la sentencia T-260 originó un amplio debate político y
académico sobre el sistema de salud, especialmente sobre temas de sostenibilidad y la
protección del derecho a la salud.
Grupos relacionados en el caso:
Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (De justicia), De Justicia
Significado del caso:
La sentencia es significativa por tres razones. La razón práctica es que la Corte aparta al
sistema de salud de un camino que conducía a la falta de sostenibilidad financiera y corrige
las fallas estructurales que limitan el acceso de los usuarios a los servicios de salud. Desde
el punto de vista de la jurisprudencia, es crucial la reafirmación del derecho a la salud como
un derecho fundamental. En términos teóricos, la Corte innova al impartir órdenes
generales que se parecen más a políticas públicas que a dictámenes estándares judiciales,
llegando incluso a incluir mecanismos de seguimiento.
La sentencia T-760 del 2008, con ponencia del doctor MANUEL JOSE CEPEDA, en la que
se dio una revisión a 22 acciones de tutela presentadas en todo el territorio nacional, de las
cuales dos se adelantaron en el Distrito Judicial de Cartagena; tipifica varias conductas de
grave violación a los derechos fundamentales; condenándolos la Corte Constitucional
condeno como vejámenes a la dignidad humana; conductas tales como:
1. Negar servicios requeridos aduciendo no estar incluidos en el P.O.S.
2. Negar los servicios ordenados por el médico tratante.
3. Exigir la cancelación previa de un pago moderador si el interesado no puede cubrirlo
4. Aducir respeto a niños que la vida no esté en peligro.
5. Negar servicios médicos ordenados por un médico especialista no adscrito a la
entidad respectiva, pero que trata a la persona.
6. Aducir el incumplimiento del aporte en salud.
7. Interrumpir tratamientos con el pretexto de haber transcurrido un mes luego de que
la persona dejo de cotizar.
8. Aducir la condición de desempleado.
9. Negar la afiliación no obstante cumplir con el tiempo de traslado.
10. Omitir u obstaculizar la respuesta del derecho de petición del usuario.
11. Interpretar restrictivamente los tratamientos del POS.

“En un fallo sin precedentes, una sala de revisión de tutelas procedió a revisar 14 casos de
tutelas de primera instancia, resolviendo revocar 12 de tales. Luego de analizar a la luz del
bloque de constitucionalidad que el derecho a la salud es fundamental per se, y que no
necesita recurrir a la invocación de conexidad con otros derechos fundamentales, la corte
procedió a impartir, (…) órdenes a los actores del sistema de salud de Colombia:
“Es relevante para el caso que se trate de una sentencia de revisión de tutela (T) de una sala
de la corte y no una sentencia de unificación (SU) de la plenaria, que como sabemos, son as
que pueden impartir órdenes aún a entidades que no forman parte de la tutela y surtir efecto
erga omnes [1]”.
Podemos afirmar, que con tal pronunciamiento está asumiendo que su línea jurisprudencial
es la de considerar la seguridad social en salud, como un derecho fundamental per se, como
ya lo había dicho en la sentencia T-408 del mismo año, por lo que puede ordenar asuntos
más a las de las partes y por ello plantea diferentes problemas [2]:
Acceso a servicios de salud contemplados en el POS, sometidos a pagos moderadores
Acceso a servicios de salud no incluidos en el POS
Acceso a los ser vicios de salud que requiere un menor para su adecuado desarrollo
Reconocimiento de incapacidades laborales cuando no se cumplen los requisitos de pago
Acceso a los servicios de salud en condiciones de integralidad
Acceso a los servicios de salud de alto costo y para tratar enfermedades catastróficas y a los
exámenes diagnósticos
Acceso a los servicios de salud requeridos por personas vinculadas al Sistema de Salud, en
especial si se trata de menores
Acceso a los servicios de salud cuando se requiere desplazarse a vivir en lugar distinto a
aquel en que reside la persona
Libertad de elección de la entidad encargada de garantizarle el acceso a la prestación de los
servicios de salud y duda acerca de la inclusión del lente intraocular en el POS
Procedencia del recobro. También fueron repartidos a la Sala casos en los cuales alguna
EPS pedía el reembolso oportuno de los gastos de un servicio médico no cubierto por el
POS.
Respecto al derecho a la salud, recordó que la jurisprudencia constitucional sobre el acceso
a los servicios de salud de calidad y de manera oportuna y eficaz, garantizado por el
derecho fundamental a la salud en el orden constitucional vigente, toda persona cuenta,
entre otros, con los siguientes derechos constitucionales:
- Acceso a servicios, que incluye protección especial a niños; concepto del médico adscrito
y externo; acceso sin obstáculos por pagos; acceso al diagnóstico; allanamiento a la mora;
protección a las enfermedades catastróficas y de alto costo; acceso con continuidad a la
salud; información, acompañamiento y seguimiento; prohibición de trasladarle al usuario
cargas administrativas y burocráticas que le corresponde asumir a la EPS; acceso a los
servicios de acuerdo con el principio de integralidad y libertad de elección de EPS.
- El acceso a servicios de salud de calidad de manera oportuna y eficaz, garantizado por el
derecho fundamental a la salud.
- Capacidad económica para acceder los servicios.
- Medidas para evitar que se rechace o se demore la prestación de los servicios médicos que
sí se encuentran incluidos en el POS.
Sobre el médico tratante y los medicamentos de marca, señaló que la determinación de la
calidad, la seguridad, la eficacia y comodidad para el paciente en relación con un
medicamento corresponde al médico tratante y eventualmente al comité técnico científico,
con base en su expertico y el conocimiento clínico del paciente. Prevalece la decisión del
médico tratante de ordenar un medicamento comercial con base en los criterios señalados y
una EPS, sólo puede remplazarlo, siempre y cuando se conserven los criterios de calidad,
eficacia y comodidad para el paciente.
Cuando la sentencia usa el término urgencia en la tutela, reafirma su jurisprudencia anterior
cuando dijo que: “La urgencia de la situación en la que se encuentra la persona activa la
exigibilidad judicial del derecho respecto de la prestación cuyo cumplimiento es necesario
para evitar un perjuicio irremediable. El criterio de a la urgencia torna objetiva y
judicialmente reconocible la necesidad de ejecutar de forma inmediata la prestación que, de
otra forma, permanece dentro del esfera decisoria del obligado…Sentencias T-1697/01 y T-
595/02.

En conclusión, de la parte motiva, compartimos con el autor citado antes, que “La Corte no
sólo reconoce que la defensa de muchas de las facetas prestacionales de un derecho
constitucional requiere acciones variadas y complejas por parte del Estado. También
reconoce que les compete a las autoridades constitucionalmente establecidas para tal labor,
decidir cuáles son las acciones y medidas necesarias para que se garantice el derecho del
accionante. Garantizar el goce efectivo de los derechos fundamentales, sean estos de
libertad o sociales, es un mandato constitucional que irradia el ejercicio del poder público y
determina una de sus funciones principales en un Estado Social de Derecho:
“Para la jurisprudencia “el que una prestación amparad por un derecho se de carácter
programático no quiere decir que no sea exigible o que eternamente pueda incumplirse”. T-
595/02.
“En el caso en que el juez de tutela constata la violación de una faceta prestacional de un
derecho fundamental, debe protegerlo adoptando órdenes encaminadas a garantizar su goce
efectivo, pero que a su vez sea respetuosas del proceso público de debate, decisión y
ejecución de políticas, propio de una democracia [3]”.
La sentencia concluye con unas ordenes generales y algunas particulares, que en resumen
unifican, amplían y profundizan la jurisprudencia adoptada hasta el momento, reiterada en
posteriores fallos, reconociendo el derecho a la salud como fundamental y requiriendo al
gobierno nacional a adoptar las decisiones de políticas públicas necesarias para su
realización.
REFLEXION.
“Al contrario de lo que a veces se piensa, abogar por la equidad en salud no puede consistir
simplemente en demandas relacionadas con la distribución de la atención sanitaria en
particular. Los factores que pueden contribuir a los logros y fracasos en el campo de la
salud van mucho más allá de la atención sanitaria e incluyen muchas influencias muy
distintas, desde las predisposiciones genéticas, los ingresos individuales, los hábitos
alimentarios y los estilos de vida hasta el entorno epidemiológico y las condiciones de
trabajo”.
Sin embargo, cuando la salud se reduce a la provisión de un paquete de servicios, la función
redistributiva se limita a entregar a los individuos unos recursos de tipo económico, sin
tener en cuenta sus contextos, con lo que se pierde el objetivo de mantener o recuperar la
salud, fin último de cualquier sistema sanitario. Con ello, la salud se fragmenta,
convirtiéndola en una mercancía que conduce al Estado a eludir un compromiso de orden
superior, como lo es el generar en sus habitantes capacidades humanas que les permitan
ampliar el espacio de sus libertades. Por lo expuesto hasta aquí, considerar la equidad en
salud como la unificación de un paquete de beneficios, si bien constituye un avance, no es
la piedra angular que garantice el logro del máximo bienestar de la población.

También podría gustarte