Está en la página 1de 6

PAGO MODERADOR VS CAPACIDAD ECONOMICA

DIANA CASTRILLON HENAO


5308027

Doctor, ALFOSO GONZALES

INVESTIGACION IV

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y HUMANISTICAS
PROGRAMA DE DERECHO
TULUA, 15DE MARZO DE 2013.
PAGO MODERADOR VS CAPACIDAD ECONOMICA

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Desconoce el derecho a la salud de una persona una entidad que no le autoriza


el acceso a un servicio de salud que aquella requiere, hasta tanto no cancele el
pago moderador que corresponda reglamentariamente, incluso si la persona
carece de la capacidad económica para hacerlo? Se considera que una entidad si
vulnera el acceso a un servicio de salud, por condicionar la prestación de los
mismos al pago de sumas de dinero cuando la persona carece de la capacidad
económica para sufragarlas.

OBJETIVO CENTRAL

Determinar si una entidad desconoce el derecho a la salud al negarle la prestación


de un servicio hasta tanto la persona no realice el pago moderador que le
corresponda reglamentariamente, incluso si la persona no tiene la capacidad
económica para hacerlo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1, PROTEGER EL DERECHO A LA SALUD

2, PROTEGER EL DERECHO A UNA VIDA DIGNA.

3. DETERMINAR LA RAIZ DEL PROBLEMA.


DESARROLLO DEL TEMA

Durante el periodo de existencia de la acción de tutela, se han interpuesto


3,321,457 acciones para reclamar algún derecho fundamental. En el 2006 el
Derecho a la salud empieza a ser el más tutelado y en el 2008 alcanza un
porcentaje del 41,5% de participación. A pesar de que dentro de la constitución
nacional de 1991, la salud, está consagrada dentro de los derechos económicos,
sociales y culturales, la corte constitucional lo ha trascendido a la esfera de lo
fundamental considerando que tiene su relación de conexidad con el derecho a la
vida, el derecho a la integridad personal y el derecho a la dignidad humana, ya
que la no protección inmediata ocasionaría la vulneración o amenaza de los
derechos considerados como fundamentales. También lo considera fundamental
cuando el tutelante es considerado de especial protección como los niños, madres
embarazadas, personas de la tercera edad y discapacitados. Y además cuando
los servicios coinciden en un aspecto básico consagrado en la constitución, el
bloque de constitucionalidad, la ley y los planes obligatorios de salud; la
fundamentalidad del derecho a la salud es latente. Debido a esto y otros puntos, la
corte constitucional ha emitido la sentencia T-760 de 2008 donde estableció
ordenes dirigidas a las entidades competentes destinadas a lograr la efectiva
protección del derecho a la salud y a frenar la avalancha de tutelas, estructurada
bajo el estudio de diversos hechos jurídicos para analizarlos y proceder a
resolverlos. Entre los problemas planteados en la sentencia, se encuentra uno de
los más importantes para el sistema de gobierno capitalista que existe en nuestro
país, el factor económico como base de la prestación del servicio a la salud a
través de las entidades privadas, donde está demostrado que el interés privado
está por encima del interés a la protección inmediata, eficaz, oportuna y continua
del derecho a la salud. Lo planteado por la corte fue lo siguiente: ¿Desconoce el
derecho a la salud de una persona una entidad que no le autoriza el acceso a un
servicio de salud que aquella requiere, hasta tanto no cancele el pago moderador
que corresponda reglamentariamente, incluso si la persona carece de la
capacidad económica para hacerlo? Se considera que una entidad si vulnera el
acceso a un servicio de salud, por condicionar la prestación de los mismos al pago
de sumas de dinero cuando la persona carece de la capacidad económica para
sufragarlas.

El problema jurídico que se planteó, consiste en determinar si una entidad


desconoce el derecho a la salud al negarle la prestación de un servicio hasta tanto
la persona no realice el pago moderador que le corresponda reglamentariamente,
incluso si la persona no tiene la capacidad económica para hacerlo. Como lo ha
ratificado la corte en varias jurisprudencias, la entidad irrespeta el derecho a la
salud de la persona, partiendo de la base que toda persona tiene derecho a
acceder a un servicio de salud que requiere cuando se encuentra contemplado en
el Plan Obligatorio de Salud, o cuando requiere el servicio con necesidad, es decir,
cuando éste se encuentra sometido a un pago que la persona no está en
capacidad de asumir.

El pago moderador es el que está destinado a racionalizar los servicios,


entiéndase pagos moderadores realizados por el afiliado cotizante, y el destinado
a complementar la financiación del plan obligatorio de salud, POS, del beneficiario.
En ningún caso los pagos moderadores podrán convertirse en barreras de acceso
para los más pobres. Para evitar la generación de restricciones al acceso por parte
de la población más pobre. Tales pagos para los diferentes servicios serán
definidos de acuerdo con la estratificación socioeconómica, según la
reglamentación que adopte el Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud; como bien lo indica el artículo 187 de la
ley 100 de 1993.

Hay que resaltar que en ningún caso podrá exigirse el pago anticipado de la cuota
moderadora como condición para la atención en los servicios de urgencias, y si el
usuario está inscrito o se somete a las prescripciones regulares de un programa
especial de atención integral para patologías específicas, en el cual dicho usuario
debe seguir un plan rutinario de actividades de control, no habrá lugar a cobro de
cuotas moderadoras en dichos servicio.

Por estas razones y muchas más consagradas en la constitución y las leyes y


reglamentaciones, a saber, articulo 49 constitucional, ley 100 de 1993 artículos
187, 172, la ley 1122 de 2007 artículo 14, acuerdo 260 de 2004 y acuerdo 365 del
CNSSC, y en base a sentencias de constitucionalidad 112, 542, 089 de 1998, han
permitido que los jueces de tutela impidan que las entidades encargadas de
garantizar la prestación de los servicios de salud, discriminen a aquellas personas
a las que los ‘pagos moderadores’, por su precaria situación económica, les
representan un obstáculo para acceder a los servicios en el Sistema; en especial,
en aquellos casos en los que la vida o la integridad personal se encuentran
gravemente comprometidas.

Se entiende que una persona carece de capacidad económica para efectuar algún
pago correspondiente a un servicio, cuando se afecta su mínimo vital desde el
punto de vista cualitativo relacionado con el respeto a la dignidad humana. Desde
esta óptica se debe hacer el análisis de la capacidad económica, frente a la
afectación que se haga respecto a la estabilidad económica de la persona. Así las
cosas: quien requiera un servicio de urgencias y no tenga la capacidad económica
de asumir el costo, la entidad encargada de prestar el servicio de salud, asumirá el
100% del valor; quien requiera un servicio y tenga la capacidad de pago pero no
en el momento de solicitar el servicio, la entidad podrá generar unas formas de
pago la cuota moderadora.
Mediante sentencia T-484 de 1992 el derecho fundamental a la salud ha sido
definido por la Corte Constitucional como “la facultad que tiene todo ser humano
de mantener la normalidad orgánica funcional, tanto física como en el plano de la
operatividad mental, y de restablecerse cuando se presente una perturbación en la
estabilidad orgánica y funcional de su ser. Esta concepción responde a la
necesidad de abarcar las esferas mentales y corporales de las personas, en
consecuencia garantizar al individuo una vida en condiciones dignas, teniendo en
cuenta que la salud es un derecho indispensable para el ejercicio de las demás
garantías fundamentales.” Esta definición nos lleva a clarificar la importancia de
que el derecho a la salud este consagrado como fundamental, para poder accionar
a través de la tutela cuando se carece de capacidad económica para suplir el
servicio, ya que es primordial para conservar el derecho a vivir dignamente y con
calidad de vida que permita desarrollarse en el ámbito social de la mejor forma y
así pueda satisfacer las necesidades inherentes al ser humano, trabajo,
alimentación, vivienda y cultura.

CONCLUSIONES

Las entidades encargadas de prestar los servicios de salud, conociendo los


derechos constitucionales, legales y lo contemplado en los Planes Obligatorios de
Salud, niegan el acceso a los servicios de las personas que no tienen la capacidad
económica para realizar pagos. Esto conlleva a reflexionar que a dichas entidades
les conviene un lucro particular sin importar las consecuencias que generan, como
el desgaste en la justicia por la cantidad de tutelas que se presentan, la
incredulidad del conglomerado social frente al estado, delincuencia, entre otras.

Al estar todo estipulado en la constitución y las normas legales se deduce que hay
un problema de validez por la falta de regulación de los entes de control a las
entidades encargadas de prestar el acceso a la salud, pero además el control
político a cargo de las corporación publicas hacia los entes encargados de hacer
la inspección, vigilancia y control a quienes garantizan el acceso al servicio de la
salud, no es puntual y contundente para que el sistema funcione.
BIBLIOGRAFIA

LA TUTELA Y EL DERECHO A LA SALUD 2011-DEFENSORIA DEL PUEBLO

SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA T 760 DE 2008 –


CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA

SENTENCIA T-760 DE 2008

También podría gustarte