Está en la página 1de 13

Desarrollos más significativos de la disciplina

La psicología positiva ha puesto en relieve los aspectos más positivos de las


personas, con la posibilidad, incluso, de potenciarlos. Es decir que no solo se interesa
por el análisis, sino también por la generación y consolidación de las fortalezas y los
recursos positivos en las personas. En esta lectura, se presentan algunas de las
líneas de aplicación en auge de la psicología positiva de las últimas décadas. Entre
ellas, se encuentran sus aplicaciones en la salud física y mental, la educación y el
trabajo.

Desarrollos más signi cativos de la disciplina

Referencias
Lección 1 de 2

Desarrollos más significativos de la disciplina

La psicología positiva se plantea como “el estudio científico de las


posibilidades de un desarrollo humano óptimo” (Casullo, 2008, p. 9). Sus
pilares básicos giran en torno al estudio y abordaje de las emociones
positivas, los rasgos positivos y las instituciones positivas (Castro-Solano,
2010). A estos pilares se suma, posteriormente, y debido a diversas
investigaciones, el estudio de los vínculos positivos (Seligman, 2009 citado
en Lupano-Perugini y Castro-Solano, 2010).

Por lo tanto, la psicología positiva es un amplio campo de fenómenos


saludables. Entre ellos, se destaca el estudio e intervención del bienestar, el
compromiso, las emociones positivas, el perdón, la esperanza, la
espiritualidad, el altruismo, el optimismo, la tolerancia, el flow, entre muchos
otros (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000).

Figura 1: Constructos de la psicología positiva


Fuente: elaboración propia

Los fenómenos comprendidos en la psicología positiva son numerosos, por


lo tanto, el listado expuesto es ejemplificador y no exhaustivo.

Un concepto muy interesante, y un pilar básico de la psicología positiva, es el


humor. Se trata de un concepto aún escurridizo en cuanto a su definición,
pero es posible entenderlo como una actitud propia del ser humano que tiene
a la experiencia o estimulación de la risa en otros, logrando un estado de
ánimo positivo (Toledo y García-Aparicio, 2010). La risa, sin dudas, es una
fortaleza que colabora para que la vida sea más placentera y digna de ser
disfrutada.

En las siguientes líneas se discutirá otras consecuencias positivas del humor.

El humor, como otras variables de la psicología positiva, cobra relevancia en


su aplicación en diferentes ámbitos concretos del desarrollo humano, como
la psicología clínica, la prevención, la salud, la educación, el trabajo, entre
muchos otros. 
En primer lugar, es importante destacar la aplicación de los conocimientos de
la psicología positiva al tratamiento de los problemas psicológicos. Desde
esta perspectiva, ya el proceso de diagnóstico incorpora la evaluación de
recursos adaptativos, fortalezas, creatividad, bienestar, entre otros. Esto es
clave, ya que el cambio se generaría incrementando las capacidades de
resiliencia de las personas, sus fortalezas y otros recursos positivos (Castro-
Solano, 2010).

Una de las aplicaciones más prometedoras de estos conocimientos es el


campo de la prevención en salud mental. La investigación ha puesto de
relieve aquellas variables que actúan como protectoras ante las
psicopatologías. Se destacan, así, factores claves como el optimismo, las
habilidades sociales, la honestidad, la perseverancia, la resiliencia y el coraje.
En este sentido, si se desea mejorar la salud mental de nuestras
comunidades, se debe comprender cómo actúan estos factores y de qué
forma podemos incrementarlos (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000).

Un ejemplo de estas aplicaciones se encuentra en la prevención del suicidio


adolescente. La propuesta de Bahamón (2017) involucra intervenciones
positivas en encuentros con adolescentes en contexto educacional, dirigidas
tanto al pasado como al futuro. Entre las intervenciones sobre el pasado, se
destaca el abordaje de la gratitud, el reconocimiento de sucesos positivos y
la memoria autobiográfica positiva. En relación con el futuro, se trabajan la
esperanza, motivación, autodeterminación, sensación de control y fortalezas,
entre otros. 
¿Sumarías el humor a las estrategias de intervención para la prevención
del suicidio en adolescentes? ¿Por qué? ¿Para qué?

Relacionado con el área de la prevención, pero también en la asistencia, se


encuentra la línea de trabajo de la psicología positiva en la salud física. En
este aspecto, los desarrollos son especialmente prometedores, ya que se
enfocan en identificar y potenciar aquellos recursos positivos que impactan
favorablemente tanto en la prevención como en la recuperación de
enfermedades. 

Es el caso del optimismo sobre el futuro que, por ejemplo, se asocia a una
mejor calidad de vida y mayor sobrevida en enfermedades como el VIH y el
cáncer (Cerezo-Guzmán, 2013; Seligman y Csikszentmihalyi, 2000). Esto es
fácil de visualizar, ya que una persona que, aún con un diagnóstico con gran
connotación negativa, puede sostener una visión positiva acerca de su futuro
y se imagina que superará la adversidad, estará mejor predispuesta para
llevar a cabo el tratamiento y se esforzará para seguir las indicaciones
terapéuticas, obteniendo así mejores resultados.

Considerando nuevamente el humor, ahora en relación con la salud, se


encuentran asociaciones asombrosas. El humor y la risa son grandes aliados
de la salud, generando la liberación de endorfinas, reduciendo el estrés, la
tensión muscular y la ansiedad, incrementando la respuesta del sistema
inmunológico, entre otras cosas (Toledo y García-Aparicio, 2010). Por esta
razón, la llamada “risoterapia” ya cuenta con cierta historia y prestigio, pero
aún no se desarrolla en el marco asistencial.
Figura 2: La enfermera en el cuadro

 
 
Fuente: [imagen sin título sobre la enfermera en el cuadro], 2017, https://bit.ly/34cFELk

Figura 3: Patch Adams en el Hospital Borda

Fuente: [imagen sin título sobre Patch Adams], 2013, https://bit.ly/3ulcFQa


Además, se cuenta con evidencia de que las intervenciones basadas en la
psicología positiva benefician la consolidación de hábitos saludables
relacionados con la longevidad y el estilo de vida saludable y reduce el riesgo
de enfermar (Lianov, Fredrickson, Barron, Krishnaswami, y Wallace, 2019;
Vázquez, Hervás, Rahona y Gómez, 2009).

Para profundizar en el conocimiento de esta área de aplicación de la


psicología positiva en el ámbito de la salud, puede resultar de interés la
lectura del artículo científico escrito por Páez-Cala. Este artículo desarrolla el
concepto de resiliencia como factor decisivo en los comportamientos que
influyen en la salud y calidad de vida. Puedes leerlo a continuación:

L2 La salud desde la perspectiva de la resiliencia.pdf


379.4 KB

Fuente: Páez-Cala M.L. (2020).  La salud desde la perspectiva de la resiliencia. En Arch Med (Manizales) 20(1) pp.

203-16. Recuperado de: http://apsmanizales.com/files/2a-La-salud-desde-la-perspectiva-de-la-resiliencia.pdf

De manera lógica, si pensamos en el desarrollo de recursos positivos, la


promoción de la salud de las comunidades, la educación y las instituciones
educativas cobran especial relevancia. De este modo, la educación positiva
amplía el objetivo de formación académica hacia la formación integral de las
personas. Aquí se incluyen particularmente aspectos como el flow, la
motivación y la inteligencia emocional, entre muchos otros, que incidirán en
el desarrollo integral de personas saludables y plenas (Castro-Solano, 2010;
Cintra y Guerra, 2017). 

La educación positiva plantea que las habilidades para el bienestar deben ser
enseñadas a la par de los contenidos formales, ya que las primeras ejercen
un impacto positivo en el aprendizaje de los segundos. En otras palabras, se
busca propiciar no solo el conocimiento de lo exterior, sino también el
conocimiento de sí mismo en la formación de personas como un todo (Cintra
y Guerra, 2017; Palomera-Martín, 2017; Seligman, Ernst, Gillham, Reivich y
Linkins, 2009).

¿Y el humor en la educación? ¿Acaso humor y educación son conceptos que


se contradicen? El humor como herramienta pedagógica, sin dudas,
confrontaría con las estructuras convencionales sobre las que se asientan
las instituciones educativas, según la cual el docente “brinda” los
conocimientos y los alumnos son los receptores, con claros roles asimétricos
y un esquema predeterminado. Por el contrario, según Toledo y García-
Aparicio (2010), una pedagogía del humor requeriría que la palabra circule en
el espacio áulico, y que haya lugar para lo espontáneo, incongruente e
inesperado en un clima positivo entre las personas. Esto no solo repercutiría,
según los autores, en el bienestar de los alumnos, sino también en la
motivación, participación y atención en clase. 
Otro ámbito de aplicación de gran importancia es el que se desarrolla
principalmente en esta materia: los aportes de la psicología positiva en el
trabajo y las organizaciones. En esta área, se trabaja sobre la maximización
de las virtudes y potencialidades de las organizaciones, favoreciendo el
bienestar y capital psicológico de los trabajadores (Castro-Solano, 2010). 

¿Será que también en el trabajo el humor puede ser una estrategia de valor?
En un ambiente de trabajo saludable se darían las condiciones básicas para
que el humor, la espontaneidad y la risa tengan lugar. Sin embargo, no todos
los ambientes laborales cuentan con estas características. El trabajo puede
ser un espacio de desarrollo personal y profesional, donde poner en práctica
las fortalezas, descubrir y cultivar habilidades, consolidar vínculos saludables
y participar de equipos de trabajo productivos… Pero también esto puede no
estar ocurriendo. ¿Y si fuera posible favorecer el humor y la espontaneidad
en los equipos de trabajo? ¿Crees que sería un lugar atractivo en el cual
quisieras trabajar?

Para ampliar sobre los temas desarrollados, puedes leer el artículo que se
presenta a continuación. 

L2 El humor desde la psicología positiva.pdf


82.6 KB
Fuente: Toledo, M.; García-Aparicio, V. (2010). El humor desde la psicología positiva. En International Journal of

Developmental and Educational Psychology 1(1) pp. 111-117. Recuperado de

http://infad.eu/RevistaINFAD/2010/n1/volumen1/INFAD_010122_111-118.pdf

A modo de repaso, te invito a responder:


¿Cuáles son las principales líneas de desarrollo de la psicología positiva?
¿Cuál de estas líneas de desarrollo le resulta más interesante? ¿Por qué?

C O NT I NU A R
Lección 2 de 2

Referencias

[Imagen sin título sobre la enfermera en el cuadro]. (2017). Recuperado de


https://www.infobae.com/tendencias/2017/05/11/la-verdadera-historia-de-
la-enfermera-del-cuadro-que-pide-silencio-en-los-hospitales-y-clinicas-de-
medio-mundo/

[Imagen sin título sobre Patch Adams]. (2013). Recuperado de


https://www.infobae.com/2013/09/18/1509853-patch-adams-pinto-un-
mural-el-hospital-borda/

Bahamón, M. J. (2017). Prevención del riesgo suicida en adolescentes: una


propuesta de abordaje desde la psicología positiva. En M. J. Bahamón; Y.
Alarcón-Vásquez; L. A. Chadid; Y. Martínez de Biava (Comps.). Estudios
actuales en Psicología. Perspectivas en clínica y salud (pp. 53-69).
Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. 

Casullo, M. M. (2008). Prácticas en Psicología Positiva. Buenos Aires,


Argentina: Lugar Editorial S.A.

Castro-Solano, A. (2010). Concepciones teóricas acerca de la psicología


positiva. En A. Castro-Solano (Comp.). Fundamentos de Psicología Positiva
(pp. 17-42). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Cerezo-Guzmán, M. V. (2013). Variables psicológicas positivas en pacientes


con cáncer. En Información psicológica (106) pp. 17-27. Recuperado de
https://doi.org/10.14635/ipsic.2014.106.2 

Cintra, C. L.; Guerra, V. M. (2017). Educación Positiva: la aplicación de la


Psicología Positiva a instituciones educacionales. En Psicología escolar e
educacional 21(3) pp. 505-514. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/2175-
35392017021311191 

Lianov, L. S.; Fredrickson, B. L.; Barron, C.; Krishnaswami, J.; Wallace, A.


(2019). Positive psychology in lifestyle medicine and health care: strategies
for implementation. En American journal of lifestyle medicine 13(5) pp. 480-
486. Recuperado de https://doi.org/10.1177/1559827619838992 

Lupano-Perugini, M. L.; Castro-Solano, A. (2010). Psicología positiva:


Análisis desde su surgimiento.  En Ciencias psicológicas  4(1) pp. 43-56.
Recuperado dehttp://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-
42212010000100005&script=sci_arttext

Páez-Cala M.L. (2020).   La salud desde la perspectiva de la resiliencia. En


Archivos de Medicina (Manizales) 20(1) pp. 203-16. Recuperado de
http://apsmanizales.com/files/2a-La-salud-desde-la-perspectiva-de-la-
resiliencia.pdf
Palomera-Martín, P. (2017). Psicología positiva en la escuela: Un cambio con
raíces profundas. En Papeles del Psicólogo 38 pp. 66-71. Recuperado de
https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2823 

Seligman, M. E. P., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An


introduction. American Psychologyst, 55(1), 5-14.
https://doi.org/10.1037/0003-066x.55.1.5

Toledo, M., & García-Aparicio, V. (2010). El humor desde la psicología


positiva. International Journal of Developmental and Educational Psychology,
1(1), 111-117. Recuperado de
http://infad.eu/RevistaINFAD/2010/n1/volumen1/INFAD_010122_111-
118.pdf

Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. J., & Gómez, D. (2009). Bienestar
psicológico y salud: Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de
Psicología Clínica y de la Salud, 5(1), 15-28. Recuperado de:
http://institucionales.us.es/apcs/doc/APCS_5_esp_15-28.pdf

C O NT I NU A R

También podría gustarte