Está en la página 1de 444

CRECIMIENTO, DESARROLLO Y

NUTRICIÓN
T1 Características del crecimiento. Crecimiento T8 Evaluación del desarrollo psicomotor: hitos del desarrollo, 212
2
según edades vitales. Edades: decimal, ósea test de evaluación del desarrollo: TEPSI, EEDP

T2 Tipos de crecimiento. Aceleración, desaceleración, T9 Trastornos del desarrollo: retraso del desarrollo, retardo 225
28
fases de vulnerabilidad. Canales de crecimiento mental, parálisis cerebral infantil, autismo, trastornos del
lenguaje

T3 Factores de riesgo del crecimiento (huésped, 44 T10 Desarrollo puberal: Criterios de Tanner. Trastornos: 273
agente, ambiente) Pubertad precoz y variantes normales, Pubertad retrasada

T4 Evaluación del crecimiento: Antropometrìa, 52 T11 Bases fisiológicas de la nutrición. Requerimientos 324
Patrones de referencia antropométrica: CDC, OMS nutricionales: macro y micronutrientes

T5 Trastornos del crecimiento: estatura corta, 70 T12 Alimentación del lactante, preescolar, escolar, adolescente. 375
estatura alta, Retardo constitucional del crecimiento Lactancia materna

T6 Características del desarrollo. Desarrollo 164 T13 Evaluación del estado Nutricional. Deficiencia de vitaminas 396
Psicomotor según edades vitales: neonatal, lactante, y minerales
preescolar, escolar, adolescencia
T14 Desnutrición proteico energética 404
T7 Factores de riesgo del desarrollo (agente,huesped, 186
ambiente) - Inmunizaciones
T15 Sobrepeso y Obesidad 428
T1 Características del
crecimiento. Crecimiento
según edades vitales.
Edades: decimal, ósea
trastorno
generalizado del
desarrollo:
PREGUNA DE
EXAMEN
T2 Tipos de crecimiento.
Aceleración, desaceleración,
fases de vulnerabilidad.
Canales de crecimiento
TEORÍA CRECIMIENTO DE
DOBBING

• EL SER HUMANO DESDE FASE PRENATAL CRECE INICIALMENTE


POR MULTIPLICACIÓN CELULAR(HIPERPLASIA) Y LUEGO POR
AUMENTO DEL TAMAÑO TISULAR(HIPERTROFIA).
• EXPLICA
• LAS FASES DE VULNERABILIDAD LLEVAN A DAÑO PERMANENTE DE
LA FUNCIÓN.OCURREN EN FASE DE HIPERPLASIA.
• PEJ. INJURIA DURANTE HIPERPLASIA NEURONAL CEREBRAL
(1000días) DÉFICIT CEREBRAL IRRECUPERABLE.
PERÍODOS DE
VULNERABILIDAD
• CEREBRO PERÍODO DE ORO 1OS 1000 DIS DE VIDA ..DAÑO CEREBRAL

• OJO: ESTRABISMO O CATARATA HASTA 1 AÑO POSNATAL AMBLIOPÍA

• TESTICULO:CRIPTORQUIDIA HASTA 1 AÑO..INFECUNDIDAD

• CADERA: DDC NO TRATADA HASTA 6 MESES…DAÑO CADERA


TEORÍA DEL CATCH-UP DE
TANNER

• AL CESAR UNA INJURIA (PEJ HIPOTIROIDISMO,CORTICOTERAPIA, SE


PRESENTA UN AUMENTO DE LA VELOCIDAD DEL CRECIMIENTO LINEAL
PARA RECUPERAR EL CANAL PERCENTILAR.
• PUEDE SER COMPLETO O VERDADERO SI RECUPERAS TU CANAL
PERCENTILAR ;FALSO O INCOMPLETO SINO RECUPERA .
• TANNER PLANTEAL LA TEORIA NEUROENDOCRINA DEL FEED BACK
HIPOTALÁMICO Y PRADER LA TEORIA DE LA PLACA DE CRECIMIENTO.
• NO SOLO ES PARA CRECIMIENTO LINEAL SINO TAMBIÉN PARA PESO
,PER CEF Y GRASA.
TEORÍA DE LA PROGRAMACIÓN
DE BARKER

• BARKER POSTULA QUE LAS ENFERMEDADES


DEL ADULTO RELACIONADAS CON EL SÍNDROME
METABÓLICO SE PROGRAMAN POR
ALTERACIONES EN LA VIDA FETAL EN LOS
PRIMEROS AÑOS DE VIDA.
• RCIU… RIESGO AUMENTADO DE SÍNDROME
METABÓLICO DESDE ADOLESCENCIA HASTA LA
VIDA ADULTA.
TEORÍA DE LA HIGIENE DE
STRACHAN

• La hipótesis es que las infecciones tempranas en


la vida por un contacto “no higiénico” previenen
alergias. Posteriormente el concepto incluye flora
residente no patógenos comensal o simbióticos
y se extendió a todas la enfermedades
inflamatorias en general.
• Debido a propiedades inmunomoduladoras de la
endotoxina de las bacterias, que previenen las
enfermedades reumáticas..
síndrome de x frágil, causa de
autismo
T3 Factores de riesgo del
crecimiento (huésped,
agente, ambiente)
Malnutrición EPIDEMIOLOGÍA
● Desnutrición ● 1 de cada 3 países de ingresos
● Sobrepeso medianos y bajos están afectados
● Obesidad. ● 30% de las muertes de los niños
menores de cinco años está atribuida
a la desnutrición
● Desnutrición: la disminución de los
aportes de macronutrientes así como
de micronutrientes (como el hierro y
el zinc)

Retraso en el
crecimiento
● Altura por edad inferior a menos dos
desviaciones estándar de la mediana
de altura por edad de la población
estándar
● 12,9%

PROCESO
COMPLEJO
CRECIMIENTO
La variabilidad de este proceso en el ser
humano de acuerdo:
● Potencial Genético
● Características Biológicas
● Factores ambientales.
Los niños pueden alcanzar estatura, peso y
grado de desarrollo similares si se les
proporciona:
● Alimentación adecuada,
● Buena atención de salud y
● Entorno saludable.
¿Cómo logramos un crecimiento
Crecimiento - Etapas adecuado?

➢ Gestación planificada:
○ Control eficaz
○ Atención segura de parto(institucional)
➢ Proveer alimentación apropiada a cada edad
➢ Implementar programas eficientes de
prevención y promoción de la salud
➢ Garantizar el diagnóstico y la atención
oportuna y eficiente de las enfermedades,
reduciendo al mínimo indispensable la
estancia hospitalaria.
➢ Infraestructura y recurso humano en servicios
de salud.
➢ Mantener la actividad escolar en los
ambientes de hospitalización.
➢ Educar a los padres para un óptimo cuidado
de la salud de sus hijos, poniendo énfasis en
los futuros padres.
Factores de riesgos individuales, sociales y medioambientales, que
Factores de riesgo de crecimiento afectan el desarrollo infantil y que deben tomarse en cuenta
durante el control del crecimiento y desarrollo son:

● Condiciones de vida de las familias, la cultura


a la que pertenecen, el nivel de escolaridad y ● Niño o niña sin controles.
● Niño o niña en adopción.
las condiciones de vida.
● Ausencia de cuidador estable.
● Aspectos relacionados con los cuidadores
● Menor de 34 semanas de gestación o peso de
responsables del menor: Estado civil, edad y nacimiento menor de 2.500 gr.
educación del cuidador( madre), la ocupación ● Enfermedad biológica y congénita en el recién
laboral y el número de miembros en la familia. nacido.
● Formación de los cuidadores, de sus recursos ● Enfermedad crónica en la niña o niño.
económicos y del acceso a servicios. ● Alteración del desarrollo psicomotor (DSM).
● Preferencias y patrones de alimentación de los ● Malnutrición por déficit en la niña o niño.
niños son un reflejo de los hábitos alimentarios ● Discapacidad física en la niña o niño.
del adulto y de sus creencias acerca de las ● Comportamiento alterado del sueño,
necesidades nutricias de aquellos alimentación y/o sedentarismo en la niña o niño.
● Selección de productos considerando las ● Alteración de la salud mental en la niña o niño:
capacidades motoras del niño y el desarrollo abuso sexual, maltrato físico, psicológico y
de preferencias, y las conductas de juego e emocional
intercambio verbal presentes en el contexto de ● Niña o niño sin acceso a educación por ruralidad
la comida. extrema y/o sin vacante.
● Niña o niño fuera del sistema escolar formal.
Consecuencias del retraso en el crecimiento
CORTO PLAZO:
- SALUD: Aumento de mortalidad y morbilidad
- DESARROLLO: Alteración del desarrollo cognitivo, motor y del lenguaje
- ECONÓMICOS: Incremento de costos de atención de niños enfermos
LARGO PLAZO:
- SALUD: Menor estatura adulta, Aumento de sobrepeso y obesidad, y
Alteración de la salud reproductiva
- DESARROLLO: Mal desempeño escolar y Potencial no logrado
T4 Evaluación del
crecimiento: Antropometrìa,
Patrones de referencia
antropométrica: CDC, OMS
Curvas de Crecimiento – Utilidad
● Las curvas de crecimiento nuevos gráficos son un instrumento sencillo para evaluar la
eficacia de estos esfuerzos.
● Ayudan a determinar el estado de salud de un niño o una población de niños y si su
crecimiento es adecuado
● En la práctica clínica, nos ayudan a diagnosticar enfermedades tempranamente y a
vigilar la evolución durante el tratamiento.
● Instrumento diagnóstico para determinar la existencia de tendencias perjudiciales para
la salud.
Curvas de crecimiento (OMS)
● Nuevos patrones de la OMS
● Crecimiento idóneo de los niños: diferentes regiones del mundo
● Gráficos para lactantes (hasta un año de edad) y para niños de hasta cinco años.
● Combinación de niños de seis países participantes
● Se elaboró un patrón verdaderamente internacional, a diferencia del patrón de referencia
internacional anterior que se elaboró con niños de un único país.
● Incluye gráficos normalizados del índice de masa corporal (IMC) para niños de hasta cinco años,
útil para la vigilancia de la creciente epidemia de obesidad infantil
● Los nuevos patrones se basan en la premisa de la alimentación con leche materna es la norma
para un crecimiento saludable de los lactantes.
● Inició su uso desde el año 2006

CURVAS PERCENTILES / DESVIACIÓN ESTÁNDAR
PESO TALLA
● Parámetro antropométrico más usado. ● Medidas deben ser obtenidas en forma
● Fácil reproducción por costo y acceso a correcta:
los equipos de medición ○ Paciente descalzo
● < de 2 años se pesan en una balanza ○ Sin accesorios en el cabello
mecánica o digital. ○ Medición es según edad:
● Mayores de 2 años de edad se pesa en ■ Menores de 2 años
una balanza tipo T, en posición vertical, ■ Mayores de 2 años
con los talones juntos, puntas
separadas, rodillas estiradas y brazos
colgantes.
● Preferentemente desnudo o
semidesnudo
Longitud: Menores de 2 años Talla/Estatura: Mayor a 2 años
● Longitud en posición acostado boca arriba ● Medir la talla de pie a menos que el niño no
(decúbito supino). sea capaz de pararse.
● Use un tallímetro fijo montada en un ángulo
● Usando un infantómetro que debe ser
recto entre el nivel del piso contra una
colocada en una superficie plana y sólida, superficie vertical recta como una pared o un
como una mesa. pilar.
● Si no permite ser acostado boca arriba para ● Con barra móvil en 90° y escala métrica
medirle la longitud, se mide de pie y se ● La talla de pie es alrededor de 0,7 cm menos
que la longitud en posición acostado boca
suma 0,7 cm para convertirla a longitud.
arriba
● Midiendo la longitud o talla de la edad del niño
y de su habilidad de pararse, mida longitud
Perímetro cefálico
● Medición: Deberá́ comprimir de forma contundente la parte protuberante de la frente
por encima de las crestas supraorbitales y occipucio .
○ Macrocefalia: Perímetro cefálico >2 desviaciones estándar (DE)
○ Microcefalia: Perímetro cefálico <2 DE
ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

● Si el niño tiene edema en ambos pies, no determine el IMC del niño.



Curva Peso/Edad
● Este indicador se usa para
evaluar si un niño
presenta bajo peso y
bajo peso severo; pero NO
se usa para clasificar a un
niño con sobrepeso u
obesidad.
Curva Talla/Edad
● Identifica niños con
retardo en el crecimiento
(longitud o talla baja).
● Causa: Prolongado aporte
insuficiente de nutrientes o
enfermedades recurrentes.
Curva Peso/Talla
● Refleja el peso corporal
en proporción al
crecimiento alcanzado en
longitud o talla.
● Útil en situaciones en las
que la edad de los niños
es desconocida.
Curva IMC
● IDENTIFICA si el niño tiene
exceso de peso en
relación a su
longitud/talla.
DISTRIBUCIÓN DE LAS CURVAS
● La línea rotulada con 0 =mediana (PROMEDIO)
● Las otras líneas trazadas son líneas de puntuación z,3 las cuales indican la
distancia de la mediana.
● Las líneas de puntuación z de las curvas de crecimiento están enumeradas
positivamente (1, 2, 3) o negativamente (−1, −2, −3).
TABLA DE INTERPRETACIÓN: PROBLEMAS DEL CRECIMIENTO
Interpretación de las INTERPRETACIÓN DEL
tendencias en las RIESGO
curvas de crecimiento ● RIESGO DEPENDE:
○ La posición en la que comenzó́ el
● Las líneas de crecimiento que cambio de tendencia (con relación a la
mediana).
atraviesan líneas de puntuación ○ La dirección de la tendencia.
Z indican un posible riesgo. ○ La historia de salud del niño.
● Los niños que están creciendo y ● Si la línea de un niño atraviesa una línea de
puntuación z (ya sea de arriba o debajo de la
desarrollándose normalmente se mediana) = cambio significativo en el
encontrarán entre las crecimiento del niño.
puntuaciones z -2 y 2. ● Hacia la mediana = un buen cambio.
● Puntuaciones z -1 y -2, este niño ● Dirección contraria de la mediana = un signo
de un problema o riesgo de un problema.
en efecto ha cruzado puntuaciones ● SI asciende o desciende de manera que va a
z siguiendo una tendencia atravesar una línea de puntuación z =
sistemática que indica riesgo. IDENTIFICAR EL PROBLEMA
¿Qué problemas de crecimiento se pueden identificar?
● Ingesta reducida
● Requerimientos incrementados
● Pérdidas excesivas

¿Qué HACER?
● Historia de factores de riesgo
● Gráfica de crecimiento
● Historia de alimentación de los
padres
● Intervención con dieta balanceada
● Cuestionario de alimentación
● Intervención conductual familiar
● Seguimiento
¿Qué HACER?
● Mejorar las prácticas alimentarias
○ Aumentar frecuencia en la alimentación.
○ Incremento de consistencia de alimentos.
○ Alimentación inadecuada durante y después de las
enfermedades.
○ Prácticas de higiene óptimas.
● Buscar inocuidad de agua y alimentos
● Empleo de suplementos

T5 Trastornos del crecimiento:
estatura corta, estatura alta,
Retardo constitucional del
crecimiento
GENERALIDADES
● Las curvas de crecimiento ponderoestatural y ● En la mayoría de los casos (> 70%), la
de corpulencia son los elementos baja estatura es de tipo constitucional
fundamentales para detectar una posible
(herencia poligénica).
anomalía del crecimiento.
● Se habla de crecimiento «normal» si los ● Patología endocrina: menos del 10%.
parámetros medidos evolucionan de forma ● El retraso de crecimiento intrauterino es la
paralela a las curvas de referencia, sobre una causa del 10% de las estaturas bajas.
misma línea, entre el percentil 3 y el 97o ● La estatura alta, constitucional 90%, es un
entre +2 y -2 DE. motivo de consulta mucho más
● El crecimiento se considera «anormal» si su
infrecuente.
valor es superior o inferior a 2 desviaciones
estándar (+2DE, –2DE).
● Factores que influyen en el crecimiento son
genéticos, nutricionales, endocrinos,
esqueléticos y ambientales.
● La estatura media de una mujer adulta es de
162 cm y la de un varón adulto es de 173 cm.
ESTATURA DIANA GENÉTICA.

● Es la estatura que el paciente debería


tener si sólo intervinieran los factores
genéticos.
● Se calcula con la fórmula: estatura
diana (cm) = estatura del padre (cm) +
estatura de la madre (cm) + 13 si es
niño (– 13 si es niña) / 2.
SIGNOS DE ALARMA
● La estatura es inferior a –2 DE o superior
a +2 DE para la edad y el sexo.
● Estatura se sitúa a +1,5 DE por debajo o
por arriba de su estatura diana genética.
● Velocidad de crecimiento es anormal, se
acompaña de un cambio de rango de
crecimiento (fisiológico entre los 0-4 años;
en la pubertad, el cambio de rango puede
ser secundario a un retraso o, al contrario,
a un adelanto puberal).
ESTATURA CORTA
TALLA BAJA

● El retraso del crecimiento puede ser la


manifestación más precoz de patologías
congénitas y adquiridas.
● La estatura tiene una herencia
multifactorial, modulada por la acción de
varias hormonas y factores de
crecimiento. Se ve influida además por
factores ambientales como la alimentación
y un adecuado entorno afectivo y
psicosocial.
● Talla baja se define como una longitud
o estatura menor al percentil 3 o menor
a -2 desviaciones estándar (DE) para la
edad y sexo.
TALLA BAJA
Evaluación de indicadores de crecimiento:

● Curva de crecimiento: establecen al lactante alimentado con leche materna como


patrón de referencia para determinar el crecimiento adecuado hasta los 5 años.
● Medición de la estatura: paciente descalzo y con instrumentos adecuados, usando
un estadiómetro fijo a la pared con barra móvil en 90° y escala métrica, desde los dos
años y con infantómetro (podómetro) para medición de talla en decúbito en lactantes.
En la transición de medición en decúbito a evaluación de pie, no debiera existir una
diferencia mayor a 2 cm.
● Talla absoluta: talla menor a -3 DE, debe considerarse siempre como patológica,
entre percentil 3 y 5 corresponden a variantes normales (talla baja familiar y/o retraso
constitucional del desarrollo).
● Velocidad de crecimiento: expresada en cm/año, en los primeros dos años de vida
un sujeto adquiere el carril de crecimiento que corresponde a su carga genética
Posteriormente y hasta el inicio del desarrollo puberal, no es habitual cambiar de carril.
Luego de los 2 años no debieran producirse cambios en la curva de crecimiento
>0,25DE/año.
● Relación Peso/Talla: comprometió primero el peso y luego la talla (enfermedades
renales, cardíacas, pulmonares o malabsorción) o asociada a un incremento de peso
(patología endocrina, como déficit de hormona de crecimiento, hipotiroidismo,
hipercortisolismo)
● Talla diana o carga genética.
*Estaturadebajo del percentil 3 o Debajo de 3 DE: Talla corta
debajo de 2 D.E para edad y Patológica o Enanismo (no
sexo en relación a la media . se usa).
Alteraciones de Crecimiento
Clasificación
Disarmónico Armónico

Patológico Normal –
Patológico
Desproporción entre
el crecimiento del
tronco y de las Deficiencia
extremidades hormonal o una
enfermedad crónica
ETIOLOGÍA
Variantes Normales
- Talla baja familiar.
- Retardo constitucional del crecimiento. • Catalogar las causas talla baja como:
– Idiopáticas (sin causa reconocible) o
Talla corta patológica: – Patológicas, que a su vez pueden ser
primarias (trastornos del crecimiento que
Primarias: afectan directamente al cartílago de
- Osteocondrodisplasias: Acondroplasia, hipocondroplasia. crecimiento) o secundarias a condiciones
ambientales o patología sistémica
- Anormalidades cromosómicas: Síndrome de Down, Síndrome
• Paciente con talla baja
de Turner. proporcionada y una relación P/T
-Retardo de crecimiento intrauterino: normal/aumentada: Déficit de hormona de
crecimiento, Hipotiroidismo, Síndrome
de Cushing.
Secundarias: • Paciente con talla baja proporcionada
-Malnutrición. con una relación P/T disminuida:
-Enfermedades crónicas: Malabsorción, Enfermedades Patologías con un mayor gasto
metabólico o malabsorción.
Cardiovasculares Trastornos hematológicos. Diabetes mellitus.
Enfermedades pulmonares. Infecciones crónicas.
- Desórdenes endocrinológicos: Deficiencia de la hormona de
crecimiento Hipotiroidismo. Síndrome de Cushing.
Pseudohipoparatiroidismo. Raquitismo. Deficiencia del factor de
crecimiento similar a la insulina (IGF).
CLÍNICA
• La relación SS/SI (segmento superior / segmento
inferior) normalmente declina con la edad, alcanzando
aproximadamente 1,7 en recién nacidos y 1 desde los
10 años hasta la vida adulta.
• Envergadura: es más corta que la estatura en
pacientes prepuberales y luego de la pubertad, se hace
ligeramente superior a la talla.
• Talla baja:
– Relación P/T normal a aumentada:
endocrinopatías como déficit de hormona de
crecimiento, hipotiroidismo o Síndrome de
Cushing.
– Relación P/T disminuida: mayor gasto
metabólico (cardiopatía, insuficiencia hepática,
insuficiencia renal) o malabsorción
• El estudio de proporciones corporales:
– Crecimiento disarmónico: displasias
esqueléticas, acondroplasias e
hipocondroplasias.
Anormalidades Síndrome de Turner.

cromosómicas Su diagnóstico se sugiere ante la


posible asociación con una
dismorfia y/o malformaciones y/o
retraso mental.

Pueden ser anormalidades


de autosomas o de
cromosomas sexuales

Las cromosomopatías que


sobreviven: Síndrome de
Down y el Síndrome de
Turner.
Turner: cuello alado, cúbito valgo,
implantación baja del cabello,
coartación aórtica, malformaciones
renales.

Noonan: cuello corto, orientación


antimongoloide de hendiduras
palpebrales, estenosis pulmonar,
malformaciones torácicas y
esternales.

Silver-Rusell: facie triangular,


historia de restricción del
crecimiento intrauterino

Buscar dismorfias y fenotipos que orienten a


algún síndrome genético asociado a talla baja.
Retardo del Crecimiento
Intrauterino
Crecimiento prenatal
no depende de Eje IGF
hormonas hipofisiarias FUNDAMENTAL
(leve contribución de (producción local).
GH)

3.-Desórdenes
1.-Anormalidades fetales 2.-Anormalidades Maternos
intrínsecas (desórdenes placentarias (implantación, (Malnutrición,Constricci
cromosómicos y vasculares) ón uterina,
síndromes congénitos vasculopatías,
polimalformativos), malformaciones
infecciones congénitas y uterinas, ingestión de
anomalías congénitas drogas)
Malnutrición

Malnutrición proteico calórica es


un síndrome de insensibilidad a
hormona de crecimiento(GH
normal o alta y IGF1 baja).

Obesidad (talla final esperada


baja)
Desórdenes
Endocrinológicos

Deficiencia Síndrome de
de IGF Cushing
Hipotiroidismo a
menos que sea
tratado
precozmente
Pseudohipopa
Raquitismo
ratiroidismo
Hallazgo
frecuente
enelHipotiroidis
mo
adquirido.
Retraso estatural asociado a una
Enfermedades óseas constitucionales
estatura baja de nacimiento

• 85% los niños normalizan su estatura antes de • Retraso estatural no armonioso que predomina a
los 2 años. Sin embargo, persiste un retraso nivel de un segmento del cuerpo: a nivel del
tronco, de los brazos y de los muslos (rizomelia),
estatural en el 15% de los antebrazos y de las piernas (mesomelia),
• Riesgo de estatura baja adulta multiplicado por de las manos y de los pies (acromicria).
7. • Realizar radiografías del esqueleto (columna
• Tratamiento con hormona del crecimiento vertebral lumbar y pelvis anteroposterior,
columna vertebral lumbar lateral, miembro
recombinante biosintética puede estar indicado superior izquierdo y miembro inferior).
si la estatura de nacimiento es inferior a -2 DE y • Un retraso estatural de predominio mesomélico
si la estatura es inferior o igual a -3 DE tras los 4 con malformación de la muñeca en «dorso de
años de edad. tenedor» (deformación de Madelung) puede
sugerir una discondrosteosis.
• Vigilancia particular por el riesgo de pubertad • Un retraso estatural de predominio rizomélico
avanzada o rápida y por el riesgo metabólico y asociado a un defecto de alargamiento de la
cardiovascular (obesidad, hipertensión arterial, distancia interpedicular puede sugerir una
intolerancia a la glucosa y diabetes, síndrome hipocondroplasia.
metabólico), superior al de la población general
Retraso estatural sintomático en una
Enfermedades endocrinológicas
afección crónica grave

• 5% tendrá una patología que cause Enfermedades digestivas:


su baja estatura. • La enfermedad celíaca:
• Más importante es el de la hormona – Clínica: diarrea crónica, hinchazón abdominal y/o retraso
estatural aislado.
de crecimiento. – Diagnóstico se basa en anticuerpos antitransglutaminasa
• Otros: hormonas tiroideas, el cortisol y endomisio es positiva y la biopsia duodenal permite
y los esteroides sexuales. confirmar el diagnóstico al mostrar una atrofia
vellositaria.
– El tratamiento se basa en un régimen sin gluten.
• Enfermedad de Crohn y rectocolitis hemorrágica:
– Clínica: signos digestivos, fisura anal (rectocolitis
Enanismo psicosocial o por carencia hemorrágica)
– Diagnóstico: síndrome inflamatorio biológico y la
afectiva ecografía abdominal muestra un engrosamiento de las
paredes. Fibroendoscopia digestiva permite confirmar.
– El retraso estatural puede agravarse con la
corticoterapia.
• Principalmente en el lactante y en el niño Enfermedades pulmonares:
pequeño • mucoviscidosis: infecciones respiratorias crónicas y
• La acogida del niño, tras haber estado diarrea, diagnóstico mediante la prueba del sudor y el
durante un largo de tiempo sin entorno análisis genético del regulador de la conductancia
transmembrana en la fibrosis quística (CFTR).
familiar, restaura el crecimiento normal con
una recuperación impresionante.
DÉFICIT DE LA HORMONA DE
CRECIMIENTO
• ETIOLOGÍA: pueden ser primarias o secundarias.
– Primarias: causas genéticas (anomalía del gen de GH o de los factores de transcripción hipofisarios
[PIT-1, PROP-1, etc.]), malformativas (interrupción del tallo pituitario) e idiopática, cuando no se ha
encontrado la etiología.
– Secundarias: tumores, los traumatismos craneales, las infecciones neuromeníngeas, la histiocitosis X y
las causas iatrogénicas (radioterapias cerebrales).
• CLÍNICA: hipoglucemias y/o un micropene, retraso del crecimiento aparece casi siempre aislado y la VC se
retrasa mucho. Facies de muñeca con tabique nasal marcado, obesidad troncular y abdominal y micropene en
el niño.
• Entre los tumores, el craneofaringioma es el tumor más frecuente; representa el 10% de los tumores
cerebrales y el 50% de los tumores selares.
– Los signos neurológicos que llaman la atención son las cefaleas, la hipertensión intracraneal y la
hemianopsia bitemporal. El diagnóstico suele ser tardío, mientras que el retraso de la VC es precoz. El
estudio hormonal suele mostrar un panhipopituitarismo.
– RM: tumor, constituido a menudo por tres componentes tisulares, carnoso, quístico y calcificaciones.
– El tratamiento es quirúrgico asociado a veces a la radioterapia o la protonterapia. A largo plazo, los
principales problemas son la obesidad y las alteraciones del comportamiento
HIPOTIROIDISMO
• ETIOLOGÍA y DIAGNÓSTICO: Congénita o adquirido:
– Casi siempre es de origen periférico adquirido (tiroiditis de Hashimoto, irradiación cervical
o quimioterapia).
– Más raramente, puede ser de origen central en el marco de un panhipopituitarismo: los
niveles de tirotropina (TSH) son entonces normales o elevados.
– La tiroiditis de Hashimoto es una causa frecuente y se manifiesta por un bocio a
menudo homogéneo, una edad ósea muy retrasada, un parénquima heterogéneo en la
ecografía y una tiroxina libre (T4L) muy baja con TSH elevada; la presencia de
anticuerpos antitiroideos (antitiroperoxidasa [anti-TPO], antitiroglobulina) permite confirmar
el diagnóstico.
• CLÍNICA: El retraso del crecimiento está asociado a una ganancia ponderal y, por tanto, a un
sobrepeso, raramente a una obesidad.
HIPERCORTICISMO
El retardo de la VC (aislado en el 25% de los casos).
• ETIOLOGÍA: adenoma corticótropo antehipofisario (enfermedad de Cushing), el
corticosuprarrenaloma maligno (raro en el niño pero muy grave) y los hipercorticismos
iatrogénicos (corticoterapia prolongada).
• CLÍNICA: está asociado a obesidad faciotroncular, vellosidad excesiva, estrías, acné y atrofia
muscular.
• DIAGNÓSTICO: nivel de cortisol libre urinario aumentado, la desaparición del ritmo circadiano
del cortisol y la ausencia de inhibición del cortisol tras administración de dexametasona.
DIAGNÓSTICO
DÉFICIT DE HORMONA
DE CRECIMIENTO.
• Congénito: RN con hipoglicemia asociada o no a
ictericia prolongada, micropene, defectos de línea
media, criptorquidia y una facies característica. Peso y
talla de nacimiento normal y la velocidad de
crecimiento cae después de los 6 meses de vida.
• Adquirido: caída en la velocidad de crecimiento,
seguido de talla baja asociado a un aumento de peso
concomitante.
• El diagnóstico se basa en las pruebas de
estimulación dinámicas de la GH (arginina,
ornitina, clonidina, betaxolol, etc.).
• Para confirmar un déficit de GH y poner un
tratamiento, son necesarios por lo menos dos pruebas
de estimulación patológicas diferentes: se habla de
déficit completo de GH cuando el pico de GH es
inferior a 5 µg/l y de déficit parcial cuando el pico de
GH se sitúa entre 5-10 µg/l. Una única prueba con un
pico superior a 10 µg/l descarta a priori el diagnóstico.
• Realizar un estudio hipofisario completo y una
resonancia magnética (RM) hipotalamohipofisaria.
HIPOTIROIDISMO. HIPOGONADISMO.

• Adquiridas, los pacientes en general son • Más frecuente en varones.


normales al examen físico.
• Retraso en su crecimiento y en su edad • Pubertad ausente o incompleta.
ósea, y la caída de la talla ser el único • No presentan estirón puberal.
signo.
• Crecimiento de fanéreos, sequedad de • Micropene o criptorquidia
la piel, constipación, intolerancia al frío,
desánimo y alteraciones menstruales.

HIPERCORTISOLISMO.
• Mayoría de las veces será iatrogénico.
• Síndrome de Cushing de causa orgánica es
muy raro.
• Cara de luna, relleno temporal, giba dorsal,
acné, hirsutismo, estrías violáceas, HTA,
hiperglucemia y talla baja asociada obesidad
centrípeta, los dos últimos son los más
sensibles.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.
• Hemograma/VHS: la talla baja puede asociarse a anemia,
talasemia, sickle cell disease, infecciones subagudas y crónicas,
enfermedad inflamatoria intestinal y otros procesos inflamatorios
crónicos.
• Creatinina, electrolitos plasmáticos, Ca/P plasmático, gases
venosos, orina completa: la enfermedad renal crónica.
• < de 3 años: acidosis tubular renal.
• Albúmina, glicemia, pruebas hepáticas
• IgA total, anticuerpos IgA antitransglutaminasa e IgA
antiendomisio: enfermedad celíaca.
• Radiografía de Carpo: determinación de edad ósea,
predicción de talla adulta.
• TSH y T4 libre: hipotiroidismo primario.
• Parasitológico seriado de deposiciones: malabsorción
secundaria
• Exámenes de segunda línea: Cariograma, Estudio de eje
Somatotropo (medir IGF-1 e IGFBP-3).
• Rx: displasia esquelética, craneosinostosis, platispondilia,
estrechamiento de la distancia interpeduncular caudal de la
columna, retraso de osificación de huesos púbicos y
deformidad de Madelung.
• Neuroimagen: RNM cerebral solo en caso de sospecha de
lesión intracraneana, defectos de línea media, déficit de GH o
hipopituitarismo.
Diagnóstico
• Anamnesis
• Examen Clínico
• Exámenes de Laboratorio y Radiografías
• Antropometría.
• Evaluación de ambiente psicosocial.
• Uso de Curvas especiales.
• Hemograma
• Hormonas tiroideas
• Inmunoglobulina A
• Creatinina, electrolitos plasmáticos, Ca/P
plasmático, gase venoso, orina completa
• Albúmina, glicemia, pruebas hepáticas.
• Cariotipo
• Edad Ósea (Rx)
Mediciones:
Medir talla
longitud, Debe medir En talla se
segmentos y gente entrenada recomienda tres Comparar con
perímetros. y con mediciones, a la curvas
instrumentos misma hora del apropiadas.
peso, índices y válidos día
razones P/T

Peso para la edad y


sexo. Perímetro cefálico para Indice de masa corporal
Talla para la edad y la edad y sexo. según edad y sexo.
sexo

Cartas de
Peso para la talla
Crecimiento:NCHS
Proporciones corporales
Crecimiento desproporcionado ocurre en estados de crecimiento anormal:

Segmento Cinturas
Mediciones superior/
de cráneo
abdomina
inferior l/pélvica
Test de estimulación
• Ejercicio
• Propranolol.
• Levodopa
• Clonidina
• Arginina
• Insulina
• Glucagon (IM): 0.03 mg/kg (max 1 g).
EDAD ÓSEA:

• Métodos:Greulich-Pyle,TW-2 y parcial o
totalmente informatizados.
• Otras edades: cronológica, edad /talla, edad
dental.
EDAD ÓSEA
• Útil para confirmar el diagnóstico:
– Variantes normales de crecimiento (TBF) vs Pubertad,
hiperplasia suprarrenal congénita (Edad ósea
avanzada).
– Iniciar tratamiento
– Seguimiento de la respuesta de la maduración
esquelética al tratamiento con análogos de
GnRH y de hidrocortisona
– Confirma diagnóstico de variantes normales del
crecimiento, condiciones patológicas, inicio y cese
de tratamientos, estimación de la edad de
niños con fecha de nacimiento desconocida y
de talla adulta.
• Compara la radiografía de la mano y la muñeca
izquierdas del niño con las del atlas de Greulich y
Pyle.
• Limitaciones: displasias óseas, predecir la talla adulta en niños con
pubertad precoz o pequeños para la edad gestacional.
• Métodos:
– Bayley y Pinneau (EO por Greulich-Pyle [GP]) y el
de Tanner-Whitehouse (TW) (EO por TW2),
– Métodos automáticos que eliminan la variabilidad
interindividual del observador (BoneXpert); reconstruye, a
partir de las radiografías de la mano, las
fronteras de 15 huesos automáticamente y luego calcula
las edades para cada uno de los huesos.
EDAD ÓSEA < EDAD CRONOLÓGICA.

La EO retrasada:
• Retraso constitucional del crecimiento y desarrollo
• Pequeños para la edad gestacional
• Déficit de hormona del crecimiento (GH)
• Síndrome de Turner
• Hipotiroidismo
• Malnutrición
• Insuficiencia renal crónica.
TALLA BAJA FAMILIAR VS IDIOPÁTICA.

60 a 80% de todos los niños con talla <-2 DE, serán


catalogados como talla baja idiopática (TBI).
Esta definición incluye a los pacientes con talla baja
familiar y retraso constitucional del crecimiento y
desarrollo.
TRATAMIENTO
Tratamiento
• Hormona de Crecimiento: Es un tratamiento inyectable, de uso diario y de alto costo. El objetivo del
tratamiento es normalizar la talla durante la niñez. Uso de GH en talla baja idiopática cuando la estatura en
<-2,25 DE. Mejora el pronóstico de talla adulta (entre 3 a 7 cm), y la velocidad de crecimiento en
1cm/año.
– Complicaciones se describen lipodistrofia en el sitio de punción, aumento de nevus, hipertensión intracraneana
benigna, ginecomastia prepuberal, artralgias, edema, hipotiroidismo transitorio, hiperglicemia e intolerancia a la
glucosa
• Somatomedinas.
• Anabólicos y esteroides sexuales.
• Andrógenos e inhibidores de la aromatasa.
– Oxandrolona, andrógeno poco potente a bajas dosis (1,25 a 2,5 mg/día), de relativo bajo costo e incremento de la
velocidad de crecimiento en 3 a 5 cm/año. Debe ser usada idealmente con edad ósea <11 años.
– Los inhibidores de la aromatasa reducen la producción de estrógenos y retrasan la maduración ósea. Prolongan
el crecimiento puberal e incrementar la talla, menos efectivos que los andrógenos. Su uso prolongado puede
asociarse a deformidades vertebrales, debido a la deficiencia estrogénica relativa, durante el crecimiento puberal.
• El Zinc es un oligoelemento esencial para el crecimiento somático. Solo en aquellos casos con fuerte
sospecha de su deficiencia, particularmente en pacientes con malabsorción y/o desnutrición severa.
• Tratamiento de causa en Estatura corta secundaria.
Usos de la hormona del crecimiento
• Déficit primario o secundario de HC.
• Síndrome de Turner , Noonan , Prader Willie
• Falla Renal Crónica.
• RCIU
• Síndrome de Prader-Willy.
• Talla Corta idiopática severa >2.5 DS
• Síndrome del gen SHOX
TRATAMIENTO DEL DÉFICIT DE HORMONA
DE CRECIMIENTO:
El tratamiento es etiológico (ejemplo: cirugía del
tumor) y hormonal sustitutivo con GH y otras
hormonas si es necesario.
Tratamiento S. De Turner
• Esteroides anabolizantes:
oxandrolona 0.1 a 0.25mg/k/d
fluoximesterona 2.5mg/d
• H. de Crecimiento 1-1.5u/k/sem.
• Esteroides sexuales:
1a.Fase: etinilestradiol (dosis bajas)
2a. Fase: estrógenos (dosis altas)
RETRASO CONSTITUCIONAL
DEL CRECIMIENTO
RETRASO DEL CRECIMIENTO
● Motivo de consulta frecuente en pediatría. ● Retraso constitucional del crecimiento y
● Disminución de la velocidad de crecimiento desarrollo.
durante la niñez temprana ● Es la causa más frecuente de retraso
● Historia de retraso puberal en familia.
estatural (40% de los
● Una vez que comienza el desarrollo
puberal, la velocidad de crecimiento aumenta y la
● casos)
maduración ósea se acelera, por lo que la

talla final tiende a ser concordante con los antecedentes ● Diagnóstico de forma retrospectiva,
genéticos del niño. de descarte.
● Un retraso estatural, una VC regular sugiere un origen ● Uno de los criterios diagnósticos
genético y/o constitucional, mientras que un retardo de la VC de esta patología es la edad ósea
orienta más bien hacia un origen adquirido. retrasada más de 2 años.
● El 15% de los niños nacidos pequeños para la edad ● En la niña, un retraso estatural aislado debe
gestacional presentará un retraso estatural persistente con sugerir un síndrome de Turner.
un riesgo de estatura baja adulta multiplicado por 7.
● Casi siempre (70% de los casos), el retraso
● Cuanto más lejos está el niño de su estatura diana, mayor
del crecimiento es aislado, sin afección
es el riesgo de presentar una enfermedad.
orgánica evidente; se denomina entonces
«constitucional».
CLÍNICA
● Una maduración física lenta.
● Peso y talla de nacimiento normales
● Velocidad de crecimiento cae en algún
momento de la infancia
● Su edad ósea está atrasada >2 DE y
progresa lentamente.
● Pubertad en forma tardía.
● 90% tienen el antecedente de desarrollo
puberal tardío en los padres o familiares
● Buen pronóstico de talla final
CLÍNICA
DIAGNÓSTICO y TRATAMIENTO
● Diagnóstico de exclusión. ● No se pone tratamiento alguno.
● Estaturas bajas de los padres. ● Hormona de crecimiento si el retraso
● VC estable (tras seguimiento en la línea estatural es ≤ -2,5 DE)
genética durante los tres primeros años).
● Edad ósea en relación con la edad
cronológica y conjunto de exploraciones
normal
Tratamiento RCC retardo constitucional
del crecimiento

• Testosterona:
125 mg/dosis cada 3-4 semanas por 4-6
dosis.
• Oxandrolona 0.25mg/k/d
• Tratamiento debe iniciarse cercano a la
edad ideal del spurt puberal.
ESTATURA ALTA
DEFINICIÓN
● Altura superior o igual a dos desviaciones estándar (DE) (correspondiente al percentil 97) o una diferencia de +2 DE en relación con la estatura diana parental.
● Motivo de consulta infrecuente. En la mayoría de los casos, las niñas altas son las que más acuden a la consulta debido al efecto psicológico.
● Mayoría de los casos es constitucional o secundaria a sobrepeso u obesidad. En una minoría de ellas la estatura alta es patológica, en algunos casos grave, y necesita
un diagnóstico precoz.
● Puede ser indicio de una afección grave, genética u hormonal con grandes complicaciones.
● La estatura promedio de una mujer adulta es de 162 cm y la estatura correspondiente a 2 DE es de 173 cm. La estatura promedio de un varón adulto es de 173 cm y la
correspondiente a 2 DE es de 185 cm.

Estatura más de 2 DS correspondiente


para la edad cronológica.

Velocidad de crecimiento encima del


percentil 95 durante 6 meses

Gigantismo si es más de tres


desviaciones estándar
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
• El exceso de crecimiento puede ser
generalizado y afectar al crecimiento lineal,
con la consecuencia de una altura final
alta, o afectar sólo a una región
(macrocefalia, macrodactilia,
hemihipertrofia).
• Clasificación que se prefiere es más
fisiopatológico, que distingue las
anomalías genéticas y endocrinas.

SÍNDROMES GENÉTICOS PRINCIPALES:


ANOMALÍAS ENDOCRINAS: ● Se asocia a dismorfismo, desproporción corporal
● La acromegalia, muy infrecuente, la gran (dolicomelia), retraso psicomotor y dificultades
estatura puede ser la única manifestación. de aprendizaje, malformaciones o antecedentes
● Secundaria asociada a un crecimiento familiares.
ponderal anormal (obesidad) y a signos ● Hay dos grupos: los que se acompañan de
puberales o funcionales (hipertiroidismo). desproporción corporal (dolicomelia) y los que
presentan estatura armónica
• > Constitucional
• Secundaria a sobrepeso u obesidad,
patología genética/ hormonal.
Etiopatogenia
Ruptura del equilibrio entre el conjunto de factores genéticos y ambientales que
regulan la multiplicación y el crecimiento

Determinantes • GENÉTICOS, condicionan la talla adulta

• Intercambio energético y metabolismo celular


PERMISIVOS

REGULADORES
• Hormonas y factores de crecimiento local.
.

• Órganos efectores que llevan acabo el incremento


REALIZADORES de tamaño y remodelación morfológica. Esquelético
más importante
DIAGNÓSTICO
ANAMNESIS
ANTECEDENTES FAMILIARES ANTECEDENTES PERSONALES
• Estaturas parentales con cálculo de • Historia pre y perinatal.
la estatura diana (mediana de las • Medidas del niño al nacer.
estaturas parentales: +6,5 en los • Adquisiciones psicomotrices,
varones y –6,5 en las niñas). escolaridad.
• Edad de la primera menstruación • Antecedentes patológicos, sobre
de la madre. todo oftálmicos, cardiovasculares,
• Familiares con estaturas altas, ortopédicos (escoliosis).
árbol genealógico. • Crecimiento ponderoestatural:
• Antecedentes familiares de período de observación mínima de
afecciones tumorales, oftálmicas, 6 meses.
cardiovasculares, ortopédicas, • Signos funcionales (hipertensión
cutáneas o neurológicas. intracraneal, hipertiroidismo).
EXAMEN FÍSICO Y PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS.
EXAMEN FÍSICO PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• La edad cronológica o edad civil corresponde a la • La edad ósea para calcular la maduración ósea:
edad del niño. radiografía de la mano y la muñeca izquierdas del niño
con las del atlas de Greulich y Pyle.
• Una relación envergadura/estatura superior a
• Estatura pronosticada con las tablas de Bayley y
1,04 permite definir una dolicomelia. Pinneau.
• Peso y perímetro craneal. • Cuando la edad ósea es superior a 13 años, se completa
• Índice de masa corporal (IMC). con una radiografía de la pelvis para determinar el grado
• Fase de desarrollo puberal con la escala de de Risser.
Tanner. • Trastorno hormonal: ejes somatótropo (IGF-1 y, ante
valores elevados, prueba de inhibición mediante
• El comienzo de la pubertad se define desde el
hiperglucemia provocada), gonadótropo (estradiol,
punto de vista clínico por el desarrollo mamario testosterona, prueba de la hormona liberadora de
en la niña y un volumen testicular superior o igual hormona luteinizante [LHRH]), tirótropo (evaluación
a 4 ml en el varón. tiroidea) y corticótropo (prueba de la hormona
• Dismorfismo adrenocorticótropa [ACTH]), llegado el caso asociadas a
una resonancia magnética (RM) hipotalámico-hipofisaria.
• Dismorfismo: consulta genética, cariotipo sanguíneo.
Fetales Postnatales
Diabetes mellitus
materna. Estatura Alta familiar.

Gigantismo cerebral. Obesidad exógena


Gigantismo cerebral.
Síndrome de Beckwit Pubertad
Wideman. Síndrome de Beckwit precoz
Wideman.
Hipertiroidismo
Gigantismo
hipofisiario.

Síndrome de Marfan.

Homocistinuria.
Talla Alta familiar
• Límite superior de la distribución normal de la talla.
• Niños patrón de desarrollo caracterizado por:
– Talla alta a lo largo de toda la infancia.
– Ritmo de maduración normal.
– Estatura adulta superior a 2D por encima de la media.
– Historia familiar con la misma tendencia.
– Problemas de adaptación social: tratamiento terapéutico.
• Niñas: etinilestradiol.
• Niños: testosterona.
SÍNDROMES GENÉTICOS ASOCIADOS A
CRECIMIENTO EXCESIVO.
SÍNDROMES GENÉTICOS ASOCIADOS A
CRECIMIENTO EXCESIVO.
Alteración de los factores
determinantes
Sd Klinefelter:
47XXY.
Estatura alta.
Piernas largas.
Hipogonadismo.
Testículos
pequeños.
Anomalías cromosómicas Ginecomastia en la
pubertad.
Otros síndromes
dismórficos
Sd. Beckwith- WiedemannIGF-2
• Macroglosia, anomalías faciales, visceromegalia y onfalocele.
• Hipoglicemia por hiperinsulinismo.

Sd de Soto: delección o mutacion NSD1


• Talla alta, frente prominente, orejas grandes, paladar ojival.
• Edad ósea avanzada 2-4 años durante la niñez, pubertad precoz.

Sd. Simpson- Golabi- Behmel: Ligado al cromosoma X


• Hipercrecimiento, macrocefalia, hipertelorismo, macroglosia, polidactilia.
Síndrome de Wiedemann-Beckwith
Trastornos de los factores permisivos

Neurofibromatosis tipo 1:
Sd. Klippel Trenaunay: Displasia episifiaria Tumores ecto-mesodérmico.
hemimélica:
Hemihipertrofia completa o Manchas cutáneas,.
segmentaria. Gigantismo parcial.
Lesiones oculares.
Angiomas cutaneos. Preferentemente en uno de los
miembros inferiores. Crecimiento dismórfico.
Anastomisis arteriosvenosas
Crecimiento exuberante de la
epifisis distal.
SÍNDROME DE MARFAN
Alteración de los factores realizadores
• Síndrome de Marfan: Mutación
Gen de la fibrilina FBN1
– Talla alta.
– Dolicocefalia.
– Aracnodactilia.
– Pectus excavatum o
carinatum.
– Luxación del cristalino.
– Predisposición aneurisma
disecante de la aorta.
Homocistinuria
• Déficit de la cistationina- beta-sintetasa.
• Retraso mental.
• Trombosis distal.
• Luxación del cristalino
ANOMALÍAS ENDOCRINAS
OBESIDAD PUBERTAD PRECOZ
• Causa principal de la altura excesiva. • Aceleración de la velocidad de
• Debido al adelanto de la edad ósea, crecimiento.
en general la estatura adulta de estos • Asociación de la estatura alta al
pacientes se acerca a su estatura
desarrollo de los caracteres sexuales
diana.
• CLÍNICA: Aceleración de la velocidad secundarios.
de crecimiento, aceleración de la • Adelanto de la maduración ósea.
maduración ósea y de la pubertad.
• DIAGNÓSTICO: secreción de GH es
baja, pero se asocia a
concentraciones normales de IGF-1.
ANOMALÍAS ENDOCRINAS
DÉFICIT O RESISTENCIA A LOS
HIPERTIROIDISMO ESTRÓGENOS.
Infrecuente. Muy infrecuentes
Relacionada con la enfermedad de Basedow. ETIOLOGÍA:
CLÍNICA: • El déficit de estrógenos por mutaciones del gen
• Aceleración de la velocidad de crecimiento, adelanto de la aromatasa (CYP19).
de la maduración ósea y disminución del peso • Resistencia a los estrógenos por mutación del
corporal. receptor de los estrógenos.
• Signos funcionales: nerviosismo, astenia,
CLÍNICA:
palpitaciones, hiperactividad, bajo rendimiento
• Varón: crecimiento continuo hasta la edad adulta
escolar.
• Sx. clínicos: exoftalmos, bocio. con estatura alta (> 3 DE).
DIAGNÓSTICO: • Mujer: virilización, hipertrofia del clítoris y fusión
• Concentraciones indetectables de la tirotropina labioescrotal posterior, sin desarrollo puberal,
[TSH] y un aumento de las hormonas periféricas. hipogonadismo hipergonadótropo y ovarios
• Ecografía tiroidea y la valoración analítica de poliquísticos.
anticuerpos antitiroideos (antitiroperoxidasa,
antitiroglobulina y antirreceptor de la TSH).
ANOMALÍAS ENDOCRINAS
ACROMEGALIA Y GIGANTISMO
Muy infrecuente: adenoma somatótropo < 3% de los adenomas hipofisarios.
• ETIOLOGÍA: adenoma hipofisario secretor de GH.
• CLÍNICA:rasgos faciales toscos, ensanchamiento de la nariz y del mentón, piel gruesa, extremidades grandes y
anchas y, en algunos casos, galactorrea y dismenorrea.
• DIAGNÓSTICO: IGF-1 son muy elevados, GH pueden ser normales, pero la secreción de esta hormona no es
inhibida por la administración de glucosa por vía oral o, mejor, intravenosa. Se confirma con una RM
hipotalámico-hipofisaria que revela el adenoma.
• TRATAMIENTO: quirúrgico, completa con un tratamiento inhibidor de la secreción de GH con análogos de la
somatostatina o antagonistas del receptor de la GH (pegvisomant).
Descartar síndromes:
• Mac Cune-Albright (búsqueda de manchas de color café con leche, de activación endocrina y de displasia
fibrosa ósea).
• Neoplasia endocrina múltiple (NEM) de tipo 1 (asociación de adenomas de la adenohipófisis y suprarrenales,
tumores endocrinos del páncreas e hiperparatiroidismo).
• 20% mutaciones del gen AIP.
Alteración de los factores reguladores
Gigantismo Lipodistrofia
hipofisario
Hipertiroidismo.
congénita
• Adenoma secretor de • Edad escolar y • Ausencia casi completa
GH. adolescencia. del tejido adiposo.
• Rasgos acromegalicos, • Taquicardia, • Resistencia a la
manos y pies de intranquilidad. insulina, hiperlipidemos
tamaño excesivo • Maduración ósea, déficit IV y V
de peso relación a talla.

LIPODISTROFIA
GIGANTISMO
ESTATURA ALTA
CONSTITUCIONAL.
● El diagnóstico se hace por eliminación
tras descartar las causas endocrinas y
genéticas.
● Antecedentes familiares de estatura alta.
● Estatura alta se presenta en los primeros
meses y se hace evidente hacia los 3-4
a˜nos de edad.
● VC acelera en la primera infancia y
merma después de los 4-5 años.
● Correlación positiva
● entre el crecimiento normal y los valores
de IGF1.
● Aumento del riesgo de desarrollar cáncer
(mama, endometrio, colorrectal y
hemopatías) y el riesgo reducido de
enfermedad cardiovascular y diabetes de
tipo 2.
TRATAMIENTO
Tratamiento
ALTERACIONES DISMÓRFICAS: ANÁLOGOS DE SOMATOSTATINA
– Corrección quirúrgica u ortopédica.
Variantes normales de la Talla: • Inhibe de manera fisiológica la secreción
• Niñas: etinilestradiol. hipofisaria de GH.
• Niños: testosterona.
• Octreotida con una semivida de 113
Esteroides sexuales al comienzo minutos y la lanreotida con una semivida
de la pubertad para acelerar el aumentada a 14 días.
desarrollo sexual y la fusión de • La octreotida se usa en dosis de 500 ug/d
los cartílagos de conjunción. en dos inyecciones subcutáneas diarias.
La segunda es disminuir la Disminución estatural promedio de 9 cm.
secreción o la acción de la • Dos inyecciones mensuales de lanreotida
hormona de crecimiento con los Este tratamiento de 20-25 días al mes se
análogos de la somatostatina o combina con un tratamiento de 10-15 días al
con los antagonistas del receptor mes con progestágeno para inducir
de la GH (pegvisomant). menstruaciones cíclicas y evitar una hipertrofia
endometrial.
TRATAMIENTO
ESTRÓGENOS TESTOSTERONA
• Etinilestradiol: se reducen de forma • Enantato de testosterona: 500 mg cada 15
progresiva hasta los 100 ug/d. días por vía intramuscular.
• Estrógenos conjugados. • La disminución de la estatura en relación
• 17 B-estradiol (6-8 mg/d). con la pronosticada de 2-7,5 cm.
• La disminución de la estatura respecto a la
estatura pronosticada: 2-10 cm
Este tratamiento de 20-25 días al mes se
combina con un tratamiento de 10-15 días al
mes con progestágeno para inducir
menstruaciones cíclicas y evitar una hipertrofia
endometrial.
T6 Características del desarrollo.
Desarrollo Psicomotor según
edades vitales: neonatal,
lactante, preescolar,
escolar,adolescencia
DESARROLLO PSICOMOTOR Y SIGNOS DE ALARMA

El término DPM se emplea para definir el progreso del niño en las diferentes áreas durante los
primeros 2-3 años de vida, periodo de gran plasticidad y muy sensible a los estímulos externos.

Características del DPM:


-Sigue una dirección cefalo-caudal y de axial a distal.
-Hay una diferenciación progresiva: de respuestas globales a actos precisos individuales.
-Los reflejos primitivos preceden a los movimientos voluntarios y al desarrollo de las reacciones de
equilibrio.
-Los reflejos primitivos deben desaparecer para que la actividad voluntaria se desarrolle.
-El tono muscular progresa de un predominio flexor en el RN, a un equilibrio flexo-extensor. La
extensibilidad de las articulaciones va incrementándose.
Cuanto más lejos esté un niño del promedio de
edad a la que se adquiere un logro concreto,
menos probable es que sea normal. Para la
tipificación del retraso psicomotor, previamente
tenemos que conocer el desarrollo psicomotor
normal, la edad media de alcance de los hitos
del desarrollo, su variación y márgenes de
normalidad.

La valoración del grado de madurez debe


realizarse en función de la edad del niño y
también de su edad gestacional (restando
siempre las semanas “de menos” en caso de
que fuera prematuro). Esta “edad corregida” la
podemos aplicar hasta los 2-3 años.
Los signos de alarma en el DPM (en negrita en las tablas), son un retraso cronológico significativo en la aparición de adquisiciones del
desarrollo global o de un área específica, para la edad del niño. También se debe considerar unos signos de alarma la persistencia de patrones
que deberían haber desaparecido (ej. reflejos arcaicos), la existencia de signos anómalos a cualquier edad (ej. movimientos oculares anormales,
asimetría en la movilidad) o de signos que son anómalos a partir de una edad concreta (por ejemplo, movimientos repetitivos a partir de los 8
meses). Un signo de alarma no presupone la existencia de un problema, pero obliga a un examen y seguimiento.
NIÑO DE RIESGO EN SU DESARROLLO PSICOMOTOR

Es aquel que debido a sus antecedentes presenta más probabilidades que la población general de manifestar un
déficit sensorial, motor y/o cognitivo. Algunos de estos factores que conllevan riesgo específico son:
Por otro lado, son conocidas las secuelas de
prematuridad, que dividimos en precoces (las que se
detectan en el primer año) y tardías. Dentro de las
precoces las hay graves y moderadas (10-25%): PCI
10%, RPM 15%, déficits auditivos/visuales 9% (3%
severos), epilepsia 2%; y precoces leves (15-30%).
Las secuelas tardías (30% y generalmente leves) se
detectan a 6-7 años. La prematuridad triplica el riesgo
de presentar trastornos de conducta o aprendizaje.
Estos últimos pueden ser: trastornos de aprendizaje
escolar, trastornos visoperceptivos o grafomotores,
torpeza motriz, retraso del lenguaje (sin relación con
pérdida auditiva), afectación de la memoria auditiva y
problemas de adaptación social y conducta
(comportamiento inestable, TDAH…).
● Crecimiento: cambios en la talla, o en los valores que dan cierta medida de madurez.
● Desarrollo: diferenciación de la forma o funciones, que incluyen las emociones y aspectos sociales
determinados por el ambiente.
● Por lo tanto el desarrollo y crecimiento físico abarca los cambios en el tamaño y la función del
organismo.

Indicadores de desarrollo

● Área motora.
● Del lenguaje.
● Cognitiva
● Emocional.
● Autocuidado personal-social(control de esfínteres,vestirse, alimentarse)

● El crecimiento y desarrollo están entrelazados y ocurren así céfalo-caudal, próximo distal,


masivo(globales y específicas (concretas).
● El progreso del desarrollo posee un orden fijo y preciso ,pero no progresa al mismo ritmo o
velocidad durante la infancia.
Periodo embrionario
● Va de la 1-8 semana de gestación.
● O primer trimestre del embarazo para otros (1-12 semana de vida).
● En esta etapa se da la organogénesis.
● Es la mortalidad más alta aquí que en cualquier etapa de la vida, por malformaciones,
o causas maternas.

Periodo fetal
● De la 12 a 40 semana de gestación.
● Se caracteriza por un rápido crecimiento y desarrollo de las funciones fetales.
Recién nacido
● Se ponen en función diversas acciones latentes como la respiración, regulación de la temperatura
corporal.
● Ocurre la primera deposición en las primeras 24 horas de vida (meconio), en número de 3-5 veces al
día hasta el tercer a 4 día de vida que la deposición es láctea.
● Tiene una gran cantidad de agua, 35% extracelular.
● A partir de la primera semana de vida los requerimientos de agua son 150 ml/kg/día.
● La orina puede contener pequeñas cantidades de proteínas.
● Durante la primera semana la orina contiene gran cantidad de uratos que pueden teñir el pañal de
color sonrosado.
● La hb oscila entre 16-17 gr/dl.
● Leucocitos oscilan en 10 000, que se incrementan en primeras 24 h de vida con neutrofilia relativa.
● Después de la primera semana de vida extrauterina el número de leucocitos es < 14 000 con
linfocitosis característica de la lactancia.
● El paso de inmunoglobulinas IgG de la madre al bebe ,puede proteger al niño contra enfermedades
virales y algunas bacterianas.
● La IgG disminuye al tercer mes de vida extrauterina, luego aumenta en niños mayores.
● La rpta. inmunitaria de un R.N. a término es lenta ,y mucho más en un pretérmino.
● Cuando un R.N. agarra un objeto con la mano es por estímulo: reflejo palmar.
Primer año de vida.
● Durante la primera semana de vida extrauterina hay una pérdida de peso que no excede al 10% de su peso
al nacer.
● Doblan su peso de nacimiento a los 5 meses de vida, y lo triplican al año de edad.
● El periodo de lactancia es un periodo de rápido desarrollo motor, cognitivo y social, por medio de la relación
materna o imagen sustitutiva.
● El lactante establece una confianza con el mundo externo.
● Durante el primer mes se establece el lazo afectivo madre e hijo.
● A los 3 meses de edad, el niño ya empieza a agarrar instrumentos y utensilios. Se establecen conexiones en
el cerebro para poder realizar movimientos con las manos.
● Durante el primer mes, el bebé se tranquiliza ante el sonido de una voz humana y sonríe.
● Los niños entre 10 y 12 meses de edad lloran cuando ven llorar a otro niño; alrededor de los 13 o 14 meses
acarician con palmaditas o abrazan a un bebé que llora.
● Poco después de nacer, los bebés muestran interés, angustia y disgusto. En los meses siguientes van más
allá de esas expresiones primarias para expresar alegría, cólera, sorpresa, timidez, miedo. Alrededor de los 8
meses, la mayoría de los bebés desarrollan miedo a los extraños; sin embargo, no muestran miedo si el
extraño es otro niño.
● También evaluamos su desarrollo con los hitos.
2 años de vida
● A esta edad ya tiene 10 palabras en promedio en su vocabulario.
● El niño ya tiene la habilidad de abrir y cerrar las puertas, pero todavía le resulta
difícil vestirse y desvestirse, limpiarse los dientes y otras acciones.
● La mayoría de los niños desarrollan la autoconciencia. Al darse cuenta de esto,
pueden pensar sobre sus acciones y juzgarlas.
● Indica la necesidad de ir al lavabo. Obtiene el agua del grifo.
● Igual se continúa evaluando su desarrollo con los hitos del desarrollo.

Pre escolares: 3-4 y 5 años de vida .
● De los 3-4 años de edad: sabe señalar algunos colores. – Tiene sentido de la forma y puede copiar un modelo. – Puede reconocer
las partes de una figura y unirlas. – Disfruta manipulando arcilla, barro o plastilina. – Parte de su geometría práctica es postural, no
visual. – Se inicia en el sentido del orden y formula preguntas insistentemente (el porqué de todo); – Descubre que hay una
realidad exterior independiente de él. – Sabe que es una persona y que los demás también lo son. – Realiza pequeños encargos.
– Aparece el complejo de Edipo. – Tiene sentido del «yo». – Es inestable y sufre estallidos emocionales (berrinches). – Puede ser
violento con un objeto o un juguete. – Sufre ansiedad prolongada y celos. – La llegada de un hermanito puede causarle angustia
violenta e inseguridad. – Cuenta a sus compañeros lo que va a hacer. – Tiene control de esfínteres. – Le gustan los juegos
solitarios. Juegos paralelos. – Habla consigo mismo. – No distingue las experiencias reales de las imaginarias. – Por lo general, no
escucha a los interlocutores. – Le gustan los juguetes de los demás. – Tiene algunos temores. – Le gusta correr y jugar a ser
atrapado y atrapar.
● •De 4 a 5 años de edad : Formula muchas y variadas preguntas. – Se vuelve enumerador y clasificador. – Puede recortar figuras
grandes y simples. – Empieza a sentirse como uno entre varios. – Su comprensión del pasado y el futuro es muy escasa. –
Mentalidad más activa. – Dibujo típico de un hombre: cabeza con las piernas y, a veces, los ojos. – Da nombre a lo que hace. – Se
interesa más por el sexo opuesto. – Se esfuerza por cortar recto. – Puede copiar un cuadrado o un triángulo ; – Combina
independencia e inseguridad. – La competición se hace más objetiva. – Va al baño solo. – Se viste y se desnuda solo. – Confunde
sus pensamientos con el exterior. – Mezcla la fantasía con la realidad. – Tiene más contactos sociales. – Sugiere turnos para
jugar. – Sufre arranques repentinos y «tontos». – Es conversador. Usa mucho el pronombre de primera persona. – Sabe encontrar
pretextos. – Tiene capacidad de autocrítica y critica a los demás. – Muestra algunos miedos. – Tiene una enorme energía.
Pre escolares: 3-4 y 5 años de vida .
● De 5 a 6 años de edad :es capaz de resolver problemas sencillos e, incluso, tiene cierta capacidad de autocrítica. –
Ordena los juguetes con atención. – Dibuja la figura humana diferenciando todas sus partes, desde la cabeza a los
pies. – En sus juegos le gusta terminar lo que empieza. – Puede contar inteligentemente hasta diez objetos. – El
sentido del tiempo y la dirección se hallan más desarrollados. – Puede seguir la trama de un cuento. – Puede repetir
con precisión una larga sucesión de hechos. – Tolera mejor las actividades tranquilas. – Puede empezar un juego un
día y continuarlo al siguiente; es decir, aprecia el hoy y el ayer. – Elige antes lo que va a dibujar. – Se torna menos
inclinado a las fantasías. – Comienza a tener en consideración los deseos de los compañeros. – Es independiente, ya
no está tan pendiente de que la mamá se encuentre a su lado. – Se puede confiar en él. – Le agrada colaborar en las
cosas de la casa. – Se le puede encomendar una tarea y él la va a realizar. – Cuida a los más pequeños, es protector. –
Sabe su nombre completo. – Muestra rasgos y actitudes emocionales. – No conoce emociones complejas, ya que su
organización es simple. – Tiene cierta capacidad para la amistad. – Juega en grupo y menos, solo. – Muestra más
interés por los lápices y las tijeras. – Prefiere el juego asociativo. – Le gusta disfrazarse y después mostrarse a los
demás. – Comienza a descubrir las trampas en los juegos. – Posee un sentido elemental de vergüenza y deshonra. –
Diferencia entre juegos de niños y niñas.
● Hacia los 2 años 6 meses los 20 dientes caducos han brotado
Escolares
● A partir de los 6 años de edad.
● Ya posees la habilidad para trasladar conceptos abstractos a figuras estructuradas ejm: la idea del
número 2.
● Conoce su dirección.
● Utiliza el teléfono.
● Adquiere cerca de mil palabras en su vocabulario personal a partir de esta edad.
● Es un periodo relativamente estable que termina con el estirón preadolecente aprox. 10 años en las
niñas y 12 años en los niños.
● A los 7 años de edad aparece el seno frontal.
● Los molares brotan a los 7 años de vida (dientes permanentes), y comienza la caída de los dientes
caducos
● Al término de este periodo el cerebro alcanza virtualmente el tamaño del adulto.
Adolescencia
● Se produce la maduración sexual.
● El control de la madurez sexual está estrechamente relacionada con la edad ósea.
● Van de la mano con los cambios y adaptaciones culturales, sociales, emocionales y cognoscitivos.
● Rara vez padecen enfermedades contagiosas y si lo hacen suelen ser breves y sin complicaciones.
● Las infecciones principales son la de transmisión sexual.
● El problema de salud más importante son los accidentes graves y suicidios.
● Los segundos molares permanentes brotan a los 14 años y los 3ros molares pueden no aparecer
hasta los 20 años de edad.
● Durante todas etapas de la vida usamos los percentiles, para evaluar el crecimiento.
● Es una época de turbulencia física y emocional, acompañados de maduración biológica de la
personalidad.
● Se interioriza todos los valores aprendidos en las fases anteriores.
● Se tiene una visión definida y nueva del yo mismo.
T7 Factores de riesgo del
desarrollo (agente,huesped,
ambiente) - Inmunizaciones
FACTORES DE RIESGO DEL
DESARROLLO
FACTORES DE RIESGO DEL DESARROLLO
FACTORES BIOLÓGICOS DE FACTORES PSICOSOCIALES O
RIESGO AMBIENTALES DE RIESGO

● Son circunstancias vitales, ● Hacen referencia a situaciones del


condiciones genéticas o entorno del niño no adecuadas o
agresiones diversas al sistema adversas para su desarrollo normal.
nervioso o somático del niño ● Actúan de manera continua sobre el
que pueden comprometer su niño.
desarrollo.

Cuando en un mismo niño se dan factores de riesgo biológico y psicosocial —situación bastante
frecuente— las posibilidades de un desarrollo anómalo son muy altas. Se podría hablar en estos
casos de un efecto multiplicador
FACTORES BIOLÓGICOS DE RIESGO
Factores biológicos de riesgo según la AAP: Otros factores biológicos de riesgo que también
● Peso al nacer inferior a 1.500 g o tiempo de podríamos considerar son:
gestación menor de 34 semanas.
● RN de bajo peso para la edad gestacional. ● Ecografía craneal anómala.
● Asfixia perinatal. ● Apneas y bradicardias recurrentes.
● Test de Apgar inferior a 3 a los 5 min y con evidencia
clínica de disfunción neurológica. ● Transfusión feto-fetal.
● Retraso de inicio o ausencia de respiración ● Problemas complejos de salud.
espontánea de más de 5 min que requiera ● Multiparidad.
ventilación mecánica.
● Evidencia clínica de anomalías del SNC. ● Exposición a tóxicos o fármacos que
● Hiperbilirrubinemia >20 mg/dl en RN a término pueden afectar al desarrollo.
sanos. En RN pretérmino las cifras son inferiores.
● Aporte nutritivo insuficiente de manera
● Trastornos genéticos, dismórficos o metabólicos
específicos o una historia de estos trastornos en el mantenida.
niño, hermano u otro familiar. ● Convulsiones neonatales.
● Historia de infección prenatal o del recién nacido.
● Anomalías psicosociales
FACTORES PSICOSOCIALES DE RIESGO
● Familia en situación de pobreza. ● Desacoplamiento entre el temperamento del niño y las
● Progenitor adolescente (familia prematura). expectativas del entorno hacia él.
● Madre sola con soporte familiar insuficiente. ● Familia con algún otro hijo institucionalizado.
● Progenitor con retraso o trastorno mental importante, como ● Progenitor con conductas antisociales.
drogadicción, esquizofrenia, enfermedad depresiva o ● Familia sin soporte adecuado de la familia extensa o del
ansiedad grave que compromete el cuidado físico y/o entorno social (aislamiento familiar).
emocional del niño. Incluye la depresión puerperal grave. ● Familia numerosa y con problemas económicos importantes.
● Progenitor muy inseguro, sin ayudas familiares o del entorno ● Familia residente en vivienda muy deficiente.
social. ● Familia con historia de malos tratos a otro hijo.
● Progenitor con deficiencia sensorial grave. ● Situaciones que han comportado separaciones prolongadas
● Presencia de signos que hacen pensar en desinterés de la o muy frecuentes entre niño y progenitores. Un ejemplo es el
madre o del padre en los cuidados del niño (nutrición y/o niño con múltiples cuidadores o, un caso más extremo, el
higiene deficientes, falta de controles médicos, signos de criado en una institución. Incluye el niño adoptado.
maltrato físico, comentarios negativos repetidos sobre el ● Niño con patología crónica que afecta al vínculo afectivo al
niño, anomalías en la interacción afectiva entre progenitor y provocar reacciones emocionales confusas o negativas en
niño, etc.). Incluye la presencia de sentimientos parentales los padres.
de rechazo del niño.
FACTORES DE RIESGO DEL
DESARROLLO

Factores biológicos de riesgo Factores de riesgo psicosocial

Enfermedades Exposiciones Factores de riesgo


Nutrición Factores de crianza
infecciosas ambientales contextuales
● RCIU ● Meningitis
● Desnutrición ● Plomo
● Otitis media ● Estimulación ● Depresión
infantil ● Arsénico
● Parásitos cognitiva o materna
● Deficiencia de ● Manganeso
intestinales oportunidades ● Exposición a la
yodo ● Exposición
● VIH/SIDA de aprendizaje violencia
● Deficiencia de prenatal a
● Enfermedades infantil
hierro pesticidas
diarreicas ● Sensibilidad y
● Lactancia ● Paludismo capacidad de
materna (los respuesta del
hallazgos cuidador
sugieren
pequeños
beneficios)
● Deficiencia de
zinc (efecto
sobre el
desarrollo
infantil sigue sin
estar claro)
FACTORES DE RIESGO DEL DESARROLLO

PATOLOGÍAS DE ORIGEN PRENATAL PATOLOGÍAS DE ORIGEN POSTNATAL


FACTORES DE RIESGO DEL DESARROLLO
PATOLOGÍAS DE ORIGEN PERINATAL
INMUNIZACIONES
VACUNA DOSIS VÍA DE ADMINISTRACIÓN

BCG 0.1 cc Vía intradérmica hombro derecho

VHB monodosis 0.5 cc Vía intramuscular en el tercio medio del músculo vasto externo del muslo

Pentavalente 0.5 cc Vía intramuscular en el tercio medio del músculo vasto externo del muslo

APO 2 gotas Vía oral

Rotavirus 1 cc Vía oral

Antineumocócica 0.5 cc Vía intramuscular en el tercio medio del músculo vasto externo del muslo

Influenza 0.25 cc En <1 año: Vía intramuscular en el tercio medio del músculo vasto
externo del muslo
De 1 a 3 años: vía intramuscular en el tercio medio del músculo deltoides
del hombro

SPR 0.5 cc Vía subcutánea en el brazo

Antiamarílica 0.5 cc Vía subcutánea en el brazo

DPT 0.5 cc Primer refuerzo: Vía intramuscular en el tercio medio del músculo vasto
externo del muslo
Segundo refuerzo: Vía intramuscular en el tercio superior del hombro
EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS VACUNAS

DPT Reacción local (común), fiebre ≥38,0 ° C (≤30%), somnolencia (≤50%), vómitos (4% -7%), llanto ≥1 h (1% -2%)
Efectos secundarios graves de reacciones alérgicas, llanto persistente> 3 h, episodio hipotónico-hiporreactivo, convulsiones y temperatura corporal>
40,5 ° C que eran más frecuentes con la vacuna DTP son muy raras con DTaP

Haemophilus Dolor local leve, enrojecimiento e hinchazón en el 25% de los receptores durante <24 h
influenzae B

Hepatitis A Sensibilidad leve en el lugar de la inyección (≤37%) o enrojecimiento (≤29%); irritabilidad (42%), somnolencia (28%), fiebre (≤27%), dolor de cabeza
(<9%)

Hepatitis B Dolor en el lugar de la inyección (3% -29%) o fiebre> 37,7 ° C (1% -6%)

SPR Fiebre alta (> 39,4 ° C) en el 5% -15%, generalmente 6-12 días después de la vacunación, y puede durar ≤5 días; pueden ocurrir convulsiones febriles 5
a 12 días después de la primera dosis (raro). Otras reacciones incluyen erupción cutánea transitoria (5%), trombocitopenia transitoria (1 en
22,000-40,000), encefalitis y encefalopatía (<1 en 1 millón).

Rotavirus Diarrea (24%), vómitos (15%), otitis media (14,5%), nasofaringitis (7%) y broncoespasmo (1%); Riesgo pequeño de invaginación intestinal (1 caso en
exceso por cada 30.000 a 100.000 lactantes vacunados) por lo general en la primera semana de la vacunación.

Polio Reacciones locales (≤30%), irritabilidad (≤65%), cansancio (≤61%), fiebre ≥39 ° C (≤4%). La poliomielitis paralítica asociada a la vacuna rara vez ocurre
en ~ 1 en 2,4 millones de dosis.

Varicela Pueden ocurrir reacciones en el lugar de la inyección (20% -25%) y fiebre (10% -15%) Leve erupción variceliforme dentro de los 5-26 días de la
administración de la vacuna (3% -5%), aunque no todas las erupciones posteriores a la inmunización son atribuibles a la vacuna; La erupción de la
vacuna suele ser leve, pero el paciente puede ser infeccioso.

BCG En 1% -2%, pueden ocurrir linfadenopatías axilares o cervicales y formación de pústulas en el lugar de la inyección
Las complicaciones raras son infección diseminada por BCG u osteítis por BCG (más común si está inmunodeprimido)

Se ha afirmado una relación causal entre la SPR y la aparición de TEA. Por ello los niños deben recibir la vacuna SPR
antes de la edad en la que generalmente se reconoce el desarrollo atípico en niños con autismo (es decir, 24 meses)
VACUNA SPR

Las convulsiones febriles que ocurren siete a 10 días después de la primera dosis de la vacuna SPR son poco comunes, pero el
riesgo aumenta cuando la primera dosis se administra después de la edad recomendada de 12 a 15 meses. El riesgo de púrpura
trombocitopénica inmunitaria aumenta después de la infección natural por sarampión y hasta seis semanas después de la
vacunación triple vírica.

VACUNA CONTRA EL ROTAVIRUS

La primera vacuna contra el rotavirus autorizada en los Estados Unidos se retiró debido a una mayor incidencia de invaginación
intestinal. Los niños que han recibido las vacunas más nuevas tienen solo un riesgo ligeramente mayor de invaginación intestinal
en comparación con los bebés no vacunados y un riesgo menor en comparación con aquellos con infección por rotavirus. La
invaginación intestinal ocurre durante el tiempo de máxima replicación viral después de la vacunación: de tres a cinco días después
de la inmunización con la vacuna pentavalente (Rotateq) y de cuatro a seis días después de la inmunización con la vacuna
monovalente (Rotarix). El riesgo de invaginación intestinal es de aproximadamente un evento por cada 100.000 dosis de vacuna.

VACUNA CONTRA LA INFLUENZA

La vacuna contra la influenza porcina de 1976 se asoció con un riesgo cuatro a ocho veces mayor de síndrome de Guillain-Barré,
o un riesgo atribuible de un caso por cada 100,000 personas vacunadas. Un estudio de la vacuna contra la influenza de 2009 no
mostró una asociación similar. Aunque la literatura es contradictoria, la vacuna contra la influenza puede, en el peor de los casos,
aumentar ligeramente el riesgo de síndrome de Guillain-Barré: un ingreso hospitalario por 1 millón de vacunas o un caso adicional
por 1,25 millones de vacunas. Los estudios sugieren que la infección por influenza tiene una asociación más fuerte con el síndrome
de Guillain-Barré que la vacuna, por lo que la vacunación en realidad puede disminuir la incidencia general.
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS
(MINSA)
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS (MINSA)
ESQUEMA DE VACUNACIÓN A POBLACIÓN MAYOR DE 5 AÑOS
(MINSA)
ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA NIÑOS Y NIÑAS PORTADORES DE
VIH O NACIDOS DE MADRES PORTADORAS DE VIH (MINSA)
ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA NIÑOS Y NIÑAS PORTADORES DE VIH O
NACIDOS DE MADRES PORTADORAS DE VIH (MINSA)
T8 Evaluación del desarrollo
psicomotor: hitos del desarrollo,
test de evaluación del
desarrollo: TEPSI, EEDP
EVALÚA: Lenguaje, social, coordinación y motor

MATERIALES: Campanilla, argolla, cuchara,


cubos, plastilina, pañal, botella, papel, lápiz, palo,
muñeca
TEST DE DENVER
● El más extensamente utilizado e investigado
● Revisado de forma periódica
● Escala más aceptable para el cribado de niños de 3 meses a 4 años de edad
● Valora 4 áreas:
- Motricidad gruesa
● FALLO: item no realizado a la edad en
- Motricidad fina
la que lo hace el 90% de los niños de
- Personal-social la muestra de referencia
● TEST ANORMAL: Dos o más fallos en
- Lenguaje
dos o más áreas
● Sensibilidad 43% ● TEST DUDOSO: Un fallo en varias área
● especificidad 83% o dos en una sola
● TEST IRREALIZABLE: frecuentes
● VPP 37% rechazos
T9 Trastornos del desarrollo:
retraso del desarrollo, retardo
mental, parálisis cerebral
infantil, autismo, trastornos del
lenguaje
FACTORES DE RIESGO PARA RETRASO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL
PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL
● La PCI es principalmente un trastorno neuromotor que afecta el desarrollo del movimiento, el tono
muscular y la postura.
● Se define como un trastorno motor, crónico, de comienzo precoz y no progresivo, las
manifestaciones clínicas pueden ser cambiantes y más invalidante durante el desarrollo del niño.
● Tiende a manifestarse en los primeros 18-24 meses de vida por un RPM global o
predominantemente motor.
● Puede, además, acompañarse de problemas sensoriales (visuales hasta en el 50% y auditivos
hasta en el 15% de los casos) o epilepsia (25-35%), que puede condicionar el propio desarrollo
global o discapacidad intelectual (DI) –retraso mental– (hasta en el 50% de los niños).
PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL: ETIOLOGÍA
PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL: CLASIFICACIÓN
A. Parálisis cerebral espástica

Tetraplejía (tetraparesia)

Diplejía (diparesia)

Hemiplejía (hemiparesia)

Triplejía (triparesia)

Monoparesia

B. Parálisis cerebral disquinética o distónica

Forma coreoatetósica

Forma distónica

Forma mixta

C. Parálisis cerebral atáxica

Diplejía atáxica

Ataxia simple

Síndrome de desequilibrio

D. Parálisis cerebral mixta


PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA
- Es la forma más frecuente
PARÁLISIS CEREBRAL DISTÓNICA
Es la forma de PC que más se
relaciona con factores
perinatales, hasta un 60-70%
de los casos. Se caracteriza
por una fluctuación y cambio
brusco del tono muscular,
presencia de movimientos
involuntarios y persistencia
de los reflejos arcaicos.
PARÁLISIS CEREBRAL ATÁXICA
Desde el punto de vista clínico,
inicialmente el síntoma
predominante es la hipotonía; el
síndrome cerebeloso completo con
hipotonía, ataxia, dismetría,
incoordinación puede evidenciarse a
partir del año de edad.
HIPOPLASIA VERMIS
CEREBELOSO
PARÁLISIS CEREBRAL MIXTA

Es relativamente frecuente que


el trastorno motor no sea
“puro”. Asociaciones de ataxia
y distonía o distonía con
espasticidad son las formas
más comunes.
PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL: DIAGNÓSTICO
PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL: DIAGNÓSTICO
TRASTORNOS RELACIONADOS A PARÁLISIS
CEREBRAL
Complicaciones: las más
frecuentes son las ortopédicas
(contracturas
músculo-esqueléticas, luxación
de cadera, escoliosis,
osteroporosis). Problemas
digestivos (dificultades
para la alimentación, malnutrición,
reflujo gastroesofágico,
estreñimiento). Problemas
respiratorios (aspiraciones,
neumonías), alteraciones
buco-dentales, alteraciones
cutáneas, vasculares y diferentes
problemas que pueden provocar
dolor y disconfort.
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
(TEA)
TEA: DEFINICIÓN
El TEA es una alteración en la trayectoria del neurodesarrollo caracterizado eminentemente por
una alteración de la socialización, la comunicación y un patrón de intereses restringidos y
comportamientos estereotipados, se puede manifestar con un desarrollo lento o atípico.
Estos problemas pueden acompañarse de cierta torpeza o hipotonía en los primeros meses de
vida (a menudo debido a la causa genética subyacente del trastorno), pero suele expresarse en
los primeros meses/años de vida con una alteración cualitativa y/o cuantitativa del lenguaje y ser
indeferenciable inicialmente de un trastorno específico del lenguaje (TEL) con afectación de la
comprensión del mismo.
La ausencia de un diagnóstico específico no puede demorar la derivación de un niño con
sospecha de TEA/TEL a un centro de atención temprana especialista en trastornos de la
comunicación.
TEA: ETIOLOGÍA
TEA: SIGNOS DE ALERTA

● La detección estandarizada de
TEA a los 18 y 24 meses de
edad con vigilancia continua
del desarrollo se sigue
recomendando en la atención
primaria, porque el TEA es
común, se puede diagnosticar
a los 18 meses de edad y la
intervención temprana
influye en los resultados.
● Algunos de los primeros
síntomas que pueden alertar
sobre el riesgo de TEA se han
denominado "señales de
alerta".
¿CUÁNDO PENSAR EN AUTISMO?
CARACTERÍSTICAS DEL AUTISMO
TEA: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
TEA: EVALUACIÓN DE LOS NIÑOS
● Crecimiento excesivo temprano del cerebro: Los estudios transversales y longitudinales sugieren que, como
grupo, los niños diagnosticados posteriormente con TEA pueden tener una circunferencia de la cabeza
promedio o por debajo del promedio al nacer, con una aceleración del crecimiento cerebral antes de los 2 años
de edad. Sin embargo, la tasa de crecimiento de la cabeza no predice qué bebés desarrollaron TEA en
los primeros 3 años de vida en un gran estudio prospectivo de bebés de alto riesgo. Es posible que un tamaño
de cabeza grande no esté relacionado con el TEA y/o pueda ser parte de un crecimiento somático
generalizado.
● Patrones de neuroimagen: Aunque hay hallazgos contradictorios, los estudios volumétricos de resonancia
magnética estructural sugieren que los niños pequeños con TEA difieren de los controles en el volumen total
del cerebro, el volumen de la sustancia gris y blanca cortical (particularmente las cortezas frontal, temporal y
cingulada), el volumen del líquido cefalorraquídeo extraaxial y el volumen de la amígdala.También se ha
demostrado la falta de conectividad funcional en una amplia variedad de regiones del cerebro.
● Pruebas electrofisiológicas y medición del seguimiento ocular: La evidencia preliminar sugiere que los bebés
diagnosticados posteriormente con TEA exhiben una disminución en la fijación de la mirada desde los
2 hasta los 6 meses de edad.
CHAT

● CHAT:
- A partir de los 18 meses (18-24 meses)
- Preguntas a padres + observación del niño
- Muy específico (99%) pero poco sensible (0,38)
- Traducido pero no validado
● M-CHAT:
- 23 items (16-48 meses)
- A partir de los dos años
- Dirigido a los padres.
- Sensibilidad 87%, especificidad 99%.
- Controles a los dos años: muy sensible y
estable
RETRASO MENTAL
RETRASO MENTAL
Definición de la Asociación Americana sobre Retraso Mental (AAMR): “Un
funcionamiento intelectual general significativamente por debajo del promedio
acompañado de limitaciones significativas en el funcionamiento adaptativo en al
menos dos de las siguientes áreas de habilidades: comunicación, autocuidado,
habilidades sociales, autodirección, habilidades académicas, trabajo, ocio, salud
y/o seguridad. Estas limitaciones se manifiestan antes de los 18 años ”.
Reconociendo que un valor numérico por sí solo puede no ser ni preciso ni adecuado
para distinguir entre las habilidades de un niño cuyo coeficiente intelectual (CI) es 71 y
uno cuyo CI es 69, la AAMR define el límite superior del funcionamiento intelectual
general por debajo del promedio como “70 a 75 ”cuando también hay preocupaciones
importantes con respecto a las habilidades de adaptación.
RETRASO MENTAL
Es un trastorno plurietiológico, habitualmente de causa genética. El diagnóstico
etiológico ronda el 50% de los casos leves y el 80% de los graves, gracias a los
espectaculares avances en el diagnóstico genético estos últimos 3-4 años.
Es frecuente que los pacientes con DI asocian otros problemas neurológicos
que contribuyen de forma desfavorable en el DPM.
Algunos estudios refieren la asociación a encefalopatías motoras en el 7% de los
pacientes, epilepsia en el 10%, alteraciones neurosensoriales en el 7% o autismo
en el 2-3%. Estas asociaciones se muestran más intensas cuanto menor es el CI.
RETRASO MENTAL: ETIOLOGÍA
RETRASO MENTAL: ETIOLOGÍA
Los niños que tienen defectos de nacimiento tienen una probabilidad
significativamente mayor de ser identificados con RM en comparación con los niños
que no tienen defectos de nacimiento, independientemente del tipo de defecto. Dichos
riesgos de RM tienden a ser mayores entre los niños que tienen defectos cardíacos y del
sistema nervioso central.
Las tres causas identificables más comunes de RM son el síndrome de alcoholismo fetal
(FAS), el síndrome de X frágil (FXS) y el síndrome de Down (SD). En los niños individuales
que tienen FAS, las medidas de CI varían de 20 a 120, con una media de 65. En
comparación, las puntuaciones de CI de los pacientes varones afectados que tienen FXS
varían de 25 a 65, y las de los niños que tienen SD varían de 40 a 60.

Principal causa no prevenible de retardo mental en el mundo: Sd. X frágil.


Principal causa prevenible de retardo mental en el mundo: Hipotiroidismo
congénito
RETRASO MENTAL: CLASIFICACIÓN (DSM-IV)
RETRASO MENTAL LEVE
RETRASO MENTAL MODERADO
RETRASO MENTAL GRAVE
RETRASO MENTAL PROFUNDO
TRASTORNO DEL LENGUAJE

AAP: Se ha dicho que todos los niños con un desarrollo típico en todas las culturas
dominan los conceptos básicos de su idioma a los 4 años de edad. Sin embargo, del
5% al 8% de los niños experimentan retrasos o trastornos del habla y el lenguaje en
los años preescolares, que pueden estar asociados con problemas posteriores de
aprendizaje, socioemocionales o de comportamiento.
CONCEPTOS ANATÓMICOS

HABLA Y LENGUAJE

ADQUISICIÓN NORMAL DEL LENGUAJE


DESARROLLO ANÁLOGO DEL LENGUAJE
DESARROLLO NORMAL DEL LENGUAJE
TRASTORNO DEL HABLA O LENGUAJE
Un “trastorno del habla o lenguaje” se refiere a los problemas de la
comunicación u otras áreas relacionadas, tales como las funciones motoras
orales.
Estos atrasos y trastornos varían desde simples substituciones de sonido hasta la
inhabilidad de comprender o utilizar el lenguaje o mecanismo motor-oral para el
habla y alimentación. Algunas causas de los impedimentos del habla o lenguaje
incluyen la pérdida auditiva, trastornos neurológicos, lesión cerebral,
discapacidad intelectual, abuso de drogas, impedimentos tales como labio
leporino, y abuso o mal uso vocal. Sin embargo, con mucha frecuencia se
desconoce la causa.
TRASTORNO DEL LENGUAJE: DEFINICIÓN
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
● El retraso en el lenguaje, y algunas veces la alteración del mismo, están
asociados con muchas otras condiciones pediátricas en la cual el
retraso mental es la más común. Otros ejemplos son niños sordos
congénitos o con sordera profunda adquirida; niños ciegos; niños autistas
(presentan un lenguaje desordenado y fragmentario, el balbuceo y la
imitación están notablemente ausentes y la ecolalia es común)
● Como en la mayoría de los problemas de desarrollo, todos los tipos de
retraso en la adquisición del lenguaje o sus alteraciones afectan con mayor
frecuencia al sexo masculino que al femenino.
● Se ha reportado una mayor incidencia de trastornos del lenguaje en
pacientes con TDAH.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE: CLASIFICACIÓN
RETRASO MADURATIVO DEL LENGUAJE (retraso simple del
lenguaje o déficit madurativo simple)

Diferencias entre el retraso simple del lenguaje y los


trastornos del desarrollo del lenguaje (TEL) o disfasias
TRASTORNOS ADQUIRIDOS DEL LENGUAJE
TRASTORNOS DEL HABLA (DE LA ARTICULACIÓN DEL
LENGUAJE)
TRASTORNO DEL LENGUAJE: SIGNOS DE ALARMA
TRASTORNO DEL LENGUAJE: DX
¿CUÁNDO UN NIÑO REQUIERE DE UNA TERAPIA DE
LENGUAJE?

CRITERIOS DE BISSHOP Y
ROSENBLOOM
T10 Desarrollo puberal:
Criterios de Tanner. Trastornos:
Pubertad precoz y variantes
normales, Pubertad retrasada
Estadios puberales de Tanner
PUBERTAD
● Transición biológica entre la infancia y la edad adulta.
● El término pubertad proviene del latín “pubere” que significa pubis con vello.
● “Aparición de caracteres sexuales secundarios dentro del intervalo 2,5
DE(desviación estándar) para sexo y población de referencia”
● Andrógenos suprarrenales: DHEAS (sulfato de dehidroepiandrosterona) = olor
axilar y tenue vello genital.
● NO CRECIMIENTO TESTICULAR
● Eje hipotálamo-hipofisario-gonadal: La maduración del generador de pulsos de
hormona liberadora de gonadotropina àHipófisisà LH y FSH, inicialmente
durante el sueño
● POSIBLE DESENCADENANTE: Leptina
Pubertad precoz (PP)
El concepto de pubertad precoz es arbitrario, pero suele definirse como: la
aparición de los caracteres sexuales secundarios antes de los 8 años en las
niñas y de los 9 años en los niños.

En los últimos años, los límites de edad que delimitan el inicio normal de la
pubertad y, en consecuencia, el concepto de PP han sido objeto de debate,
especialmente tras la publicación en 1997 del estudio PROS sobre la edad de
desarrollo puberal en EE.UU.
Unido al concepto de PP, estaría el de “pubertad adelantada” (PA), como: aquella que se inicia
próxima a los límites inferiores de la normalidad. Tampoco existe un consenso internacional
que establezca con claridad sus límites, pero podríamos situarlos entre los 8-9 años en
las niñas y entre los 9-10 años en los niños. Al igual que la PP, la PA es mucho más
frecuente en niñas y se considera habitualmente la expresión de uno de los extremos del rango
normal de edad de desarrollo puberal; es decir, una variante de la normalidad, que puede ser
familiar (“aceleración constitucional del crecimiento y de la pubertad”; ACCP) o esporádica, pero
que no precisaría, en general, tratamiento.

Los niños con esta variante normal de pubertad se caracterizan, clínicamente, por un patrón de
crecimiento y desarrollo característico, que conlleva un crecimiento acelerado a partir de los 1-2
años de vida, con talla prepuberal por encima del carril correspondiente a su talla diana,
aceleración de la edad ósea (1-3 SDS por encima de su edad cronológica), inicio puberal a una
edad en los límites inferiores del rango normal y finalización temprana del desarrollo puberal y
del crecimiento, alcanzando, habitualmente, una talla acorde con su contexto familiar.
Riesgos auxológicos
El desarrollo puberal precoz acelera el ritmo de crecimiento, pero más aún la maduración ósea; de forma que, aunque
estos niños parezcan inicialmente altos, el cierre de los cartílagos de crecimiento y la finalización del crecimiento a
una edad temprana conlleva un riesgo de modificación de las proporciones corporales (acortamiento de
extremidades) y, especialmente, de pérdida de talla final. Esta pérdida puede ser muy variable, pero suele ser tanto
mayor cuanto más precoz es el inicio puberal, mayor la edad ósea (EO), mayor el tiempo de evolución y mayor la rapidez de
progresión de la EO y del desarrollo puberal.
Además, existirían determinadas poblaciones de riesgo para una mayor afectación de la talla, como serían aquellos
pacientes con:
• Talla baja en el momento del diagnóstico.
• Cuadro sindrómico asociado a talla baja. •
Antecedentes de RNPEG.
• Deficiencia asociada de hormona de crecimiento (GH).
Patología oncológica con radioterapia craneal y, especialmente, cráneo-espinal.
• Antecedentes de adopción internacional.
En cualquier caso, la repercusión auxológica es muy difícil de predecir en un sujeto concreto; ya que, los métodos de
predicción de talla adulta de que disponemos son inadecuados para este tipo de pacientes y existen mecanismos normales
de compensación responsables de que no en todas las PP la talla final sea baja.
Clasificación y epidemiología
El incremento de ES, que es lo que determina la aparición y desarrollo de los
caracteres sexuales secundarios, puede tener distinto origen, lo que permite
clasificar la PP en:

• PP central (PPC). Conocida, también, como: PP verdadera o PP


dependiente de gonadotropinas; ya que, el incremento de ES es el resultado de
una reactivación normal, pero precoz, del eje HHG y, por ello, siempre es
isosexual.
• PP periférica (PPP). Conocida, también, como: pseudopubertad precoz
o PP independiente de gonadotropinas. La fuente de ES puede ser exógena o
endógena, gonadal o extragonadal, pero, en cualquier caso, el desarrollo de los
caracteres sexuales secundarios no es la consecuencia de la activación del eje
HHG. Dependiendo del ES aumentado (andrógeno o estrógeno) y del sexo del
niño, las manifestaciones clínicas puede ser isosexuales (apropiadas al sexo del
niño) o contrasexuales (contrarias al sexo del niño).
• PP mixta (PPM). Se la conoce, también, como: PP combinada o PPC
secundaria; ya que, resulta de una mezcla o combinación de una PPP y una
PPC. La exposición prolongada a ES, provocada por una PPP, aceleraría el
crecimiento, la EO y la maduración de los centros hipotalámicos implicados en el
inicio del desarrollo puberal, causando la reactivación precoz del eje HHG y el
desarrollo secundario de una PPC.
La PP es una patología infrecuente, con una incidencia difícil de establecer
(1:5.000-10.000 niños) y, al contrario de lo que ocurre con la pubertad retrasada,
con un claro predominio en niñas (relación que oscila entre 3:1 y 23:1 según
las series; 10:1 en el estudio español de 2010(7)). Más del 90% de los casos
corresponden a formas de PPC y la gran mayoría son de etiología idiopática.
En el caso de pacientes con trastornos o lesiones del sistema nervioso central
(neurofibromatosis, hidrocefalia, mielomeningocele…), determinados síndromes
(Beuren-Williams…) o, como ya ha sido comentado, procedentes de adopción
internacional, la frecuencia de PPC es claramente superior a la del resto de la
población.
ANAMNESIS y EXPLORACIÓN FÍSICA
•Edad
•Talla
•Orden de aparición de caracteres sexuales secundarios
•Características de la progresión •Peso
•Rápido
•Lento •Proporciones corporales
•Cíclico (quistes foliculares recurrentes)

•Posibles signos de HEC: sugiere patología intracraneal


•Datos sugerentes de virilización o
•Cefalea feminización
•Vómitos
•Trastornos visuales •Olor corporal, acné,
•Antecedentes familiares:¿Pubertad adelantada o prematura? ginecomastia, estrogenización de
•Patología hereditaria: mucosa vaginal, tamaño del
•Hiperplasia suprarrenal
•Testotoxicosis
clítoris, manchas cutáneas.
•Resistencia a glucocorticoides
DETERMINACIONES HORMONALES
Andrógenos suprarrenales
Test de ACTH(prueba de estimulación de corticotropina)
LH(basal >5 mU/L=sugerente),FSH
Test de GnRH(LHRH)
PRUEBAS DE IMAGEN
Radiografía:Edad ósea
RMN craneal
Ecografía abdominopelvica
Ecografia testicular
Otros estudios, dependiendo del caso:
Hormonas tiroideas
Marcadores tumorales(B-HCG, α-fetoproteina)
Tratamiento
1. El tratamiento de la PP central lo que pretende es, según los casos: revertir,
detener o, al menos, enlentecer el desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios, conservar el potencial de crecimiento y evitar las consecuencias
psicosociales y conductuales de una pubertad temprana.
2. En este caso, el tratamiento busca frenar o suprimir la activación del eje
HHG. El tratamiento de elección son los análogos de GnRH (GnRHa) de
liberación sostenida (depot). En los casos en los que exista una causa
orgánica, deberá hacerse tratamiento etiológico si es posible, aunque este,
rara vez tiene efecto sobre la evolución de la pubertad.
3. Los objetivos del tratamiento de la PPP son similares a los de la PPC; si bien,
en este caso, los GnRHa son ineficaces y lo que se utilizan son fármacos que
inhiben directamente la producción de ES o su acción sobre los órganos
diana.
Triptorelina
La Triptorelina es un decapéptido sintético de liberación prolongada análogo de la hormona liberadora de
gonadotropina natural, GnRH). Estimula la secreción de FSH y LH hipofisarias de forma más eficaz y por
más tiempo que el péptido natural. El aumento de los niveles de LH y FSH conduce inicialmente a un
incremento de las concentraciones de testosterona sérica en el hombre y de estrógenos séricos en la
mujer. La administración crónica de agonistas de GnRH da lugar a una inhibición de la secreción
hipofisaria de LH y FSH y, por tanto una reducción de la esteroideogenésis, causando una caída del
estradiol en mujeres y testosterona en hombres dentro de los rangos de valores prepuberales; los niveles
de DHEAS no se modifican. Esto se traduce en una detección e incluso regresión de los signos puberales
con un aumento de la predicción de estatura final en los pacientes con pubertad precoz..
Pubertad retrasada (PR)
No existe un consenso internacional que establezca con claridad el concepto de
pubertad retrasada; de hecho, el término engloba varios conceptos: pubertad retrasada
propiamente dicha, pubertad detenida y ausencia de pubertad o infantilismo sexual.
Se considera la “pubertad retrasada”, cuando no se ha iniciado el desarrollo puberal a
una edad 2-2,5 SDS por encima de la edad media de su aparición en la población de
referencia. A efectos prácticos, la ausencia de telarquia en las niñas a una edad de
13 años y la ausencia de incremento del volumen testicular (≥4 mL) a los 14 años.
Se habla de “pubertad detenida”, cuando la pubertad, iniciada tardíamente o no,
no llega a completarse y transcurren más de 4-5 años entre su inicio y el
desarrollo gonadal completo en los varones o la menarquia en las mujeres. Por
último, se habla de “ausencia de pubertad” o “infantilismo sexual”, cuando la
pubertad no llega a iniciarse.
Anamnesis y Examen físico
1. Antecedentes puberales •Talla
familiares
•Signos de desarrollo
2. Velocidad de crecimiento y peso
puberal
3. Antecedentes de enfermedades y
tratamientos(cirugías, radioterapia) •Búsqueda de estigmas
4.Alteraciones en el olfato, sindrómicos
5.exceso de ejercicio •En niñas: Descartar himen
6. transtornos alimentarios imperforado, septum
transverso vaginal o
disgenesia mulleriana
Paraclínicos
Radiografía: Edad ósea
Otros, orientados a la sospecha clínica individual
TSH,T4 libre
Prolactina
RMN
Ecografía pélvica
Cariotipo
Dosaje de gonadotropina
Etiopatogenia y clínica
Las causas que pueden provocar una PR son múltiples; no obstante, pueden ser
fácilmente divididas en cuatro categorías:

• Retraso puberal simple. Englobaría aquellos retrasos temporales en el inicio


puberal de causa desconocida (idiopáticos) o debidos a factores constitucionales
o genéticos (“retraso constitucional del crecimiento y de la pubertad” –RCCP–).

• Retraso puberal secundario a enfermedades crónicas. Serían el resultado de


trastornos funcionales en el eje HHG secundarios a múltiples patologías crónicas
o endocrinopatías (hipogonadismo hipogonadotropo funcional o transitorio).
• Hipogonadismos hipogonadotropos (HHipo). Serían aquellos pacientes que
fracasan en su desarrollo puberal por anomalías en los mecanismos de control
hipotálamo-hipofisarios de la pubertad.

• Hipogonadismos hipergonadotropos (HHiper). Serían aquellos pacientes que


fracasan en su desarrollo puberal por fallo gonadal primario.
Retraso constitucional del crecimiento y de la pubertad
El retraso puberal simple de etiología idiopática o familiar (RCCP) es la causa
más frecuente de PR y asociado o no a un componente de talla baja familiar, la
causa más frecuente de talla baja en la infancia.

El RCCP es más frecuente en varones, que llegan a consultar por este problema
en proporciones de 9:1. Se considera una variante cronológica de la normalidad y,
aunque puede presentarse de forma esporádica o idiopática, lo hace
habitualmente en un contexto familiar de maduración tardía (60-90% de los
casos). El patrón de herencia es sugerente de una herencia autosómica
dominante.
T11 Bases fisiológicas de la
nutrición. Requerimientos
nutricionales: macro y
micronutrientes
NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA: GENERALIDADES.
TIPOS DE DIETAS:
● A nivel mundial el 45% de las muertes de los niños se produce por
desnutrición.
● La parte más importante de la alimentación es de 0-6 meses por la
● La dieta puede ser completa que incluye sólidos y líquidos.
lactancia materna, que cubre los requerimientos nutricionales. Blanda cuando tiene líquidos y semilíquidos. Líquida pura.
● ALIMENTO: cualquier órgano, tejido, secreción de origen mineral, ● En relación a los contenidos puede ser equilibrada o
animal o vegetal que contiene nutrientes (no cualquier cosa que balanceada. Balanceada tiene carbohidratos, proteína,
comemos es alimento).
lípidos y vitaminas. Equilibrada lo anterior en cantidad
● NUTRIENTE: es un componente o sustancia que está en los
alimentos, que participa activamente en las reacciones metabólicas necesaria y conveniente (grasa <30%, azúcar pura <10-20%,
del cuerpo para mantener sus funciones (nacer, crecer, reproducirse, 60% carbohidratos). Hay dietas según la edad, los primeros
mantener la temperatura, ejercicio). Tenemos a los carbohidratos, dos años los lípidos son importantes.
proteínas, grasas, minerales. vitaminas etc.
● Dieta con componentes específicos: hiposódica contiene
● DIETA: alimentación diaria o régimen que sigue habitualmente, es una
cuestión cultural (conjunto de alimentos y platillos que se consumen 2-3g de la sal (sind. nefrótico o nefrítico), sin lactosa, sin
diariamente). leche.
● División de nutrientes: fundamentalmente calóricos (carbohidratos o ● En relación a la proteína: normoproteica y hipoproteica, pero
lípidos), estructurales para incorporar masa (proteínas, el agua en el es preferible poner la cantidad de proteínas. La dieta
70%), los oligoelementos (vitaminas, minerales) y la fibra que es todo
carbohidrato que no puede ser digerido en el tubo digestivo (celulosa,
hiperproteica causa pérdida de peso.
vegetales, relacionado con el mioma del colon - estreñimiento y SNC). ● Dietas vegetarianas, veganas, ovo lacto vegetariana.
● Todo médico debe prescribir las calorías que va a recibir y
con la tabla nacional de los alimentos hacer una dieta.
NUTRICIÓN.
● Es tan importante que es un derecho del ● NUTRIENTES:
niño. ○ ENERGÉTICOS: grasa (9.1 cal) y
carbohidratos (4.5 cal.).
● Principal causa de retraso del crecimiento ○ ESTRUCTURALES: proteínas, agua (70%).
y talla baja. ○ OLIGOELEMENTOS: minerales y vitaminas.
● Nosotros tenemos tanto desnutridos como ○ FIBRA: carbohidrato que no es digerido por el
obesos. sistema enzimático humano, pero le da de
comer a nuestra flora intestinal (metaboliza
● 40% de los niños a nivel mundial reciben obteniendo mediadores hormonales y
lactancia materna, en Perú es cerca de neurotransmisores relacionados con
80%. enfermedades).
● La lactancia disminuye la mortalidad, ● REQUERIMIENTOS BASALES de
desde el punto de vista de inmunidad nutrientes: cantidad mínima para vivir sin
causa menos diarreas y neumonías en enfermarse (ejm. para mantener la
temperatura, la diuresis: 60-80 cc/kg).
menores de 5 años. Se relaciona con el
● RECOMENDACIONES de nutrientes:
coeficiente intelectual y la inteligencia cantidad de nutrientes que uno necesita para
emocional por el mayor apego a la madre. tener una vida óptima (nutrientes para el
crecimiento, para la inmunidad, la acción
dinámica de las proteínas).
NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA: CALORÍAS.
REQUERIMIENTOS CALÓRICOS HABITUALES
EN FUNCIÓN DE PESO:
● 100 calorías los primeros 10 kg. (max. 1000
cal).
● Se suma 50 calorías por cada kilo >10 hasta
20 kg (max. 1500).
● 20 calorías por kg por cada kg encima de 20
kg.
1 caloría = 1 kcal. = 1 ml de agua
Los carbohidratos y proteínas dan 4.5 calorías.
Es la fórmula para calcular tanto las calorías como
el agua. Gasto calórico basal es de 40 cal/kg/d.
NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA: AMINOÁCIDOS.
Las proteínas por la digestión se convierten en aminoácidos.

● Hay aminoácidos esenciales que el organismo no


puede sintetizar desde su propio metabolismo, sino
que tienen que recibirlo externamente, son 9.
● y otros 11 no esenciales.
● En el niño y gestante la tirosina, cisteína y la
arginina en el prematuro son esenciales.

Hay dos tipos de aminoácidos: aromáticos y de cadena ramificada.

● Los buenos son los de cadena ramificada (valina, leucina,


isoleucina). Relacionados con la sepsis e inflamación, por lo
cual en UCI se da a predominio de cadena ramificada. (ver
foto inferior derecha-->)
● Los aromáticos hacen daño. Producen falsos
neurotransmisores y causan una depresión del SNC y van al
coma - toxicidad celular - apotoxocidad.

Los oligoelementos importantes son el Fe, Zinc, Cu, yodo.

Vitaminas, tenemos las liposolubles (que pasan a favor del niño: A,D,E y
K) y las hidrosolubles (B y C).
NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA: VITAMINAS.

LAS VITAMINAS: tenemos


hidrosolubles y liposolubles.

● 9 hidrosolubles: si pasan la
placenta.
● 4 liposolubles: VITAMINAS A,
D, K y E: no pasan fácilmente
la placenta por lo cual al RN
hay que ponerle vitamina K
(tampoco hay flora para que
lo provoque), en los primeros
15 días hay que ponerle
A,D,E (isoprenoides).
NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA: LÍPIDOS.

Los lípidos dan 9.1 cal. por 1g.

● Lípidos esenciales, que si no se aportan en la dieta hacen una


carencia específica: Linoleico, linolénico, doxohecosanoico
(precursor) y araquidónico (prostaglandinas y tromboxanos). No
pueden ser sintetizados, forman parte de la membrana celular o
son mensajeros, como el ácido araquidónico que es segundo
mensajero para el crecimiento, reproducción e inflamación,
debido a que mueven el citoesqueleto para liberar sustancias.
● Su ausencia produce: ENF. DEFICIENCIA DE AC. GRASOS
ESENCIALES.
● El exceso de grasas trans aumenta el riesgo de enfermedad
cardiovascular, cáncer y diabetes.
● La OMS actualmente clasifica los alimentos en 3 tipos: no
procesados, medianamente procesados y ultraprocesados
(sobretodo por las grasas trans y compuestos nitrosos
aminos).
REQUERIMIENTOS EN ADOLESCENTES:

En adolescentes es importante:
Calcio 1.5 g diario. (periodo de
vulnerabilidad)

Así como el hierro es un periodo


de vulnerabilidad para los
primeros 1000 días de vida.
La academia americana de pediatría recomienda:

● Al nacer dar vitamina K y D.


● A los 4 (europeos) o 6 (OMS) meses: introducir alimentos que no sea alérgicos. El hierro es
necesario.
● De 1 a 3 años no es necesario limitar la grasa porque es importante para el desarrollo (grasa de la
leche).
● Después de los 2 años la leche ya no es tan importante, la cisteína es dañina para el niño por
alteraciones cardiovasculares.
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

● Para evaluar el estado


nutricional evaluamos las
curvas.
● Peso / Talla , edad y sexo
hasta los 2 años.: Dx.
desnutrición aguda.
● IMC después de los dos
años: Dx. desnutrición aguda.
● Talla / Edad: Dx. desnutrición
crónica.
DESNUTRICIÓN
Hay dos tipos de desnutrición: por exceso y por Marasmo.
déficit.
Kwashiorkor: cuando hay edema.
● Emaciación o DESNUTRICIÓN AGUDA:
insuficiencia de peso respecto a la talla. Marasmo - Kwashiorkor: cuando muy
● Desnutrición crónica recurrente: talla adelgazado con edemas.
insuficiente respecto a la edad.
● Insuficiencia ponderal: peso menor para
su edad.
● Déficit de micronutrientes: los más
importantes son por vitamina A
(queratomalacia), yodo (más común),
Hierro (en los primeros 1000 días crucial
para el desarrollo neuronal).
BASES FISIOLOGICAS DE LA
NUTRICIÓN

• Implica la participación de diferentes sistemas: digestivo, neurológico, endocrino, renal,


inmunológico, otros
• La maduración se completa los primeros 5 años de vida
• Importante conocer el proceso madurativo para la introducción correcta de los alimentos para
no incurrir en situaciones que sobrepasen la capacidad digestiva y metabólica
LACTANTE MENOR DE 6 MESES
• Alimentación láctea: leche materna
y/o fórmula láctea
• Capacidad gástrica reducida (30ml
en el RN)
• Ausencia de dientes
• Reflujo aumentado
• Reflejo de búsqueda, succión,
deglución involuntaria
• Ausencia de reflejo de masticación
• Actividad enzimática limitada
LACTANTE DE 6 MESES EN ADELANTE
• Adaptación para alimentos blandos, húmedos y
machacados
• Inicia actividad masticatoria con encías
• Luego brote dentario, mejora actividad masticatoria
• Desaparecen reflejos de búsqueda, extrusión,
deglución
• Deglución se vuelve voluntaria.
• Mejora el tono del esfínter esofágico inferior
• Mínimo reflujo funcional
• Mejora la contractilidad antroduodenal
• Capacidad gástrica aumenta a 300 ml al año de edad
• Presencia de amilasa salival
• Buena secreción de ácido clorhídrico.
• Se ha establecido la secreción biliar y pancreática
• Incremento de bilis, sales biliares, enzimas
proteolíticas pancreáticas
• A esta edad la ingesta de lípidos no es un problema
• Las disacaridasas están desde el nacimiento
DESPUÉS DEL AÑO DE EDAD
• Mejor maduración del aparato digestivo
• Los requerimientos nutricionales aumentan por el incremento de la actividad física
• Gran influencia del entorno familiar
• Aparecen preferencias
REQUERIMIENTOS
NUTRICIONALES

Intervalo aceptable de distribución


de los macronutrientes (IADM), que
se expresa en función del aporte total
de energía.
Requerimientos energéticos estimados (REE)
son los aportes dietéticos medios de energía que
se consideran que mantienen el equilibrio
energético en un individuo sano, y se tiene en
cuenta la edad, el sexo, el peso, la talla y el nivel
de actividad física
REQUERIMIENTOS CALÓRICOS.
REQUERIMIENTOS DE PROTEÍNAS Y LÍPIDOS.
REQUERIMIENTOS LÍQUIDOS
MICRONUTRIENTES
T12 Alimentación del
lactante, preescolar, escolar,
adolescente. Lactancia
materna
LACTANTE
● Lactancia materna a libre demanda: primeros 4-6
meses
● Ablactancia: a partir de los 4-6 meses
● Alimentos blandos: papillas, jugos, puré de frutas y
verduras
● Alimentos machacados: carne, pescado, pollo, huevo,
cereales, menestras
● Al año de edad: prácticamente todo tipo de alimento
● A los 6 meses la ablactación no debe ser más del 50%
de las calorías
● Se va reduciendo progresivamente el número de
tomas según aumenta el volumen de alimentos no
lácteos
● Se inicia el aporte de agua según necesidades
● Introducir un solo alimento nuevo cada 3 días
● Evitar el consumo de leche de vaca
● No añadir sal
ALERGIAS
● No hay razón para retardar
introducción de pescado,
huevo, frutas ácidas
● Algunas consideraciones
en los pacientes atópicos
● Algunos autores
consideran que más
temprana la introducción
de alimentos menor
sensibilización

¿Qué factores podrían influir para que la madre tome
alguna decisión en la alimentación de su bebé?

Factores que incrementan el riesgo del abandono de la lactancia ¿A qué edad le recomendaría iniciar una
materna alimentación complementaria?
● El pensar que el lactante no está satisfecho
● Ofrecer biberones de leche artificial durante la estancia Se recomienda iniciar a los 6 meses de
hospitalaria. edad.
● Reincorporación al trabajo
No se deben introducir alimentos distintos
● No recibir orientación sobre lactancia materna en el posparto
● Reacción negativa de la madre a la noticia del embarazo de la leche materna o la fórmula antes del
● No recibir asistencia de sus parejas. cuarto mes. Cuando el bebé cumpla esa
edad, conviene preguntar si la madre tendrá
Factores que reducen el riesgo de abandono de la lactancia que ausentarse y el bebé tiene más de 17
materna semanas, valorar la introducción de AC en
● Haber decidido antes del parto que se quiere ofrecer las tomas que no esté con su madre,
lactancia materna manteniendo la LM frecuente y sin
● Tener experiencia previa restricciones el resto del día y la noche.
● Edad materna más joven
● Mayor edad gestacional del lactante
● Mayor nivel de autoeficacia en la lactancia materna.
INTRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
● CEREALES: primero los que no tienen gluten, a los siete meses los que
tienen gluten
● FRUTAS: variadas, se sugiere iniciar con las menos ácidas
● VERDURAS Y PATATAS: no iniciar con las que tienen gran cantidad de
nitratos (remolacha, espinaca, acelga, nabo); evitar también al inicio las
verduras flatulentas (repollo, coliflor, espárragos)
● CARNES: Iniciar con las menos grasosas como el pollo, 10 a 15 gr por día,
aumentar 15 gr por mes, posteriormente introducir ternera, cordero.
● LAS VISCERAS NO TIENEN VENTAJA SOBRE LA CARNE MAGRA
● PESCADO: Introducir a los 8 meses de preferencia blanco
● HUEVOS: iniciar con la yema, luego al año la clara de preferencia, puede ser
2 a 3 veces por semana
● LEGUMBRES: de preferencia a los 18 meses, dos veces por semana
● YOGURT: a partir del octavo mes, natural y sin azúcar
● AGUA: por la carga renal de los alimentos sólidos, ofrecer frecuentemente
¿Qué condiciones cree Ud. que la bebe debe cumplir para iniciar alimentación complementaria?
La Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda introducir alimentos complementarios a los bebés
aproximadamente a los 6 meses. Aunque aún falta un consenso sobre el momento ideal, la mayoría de los
expertos están de acuerdo en que la introducción de alimentos complementarios antes de los 4 meses es
demasiado pronto debido a la inmadurez gastrointestinal y motora infantil. En general, los bebés muestran signos
externos de preparación para la alimentación complementaria cuando pueden sentarse solos con un buen control
de la cabeza, muestran interés en las comidas, tienen hambre entre comidas, y ya no tienen el reflejo de "empuje
de la lengua" o de extrusión, por lo general aproximadamente a la edad de 4 a 6 meses.

Los bebés más pequeños no solo carecen del desarrollo fisiológico para consumir alimentos complementarios de
manera segura, sino que introducir alimentos complementarios demasiado pronto han aumentado el riesgo de
múltiples condiciones de salud asociadas. La introducción temprana a los alimentos complementarios evita que los
lactantes cumplan con los 6 meses recomendados de lactancia materna exclusiva.

Además, hay evidencia que también sugiere que la introducción a los alimentos complementarios antes de la edad
de 4 meses pueden aumentar el riesgo de sobrepeso y obesidad posterior (3).
Alrededor de los 6 meses, la leche materna puede no cubrir las necesidades de energía y de algunos nutrientes en
su totalidad para la mayoría de los lactantes, quienes, por otra parte, han alcanzado a esta edad un grado de
maduración suficiente y están preparados para la introducción de otros alimentos:

Maduración digestiva: la función digestiva de la Maduración renal: a los 6 meses la filtración


mayoría de los lactantes de 6 meses es suficientemente glomerular es del 60-80% de la del adulto y las
madura para digerir la mayor parte de los almidones capacidades de concentración y de excreción de sodio,
(cocidos o hidrolizados), las proteínas y la grasa de la fosfatos e hidrogeniones son mayores que al
dieta no láctea (la amilasa pancreática a los 4 meses es nacimiento, aunque aún limitadas entre los 6 y los 12
baja o casi ausente). meses.

Desarrollo psicomotor: hacia los 5 meses el bebé Maduración inmune: la introducción de alimentación
empieza a llevarse objetos a la boca; a los 6 meses el complementaria supone la exposición a nuevos
lactante inicia los movimientos de masticación, antígenos y cambios en la flora digestiva con
desaparece el reflejo de extrusión lingual y es capaz de repercusión en el equilibrio inmunológico intestinal. Es
llevar hacia atrás el bolo alimenticio para su deglución; un momento de gran influencia sobre el patrón de
hacia los 8 meses la mayoría se sientan sin apoyo y inmunorespuesta, y los factores específicos
tienen suficiente flexibilidad lingual para tragar tolerogénicos y protectores del intestino que aporta la
alimentos más espesos; hacia los 10 meses pueden leche humana pueden modular y prevenir la aparición
beber con una taza, manejar una cuchara y coger de alergias y reacciones adversas.
alimentos con sus dedos.
HITOS DEL
NEURODESARROLLO
Y ALIMENTACIÓN
● Asegurar crecimiento y desarrollo adecuados
● Evitar carencias nutricionales
PREESCOLAR ● Evitar enfermedades

● Detención fisiológica del crecimiento


● Disminución del apetito
● Alimentos troceados
• DESAYUNO: lácteos, cereales, frutas (zumos),
pan, galletas
• REFRIGERIO: frutas, jugos
• ALMUERZO: carnes, pescado, cereales,
legumbres, verduras
• COMIDA: lácteos, cereales
• CENA: pequeña cantidad de algún alimento no
graso
ESCOLAR
• Requieren mayor cantidad de nutrientes en relación a los adultos (ajustado a
peso)
• Dieta equilibrada
• Moderar consumo de calorías vacías
• 5 comidas al día
• Comida típica: Carnes, derivados cárnicos, pescado o huevos. Estos alimentos
deben aparecer en cantidades moderadas Pueden acompañarse de una
guarnición de ensalada o verduras o de legumbres o patatas (no siempre fritas,
también al horno, en puré…) Conviene incluir al menos 3-4 veces por semana
pescado (blanco y azul) y huevos, hasta tres veces por semana.
¿QUÉ LE DAMOS?
ADOLESCENTE
• Gana el 80% de la talla y 50% de peso del adulto
• Gran requerimiento energético
• Variar al máximo los alimentos
• Mantener los horarios
• Comer ordenadamente
• Alimentos dulces, chocolates, refrescos, snacks (patatas, ganchitos…),
repostería, pizzas, hamburguesas, etc. No hay porque omitir estos alimentos,
pero sí que es recomendable tomarlos en pequeñas cantidades y que su
consumo sea ocasional sin dejar que se convierta en un hábito.
QUE RICO¡

• Se ha de tener en cuenta que dentro de grupo de alimentos, las


calorías varía en función de la cantidad de grasa o de azúcares
añadidos (leche entera o desnatada, carne magra o grasa,
yogures azucarados o no...) y de la forma de cocinado (frito,
plancha, horno, etc.)
COMIDA TÍPICA
LACTANCIA MATERNA
● La OMS define como Lactancia Materna Exclusiva(LME) , la alimentación del
lactante con leche materna, sin ningún suplemento sólido o líquidos, durante
los primeros 6 meses de edad
● Alimento por excelencia
● Ventajas desde el punto de vista inmunitario, formación de la flora intestinal,
afectivo
● CLASIFICACIÓN: Calostro, leche de transición, leche madura
● La leche materna aporta el 50% de las necesidades de energía del
lactante hasta el año de edad, y hasta un tercio durante el segundo año
de vida.

● Fluido espeso y amarillento, que secreta la mama,
CALOSTRO durante la primera semana después del parto.
● Las proteínas (lactoferrina y la transferrina),
vitaminas liposolubles y minerales son también más
abundantes que en la leche de transición o madura.
● color amarillo del calostro se debe al betacaroteno.
● El nivel de carotenoides puede ser diez veces más
alto.
● Tiene bajos niveles de grasas y lactosa, es rico en
inmunoglobulinas, especialmente IgA secretoria.
● Facilita el establecimiento de la flora bífida en el
tracto digestivo, y la expulsión del meconio.
● Contiene un factor de crecimiento esencial para el
Lactobacillus bifidus.
● Primer medio de cultivo en la luz intestinal estéril del
recién nacido. Inhibe la formación de IgE, que es la
principal implicada en las reaccione alérgicas.
LECHE DE TRANSICIÓN
● Se produce entre el cuarto y el décimo día
postparto.
● Presenta un aumento del contenido de
lactosa, grasas, calorías y vitaminas
hidrosolubles y menos proteínas,
inmunoglobulinas y vitaminas liposolubles.
● Su volumen es de 400 a 600 ml/día.
Contiene lactosa, vitaminas hidrosolubles,
niveles elevados de grasa y más calorías
que el calostro
• Se produce a partir del décimo día con un
LECHE MADURA volumen promedio diario de 700 a 800 ml.
Agua: 87 – 88 %
• Carbohidratos: 7.3 gramos/100 ml del
total de componentes de la
leche (LACTOSA)
• Lípidos: Varía de 3 a 4 gramos/100 mi de
los constituyentes de la leche
• Proteínas: 1 g/100 ml, constituyen el
0.9% de la leche.*Es de destacar la
presencia de inmunoglobulinas. IgA, IgG,
IgM
LÍPIDOS
• Se absorben perfectamente en
el intestino; a mayor saturación,
peor absorción y se absorben
mejor los de cadena menor
• Contribuyen con el 50% de las
calorías
• Aportan ácidos grasos
esenciales
• Acción antivírica
• Favorecen el desarrollo del
cerebro, del sistema nervioso y
de la vista
T13 Evaluación del estado
Nutricional. Deficiencia de
vitaminas y minerales
B1
B2

B6
B12
VITAMINAS

VIT. A: RETINOL
VITAMINAS

● VIT. B 1: TIAMINA
● VIT. B 2: RIBOFLAVINA
● VIT. B 3: NIACINA
● VIT. B 6: PIRIDOXINA
● VIT. B 7 u 8: BIOTINA
VITAMINAS

● VIT. B 5: ÁCIDO
PANTOTÉNICO
● VIT. B 9: ÁCIDO
FÓLICO
● VIT. B 12:
COBALAMINA
● VIT. C: ÁCIDO
ASCÓRBICO
VITAMINAS

● VIT. D 3
● VIT. E
● VIT. K
OLIGOELEMENTOS:

● COBRE
● CROMO
● FLÚOR
● HIERRO
● MANGANESO
● MOLIBDENO
● SELENIO
● YODO
● ZINC
ZINC
T14 Desnutrición proteico
energética
La desnutrición define como un desequilibrio entre las necesidades de nutrientes y la
ingesta o el suministro que da lugar a déficits de energía, proteína o micronutrientes, que
puede afectar negativamente al crecimiento y desarrollo.
● Puede ser primario, cuando el aporte calórico proteico
es deficiente.
● Puede ser secundario, resultado de enfermedades y
por fármacos que interfieren con el aprovechamiento de
los nutrientes.
WATERLOW

diapos ←
● La desnutrición generalmente es la consecuencia de tres factores que se suelen combinar entre sí:
suministro de alimentos en el hogar, prácticas de crianza infantil y acceso a la salud y a
servicios sanitarios/de higiene.
● En situaciones de hambruna y de emergencias, la escasez de alimentos es el factor más
importante, pero en muchos países en los que existe mucha desnutrición, la producción de los
alimentos o el acceso a los mismos podría no ser el principal factor limitante. Las causas más
importantes podrían ser las infecciones repetidas durante la infancia, especialmente las diarreas
asociadas a un ambiente insalubre y a la ausencia de lactancia materna exclusiva, las prácticas
inadecuadas de alimentación complementaria y la falta de tiempo de que disponen las familias
para un cuidado adecuado de la madre o del lactante.
● El mayor riesgo de desnutrición (bajo peso, retraso del crecimiento, pérdida de peso y déficit de
micronutrientes) se produce en los primeros 1.000 días de vida, desde la concepción hasta los
24 meses de edad, y este daño precoz sobre el crecimiento y el desarrollo puede tener
consecuencias adversas a largo plazo sobre la salud, la capacidad intelectual, el rendimiento escolar,
la productividad en el trabajo y los ingresos.
● Los mecanismos más comunes de crecimiento insuficiente relacionado con enfermedades son:
- Ingesta insuficiente de calorías, o inanición (p. ej., fallo cardiaco, restricción de líquidos).
- Pérdidas nutricionales aumentadas (p. ej., enteropatía con pérdida de proteínas, diarrea crónica).
- Demandas metabólicas aumentadas, observadas en lesiones extensas por quemaduras .
- Absorción o utilización de nutrientes alterada (p. ej., fibrosis quística, síndrome del intestino corto).
● La malnutrición aguda se define como la que tiene una duración de <3 meses
INDICADORES DE MALNUTRICIÓN La talla para la edad es una
medición del crecimiento lineal, y
un déficit representa el impacto
acumulado de los
acontecimientos adversos,
generalmente en los 1.000 días
desde la concepción que causan
retraso del crecimiento o
desnutrición crónica. Una talla
baja para la edad refleja una
desventaja socioeconómica. Un
peso para la talla bajo, o
emaciación, generalmente indica
una desnutrición aguda. Por el
contrario, un peso para la talla
excesivo indica sobrepeso. El peso
para la edad es el índice utilizado
con más frecuencia para valorar
Medidas adicionales que son útiles para el seguimiento del proceso del niño con malnutrición aguda el estado nutricional, aunque un
son la circunferencia en punto medio del brazo (CMB) y la fuerza de agarre de la mano. La CMB valor bajo tiene un significado
es una medida antropométrica particularmente útil cuando el peso puede estar alterado por el uso clínico limitado, ya que no
de corticosteroides o desequilibrios de fluidos (p. ej., ascitis, edema). Para niños de 6 años y más, diferencia entre la emaciación y
la fuerza de agarre de la mano puede ser una medida más precisa de la respuesta a la el retraso del crecimiento. El
intervención nutricional que la CMB, dado que la función muscular reacciona antes a los peso para la edad tiene la ventaja
cambios en el estado nutricional que la masa muscular. La fuerza de agarre puede ayudar a de ser algo más fácil de medir que
identificar la presencia de malnutrición, pero la actual falta de valores de referencia para la desnutrición los índices que requieren la
leve, moderada y grave en grandes poblaciones limita la capacidad de usar la fuerza de agarre para determinación de la talla.
cuantificar el grado de desnutrición.
CAUSAS DE DESNUTRICIÓN
DESNUTRICIÓN SECUNDARIA

● Trastornos que afectan la función


gastrointestinal: insuficiencia
pancreática, enteritis, etc.
● Trastornos consuntivos: SIDA, cáncer,
etc.
● Condiciones que aumentan la demanda
metabólica: infección, hipertiroidismo,
etc.
DESNUTRICIÓN CRÓNICA PRIMARIA
● MARASMO: falta de aporte o déficit
proteico calórico sin predominio de uno de
ellos.
● KWASHIORKOR: predomina la falta de
aporte o déficit de proteína, predomina el
signo edema.
● INANICIÓN: falta total de aporte
más frecuente en lactantes
● El diagnóstico suele basarse en la
anamnesis.
● Para establecer la gravedad: índice de
masa corporal (IMC), albúmina sérica,
recuento total de linfocitos, recuento de
CD4+, transferrina sérica
● Para diagnosticar complicaciones y
consecuencias: hemograma completo,
electrolitos, nitrógeno ureico en sangre,
glucemia, calcemia, magnesemia,
fosfatemia.
TRATAMIENTO → Dos fases: estabilización y rehabilitación
● El objetivo de la fase de estabilización es reparar la función celular, corregir el desequilibrio
hidroelectrolítico, restablecer la homeostasis y evitar a muerte debida a la tríada que incluye hipoglucemia,
hipotermia e infección.
● El objetivo de la fase de rehabilitación es restaurar los tejidos emaciados (es decir, la recuperación del
crecimiento).
Síndrome de realimentación
T15 Sobrepeso y
Obesidad
La obesidad es el resultado de un desequilibrio
de la ingesta calórica y el gasto de energía.
FACTORES DE RIESGO Existen varios periodos durante la infancia que se consideran
sensibles o momentos de mayor riesgo de desarrollar obesidad,
incluida la lactancia, el rebote de adiposidad (cuando la grasa
corporal es la mínima a la edad aproximada de 5,5 años) y en la
adolescencia.

La pérdida parcial de sueño de forma crónica


puede aumentar el riesgo de ganancia de
peso y obesidad, con un impacto posiblemente
mayor en niños que en adultos. En estudios
realizados en varones jóvenes, sanos y
delgados, una duración de sueño corta se
asoció a una disminución de los niveles de
leptina y a un aumento de los niveles de grelina,
junto con un aumento del apetito.
Se recomienda realizar análisis de laboratorio para
valorar la glucemia basal, los triglicéridos, el colesterol
en lipoproteínas de baja densidad y lipoproteínas de
alta densidad y la función hepática como parte de la
evaluación inicial en los casos de obesidad pediátrica
recientemente identificada. Los niños con sobrepeso
(IMC percentil 85-95) con antecedentes familiares de
diabetes mellitus o signos de resistencia a la insulina
también deberían ser evaluados mediante una prueba
de tolerancia a la glucosa.
FISIOLOGÍA DEL APETITO Y SACIEDAD
El control de los «combustibles almacenados» y el control a corto plazo de la
ingesta de alimentos (apetito y saciedad) se producen mediante ciclos de
retroalimentación neuroendocrina que comunican el tejido adiposo, el aparato
gastrointestinal (GI) y el sistema nervioso central. Las hormonas GI, como la
colecistocinina, el péptido relacionado con el glucagón-1, el péptido YY y la
retroalimentación nerviosa vagal promueven la saciedad. La grelina
estimula el apetito. El tejido adiposo proporciona una retroalimentación sobre
los niveles de depósito de energía al cerebro mediante la liberación hormonal
de adiponectina y leptina. Estas hormonas actúan sobre el núcleo arciforme en
el hipotálamo y sobre el núcleo del tracto solitario en el tronco del encéfalo y, a
su vez, activan diferentes redes neuronales. Los adipocitos secretan
adiponectina a la sangre, con una reducción de los niveles en respuesta a
la obesidad y un aumento de los niveles en respuesta al ayuno. Los niveles
bajos de adiponectina se asocian a una menor sensibilidad a la insulina y a
resultados CV adversos. La leptina está directamente implicada en la
saciedad, ya que los niveles bajos de leptina estimulan la ingesta de
alimentos y los niveles altos inhiben el apetito en modelos animales y en
voluntarios humanos sanos.
Numerosos neuropéptidos cerebrales, como el péptido YY (PYY), el péptido
relacionado con el agouti y la orexina, parecen estimular el apetito, mientras
que las melanocortinas y la hormona estimuladora de melanocortina están
implicadas en la saciedad. El PYY reduce la ingesta de comida mediante la vía
vago-tronco del encéfalo-hipotálamo. Los cambios en el PYY a lo largo del
desarrollo son evidentes, ya que los lactantes tienen niveles más elevados que
los niños escolares y los adultos. Los niños obesos tienen niveles más bajos
de PYY en ayunas en comparación con los adultos. La pérdida de peso
puede restablecer los niveles de PYY en niños, incluso cuando esto no ocurre en
adultos.
COMPLICACIONES Y COMORBILIDADES

La comorbilidad más inmediata incluye la


diabetes tipo 2, la hipertensión, la hiperlipemia y
la esteatosis hepática no alcohólica (EHNA).
Algunas complicaciones de la obesidad son
mecánicas, como la apnea obstructiva del sueño
y las complicaciones traumatológicas. Estas
últimas incluyen la enfermedad de Blount y la
epifisiólisis de la cabeza femoral.
•NIÑOS MAYORES DE 2 AÑOS Y ADOLESCENTES DEBEN INGRESAR A
UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE PESO. ESTE PROGRAMA
PERMITE SOLO GANANCIA DE ALTURA.
LO MÁS IMPORTANTE EN EL MANEJO ES EL CAMBIO DE ESTILO DE VIDA
Se recomienda la evaluación psicológica por un especialista en terapia cognitivo-conductual para
promover los cambios en los patrones de conducta y pensamientos disfuncionales, incorporando los
hábitos saludables al estilo de vida del paciente.

No se recomienda el
tratamiento farmacológico
como terapia de primera
línea. Cuando están
indicados sólo deben
usarse en los pacientes
que cumplan los
requisitos.
CIRUGÍA BARIÁTRICA
NOTAS
● Obesidad por déficit de LEPTINA: hiperfagia, obesidad precoz,
hipogonadismo, susceptible a infecciones recurrentes, al nacer peso normal.

También podría gustarte