Está en la página 1de 53

Aconsejar a la madre o

6 acompañante
Motivación

Hasta este punto del taller hemos realizado una secuencia lógica en la atención del niño:
Evalua, clasificar y tratar.

Es claro también que la gran mayoría de los niños atendidos en un servicio de salud van
a ser cuidados en sus casas. Son pocos los que se deben referir.

Que a un niño le den o no un medicamento, le apliquen o no una vacuna, lo lleven o no a


una consulta dependerá exclusivamente de la madre o del cuidador.

Todo el trabajo de evaluar al niño, clasificar sus problemas de salud, hacer un


diagnóstico acertado y establecer el mejor tratamiento, se puede perder si la madre no
está plenamente convencida de la necesidad de aplicar un plan terapéutico (dar un
medicamento, cambiar un hábito, controlar factores de riesgo, etc).

Esta unidad “Aconsejar a la madre o cuidador” tiene pues claramente la mayor


Importancia si se quiere lograr un resultado óptimo en la atención realmente científica,
humanizada y actualizada que deben recibir los niños del Siglo XXI.
Objetivos pedagógicos

En esta unidad usted adquirirá o reforzara conocimientos y habilidades sobre los


siguientes temas:

• Habilidades para una buena comunicación.


• Recomendaciones sobre la alimentación del niño y cómo evaluarla.
• Aconsejar acerca de los hábitos de cuidado bucal.
• Abordaje e intervención del maltrato infantil.
• Promoción del desarrollo infantil.
• Aconsejar a la madre acerca de su propia salud.
Recomendaciones sobre la
6
Sesión 31 alimentación del niño
Recomendaciones sobre la alimentación del niño 31

Contenidos conceptuales

• Habilidades para una buena comunicación.

• Recomendaciones sobre la lactancia materna.

• Recomendaciones sobre la alimentación complementaria.

• Alimentación en los primeros años de vida.


Habilidades para una buena comunicación 31

Para lograr una buena consejería el médico debe tener muy buenas habilidades de
comunicación. Dichas habilidades son de dos clases:

Habilidades para escuchar y aprender : Entre otras se cuenta con las siguientes:

• Comunicación no verbal: Se trata de hablar al mismo nivel de la madre,


mirándola a los ojos, con actitud de respeto y de verdadero interés por lo que
ella dice u opina.

• Haciendo preguntas abiertas: Las preguntas que empiezan con “cómo”,


“dónde”, “cuándo”, “quién”, “qué” son las que permiten una mayor información y
hacen más fluida la conversación.

• Usando respuestas y gestos que demuestren interés.

• Parafrasear lo que dice la madre, es decir, repetir con otras palabras lo que la
madre afirma para demostrar que sí se le está poniendo atención.

• Evitar juzgar las acciones u opiniones de la madre.


Habilidades para fortalecer la confianza y 31
dar apoyo

• Aceptando lo que la madre piensa y siente. Posteriormente se harán las


modificaciones necesarias, de manera respetuosa.

• Reconociendo y elogiando lo que la madre hace bien.


• Dando ayuda práctica, como mostrarle cómo se prepara el SRO, por
ejemplo.
• Dando información pertinente y corta. Nunca es bueno dar mucha
información en una sola visita.

• Empleando un lenguaje sencillo.


• Dando sugerencias o propuestas, no órdenes.
Recomendaciones sobre la alimentación del niño 31

El objetivo es implementar una pautas por grupo de edad que garanticen al niño, desde antes
de su nacimiento, una alimentación ideal.

Con relación a la lactancia materna exclusiva, en Colombia es de muy corta duración: Menos
de 2 meses, cuando lo ideal es que sea hasta los 6 meses. Causas más comunes:

• Insuficiente calidad y cobertura de educación prenatal acerca de la alimentación.


• Políticas y prácticas inadecuadas en las salas de maternidad.
• Falta de seguimiento oportuno y apoyo por parte del personal de salud.
• Mala información y falta de orientación por parte de los profesionales de salud.
• Falta o bajo cumplimiento del Código internacional de comercialización de sucedáneos de
la leche humana.
• Regreso precoz al trabajo en ausencia de instalaciones y apoyo para la lactancia.
• Escaso apoyo familiar y social.
Recomendaciones sobre la alimentación del 31
niño

Una etapa crítica en la alimentación del niño es el paso de la LME a la alimentación


Complementaria.

Alimentación complementaria

A partir de los 6 meses se continúa con la LM, pero se debe iniciar la alimentación
complementaria la que debe cumplir las siguientes características:

• Oportuna, es decir, que se inicie a partir de los 6 meses.

• Adecuada, es decir, que brinda suficiente energía, proteínas y micronutrientes, para


cubrir las necesidades nutricionales de un niño en crecimiento.

• Segura, es decir, que está higiénicamente almacenada y elaborada y se la administra


con las manos limpias, empleando utensilios limpios y no biberones ni teteros.

• Apropiadamente administrada, es decir, que es ofrecida como respuesta a las


señales de hambre del niño, con la frecuencia y métodos de alimentación adecuados
para la edad del niño.
Recomendaciones sobre la alimentación del 31
niño

Debemos recordar siempre, que cualquier consulta, por control,


enfermedad, vacunación, etcétera, es una buena oportunidad
para aconsejar a la madre acerca de la alimentación de su hijo
y, por otro lado, los consejos sobre alimentación serán más
efectivos si se hacen a las madres en forma individualizada.

El uso de folletos informativos entregados a las madres, no ha


demostrado ser eficaz.
Recomendaciones 31

Recomendaciones antes de la gestación


• Educar sobre la importancia de la LME en los primeros 6 meses.
• Que son muy pocas las razones válidas para no amamantar.
• Advertir sobre el uso de tabaco, alcohol, cocaína, anfetaminas, etc.

Recomendaciones durante la gestación


• Fomentar la LM en todas las consultas prenatales.
• Enseñar la técnica de amamantamiento ANTES del parto.
• Enseñar la LME por 6 meses y continuar con LM hasta los 2 años.
• Cómo extraer y almacenar la leche humana.
• Los riesgos de no amamantar.
• Prevención de los problemas más comunes de la LM.
Riesgos de no amamantar 31

RIESGOS DE NO AMAMANTAR E INCONVENIENTES DE LA FÓRMULA


Otros inconvenientes para la
Riesgos para el niño Riesgos para la madre
familia y la comunidad
• Aumento del riesgo de varias enfermedades • Aumento del riesgode • Aumento de los gastos por la
infecciosas, principalmente gastrointestinales sangrado posparto y más compra de fórmulas infantiles
y respiratorias, pero también otitis e lenta involución uterina. y biberones, combustible,
infecciones urinarias. • Reducción de los agua, productos para la
• Aumento del riesgo de enfermedades intervalos entre esterilización y equipamiento.
crónicas, especialmente metabólicas e nacimiento y aumento de • Tiempo necesario para la
inmunitarias (diabetes, alergias), además de las pérdidas sanguíneas preparación y la
muerte súbita infantil, hipertensión y algunos menstruales. alimentación, menor tiempo
cánceres (linfomas y leucemias). • Retraso de la vuelta al para atender a los hermanos
• Aumento del riesgo de malnutrición, tanto de peso pre-embarazo. y para otros asuntos
desnutrición severa como sobrepeso y • Aumento del riesgo de familiares.
obesidad. cáncer de seno y ovario. • Aumento de los gastos
• Aumento del riesgo de mortalidad enlactantes • Aumento del riesgo de médicos para la familia.
y niños pequeños en los países en desarrollo y osteoporosis y de fractura • Aumento del ausentismo
de mortalidad post-neonatal en los países de cadera después de la laboral de los padres.
desarrollados. menopausia. • Aumento de la cantidad de
• Aumento del riesgo de mal-oclusión dental residuos y de consumo de
• Aumento del riesgo de hospitalización energía con las consecuencias
• Peores resultados en el desarrollo cerebral y ambientales resultantes.
en el rendimiento en los test de desarrollo
cognitivo.
Recomendaciones para los niños menores de 31
6 meses

La Leche Materna LM contiene todos los nutrientes en calidad y cantidad que


requiere un niño durante sus primeros 6 meses de vida.

Contiene también factores bioactivos que fortalecen el sistema inmunológico


Inmaduro del lactante, protegiéndolo contra infecciones.

Es importantísimo ayudar a la madre a iniciar la LM en la primera media hora


después del nacimiento:

• Poner al RN en el pecho de la madre tan pronto nazca, piel a piel.


• Secarlo inmediatamente.
• Que ambos, madre e hijo, estén cubiertos para protegerse del frío, pero en
contacto piel a piel.
• Mostrar a la madre cómo amamantar.
Recomendaciones para los niños menores de 31
6 meses
CÓMO AYUDAR A LA MADRE PARA QUE EXISTA UNA BUENA POSICIÓN Y AGARRE AL PECHO
• Ayudar a la madre para que asuma una posición • Moviendo rápidamente al lactante haciael
cómoda y relajada, sentada o recostada. Pecho.
• La persona que presta ayuda podrá sentarse en una • Apuntando el pezón hacia arriba, hacia la parte
posición cómoda. superior de la boca del lactante.
• Explicar a la madre cómo sostener a su lactante, según • Colocando el labio inferior del lactante detrás
los cuatro puntos clave: del pezón, de manera que su mentón toque el
• Con la cabeza y el cuerpo alineados. pecho.
• Frente al pecho, con la nariz del bebé frente al • Observar cómo reacciona el lactante y preguntar a la
pezón, mientras se acerca al pecho. madre cómo siente la succión.
• El cuerpo del lactante debe estar pegado al • Observar los signos del buen agarre. Los cuatro signos
cuerpo de la madre. son:
• Sosteniendo todo el cuerpo del lactante. • Seobserva más areola por encima de labio
• Mostrarle cómo debe sostener el pecho: superior del lactante que por debajo del labio
• Con los dedos extendidos contra la pared del inferior.
tórax, por debajo del pecho. • La boca del lactante está muy abierta.
• Con el dedo pulgar por encima del pecho. • El labio inferior del lactante está evertido (hacia
• Sus dedos no deben estar sobre la areola o muy fuera).
cerca del pezón ya que esto interfiere con el • El mentón del lactante está tocando o casi
agarre. tocando el pecho.
• Explicar o mostrar a la madre cómo ayudar a que el • Si el agarre no es bueno o si la madre está incómoda,
lactante agarre el pecho: solicitarle que lo intente denuevo.
• Tocando los labios del lactante con el pezón. • Mostrarle cómo retirar al lactante del pecho,
• Esperando hasta que la boca del lactante se deslizando su dedo meñique hacia la boca del lactante
abra ampliamente. para liberar la succión.
Recomendaciones para los niños menores de 31
6 meses

El cuerpo del bebé está junto a la


madre de cara al pecho materno
Buen agarre Pobre agarre

El cuerpo del bebé está alejado


de la madre, con el cuello torcido
Recomendaciones para los niños menores de 31
6 meses

Independientemente de las condiciones de la madre, se debe enseñar a todas


cómo se hace la extracción de la leche, pues en algún momento lo hará
CÓMO REALIZAR LA EXTRACCIÓN MANUAL DE LECHE

La madre debe:
Tener un recipiente limpio, seco y de boca ancha para recibir la lecheextraída.
Lavarse minuciosamente las manos.
Sentarse o pararse de manera cómoda y sostener el recipiente bajo el pezón y laareola.
Colocar su dedo pulgar en la parte superior del pecho, colocando el índice en la parte inferior, de
manera que estos dedos queden en oposición y que se sitúen, más o menos, a 4 cm de la punta del
pezón.
Comprimir y descomprimir el pecho entre los dedos varias veces. Si la leche no emerge, reposicionar los
dedos un poco más atrás del pezón y volver a realizar la compresión y descompresión, tal como lo hizo
antes. Este procedimiento no debería ser doloroso; si duele quiere decir que la técnica está mal
empleada. Al inicio, la leche puede no salir pero, después de realizar algunas compresiones, la leche
comienza a gotear. Si el reflejo de la oxitocina está activo, la leche puede salir en finoschorros;
Comprimir y descomprimir alrededor de todo el pecho, empleando los dedos pulgar e índice a la misma
distancia del pezón.
Exprimir cada pecho hasta que la leche gotee lentamente.
Repetir la extracción de cada pecho 5 a 6 veces.
Detener la extracción cuando la leche gotee lentamente desde el inicio de la compresión y ya nofluya.
Evitar realizar masajes o deslizar los dedos a lo largo de la piel.
Evitar comprimir o pellizcar el pezón.
Recomendaciones para los niños menores de 31
6 meses

El personal de salud debe explicar los principios básicos:

Cada vez extraer la leche de ambos pechos.

Recolectar la leche en un vaso o taza bien lavados.

Si se va a conservar en nevera: Usar frasco de vidrio con tapa rosca, previamente


hervido.

Agitar la leche almacenada antes de usarla pues la grasa se acumula arriba.

La leche extraída se puede conservar a temperatura ambiente por 8 horas. En


refrigerador por 24 a 48 horas.

Si se congela: puede durar hasta por 3 meses. Para descongelarla, se hace


mediante el baño de María.
Recomendaciones para los niños menores de 31
6 meses

Ilustraciones © Unicef, 2012


Recomendaciones para la lactancia los 31
primeros días

Los primeros días son la etapa más crítica para lograr una lactancia exitosa

Señales tempranas de que el niño tiene hambre: Aumento de alerta o actividad,


movimientos rápidos de los ojos, de búsqueda u hociqueo, llevarse la mano a la
boca, chupeteo. El llanto: es un signo tardío.

Cada cuánto amamantar: A demanda del niño, no por horario. Entre 8 a 12 veces
por día. Dejar que el niño suelte espontáneamente el primer pecho antes de
ofrecer el segundo. El último se dará de primero en el siguiente alimento.

Enseñar la posición y agarre adecuados: Se evitan las fisuras y la congestión.

Cómo saber si la cantidad de LM es adecuada: Una buena seña es el cambio


de al menos 6 pañales en 24 horas.

Para fomentar la LM: que las madres estén en el mismo cuarto que los niños y
que solamente se separen si hay una estricta indicación médica.
Recomendaciones para la lactancia los 31
primeros días

Cuanta más leche extraiga el niño, más se producirá: La duración y frecuencia de las
tomas son reguladas por el niño.

Extracción manual: Se debe enseñar si no fue posible la LM en las primeras 12 horas.

Si no se logra un amamantamiento eficaz en las primeras 24 horas: Revisar nuevamente


la técnica de posición y agarre y verificar con la madre, apoyando en cada toma.

No se debe dar de alta a una madre que no ha logrado una lactancia eficaz.

Los RN sanos no deben recibir fórmulas, suplementos, agua ni bebidas: La


suplementación con fórmulas podría estar indicada en niños de menos de 1.500 g o de una EG
menor de 32 Semanas, o con hipoglicemia grave, enfermedades graves del niño o la madre.

Los RN no deben usar chupos: No hay evidencia de que esta práctica aporte ningún
beneficio. Es normal que el neonato tome el pecho para confortarse de vez en cuando.

No se debe permitir la promoción de sucedáneos de la leche en los servicios de


Maternidad: Esta conducta está explícitamente prohibida en Colombia.
Alimentar con LM usando una taza 31

Si el RN no puede lactar al pecho, la alternativa más segura es dar la LM usando una taza o vaso. Es
preferible al biberón, especialmente en los primeros días.

CÓMO ALIMENTAR AL LACTANTE EMPLEANDO UN VASO O TAZA

Sostener al lactante sentado o semi-sentado en su regazo, envolverlo Alimentación del lactante


con una frazada o sábana para brindarle soporte y para evitar que empleando un vaso.
golpee el vaso o taza con susmanos.
Colocar el vaso o taza con leche descansando sobre el labio inferior,
de manera que el borde toque el labio superior dellactante.
Inclinar el vaso o taza justo hasta que le leche toque los labiosdel
lactante.
El lactante de menor edad gestacional comenzará a tomar la leche
empleando la lengua. El lactante a término o de más edad,
succionará la leche, derramándola un poco.
No vacíe la leche en la boca del lactante. Solo sostenga el vaso o
taza contra los labios del lactante y deje que tome la leche por sí
mismo.
Cuando el lactante ha recibido suficiente leche, cierra la boca y deja
de tomarla. Si el lactante no ha tomado la cantidad calculada, debe
recibir una mayor cantidad de leche en la siguiente toma o se le
podría ofrecer con mayor frecuencia.
Medir la ingesta de leche de 24 horas, no solo la de cadatoma.
Alimentación del prematuro y niño de bajo 31
peso al nacer

¿Qué alimentos darles?


Lo mejor: la LM de sus propias madres, directamente, con taza o con sonda

Las opciones en orden de preferencia son:


• Leche extraída del pecho de su propia madre.
• Leche de una donante.
• Leche artificial, estándar si el peso es >1.500 g o para prematuros si el peso es
menor.

¿Cómo alimentarle?
Los > de 36 semanas: Pueden succionar por sí mismos.

Mostrar las posiciones adecuadas: Sostener al niño en la posición bajo el brazo O que lo
sostenga con el brazo del lado opuesto al pecho, como aparece en el gráfico siguiente.

Se debe permitir que mame cada 3 horas o con más frecuencia. Si el niño se cansa,
ofrecer primero leche extraída antes de ponerlo al pecho.
Alimentación del prematuro y niño de bajo 31
peso al nacer
Posiciones útiles para sostener al lactante con BPN durante la lactancia

a) Posición bajo el brazo. b) Sosteniendo el bebé con el


brazo opuesto al pecho.

Los niños de 32 a 36 semanas: Necesitan ser alimentados, parcial o totalmente con leche extraída y
empleando vaso o cuchara, cada 2 – 3 horas.

Se deben dejar que succionen tanto como puedan y tratar de extraer un poco de leche directamente
en la boca del niño (Ver cuadro siguiente).

Reducir gradualmente la alimentación con vaso o cuchara y evitar siempre el dar la leche con biberón.
Alimentación del prematuro y niño de bajo 31
peso al nacer
CÓMO EXTRAER LA LECHE DEL PECHO DIRECTAMENTE EN LA BOCA
DEL LACTANTE
Solicite a la madre que:
• Selave lasmanos.
• Sostenga al lactante en contacto piel a piel, posicionado como si le fuese a dar el
pecho, con la boca del lactante cerca de supezón.
• Unte un poco de leche sobre supezón.
• Espere hasta que el lactante esté alerta y abra ampliamente la boca.
• Estimule al lactante si se encuentra somnoliento.
• Deje que el lactante huela y lama el pezón y que intente succionarlo.
• Permita que un poco de leche caiga al interior de la boca dellactante
• Espere hasta que el lactante degluta la leche antes de extraer más gotas de leche
del pecho.
• Una vez que el lactante se haya saciado, cerrará la boca y no tomará más leche.
• Pida a la madre que repita todo este procedimiento cada 1 a 2 horas, si el lactante
es muy pequeño o cada 2 a 3 horas si es más grande.

Lactantes menores de 32 semanas: Se alimentan por sonda nasogástrica.

No deben recibir nada por vía enteral las primeras 12 a 24 horas.

En la tabla siguiente se muestra la cantidad de líquidos que un lactante con BPN alimentado con
sonda nasogástrica, necesita cada día y la cantidad de leche que necesita en cadamomento.
Alimentación del prematuro y niño de bajo 31
peso al nacer
INGESTA RECOMENDADA DELÍQUIDOS VOLÚMENESDELECHE
PARA LACTANTES CON BPN, SEGÚNSU RECOMENDADOS PARALACTANTESDE
DÍASDE
PESO(ml/kg/día) BPN, SEGÚNSUPESO(ml)
VIDA
2 – 2,5 kg 1,5 – 2 kg 1 – 1,5 kg
2 -2,5 kg 1,5 – 2 kg 1 - 1,5 kg
c/3 horas c/3 horas c/2horas**
Día 1 60 60 60 17 12 6
Día 2 80 75 70 22 16 7
Día 3 100 90 80 27 20 8
Día 4 120 115 90 32 24 9
Día 5 140 130 110 37 28 11
Día 6 150 145 130 40 32 13
Día 7 160+ 160 150* 42 35 16
*Si el lactante recibe líquidos intravenosos, no incrementar por encima de 140 ml/kg/día
**En caso de lactantes con peso <1250 g que no muestran signos que reflejen que están dispuestos a
alimentarse, iniciar con 1 – 2 ml cada 1 – 2 horas y dar el resto del requerimiento hídrico como líquidos
intravenosos.

Cantidades después de los 7 días: Si el niño sigue recibiendo leche extraída del pecho
después de 7 días, se debe aumentar 20 ml/kg/día hasta llegar a 180 ml/kg/día.

Controlar el peso y si no gana lo adecuado, pensar en infección, hipotermia, moniliasis,


anemia o aporte poco frecuente de leche.
Alta del hospital: 31

El niño con BPN se puede dar de alta cuando:

• Lacte del pecho de manera efectiva y la madre confíe en un método alterno de


alimentación.

• Mantenga una temperatura entre 36,5°C y 37,5°C por 3 días continuos

• Aumente de peso, al menos 15 g/kg durante 3 días consecutivos.

• La madre tiene confianza en su capacidad para cuidar al niño.

Seguimiento a los niños con BPN

• Se debe hacer controles 2 a 5 días después del alta y luego cada semana hasta que
reciba LM completa y pese más de 2,5 kg.

• Los seguimientos posteriores: Cada mes.


Método Madre Canguro MMC 31

Método mediante el cual la madre la brinda al niño con BPN los


beneficios de una incubadora. Se ayuda así tanto a la LM como al
vínculo afectivo.
Lactante en la posición
del Método Madre
Manejo: la madre mantiene a su lactante en un prolongado contacto Canguro.
piel a piel, día y noche y en posición vertical entre sus pechos.
El lactante es sostenido en esta posición por las ropas de la madre o
por sábanas atadas alrededor de su pecho.

La cabeza del lactante es dejada libre, de manera que pueda respirar y


que la cara pueda ser vista. El lactante viste un pañal, por motivos de
aseo y una gorra para mantener el calor de la cabeza.

Con el MMC se logra controlar temperatura, FC, FR y se reduce el


riesgo de infección.

El método se debe continuar hasta que el niño logre el control de sus


signos vitales. Se debe pesar todos los días y hacer controles hasta
que alcance 2,5 kg de peso.
Manejo de los problemas más comunes en la 31
lactancia materna

Pechos llenos

Cuando “baja” la leche, entre 3 y 5 días postparto. Pechos pesados, calientes y duros
Manejo: poner más al pecho y con buen agarre. La molestia desaparece en pocos días.

Ingurgitación del pecho

Pechos edematosos, dolorosos, piel brillante y un poco roja, puede haber fiebre.

Causa: Falla en la remoción de la leche, retraso en el inicio de la LM, mamadas poco


frecuentes, mal agarre y succión inefectiva.

Manejo: Extraer la leche del pecho, garantizar buen agarre y succión, lactar con más
frecuencia, extraer la leche manualmente.

Sirve también la aplicación de compresas calientes antes de lactar, y frías, después.

También sirve la extracción de LM después de amamantarlo.


Manejo de los problemas más comunes en la 31
lactancia materna

Obstrucción del conducto


Nódulo localizado en un pecho, más hacia el pliegue axilar, y piel que está por encima del
nódulo se ve enrojecida.

Causa: Falla en la remoción de leche, por mamadas poco frecuentes, mal agarre.

Manejo: Mejorar la remoción de la leche, poner más el pecho afectado, hacer masaje sobre el
nódulo, aplicar compresas calientes, variar la posición del niño.

Mastitis
Edema duro del pecho, piel enrojecida, dolor intenso, fiebre. Se afecta una parte del pecho lo
que lo diferencia de la ingurgitación.

Causa: Tiempo prolongado entre mamadas, mal agarre.

Manejo: Remover la leche, lactar con más frecuencia, compresas calientes, Acetaminofén. Si
hay fisura del pezón y no hay mejoría después de 24 horas de haber mejorado la remoción de
la leche, dar un antibiótico penicilino-resistente.
Manejo de los problemas más comunes en la 31
lactancia materna

Absceso mamario
Secundario a una mastitis no manejada correctamente.
Manejo: Drenaje y antibióticos resistentes a la penicilina.
Si el dolor lo permite, se puede lactar de ese pecho, o si no cuando el cuadro ceda.

Pezón con úlceras y fisuras


Dolor intenso en los pezones al lactar. Fisuras que atraviesan la punta del pezón.
Causa: el mal agarre.
Manejo: Mejorar posición y agarre. No dejar de amamantar.

Infección por cándida


Lesiones del pezón y dolor. En el niño: Manchas blancas en el interior de las mejillas o en la
lengua.
Manejo: Violeta genciana o nistatina en el niño. La violeta, aplicar solución al 0,25% en la
boca, 4 veces al día. Nistatina: 1 ml en la boca 4 veces al día.
En la madre: Crema de nistatina 4 veces al día en los pezones, después de lactar.
Manejo de los problemas más comunes en la 31
lactancia materna

Pezones invertidos, planos y largos Preparación y uso de una jeringa para el


tratamiento de los pezones invertidos

La mayoría de los pezones planos son PASO UNO


protáctiles lo que permite la LM.
Corte con un cuchillo a lo largo de la línea
Manejo: el tratamiento prenatal no es útil
Buscar cambios de posición que permitan que
PASO DOS
madre y niño se acomoden mejor para una
buena lactancia.
Inserte el émbolo por el extremo cortado
Para los pezones planos o invertidos se puede
usar una jeringa de 20 ml con la parte del
adaptador cortada y el émbolo en el extremo PASO TRES
con el que se hace vacío como se muestra en
la figura.

La madre jala el émbolo con suavidad


Manejo de los problemas más comunes en la 31
lactancia materna

La madre piensa que tiene poca leche

Es muy común la queja de que la madre no tiene leche suficiente para su hijo.

Esto se motiva por los siguientes síntomas:


• El niño llora mucho y aparentemente no queda satisfecho.
• El niño desea mamar con más frecuencia o por más tiempo.
• Los pechos se sienten blandos.
• La madre no es capaz de extraer su leche.

Estos síntomas no significan que realmente no haya leche suficiente. Por eso es necesario
verificar si el niño sí está recibiendo una cantidad suficiente de LM, lo que se comprueba
con el poco aumento de peso.

Después del nacimiento los niños pierden peso pero lo recuperan al final de la primera
semana.

El lactante que se encuentre por debajo de su peso al nacer al fin de la segunda semana
debe ser evaluado para buscar la causa.
Manejo de los problemas más comunes en la 31
lactancia materna

CAUSAS POR LAS QUE UN LACTANTE NO OBTIENE LECHE SUFICIENTE DEL PECHO
FACTORESDELA MADRE: FACTORES MADRE: CONDICIÓN CONDICIÓN DEL
LACTANCIA MATERNA PSICOLÓGICOS FÍSICA LACTANTE
• Inicio demorado. • Pérdida de confianza. • Píldoras • Enfermedad.
• Alimentación en • Depresión. anticonceptivas, • Anomalías.
tiempos fijos. • Preocupación, angustia. diuréticos.
• Mamadaspoco • Aversión a la lactancia. • Embarazo.
frecuentes. • Rechazo al lactante. • Desnutrición grave.
• No se da el pecho por • Alcohol.
la noche. • Tabaquismo.
• Mamadas cortas. • Retención de
• Mal agarre. fragmentos de
• Biberones o chupo. placenta.
• Otros alimentos y • Falla pituitaria (rara).
líquidos (agua, • Falla de desarrollo de
tés). los pechos (rara).
ESTASSON COMUNES ESTASSON MENOSCOMUNES

Conclusión: Lascausas más comunes para que un lactante no obtenga suficiente LM son la
mala técnica de amamantamiento o mal manejo de la Lactancia Materna.
Manejo de los problemas más comunes en la 31
lactancia materna

El lactante que llora mucho


Causas: dolor o enfermedad, hambre, reflujo gastroesofágico, cólico.
Manejo: tratar de identificar la causa y resolverla.

Rechazo al pecho
Causas: Enfermedad, mal agarre, dolor en la boca, uso de chupo o biberón, ambiente
inadecuado (frío, calor, ruido), cambio constante de cuidadores.
Manejo: identificar e intervenir la causa.

Madre que se separa del lactante (trabajo) Manejo:


Alimentar siempre al niño cuando esté con él.
Dormir con él en la noche para alimentarlo antes de salir.
Extraerse la leche en el sitio de trabajo y guardarla para que le sea dada en el día siguiente
por el cuidador.
Desde antes de regresar al trabajo, empezar a hacer un banco de leche.

El regreso al trabajo no es razón válida para suspender la lactanciamaterna.


Razones médicas válidas para no darLM 31

Menos del 2% de todas las madres no tienen realmente leche suficiente para amamantar a
sus hijos. Estas serían madres que sí deben usar sucedáneos.

Hay otro problemas, muy raros, que impiden la LM:

• Galactosemia clásica, fenilcetonuria, enfermedad de orina en jarabe de arce.

• Madres con VIH.

• Madres con enfermedad grave.

• Herpes simplex.

• Medicamentos como sedantes, antiepilépticos, opioides, yodo radioactivo, Quimioterapia.

• Hepatitis B y C en la madre.

• Uso de nicotina, alcohol, éxtasis, anfetaminas, cocaína y estimulantes.


La alimentación complementaria 31

Ya está comprobado que los primeros mil días de vida (embarazo más los 2 primeros
años), son decisivos en el crecimiento y desarrollo de todo ser humano pues desde el punto
de vista de su inteligencia, de su desarrollo cognitivo, no se podrá hacer nada por el niño si
llega a esta edad con algún grado de desnutrición que le afectó su desarrollo neurológico.
Son pues secuelas irreversibles.

Después del 6° mes la leche materna no llena las necesidades del niño, siendo necesario
iniciar una alimentación que complementa a la leche.

No se recomienda dar la alimentación complementaria antes de los 6 meses por varias


razones: Se desplaza la leche materna y se puede afectar la lactancia, riesgo de alergias,
incapacidad de digerir otros alimentos, riesgo de diarrea, riesgo de malnutrición por
alimentos de mala calidad.

Tampoco se recomienda retrasar la alimentación complementaria pues la LM no le da los


requerimientos en calorías, proteínas, micronutrientes, además no permite adquirir las
habilidades de su aparato masticatorio.
Principios de orientación sobre la 31
alimentación complementaria

1. Dar LM exclusiva hasta el 6° mes y empezar los alimentos complementarios a partir de


los 6 meses, continuando con la LM.

2. Continuar con la LM frecuente y a libre demanda hasta los 2 años. La LM aporta la


mitad o más de las necesidades de energía del niño de 6 a 12 meses y 1/3 para niños
de 12 a 24 meses.

3. Practicar la alimentación perceptiva. Importa, además de la calidad del alimento, el


cómo, cuándo, dónde, quién.

ALIMENTACIÓN PERCEPTIVA
Alimentar a los lactantes directamente y asistir a los niños mayores cuando comen por sí
solos, respondiendo a sus signos de hambre y satisfacción.
Alimentar despacio y pacientemente y animar a los niños a comer, pero sin forzarlos.
Si los niños rechazan varios alimentos, experimentar con diversas combinaciones, sabores,
texturas y métodos para animarlos acomer.
Minimizar las distracciones durante las horas de comida si el niño pierde interés
rápidamente.
Recordar que los momentos de comer son periodos de aprendizaje y amor – hablar con los
niños y mantener el contacto visual.
Principios de orientación sobre la 31
alimentación complementaria

4. Ejercer buenas prácticas de higiene y manejo de los alimentos. Después del 6° mes es
mayor el riesgo de diarrea y por eso no se recomienda el uso de chupos o biberones. Si
los alimentos no pueden refrigerarse, se deben consumir lo más rápido posible.

CINCO CLAVES PARA LA INOCUIDAD DE LOS


ALIMENTOS
Mantener la limpieza.
Separe alimentos crudos y cocinados.
Cocine completamente.
Mantenga los alimentos a temperaturas seguras.
Use agua y materias primas seguras.
Principios de orientación sobre la 31
alimentación complementaria

5. Comenzar a los 6 meses con cantidades pequeñas de alimentos y aumentar de manera


gradual, mientras se mantiene la Leche Materna.
GUÍA PRÁCTICA SOBRE LA CALIDAD, FRECUENCIA Y CANTIDAD DE ALIMENTOS PARA
NIÑOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD, QUE RECIBEN LACTANCIA MATERNA A DEMANDA
CANTIDAD DE
ENERGÍA
ALIMENTOS QUE
NECESARIA
EDAD TEXTURA FRECUENCIA CONSUMIRÁ UN
ADEMÁS DE
NIÑO
LECHE
¨PROMEDIO¨ EN
MATERNA CADA COMIDA
Comenzar con papillas espesas, 2 – 3 comidas por día. Comenzar con 2 – 3
alimentos bien aplastados. cucharadas por
6-8
200 kcal/día Dependiendo del apetito comida, incrementar
meses
Continuar con la comida de la familia, del niño, se pueden ofrecer gradualmente a ½vaso
aplastada. 1 – 2 meriendas. o taza de 250 ml.
3 – 4 comidas por día.
Alimentos finamente picados o
9 –11 ½vaso o taza o plato
300 kcal/día aplastados y alimentos que elniño Dependiendo del apetito
meses de 250 ml.
pueda agarrar con la mano. del niño, se pueden ofrece.r
1 -2 meriendas.
3 – 4 comidas por día.
12 – 23 Alimentos de la familia, picados o,si ¾a un vaso o taza o
550 kcal/día Dependiendo del apetito
meses es necesario, aplastados. plato de 250ml.
del niño, se pueden ofrecer
1-2 meriendas.
Principios de orientación sobre la 31
alimentación complementaria

6. Aumentar la consistencia y la variedad de los alimentos gradualmente. A los 6 meses, en


puré o alimentos aplastados. A los 8, alimentos que puede tomar con sus dedos. A los
12: los mismos alimentos de la familia. La consistencia debe ser espesa, que no
derrame fácilmente.

CONSISTENCIA CORRECTA MUY DILUIDA


Principios de orientación sobre la 31
alimentación complementaria

7. Aumentar el número de veces que el niño consume los alimentos complementarios.

8. Dar una variedad de alimentos para asegurar cubrir las necesidades.


Principios de orientación sobre la 31
alimentación complementaria

UN BUEN ALIMENTO COMPLEMENTARIO ES:


Rico en energía, proteína y micronutrientes (particularmente hierro,
zinc, calcio, vitamina A y folato).
No es picante ni salado.
El niño puede comerlo con facilidad.
Esdel gusto delniño.
Está disponible localmente y esasequible.

Cada día se debería añadir una variedad de otros alimentos al básico. Estos incluyen:

Los alimentos de origen animal o pescado son buenas fuentes de


proteína, hierro y zinc. El hígado también aporta vitamina A y folato.
La yema del huevo es una buena fuente de proteína y de vitamina A,
pero no de hierro. El niño debe recibir la parte sólida de estos
alimentos y no solamente el jugo.
Los productos lácteos, como la leche, queso y el yogur, son buenas
fuentes de calcio, proteínas, energía y vitaminas del complejoB.

Los guisantes, frijoles, lentejas, maní y soya, son buenas fuentes de


proteína y contienen algo de hierro. El comer al mismo tiempo
alimentos ricos en vitamina C(por ejemplo tomates, cítricos y otras
frutas, además de vegetales de hojas verdes), favorece la absorción
de hierro.
Principios de orientación sobre la 31
alimentación complementaria

Las frutas y verduras de color naranja, como la zanahoria, ahuyama,


mango y papaya y las hojas de color verde oscuro, por ejemplo la
espinaca, son ricos en caroteno, un precursor de la vitamina A y
también son ricos en vitamina C.

Las grasas y aceites son fuentes concentradas de energía y de ciertas


grasas esenciales que son necesarias para el crecimiento del niño.

Ilustraciones © Unicef, 2012

9. Usar alimentos fortificados o suplementos de vitaminas y minerales.

10. Aumentar los líquidos durante la enfermedad y alentar para que coma alimentos
suaves, variados. Después de la enfermedad dar alimentos con más frecuencia.
Alimentos apropiados para la alimentación 31
complementaria

QUÉ ALIMENTOS DAR YPORQUÉ CÓMO DARLOSALIMENTOS

LECHEMATERNA: continúa aportando energía y nutrientes de Lactantes de 6–11 meses


alta calidad hasta los 23 meses. Continuar con la lactanciamaterna.
ALIMENTOS BÁSICOS:aportan energía, un poco de proteína Dar porciones adecuadasde:
(solo los cereales) y vitaminas Puré espeso, elaborado con maíz, yuca; añadir leche, frutossecos
Ejemplos: cereales (arroz, trigo, maíz, quinua), raíces (yuca, (nuez, almendra, etc.) o azúcar.
batata y papas) y frutas con almidón(plátano). Mezclas de purés elaborados con plátano, papa, yuca o arroz:
ALIMENTOS DEORIGEN ANIMAL: aportan proteína de alta mezclarlos con pescado, frijoles o maní aplastados; agregar verduras
calidad, hierro, zinc yvitaminas. verdes.
Ejemplos: hígado, carnes rojas, carne de pollo, pescado,huevo Dar “merienda” nutritivas: huevo, plátano, pan, papaya, lechey
(no es buena fuente dehierro). budines elaborados con leche, galletas, pan con mantequilla,
PRODUCTOSLÁCTEOS:aportan proteína, energía, la mayoría de margarina, pasta de maní o miel, papacocida.
vitaminas (especialmente vitamina A y folato), calcio.
Ejemplos: leche, queso y requesón(cuajada). Niños de 12–23 meses
VERDURASDEHOJASVERDESYDECOLORNARANJA: aportan Continuar con la lactanciamaterna
vitaminas A, Cy folato. Dar porciones adecuadasde:
Ejemplos: espinaca, brócoli, acelga, zanahoria, ahuyama,camote Mezclas de alimentos de la familia, aplastados o finamente cortados,
LEGUMINOSAS: aportan proteína (de calidad media), energía, elaborados con papa, yuca, maíz o arroz; mezclarlos con pescado,
hierro (no se absorben bien). frijoles omaní aplastados; añadir verduras verdes.
Ejemplos: guisantes, variedades de frijoles, lentejas,habas, Puré espeso de maíz, yuca; añadir leche, soya, frutos secos oazúcar
arvejas. Dar “meriendas” nutritivas: huevo, plátano, pan, papaya, lechey
ACEITESYGRASAS:aportan energía y ácidos grasosesenciales budines elaborados con leche, galletas, pan con mantequilla,
Ejemplos: aceites (se prefiere el aceite de soja o de colza), margarina, pasta de maní o miel, papacocida.
margarina, mantequilla o mantecade cerdo.
SEMILLAS:aportanenergía.
Ejemplos: pasta de maní o pastas de frutos secos, semillas
remojadaso germinadas, como ser semillas de girasol, melón o
sésamo.
Alimentos apropiados para la alimentación 31
complementaria

PARA RECORDAR

Alimentos ricos en hierro: Hígado (de cualquier tipo), vísceras de animales, carne de animales
(especialmente la roja), carne de aves (especialmente la carne oscura), alimentos fortificados con
hierro.
Alimentos ricos en vitamina A: Hígado (de cualquier tipo), aceite rojo de palma, yema de huevo,
frutas y verduras de color naranja, verduras de hoja verde.
Alimentos ricos en zinc: Hígado (de cualquier tipo), vísceras de animales, alimentos preparados
con sangre, carne de animales, aves y pescado, mariscos y yema de huevo.
Alimentos ricos en calcio: Leche o productos lácteos, pequeños pescados con hueso.
Alimentos ricos en vitamina C: Frutas frescas, tomates, pimientos (verde, rojo, amarillo) y verduras
verdes.
Alimentos apropiados para la alimentación 31
complementaria

6 MESES DE EDAD
Continuar la lactancia materna a libre
demanda de día y de noche.
El objetivo de esta etapa es enseñar al
niño a comer con cuchara.
Iniciar con cereal preparado en forma de
papilla, al que se le adiciona agua o leche
según el cereal. Administrarlo con cuchara.
Preparar compota de frutas carnosas,
triturando la fruta con un tenedor,utilizar
frutas como banano, mango, durazno,
pera, manzana, papaya, melón.
Administrarlas recién preparadas, con
cuchara.
Ilustraciones © Unicef, 2012
Ofrecer verduras como zanahoria, ahuyama, acelga, habichuela, espinaca, lechuga y tallos. Preferiblemente un
vegetal verde y uno amarillo diariamente. Cocinarlos en una olla tapada con poca agua hirviendo hasta que
ablanden (tres minutos hirviendo) para preparar una papilla o puré y ofrecerla con cuchara, no adicionar sal ni
condimentos.
El niño debe recibir dos a tres porciones por día de estos nuevos alimentos.
Alimentos apropiados para la alimentación 31
complementaria

7 y 8 MESES DE EDAD

Continuar la leche materna, aunque la


reciba con menor frecuencia.
Iniciar carne como hígado o pajarilla,
carne de res, ternera o cordero magras
(sin gordo) o pollo sin cuero; ofrecerlas
cocinadas, picadas muy pequeñas y
trituradas.
Ofrecer pescado de agua dulce o salada,
cocinado y triturado.
Comenzar a introducir el huevo, iniciando
por la yema, cocinarlo adecuadamente de
siete a 10 minutos.
Al 8° mes introducir frijol, arveja seca,
lenteja y garbanzo. Cocinarlos y
administrarlos licuados, en papilla o en
puré.
Ofrecer tres porciones por día yleche
materna.
Ilustraciones © Unicef, 2012
Alimentos apropiados para la alimentación 31
complementaria

9 a 11 MESES DE EDAD

Deben introducirse alimentos de mayor


consistencia, picados y en trozos para
ayudarle a aprender a masticar y el manejo
de los pequeños trozos.
Las comidas deben ser variadas y contener
frutas, vegetales, leguminosas, pequeñas
cantidades de carne, hígado, huevo y
queso.
Ofrecer alimentos con la mano comopan,
galleta, zanahoria o fruta.
Los vegetales deben ser cocidos hasta que
estén suaves y las carnes deben ser
desmenuzadas, el huevo bien cocinado
para evitar el riesgo deinfección.
Ilustraciones © Unicef, 2012
Establecer un horario de comidas con dos o tres comidas principales y dos refrigerios en los intermedios, como
yogurt, galletas, pan, fruta picada o en compotatriturada.
Idealmente debe continuarse la lactancia materna o en su defecto leche a libre demanda.
Los tubérculos como papa, yuca, arracacha, ñame y el plátano, se dan en forma de puré o papilla.
Esimportante mejorar cada vez más la consistencia para fomentar el desarrollo y la coordinación motriz mano-
boca.
Alimentos apropiados para la alimentación 31
complementaria
MAYOR A UN AÑO

El niño debe empezar a comer solo, pero


todavía no es capaz de consumir la
cantidad suficiente para sus necesidades y
debe ayudársele activamente. Nunca
debe dejar al niño sólo durante las
comidas.
Administrar productos lácteos.
Debe recibir tres comidas principales con
dos refrigerios intermedios cadadía.
Puede compartir la dieta normal dela
familia y no requiere alimentos
especialmente preparados.
No se debe adicionar sal, conducta que
beneficia a toda la familia.
El niño come lentamente, debe disponer
Ilustraciones © Unicef, 2012
de tiempo para alimentarlo
adecuadamente.
Anime y ayude al niño durante las comidas, debe comer solo, pero siempre con supervisión de unadulto.
La leche es fundamental, se recomienda continuar el amamantamiento hasta los dos años. Si el volumen de
leche materna es alto, no se requiere la introducción de otras leches. Si no está amamantado, dar 3 porciones
de leche por día.
Alimentos apropiados para la alimentación 31
complementaria
DE LOS 2 A LOS 6 AÑOS

Controle cuándo y cómo come elniño,


establezca horarios donde se coma en
familia, demostrando conductas
alimentarias saludables.
El tamaño de las raciones debe ser el
recomendado para un niño.
El niño debe recibir 6 porciones por díade
cereales, esto incluye, panes, maíz, avena,
trigo, arroz ojala sean integrales; en este
grupo están también tubérculos (papa,
yuca, ñame), granos y plátano.
Los vegetales se deben dar tres a cinco
porciones por día, intercalar los
anaranjados con los verdes.
Ilustraciones © Unicef, 2012
Dar dos a cuatro porciones de fruta
diarias, ojalá enteras y frescas.
Leche y derivados lácteos. Dos a tres porciones por día.
Proteínas como carnes preferiblemente magras, pollo, pescado, las cuales deben variarse, dos porciones por día.
Sedebe consumir el mínimo de grasas, las cuales deben ser vegetales o de pescado, poca azúcar y sal. Deben
reemplazarse las actividades sedentarias por aquellas que requieren movimiento.
Enseñe al niño a tomar agua durante el ejercicio y cuando termine la actividadfísica.
Recomendaciones para el niño con sobrepeso 31
u obesidad

El niño clasificado como SOBREPESO debe hacer algunos cambios en su


alimentación:

Educación alimentaria

En los niños se debe manejar con prudencia la restricción alimentaria pues está en
crecimiento. Por eso en los pequeños las dietas deben ser normocalóricas.

Algunas pautas:
• No comer hasta quedar completamente llenos.

• No suspender ninguna de las comidas.

• No comer nada entre las 5 comidas, excepto agua.

• No tener en casa alimentos hipercalóricos.

• Comer siempre en el comedor y en las mismas horas, sin discusiones.


Recomendaciones para el niño con sobrepeso 31
u obesidad

• No comer mientras se lee, estudia, ve TV.


• Servir la comida en platos pequeños.
• Masticar despacio.
• Usar siempre preparaciones sencillas, evitando frituras y salsas.
• Evitar alimentos ricos en grasas y azúcares.
• Evitar siempre la repetición de platos.

Actividad física:
• Aumentar la actividad física de manera gradual.
• Evitar que el niño se sienta ridículo por hacer ejercicio.
• El ejercicio debe ser diario, nunca esporádico.
• Evitar ascensores, el carro para viajes cortos.
• Limitar televisión, computador y videojuegos a máximo 2 horas.
Alimentos apropiados para la alimentación 31
complementaria

ASPECTOS FAMILIARES Y PSICOLÓGICOS IMPORTANTES


Existen algunas pautas para tener en cuenta en este aspecto.

La sobreprotección o rigidez de los padres influye en la manera de ser y comer. Algunos


padres sobrealimentan por factores culturales y educacionales.
El primer cambio es la automonitorización. El niño si la edad le permite, debe evaluar su
ingesta y gasto calórico y todo lo que lo afecte sin tener un conocimiento profundo del
tema. Debe conocerse qué come, cómo y el ejercicio que hace.
Los padres llevan todo el peso del tratamiento en el menor de cinco años. Entre los cinco y
los nueve se da responsabilidad a los niños, pero la familia vigila y es responsable. Al mayor
de nueve años se da más responsabilidad y en el adolescente disminuye notablemente la
participación de la familia.
Deben prevenirse situaciones que hacen que fallen los esfuerzos:
Falta de interés: especialmente cuando uno de los padres es obeso.
Resistencia al cambio: desean seguir patrones alimentarios diferentes a los
recomendados.
Un familiar sabotea los esfuerzos: usualmente un abuelo.
Es fundamental el seguimiento de todos los niños clasificados como sobrepeso u obeso, el
tratamiento se debe hacer en conjunto con nutrición y pediatría. Debe asegurar que cumpla
con estas consultas en forma regular para obtener los resultados esperados.

También podría gustarte