Está en la página 1de 8

Mini-examen tratamientos psicológicos infancia y adolescencia.

Fonseca (2021) SBJ

1.- El programa EMOTION (Kendall y col., 2014) es una intervención grupal, de 20


sesiones, dirigida a niños entre 8 y 13 años que experimentan problemas de ansiedad o
depresión. ¿En qué sesión se presenta el “detective de emociones”, con el fin de analizar
las sensaciones físicas, pensamientos y acciones?
1) Sesión 1
2) Sesión 2
3) Sesión 3
4) Sesión 12

RC 3

Sesión 1 tarea de las “gafas de sol”


Sesión 2 metáfora de las “tres C” (cerebro, cuerpo, comportamiento) y termómetro de los
sentimientos.
Sesión 3 “detective de emociones”
Sesión 12 metáfora del “monstruo de basura”

Si preguntan por el resto de las sesiones, directamente los mandamos al infierno.

Manual de tratamientos psicológicos infancia y adolescencia, página 123. Fonseca (2021)

El programa EMOTION es una intervención grupal, de 20 sesiones, dirigida a niños entre 8 y


13 años que experimentan problemas de ansiedad o depresión (Kendall y col., 2014; Martinsen
y col., 2019). Las sesiones grupales tienen una duración entre 45 y 60 minutos, y se realizan 2
sesiones cada semana. Cada grupo está dirigido por 2 terapeutas y cuenta con un máximo de 6
participantes.

Durante las 10 primeras sesiones el programa se centra en el aprendizaje de nuevas habilidades


para manejar la ansiedad y la depresión.

Sesión 1. Se busca conseguir cohesión grupal y definir las normas del grupo a través de diversas
dinámicas de conocimientos. Se subraya la importancia de realizar las tareas para casa, cuyo
cumplimiento irá aparejado a la obtención de recompensas. Se realiza la tarea de las “gafas de
sol”, con el fin de comprender cómo los sentimientos negativos pueden modificar las
interpretaciones que realizamos en distintas situaciones.

Sesión 2. Los terapeutas explican los vínculos entre pensamiento, emoción y acción. Para ello se
emplea la metáfora de las “tres C” (cerebro, cuerpo, comportamiento) y se presenta el
termómetro de los sentimientos. De manera experiencial se busca que los niños realicen una
actividad divertida, con el fin de ver la repercusión que esta tiene para generar un estado de
ánimo positivo. Por otro lado, se solicita que recuerden momentos en los que se preocuparon y
los sentimientos asociados a esas circunstancias.

Sesión 3. Se presenta el “detective de emociones”, con el fin de analizar las sensaciones físicas,
pensamientos y acciones. También se explican varias estrategias de afrontamiento que remarcan
el vínculo entre estos tres aspectos.

Sesión 4 (sesión individual 1). Se busca establecer objetivos específicos en el programa para
cada niño.

Sesiones 5, 7, 8 y 9. Se centran en el aprendizaje de estrategias de solución de problemas. Se


enseña a identificar problemas a cada niño y a aplicar las estrategias correspondientes en
distintas situaciones estresantes. Se trabajan distintos ejemplos de manera grupal.
Sesión 6. Se presenta la reestructuración cognitiva, en la que se enseña a conectar pensamientos
y sentimientos.

Sesión 10 (sesión individual 2). Se dirige nuevamente a personalizar el tratamiento para cada
niño, vinculando las estrategias aprendidas con los objetivos específicos para cada niño.

Las 10 sesiones siguientes se dedican a practicar tareas de exposición y de reestructuración


cognitiva, centradas en los problemas específicos de cada niño. Para mejorar el estado de ánimo
se introducen tareas de activación conductual y se busca generar un autoesquema positivo a
través de distintas actividades. Para intervenir sobre los problemas de ansiedad se emplean
tareas de exposición gradual, para las que se desarrollan jerarquías de estímulos.

En la sesión 12 se presenta la metáfora del “monstruo de basura”, como metáfora del diálogo
interno negativo. Este ejercicio se emplea como estrategia de distanciamiento cognitivo, al
externalizar los pensamientos negativos y como técnica de reestructuración cognitiva, al
permitir el cuestionamiento de los pensamientos negativos.

El programa incluye también 8 sesiones para padres, que se realizan al mismo tiempo que las
sesiones con los niños; también se realizan en formato grupal, incorporándose los niños,
además, a las sesiones pares. Se busca mantener las ganancias terapéuticas, además de fomentar
la interacción y la práctica conjunta de las estrategias en el día a día.

2.- En el ámbito del insomnio en adolescentes, la Reestructuración cognitiva cumple los


criterios de un tratamiento con recomendación y nivel de evidencia:
1) A (1++)
2) A (1+)
3) B (2+)
4) D (4)

RC 1

Manual de tratamientos psicológicos infancia y adolescencia, página 426. Fonseca (2021)

Niveles de evidencia y grados de recomendación para los principales tratamientos psicológicos


de los trastornos de sueño en población infantil y adolescente
Tratamiento Nivel de Grado de
evidencia recomendación
Terapia cognitivo-conductual 1++ A
Técnicas de extinción 1++ A
Psicoeducación parental 1++ A
Reestructuración cognitiva (principalmente para el tto del 1++ A
insomnio en adolescentes)
3.- Señala la alternativa INCORRECTA en relación a la conducta suicida:
1) La muerte por suicidio representa el 8,5% de las muertes entre los adolescentes y adultos
jóvenes (15-29 años) de todo el mundo
2) En nuestro país la prevalencia vital de ideación suicida en población adolescente se sitúa en
torno al 30%, mientras que la prevalencia de intentos de suicidio es aproximadamente del 4%
3) En general, los varones adolescentes se suicidan cuatro veces más que las mujeres de su
misma edad
4) La tasa de intentos de suicidio es tres veces mayor en las mujeres

RC 3

Manual de tratamientos psicológicos infancia y adolescencia, página 577. Fonseca (2021)

La muerte por suicidio representa el 8,5% de las muertes entre los adolescentes y adultos
jóvenes (15-29 años) de todo el mundo, lo que la convierte en la 2ª causa de muerte en esta
franja de edad (WHO, 2018). En nuestro país la prevalencia vital de ideación suicida en
población adolescente se sitúa en torno al 30%, mientras que la prevalencia de intentos de
suicidio es aproximadamente del 4% (Fonseca-Pedrero, 2018). En general, los varones
adolescentes se suicidan 3 veces más que las mujeres de su misma edad. Sin embargo, la tasa de
intentos de suicidio es 3 veces mayor en las mujeres. Es lo que se llama paradoja del género, y
está presente tanto en adolescentes como en adultos.

4.-Señala la alternativa INCORRECTA en relación al abordaje clínico de las conductas


suicidas en adolescentes:
1) Siempre hay que atender a las influencias sociales y a las interacciones de la conducta suicida
con la familia, amigos o pareja
2) Aunque no es imprescindible, conviene que la familia forme parte de la terapia, al menos en
la etapa intermedia y final del tratamiento
3) Es necesario mantener una actitud abierta, curiosa y libre de prejuicios acerca del papel que
la conducta suicida está jugando en la vida del adolescente
4) Hay que ayudar al adolescente a clarificar y entrar en contacto con sus valores acerca de las
relaciones personales, los estudios y los objetivos para el futuro

RC 2

Manual de tratamientos psicológicos infancia y adolescencia, página 597. Fonseca (2021)

Abordaje clínico de las conductas suicidas en adolescentes


Cuando trabajemos con adolescentes con riesgo de suicidio, siempre hay que atender a las
influencias sociales y a las interacciones de la conducta suicida con la familia, amigos o pareja.
Es necesario mantener una actitud abierta, curiosa y libre de prejuicios acerca del papel que la
conducta suicida está jugando en la vida del adolescente.
La familia debe formar parte de la terapia siempre y sin excepción. Es importante resolver este
aspecto desde el principio del tratamiento.
Hay que ayudar al adolescente a clarificar y entrar en contacto con sus valores acerca de las
relaciones personales, los estudios y los objetivos para el futuro. Esto permitirá plantear la idea
de que la tristeza, la ira, la soledad y el rechazo son indicadores de la importancia que estos
valores tienen para el joven.
5.- Señala la alternativa INCORRECTA en relación al programa Family Intervention for
Suicide Prenvention (FISP):
1) Es una intervención de corte familiar y cognitivo-conductual que ha sido clasificada como
una de las prácticas basadas en la evidencia (SAMHSA, 2015)
2) Fue diseñada para adolescentes y jóvenes entre 10 y 18 años que acuden al servicio de
urgencias con ideación suicida o después de un intento de suicidio
3) Los contactos de seguimiento comienzan dentro de las primeras 48 horas después del alta y
continúan hasta que el joven haya acudido a su 1ª cita con el profesional
4) Es eficaz para mejorar el vínculo entre el servicio de urgencias y el tratamiento ambulatorio,
reduciendo significativamente la ideación y las tentativas de suicidio

RC 4

Manual de tratamientos psicológicos infancia y adolescencia, página 595. Fonseca (2021)

Family Intervention for Suicide Prenvention (FISP)


Es una intervención de corte familiar y cognitivo-conductual. Ha sido clasificada como una de
las prácticas basadas en la evidencia (SAMHSA, 2015). La FISP fue diseñada para adolescentes
y jóvenes entre 10 y 18 años que acuden al servicio de urgencias con ideación suicida o después
de un intento de suicidio. El objetivo principal es utilizar esta visita hospitalaria como una
oportunidad para disminuir el riesgo a corto plazo de repetir o realizar alguna conducta suicida y
aumentar la adherencia a un tratamiento posterior. Se pretende ayudar a los adolescentes y a sus
familias a desarrollar habilidades de afrontamiento, aumentar su motivación para el tratamiento
y mejorar el vínculo con los servicios de salud ambulatorios. Incluye ayudar a replantear el
intento de suicidio como un problema que requiere atención, “educar” a las familias sobre la
importancia del tratamiento ambulatorio y la restricción del acceso a métodos potencialmente
letales, fortalecer el apoyo familiar, trabajar con los jóvenes para identificar posibles factores
desencadenantes de las ideas o actos de suicidio y desarrollar un plan de seguridad. Tanto la
sesión de terapia como los contactos de seguimiento tienen como objetivo aumentar la
motivación para acceder al centro de salud mental ambulatorio. Los contactos de seguimiento
comienzan dentro de las primeras 48 horas después del alta y continúan hasta que el joven haya
acudido a su 1ª cita con el profesional clínico o sanitario.

Arsanow y col., encontraron que, a los 2 meses de seguimiento, los participantes en el grupo
FISP fueron significativamente más proclives a recibir tratamiento ambulatorio que los
pacientes del grupo de atención habitual. El grupo de intervención también tuvo tasas
significativamente más altas de psicoterapia. Por tanto, concluyen los autores, esta intervención
es eficaz para mejorar el vínculo entre el servicio de urgencias y el tratamiento ambulatorio,
aunque NO redujo la ideación NI las tentativas de suicidio.
6.- ¿Cuál de las siguientes es una intervención breve general que incorpora estrategias
basadas en la evidencia científica para la reducción del riesgo suicida y, está pensada para
utilizarse en una única sesión, por lo que puede llevarse a cabo en cualquier contexto,
resultando muy útil para las crisis suicidas que habitualmente no suelen durar mucho
tiempo?
1) Plan de seguridad (SPI)
2) Teens Option for change (TOC)
3) As Safe As Possible (ASAP)
4) Family Intervention for Suicide Prenvention (FISP)

RC 1

Manual de tratamientos psicológicos adultos, página 652. Fonseca (2021)


Manual de tratamientos psicológicos infancia y adolescencia, página 591. Fonseca (2021)

Intervenciones breves generales


Existen varias bien establecidas para población adulta que pueden adaptarse a los adolescentes.
Tal es el caso de la intervención clínica llamada “plan de seguridad” SPI, desarrollada por
Stanley y Brown (2012) y considerada como una de las mejores prácticas de intervención breve
(SAMHSA, 2015).
Esta intervención incorpora estrategias basadas en la evidencia científica para la reducción del
riesgo suicida y está pensada para utilizarse en 1 única sesión, por lo que puede llevarse a cabo
en cualquier contexto y resulta muy útil para las crisis suicidas que habitualmente no suelen
durar mucho tiempo. Concretamente, respecto del uso de esta intervención en adolescentes, los
autores señalan la importancia de identificar a los adultos “clave” que puedan formar parte del
plan. Es importante realizarlo en colaboración con los adolescentes.
Los componentes básicos son 6: 1) reconocer las señales de alarma de una crisis suicida
inminente; 2) emplear estrategias internas de afrontamiento; 3) utilizar los contactos sociales
como un medio de distracción de los pensamientos suicidas; 4) ponerse en contacto con
familiares o amigos que puedan ayudar a resolver la crisis; 5) ponerse en contacto con
profesionales de salud mental o con instituciones especializadas, y 6) reducir el acceso a medios
potencialmente letales.
7.- ¿Cuál de las siguientes es una intervención psicológica cuyo objeto es la diada madre-
lactante, concediendo una importancia clave a las experiencias de los progenitores con sus
propias figuras de apego, teniendo como fines las mejora de la relación de dicha diada y la
optimización del desarrollo del infante?
1) Programa de parenting tripe P positivo
2) Psicoterapia entre padres e hijos (CPP)
3) Parent-Infant Psychotherapy (PIP)
4) Life Skills Training LST

RC 3

Manual de ttos psicológicos infancia y adolescencia, página 562 y 567. Fonseca (2021)

La Parent-Infant Psychoterapy (PIP) es una intervención psicológica cuyo objeto es la diada


madre-lactante que concede una importancia clave a las experiencias de los progenitores con sus
propias figuras de apego y que tiene como fines la mejora de la relación de dicha diada y la
optimización del desarrollo del infante.
Puede ser llevada a cabo por el terapeuta en el propio hogar o en un espacio clínico, estaría
destinada al abordaje de problemas generadores de malestar, como pueden ser el llanto excesivo
o los relacionados con el patrón del sueño y la alimentación, entre otros. El denominador común
de estas problemáticas es que surgirían en el seno de la relación madre-bebé.
La intervención consiste en la identificación de patrones relacionales y conductuales, con
frecuencia muy automatizados, así como influencias en los progenitores de la propia relación
con sus figuras de apego, las cuales podrían afectar a la relación actual entre los padres y el
bebé, así como al desarrollo óptimo de este.
El psicoterapeuta escucha y observa la interacción madre-bebé, identifica las preocupaciones y
ayuda a los padres a observar y encontrar formas alternativas de relacionarse con ellos.
Este tipo de intervención, de orientación dinámica y abordaje temprano, busca mejorar la
relación que existe entre los padres e hijos, aportando seguridad en los recursos que se emplean
para proteger a los pequeños, orientándose a modelos de trabajo interno con los padres y
trabajando directamente con la vida y con el mundo representativo de la madre.
El terapeuta ayudaría a la madre a reconocer las influencias de su propia vinculación con sus
progenitores para relacionarlas con el ejercicio presente de su rol materno, mejorando así la
relación con su hijo, favoreciendo, su crecimiento y su desarrollo.
8.- En el tratamiento de los problemas de conducta y de consumo de sustancias en
adolescentes, ¿cuál de los siguientes NO se incluye entre los principios fundamentales de la
terapia familiar multidimensional (TFMD)?
1) Es un modelo de intervención breve, directiva, centrada en la persona y con un formato de
alta intensidad
2) La intervención debe ser individualizada en función de la familia, sus miembros y sus
circunstancias
3) El tratamiento se produce en fases y se enfatiza la importancia de la continuidad
4) Tanto la planificación como la flexibilidad son esenciales en el proceso terapéutico

RC 1

La 1ª parte de la afirmación de la opción 1 corresponde a la Entrevista Motivacional y la 2ª parte


es inventada.

Manual de tratamientos psicológicos infancia y adolescencia, página 673. Fonseca (2021)

La Terapia Familiar Multidimensional (TFMD) es un programa manualizado de carácter


familiar para el tratamiento de los problemas de conducta y de consumo de sustancias en
adolescentes, en formato habitualmente ambulatorio, pero que puede ser utilizado en contextos
residenciales.
Sus objetivos principales se resumen en ayudar al adolescente a alcanzar un vínculo de apego
evolutivamente apropiado e interdependiente con su familia, así como ayudarle a construir
conexiones fuertes y tener éxito en los ámbitos educativo, social y recreativo, entre otros.

Principios fundamentales de la TFMD

1.- El consumo de drogas en la adolescencia es un fenómeno multidimensional.


2.- Las situaciones problemáticas ofrecen información relevante y oportunidades cruciales de
intervención.
3.- El cambio está multideterminado y tiene múltiples facetas.
4.- La motivación es maleable y debe trabajarse para superar resistencias.
5.- Las relaciones efectivas, prácticas y dirigidas a metas son críticas, así como la articulación
de relaciones personales significativas.
6.- La intervención debe ser individualizada en función de la familia, sus miembros y sus
circunstancias.
7.- Tanto la planificación como la flexibilidad son esenciales en el proceso terapéutico.
8.- El tratamiento se produce en fases y se enfatiza la importancia de la continuidad.
9.- La responsabilidad del terapeuta es central para promover la participación y la motivación,
establecer un foco claro, crear una agenda factible, idear alternativas, proporcionar consistencia
y monitorizar el éxito.
10.- La actitud terapéutica es fundamental y se debe cuidar y abogar por el adolescente y la
familia, con optimismo, pero sin ingenuidad, y con sensibilidad hacia las influencias
ambientales y sociales.
9.- En función de la gravedad de los problemas de consumo de sustancias, ¿qué
tratamiento aplicarías a un adolescente que presenta un perfil de consumo bajo o
moderado, diversos problemas derivados del consumo y un funcionamiento adecuado en
su entorno?
1) Centro de día
2) Tratamiento ambulatorio
3) Tratamiento ambulatorio intensivo
4) Tratamiento residencial

RC 2

Manual de tratamientos psicológicos infancia y adolescencia, página 661. Fonseca (2021)

Tipo de tratamiento Perfil de consumo


Tto ambulatorio Consumo bajo o moderado, diversos problemas derivados del consumo,
funcionamiento adecuado en su entorno.
Tto ambulatorio intensivo Problemas de carácter moderado derivados del consumo, consumo bajo o
moderado. Requiere de un entorno estructurado, pero no es necesaria la
separación del entorno habitual.
Centro de día (residencial de Problemas de consumo moderado o grave, consumo regular. Requiere de un
baja intensidad) entorno moderadamente estructurado, pero no es necesaria la separación total
del entorno de convivencia.
Tto residencial Problemas graves derivados del consumo, consumo regular actual. Requiere de
un entorno altamente estructurado y de atención psicológica o psiquiátrica.
Requiere separación del entorno de convivencia habitual.

10.- Las Guías de práctica clínica del Sistema Nacional de Salud español establecen 8
niveles de evidencia (de 1++ a 4) y 4 grados de recomendación (de “A” a “D”). ¿Qué nivel
de evidencia se atribuye a los “estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo
de sesgo”?
1) 1-
2) 2++
3) 2+
4) 2-

RC 4

Manual de tratamientos psicológicos infancia y adolescencia, página 49. Fonseca (2021)

NIVELES DE EVIDENCIA
1++ Metaanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos de alta calidad con
muy poco riesgo de sesgo.
1+ Metaanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos bien realizados con
poco riesgo de sesgo.
1- Metaanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos con alto riesgo de
sesgo.
2++ Revisiones sistemáticas de estudios de cohortes o de casos y controles o estudios de pruebas
diagnósticas de alta calidad, estudios de cohortes o de casos y controles de pruebas diagnósticas
de alta calidad con riesgo muy bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relación
causal.
2+ Estudios de cohortes o de casos y controles o estudios de pruebas diagnósticas bien realizadas
con bajo riesgo de sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relación causal.
2- Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo (opción 4 CORRECTA)
3 Estudios no analíticos, como informes de casos y series de casos.
4 Opinión de expertos.

También podría gustarte