Está en la página 1de 21

AUTOPSIA PSICOLÓGICA PARA CASOS DE SUICIDIO –

FÁTIMA FIGARI BRIZUELA – PARAGUAY


01/01/2018

AUTOPSIA PSICOLÓGICA PARA CASOS DE SUICIDIO


FÁTIMA FIGARI BRIZUELA
RESUMEN
Este trabajo busca analizar los modelos existentes de entrevistas para autopsia psicológica de
casos de muerte por suicidio, que sirvan de base para la propuesta de un cuestionario,
fundamentado en las características de la población paraguaya y así utilizarlo para casos de
muertes dudosas de suicidio. La metodología es de diseño no experimental, con un enfoque
cualitativo de alcance exploratorio. El objetivo planteado busca analizar modelos de autopsia
psicológica para casos de suicidio, aplicable a la población paraguaya, evaluando
específicamente dos modelos de autopsia psicológica para casos de suicidio uno de origen
chileno y otro de origen español y al mismo tiempo proponer un cuestionario, respetando las
especificidades del caso paraguayo para su posterior validación. Finalmente la presente
investigación permitió sentar las bases para presentar  la propuesta de un nuevo modelo de
autopsia psicológica para casos de suicidio, con la consecuente adaptación a la población
paraguaya y que se considera puede ser de interés para llevarla a la práctica de casos
concretos que permitan su validación y su uso en el ámbito forense nacional.
Palabras clave: suicidio, autopsia psicológica, occiso
INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente artículo es analizar los diferentes modelos de cuestionarios sobre
autopsia psicológica y en especial de aquellos que se apliquen para casos de suicidio, para
luego, a partir de las características, criterios, delimitaciones y alcance que presentan los
mismos, plantear una propuesta de cuestionario que pueda ser aplicable a la población
paraguaya.
El desarrollo teórico parte de los aspectos históricos del suicidio, las diferentes explicaciones
teóricas y la definición del suicidio. Luego se trata de la autopsia psicológica, los métodos
existentes, su uso como herramienta pericial y aspectos que hacen a su definición.
Finalmente se estudian dos modelos específicos uno de origen español de corte cuantitativo y
otro chileno de corte cualitativo; para considerar las diferencias y similitudes que presentan
entre sí, con el fin de establecer criterios que permitan construir un cuestionario aplicable a
los casos de muerte por suicidio que tenga en cuenta las características de nuestra población
paraguaya y que pueda llegar a ser una herramienta pericial de apoyo a la investigación
penal.
Objetivo General
Analizar el modelo de autopsia psicológica para casos de suicidio, aplicable a la población
paraguaya.
Objetivos específicos
 Evaluar los diferentes modelos de autopsia psicológica para casos de suicidio.
 Proponer un cuestionario respetando las especificidades del caso paraguayo para su
posterior validación.
1.     SUICIDIO
1.1.   Aspectos históricos del suicidio
El término suicidio, fue empleado por primera vez por el abate Desfontaine, en el siglo XVIII.
Este acto autodestructivo, es una conducta humana compleja que han llevado a cabo
individuos como vía de solución final a sus problemas.
En el diccionario de la Real Academia de la Lengua, aparece el término suicidio en el año
1817, definiéndose a partir de los términos latinos Sui (de sí mismo) y cadere (matar), como
“el acto o la conducta que daña o destruye al propio agente”.
La historia antigua, como fiel testimonio de tantos hechos, también recoge en su seno el fin
de grandes personalidades mediante la autoeliminación; ejemplo de ello lo constituye el
suicidio de Saúl, primer Rey de Israel, citado en el Antiguo Testamento, Alejandro Magno, que
lo realizó envenenándose y Séneca, abriéndose las venas (Villalobos Galvis, 2009, pág. 6).
Bastías Escobar (2007, págs. 24-25) indica que:
Desde el punto de vista etnográfico, está determinado también por la cultura. En Japón se
reconocía legalmente que cuando algún jefe moría o era derrotado, sus fieles debían de
acompañar su espíritu al reino de los hombres, matándose; además, los nobles japoneses, en
caso de desgracia, practicaban el harakiri, acto ritual que se ha extendido hasta nuestros
días. En la cultura judía, era costumbre que una mujer viuda se suicidara tras la muerte de su
marido, como en el caso de los antiguos jefes prusianos, con el suicidio se conseguía la fama.
También los monjes budistas chinos se inmolaban del mismo modo para conseguir el bienestar
de la comunidad. En Latinoamérica, los Mayas y los Aztecas, utilizaban el suicidio como
ofrenda a sus dioses, especialmente el suicidio por fuego.
A lo largo de los siglos, la sociedad ha ido cambiando su actitud ante  la muerte. Las
civilizaciones antiguas han integrado a la muerte en sus rituales, pero haciendo una marcada
diferencia para  el suicidio, ya que  la mayoría de ellas la condenaban aunque existían algunas
que lo aceptaban como medio de salvación o una forma social de alcanzar la fama.
En la actualidad los sociólogos, antropólogos psicólogos, psiquiatras, y demógrafos han
llegado al conceso de que el suicidio es una enfermedad, catalogándolo como uno de los
males de nuestro siglo. En algunas sociedades a nivel jurídico y de los derechos humanos, el
suicidio es considerado como un derecho (Dorio Lourido, 2013, pág. 85).
 Con las características de nuestra sociedad actual como la inmediatez, el hedonismo y la
cultura del descarte, el suicidio es la salida rápida  que muchas personas sin tener en cuenta
edad, sexo, raza o estrato social, buscan ante la imposibilidad de afrontar situaciones que le
producen dificultades o insatisfacciones.
No es fácil explicar el motivo por el cual  hay  personas que ante una misma situación
estresante algunas se suicidan y otras no. Ciertamente que existen  estudios hechos sobre el
suicidio, desde varios enfoque interdisciplinarios, pero aun así no se llega a una explicación
única para dicho fenómeno.
Es importante destacar que el suicidio se encuentra entre las 10 principales causas de muerte
en el mundo, para un intervalo entre los 15 a los 44 años (Bastías Escobar, 2007, pág. 26).
Para que un suicidio sea realmente tal: acto de quitarse la vida; la muerte debe ser el
elemento central, no puede haber un motivo político o religioso.
1.2.   Teorías sociológicas del suicidio
Las teorías sociológicas del suicidio son analizadas por varios autores, entre ellos, Bastías
Escobar plantea lo siguiente:
…Durkheim, quien hipotetiza que el suicidio es resultante de la perturbación existente entre
la sociedad y el sujeto según se vea comprometida su integración social o según sean las
regulaciones impuestas por la sociedad al individuo, clasificándolos en altruistas o egoístas
según grado de integración social; y dependiendo del nivel de regulación en anómicos o
fatalistas.             
La teoría de subcultura considera que los modos de vida urbano y rural determinan las
diferencias existentes entre las tasas de suicidio de ambos medios.
La teoría de cambio de estatus coincide en que un cambio repentino en la posición social
tiene cierta posibilidad de conducir al suicidio sobre todo si era una movilidad descendente.
La teoría de la integración de estatus: plantea que más estables y duraderas sean las
relaciones sociales, mayores expectativas y menos individuos ocupando estatus
incompatibles, menor serán los suicidios (Bastías Escobar, 2007, pág. 27).
Este planteamiento del acto suicida aunque es un mismo evento en todos los casos, pone en
evidencia que cada sociedad tiene consideraciones y acercamientos tan diversos, como las
particulares de sus principios culturales, morales e ideológicos.
1.3.   Teorías psicológicas del suicidio
Según el psicoanálisis el suicidio es considerado como un crimen al cual se le ha dado un giro
de 180 grados. Describen la ambivalencia amor y odio presente en todo suicida. La
incapacidad de amar a otros se encuentra detrás de todo acto suicida, como así también la
asociación del suicidio como forma de agresividad con el instinto de muerte.
Para Adler (s/p), uno de los exponentes del psicoanálisis, el suicidio afecta a personalidades
dependientes, con autoestima claramente baja, egocéntricos y agresivos solapados o
abiertamente.
Para Shneidman, “el suicidio es una forma de escape de un dolor psíquico insoportable. Este
es el dolor de las emociones negativas: culpa, miedo, derrota, vergüenza, humillación,
descrédito, aflicción, soledad, desesperanza, amor frustrado, necesidades insatisfechas,
cólera y hostilidad” (Villalobos Galvis, 2009, pág. 41).
Shneidman (s/p) sistematiza su modelo, a partir de cuatro componentes de la conducta
suicida:
Gráfico 1: Componentes de la conducta suicida
Fuente: Shneidman (s/p)
Algunas teorías psicológicas de corte cognitivo conductual, explican al suicidio como la
disminución y agotamiento de la conciencia, generando depresión, incapacidad de
adaptación, falta de voluntad de vivir; hostilidad, narcisismo, compensaciones de tendencia
homicidas.
Las causas de suicidio pueden ser:
1. Sociológicas: la dificultad en la integración social por el suicida; los traumas por la
incapacidades físicas no asimilada, etc.
2. Adicciones: el abuso de drogas y alcohol por los jóvenes, aunque los factores que
impulsan el suicidio son similares a los que llevan a ingerir sustancias toxicas.
3. Psicológicas: el aislamiento psicológico por trastornos emocionales, frustraciones,
pérdidas afectivas llevan al suicidio
4. Éticas: la desesperación, situaciones extremas, decisiones trágicas. Son la causa
principal junto con la angustia y la ansiedad que provocan el suicidio. Es el resultado de una
gran sensibilidad o de falta de ideales, que hace perder el sentido de la existencia (Dorio
Lourido, 2013, pág. 90).
Dentro de la fenomenología del suicidio es importante destacar la necesidad de configurar
una idea real y orientativa que permita el desarrollo de estrategias de prevención; estudiar
las motivaciones conscientes o inconscientes, las variables sociales, ambientales, la influencia
de los medios de comunicación, las redes sociales y toda variable que incida en la
consumación del acto suicida.
La complejidad intrapsíquica que presenta el acto suicida y el estudio del mismo se presenta
como un desafío no fácil, pero existe un método que permite un acercamiento: la autopsia
psicológica.
2.     AUTOPSIA PSICOLÓGICA
La autopsia psicológica se define como “caracterización retrospectiva de la personalidad y la
vida de una persona ya fallecida utilizando por supuesto un método indirecto e inferencial, se
trata de obtener información del occiso a través de terceras personas que en vida lo
conocieron íntimamente…”(García Perez, 1998, pág. 1). La autora presenta la autopsia
psicológica como una guía para llevar adelante un proceso de investigación profunda que
permite extraer las características de una persona en torno a su muerte. Es retrospectivo
pues se tiene en cuenta el pasado de la víctima, su forma de ser, estado mental, y
comportamiento, después de una reconstrucción social, psicológica y patológica postmortem,
e indirecto porque trata con terceras personas relacionadas con la víctima.
A partir de la evidencia de que nos enfrentamos al estudio de hechos fatales ya consumados,
no podemos estudiarlos por métodos directos, es necesario entonces, tener presente que para
que los métodos indirectos inferenciales, arrojen información confiable, hay que garantizar
los siguientes aspectos:
 Vínculo cercano con el occiso (familiar de primera línea, cónyuge, convivientes,
amigos, colegas, compañeros de estudio, trabajo o religión, médico de asistencia, psicólogos,
psiquiatras o trabajadoras sociales del área de salud del finado).
 No pertenecientes al círculo de sospechosos establecido por la investigación policial,
en los casos de muertes dudosas o de homicidios no esclarecidos, pues obviamente la
información estaría en función de su propia defensa ante posibles sospechas.
 Que puedan ofrecer elementos relacionados tanto con la historia vital de occiso como
con los últimos días y horas de su vida.
 Que la entrevista sea realizada en forma absolutamente privada para evitar que unos
puedan influir sobre otros en sus versiones.
 Que sea verificable por exploradores diferentes a los actuantes(Licitra, 2000, pág. 3).
Siempre se ha considerado que la principal utilidad de la autopsia psicológica ha sido la
reconstrucción de la vida de a persona fallecida en circunstancias dudosas para el
esclarecimiento de las posibles causas de su muerte; pero se ha descubierto que en muchos
casos la utilidad se plantea también en relación al conocimiento del móvil o motivo que lleva
a una persona a sacarse la vida.
García Pérez (García Perez, 1998, pág. 5)  destaca la importancia de esta técnica para
fomentar la prevención del suicidio ya que permite establecer las poblaciones de alto riesgo y
factores asociados, evitando y tratando este fenómeno.
Es importante destacar que una de las técnicas más utilizadas en la comprensión de los
comportamientos criminales es la del peritaje psicológico y entre estos peritajes se encuentra
la Autopsia Psicológica, que como tal, lo que hace es dar un aporte a la investigación, no es la
solución de la misma, por ese motivo debe ser planteada siempre en términos probabilísticos
ya que nadie conoce la verdad absoluta y mucho menos de una personas que ya está fallecida.
2.1.   Métodos de autopsia psicológica
El método de la autopsia psicológica se nutre de dos fuentes de información: documentos y
entrevistas a informantes claves. Los primeros incluyen todo cuanto se derive de la
investigación policial o judicial del deceso (peritajes, informes policiales, declaraciones,
entre otros), así como documentos relativos al fallecido (informes laborales, académicos,
médicos, penales, fotografías, objetos, actividades en redes sociales, notas, publicaciones,
etc.). La segunda fuente corresponde a entrevistas a los informantes, que pueden ser
familiares, amigos, compañeros, pareja, que hayan conocido muy de cerca al fallecido y que
sean capaces de dar información cabal del desenvolvimiento del fallecido en varias áreas de
su vida.
Varios son los modelos de autopsia psicológica. Algunos privilegian la riqueza del material
subjetivo de las entrevistas, mientras que otros se enfocan a los datos objetivos. Si bien la
mayoría dirige sus esfuerzos hacia la comprensión del modo en que ocurre un deceso equívoco
o indeterminado, es sin embargo en el terreno del suicidio y su prevención donde su
aplicación se ha visto más extensamente desarrollada (Torres Vicent, 2007, pág. 116).
Una de las mayores objeciones o críticas a los procedimientos de autopsia psicológica, se
enfocan en destacar la falta de respaldo empírico y de “objetividad” de la técnica, porque la
información recogida proviene de fuentes indirectas lo que hace cuestionable el poder llegar
a un diagnóstico psicológico, psicopatológico o a caracterizaciones de personalidad
reconstructiva, de una persona que no se encuentra disponible en forma directa.
A pesar de esta crítica, existe diversidad de perspectivas y orientaciones respecto a la
autopsia psicológica, donde la mayoría de los autores coinciden en que no existe un modelo
universal, único y consensuado.
Torres Vicent (Torres Vicent, 2007, pág. 115), afirma que: “hemos podido constar que existen
al menos dos enfoques metodológicos de autopsia psicológica: cuantitativos y cualitativos,
cada uno con sus promesas y sus limitaciones”.
Los modelos cuantitativos de autopsia psicológica, son generalmente aplicados para estudios
epidemiológicos del suicidio y utilizan cuestionarios cerrados de selección múltiples a modo
de escalas que son aplicados directamente a los informantes o valorando la información
recogida de los documentos con parámetros cuantificables, principalmente estadísticos.
En esta línea (cuantitativa) encontramos a  uno de los modelos de autopsia psicológica más
difundido en el ámbito hispanoamericano, es el de la psiquiatra cubana Teresita García, quien
elaboró el Modelo de Autopsia Psicológica Integrado  (MAPI) en el Instituto de Medicina Legal
de La Habana en 1999, el cual se orienta a la investigación de cualquier tipo de muerte
violenta. Se compone de una pauta de entrevista estructurada, para respuestas cerradas,
tendiente a “extraer de parte de los informantes datos objetivos respecto ad un fallecido,
disminuyendo al mínimo el sesgo subjetivo de cualquier argumentación adicional y las propias
interpretaciones del explorador” (García, 1999).
Según esta autora, el MAPI es “un instrumento de exploración y caracterización sociopsico
patológica estandarizado, confiable, válido, sensible y replicable en cualquier contexto”
(Torres Vicent, 2007, pág. 117).
Consta de sesenta dimensiones y en cada una de ellas, un número variable de reactivos de
entre dos y noventa y uno.
Este método consta de:
 Aspectos generales: sexo, raza, estado conyugal, ocupación, creencias religiosas,
antecedentes patológicos familiares y personales y hábitos tóxicos.
 Examen psiquiátrico retrospectivo hasta un mes antes de su muerte:
 Esfera de integración, cognoscitiva, de relación, afectiva y de la conducta
(Alimentación, sexo, sueño, lenguaje, actividad, hábitos higiénicos y   síndromes).
 Diagnóstico nosológico.
 Áreas de conflicto: socioeconómica, de ámbito laboral, judicial y de vivienda.
 Aspectos psicológicos del occiso: comportamiento, intereses y tratamiento recibido.
 Señales emitidas hasta 2 años antes de la muerte.
 Cuestiones sobre el lugar de los hechos.
 Cuestiones si se sospecha de homicidio.
 Cuestiones sobre la forma o etiología de la muerte: por armas, consumo de
sustancias, etc.
 Observaciones del explorador.
La metodología científica utilizada para validación del MAPI, fue desarrollada por el Ministerio
de Salud Pública y el Instituto de Medicina Legal de Cuba a través de tres investigaciones
realizadas durante el período de 1990 a 1996 en víctimas de suicidio, homicidio y accidente,
las cuales demostraron que, recurrir a terceras personas para obtener información del
fallecido resulta confiable, que el método es viable y el instrumento MAPI es aplicable y
generalizable (Rodríguez, 2012, pág. 7).
Los modelos cualitativos de autopsia psicológica, proponen una recolección documental  y
entrevistas abiertas o semi-estructuradas sobre la historial de vida de una persona, para
analizarla  con un  enfoque fenomenológico, destacando el valor del caso único bajo una
mirada comprensiva y teórica, dando  énfasis al material subjetivo proveniente de los
informantes, para  determinar el marco de sus interacciones con la persona fallecida y
aquellos aspectos psíquicos que mejor reflejen y permitan la comprensión de sus
circunstancias y contexto particular al momento de su muerte.
Dentro del modelo cualitativo y concibiendo la autopsia psicológica como un estudio
psicobiográfico, fenomenológico y comprehensivo, Torres Vicent, propone un  modelo de
análisis de la información colectada de las entrevistas, basada en la propuesta dinámica de
Capponi (1998, s/p) y su “fenomenología descriptiva dimensional”, con la intención de llevar
a cabo una experiencia práctica de autopsia psicológica en el contexto chileno. El modelo
consta de:
 I-Antecedentes preliminares
 II-Pautas de entrevistas semi-estructuradas
 III-Consideraciones especiales
 IV-Escala de intencionalidad suicida (USAPA)
 V-Escala de letalidad (USAPA)
 VI-Instrumentos indirectos de diagnóstico
 VII-Antecedentes preliminares
A partir de la pauta de aplicación del procedimiento, la información recogidaes inventariada
en paralelo con las entrevistas a los informantes clave; siendotodo posteriormente analizado
por dos investigadores y estableciendo criteriosde consenso bajo los cuales se intenta retratar
psicológicamente al fallecido.
Finalmente, se procede a estructurar el informe de autopsia psicológica conformela siguiente
pauta, incluyendo los siguientes elementos: Antecedentes, metodología, Identificación del
occiso, planteamiento del problema, historia vital (genograma anexo), elementos para la
configuración de la personalidad, conclusiones (como hipótesis de trabajo) (Torres Vicent,
2007, págs. 120-125)
Después de la lectura de los modelos existentes de autopsia psicológica, hemos considerado
criterioso, basarnos en la propuesta de un modelo de autopsia psicológica para casos de
suicidio que hace López Fernández Delgado ( 2015, pág. 1). Este cuestionario consta
básicamente de preguntas cerradas que evita la subjetividad y hace que los datos se puedan
interpretar  por los diferentes investigadores que participen en el proceso.
La estructura del cuestionario en sí, consta de 63 ítems, dividido en 5 módulos: datos
personales, áreas de conflicto, caracterización psicológica, señales emitidas 6 meses antes y
observaciones del entrevistador.
Antes de realizar la entrevista se deberá seguir un protocolo en el que se indicará la forma de
contactar con la familia del fallecido, como se debe informar sobre el método que se va a
llevar a cabo y el contexto en el que se debe realizar la entrevista.
Este modelo permite que todos los profesionales realicen la investigación de la misma
manera. Para facilitar este proceso se les explica  por medio de un instructivo aquellas
cuestiones que puedan ser de dudosa interpretación, evitando así la inclusión de elementos
subjetivos o simplemente para facilitar el entendimiento tanto del entrevistado
Este modelo abarca a nuestro criterio todas las áreas del sujeto, contando además con un
guion flexible y claro  que permite conducir las entrevistas de manera fluida evitando eludir
información relevante  en la construcción del caso.
Finalmente, atendiendo a la premisa criminalística que “nunca una muerte es igual a otra”,
consideramos que las realidades psicológicas de personas vivas o muertas, no pueden ser
homologables; del mismo modo ningún método de evaluación psicológica indirecto como es la
autopsia psicológica, puede  aspirar a tener realmente objetividad; pero sí consideramos que
los modelos existentes pueden  servir de referencia a futuros cuestionarios de autopsia
sicológica, que por cierto tendrán que ser adaptados a las características de la población que
se quiera estudiar.
2.2.   La autopsia psicológica en Paraguay
La autopsia psicológica es una técnica de investigación, que en otros países entra a formar
parte de manera habitual dentro del proceso de las investigaciones. En cambio en nuestro
país, no se la conoce y por lo tanto su uso es nulo,  al menos como técnica o método reglado.
Esto se debe a la falta de especialización a nivel teórico y metodológico del psicólogo   que se
desempeña en esta área y la falta de instrumentos validados en el contexto paraguayo, que
permitan esclarecer de manera confiable los casos de muerte dudosa.
En esta técnica, el estudio de las muertes equívocas o dudosas exige un alto nivel científico,
que constituye un desafío  para conseguir el aumento de la calidad científico-técnica en los
profesionales que la apliquen.
Teniendo en cuenta que el suicidio despierta gran interés en nuestra población y que aún no
se cuenta con ningún cuestionario (o instrumento o herramienta) de autopsia psicológica en
Paraguay, se propone la realización de este trabajo, ya que trata un tema de gran impacto
social, conlleva  también un importante gasto económico a la salud pública y genera una 
preocupación social  máxima, por el hecho de ser una muerte violenta y por el efecto
traumático que deja en las familias y en la sociedad
3.     MARCO METODOLÓGICO
3.1.   Muestra
Este artículo se basó específicamente en el análisis de dos cuestionarios, uno de origen
chileno (cuestionario 1) elaborado especialmente para la aplicación en casos de suicidio; el
otro, de origen español (cuestionario 2) también para la aplicación a casos de suicidio, que
fueron seleccionados, porque a nuestro entender presentaban un guion de entrevista flexible,
abarcante, claro y además la facilidad para el procesamiento de los datos.
3.2.   Tipo de estudio, enfoque
El tipo de estudio aplicado es el exploratorio, porque permite dar una visión general de tipo
aproximativo sobre la autopsia psicológica para casos de suicidio, ya que es un tema poco
conocido  en nuestro país y en especial en el ámbito de la justicia por los operadores de la
misma (Hernández Sampieri, Roberto et al,  2010).
El enfoque cualitativo,  ya que se basa en el método de recolección de datos, pero sin
medición numérica. Se elabora un instrumento para recolectar datos, los cuales se van
registrando y se preparan para el análisis de los datos. Estos datos una vez analizados
permitirán la elaboración del reporte de investigación (Hernández Sampieri, Roberto et al,
2010).
3.3.   Delimitación geográfica, Justificación de la delimitación
El artículo realiza un análisis exhaustivo de los dos documentos seleccionados, que proceden
de España y Chile y revisa a la luz de los mismos la situación de Paraguay.
3.4. Técnicas de recolección de datos, Instrumentos
Dentro de este artículo la recolección de datos es de orden cualitativo, pues  su propósito no
es medir variables para llevar a cabo inferencias y análisis estadístico, sino obtener
información de sujetos, comunidades, contextos, variables o situaciones en profundidad
(Hernández Sampieri et al, 2010).
Dentro de este marco se analizan dos instrumentos de autopsia psicológica aplicada a casos
de suicidio. El primer instrumento es de origen español y el segundo de origen chileno. Este
análisis de realiza por medio de una matriz de análisis de contenido de ambos instrumentos y
al mismo tiempo la correspondencia con el objetivo general y los objetivos específicos del
trabajo.
3.4.   Técnicas de procesamiento y análisis de datos
Cabe señalar que el cuestionario 1 es de corte cuantitativo, mientras que el cuestionario 2 es
de corte cualitativo, haciendo uso además de otros instrumentos complementarios.
Dentro de los criterios manejados se tuvo en cuenta el análisis teórico y práctico de ambos
cuestionarios y teniendo en cuenta la característica sociocultural de nuestra población, la
flexibilidad del guion en sí, lo mismo que la practicidad tanto para la recolección de la
información como así también atendiendo a los plazos para la elaboración del informe final.
4.     RESULTADOS
Del análisis hecho a los dos instrumentos, se desprenden consideraciones que hacen a las
características de ambos de acuerdo a los siguientes puntos:
4.1.   PERFIL OCCISO
Dentro de este apartado, se presenta al análisis de los dos instrumentos en relación al perfil
del occiso
4.1.1.    DATOS PERSONALES
En este apartado, podemos ver que, ambos instrumentos incorporan como dimensión el perfil
del occiso o fallecido. Básicamente, ambos consideran dimensiones en común como: sexo,
edad, nacionalidad, estado civil, ocupación, nivel educativo.
El primer instrumento en este apartado hace hincapié en otros aspectos que guardan relación
a detalles de la vida personal del occiso vistos desde la perspectiva de la persona que actúa
como informante, como por ejemplo: cómo se enteró del deceso, cómo era o se comportaba
habitualmente, expresó alguna vez comunicaciones orales o escritas de intención suicida, etc.
El segundo instrumento es limita a los datos básicos de la persona del occiso, pero
agregándole un ítems sobre las creencias religiosas del mismo.
4.1.2.    ANTECEDENTES ACADÉMICOS
Ambos instrumentos consideran este aspecto, aunque el primero lo hace de manera más
detallada: Ultimo año cursado y o título obtenido, establecimientos en que estudió, cursos y
años rendidos, rendimiento académico por etapa, hábitos de estudio, dificultades (repitencia,
suspensiones, conflictos de pares, con la autoridad, académicos, morosidades,
condicionalidad), beneficios (becas, promociones, incentivos).
El segundo instrumento lo hace de manera más general: sin instrucción, primaria acabada,
primaria, secundaria, enseñanza media superior, universitaria.
4.1.3.    PERFIL DEL INFORMANTE
En ambos instrumentos se valora el perfil del informante, pero en el primero de manera más
detallada: nombre, edad, sexo, domicilio, parentesco con el occiso, vivía con/sin el occiso,
tiempo de conocimiento del occiso, tipo de vínculo del informante hacia el occiso, tipo de
relación del occiso con el informante.
El segundo instrumento solamente plantea: identificación del entrevistador.
4.2.   ÁREAS DE CONFLICTO DEL OCCISO
4.2.1.    FAMILIA Y PAREJA
Ambos instrumentos toman en consideración este aspecto, pero en el primer instrumento,
aparecen otras dimensiones  más puntuales: información sobre la vida de pareja, familia de
origen (genograma), problemas pasados del fallecido, relaciones interpersonales.
El segundo instrumento plantea: antecedentes patológicos familiares, historia socio-familiar,
pérdidas recientes, problemas con miembros familiares, antecedentes de violencia,
problemas de pareja.
4.2.2.    VIVIENDA
En el primer instrumento se hace referencia breve respecto a este punto: domicilio a la fecha
del deceso.
El segundo instrumento lo trata de manera más detallada: área de residencia, estado de la
vivienda, con quién vivía, otros
4.2.3.    ECONOMÍA
Este aspecto lo tratan ambos instrumentos, aunque en el primero lo llama información
financiera donde solicita de manera detallada información sobre: situación financiera de la
víctima (pérdidas, éxitos, problemas recientes), solía revisar sus cuentas o pedir créditos o
posibilidades de crédito para financiarse, nivel de deudas y/o morosidades al momento del
deceso, acreedores, seguros contratados y beneficiarios, era el fallecido beneficiario (a) de
algún testamento o seguro.
En el segundo instrumento trata de manera general: nivel adquisitivo, tenía deudas y ¿con
quién? motivos. 
4.2.4.    SALUD
En el primer  instrumento los puntos de información son más detallados: historial médico,
historial psiquiátrico, abuso de  alcohol y drogas, incluyendo además problemas de sueño,
problemas físicos, dolores, apetito, deseo sexual, cambios en la rutina sexual, actividad auto-
erótica.
En el segundo instrumento los ítems propuestos son: enfermedad mental tratamiento, alguna
otra enfermedad mental, tratamiento, información reciente sobre alguna enfermedad grave,
intento de suicidio, motivo, hábitos tóxicos, frecuencia, cantidad, dependencia, cuál,
hospitalizaciones recientes, intervenciones quirúrgicas  múltiples en los últimos 6 meses.
4.2.5.    LABORAL
El primer instrumento plante de manera detallada como historial laboral, que comprende:
estado ocupacional de la víctima y tiempo en tal condición, historial de empleos de la víctima
y frecuencia en los cambios de trabajo, razones o decisiones para tales cambios, despidos,
reasignaciones, promociones, ascensos o dificultades con colegas o jefes en el último tiempo
y eventuales causas, percepción acerca de su satisfacción laboral, ausentismo laboral,
incumplimientos, desempeño, accidentalidad.
El segundo instrumento hace un planteamiento más sintético: ha perdido el trabajo, ha tenido
trabajo estable, le gustaba su trabajo. Además hace referencia a si la victima ha sufrido
acoso (laboral o escolar), dónde, cuánto tiempo, se logró solucionar.
4.2.6.    JUDICIAL O POLICIAL
El primer instrumento habla de situación legal, donde la información se refiere a: acciones
legales impulsadas por la víctima hacia  terceros, antecedentes legales o penales, acusaciones
en contra; víctima y tipo de delito, situaciones de amenazas o apremio legal.
Cabe destacar que también el primer instrumento indaga la situación militar de la víctima:
período y tiempo en servicio familiar, expuesto a combate u otras situaciones traumáticas,
tipo de alta (o baja) del servicio, estímulo o premios recibidos, medidas disciplinarias.
En el segundo instrumento los puntos solicitados son más generales: conflictos judiciales,
antecedentes penales y estancia en prisión.
5.      CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL OCCISO
Ambos instrumentos abordan este aspecto, aunque en el primero se busca la visión de los
informantes sobre la personalidad de la víctima previo al su fallecimiento, dentro de un
tiempo de dos semanas antes del deceso: cómo se mostraba dos semanas antes del deceso,
cambios recientes que se hayan notado en el estado de ánimo o síntomas de enfermedad
orgánica o mental, cambios recientes de comportamiento, modo de reacción al estrés en el
último tiempo y su comparación con reacciones habituales, descripción detallada del 
fallecido cuando mentía o si lo hizo la última vez que lo vio con vida. Además se hace alusión
a las relaciones interpersonales previas al fallecimiento: círculos de amigos, cercanía y
frecuencia de los contactos, comportamientos atípicos, grupo de amigos del último tiempo,
manera en que pasaba el tiempo libre, referencias de quien podría haber tenido el último
contacto con el fallecido o lo vio antes del deceso, referencias de quienes podrían ahondar en
lo anterior.
En el segundo instrumento los aspectos recogidos  son: tenía algún estudio previo de
personalidad, quien lo realizó y el motivo, iba al psicólogo o al psiquiatra y el motivo, hubo
cambio de reciente en el tratamiento, por cual; tenía un patrón de conducta y cuál era su
rutina, intereses, a qué dedicaba su tiempo libre, cuáles eran los aspectos de la vida más
importante para el occiso.
6.      INDICIOS SUICIDAS QUE PRESENTÓ EL OCCISO
En este punto ambos instrumentos lo tratan con mucho detalle, aunque en el primer
instrumento se consideran aspectos más puntuales en relación al suceso: elementos
circunstanciales al deceso, punto en el que se pide al informante información sobre: el lugar
del fallecimiento, si el lugar era conocido por la víctima, fecha y contexto temporal de la
muerte, detalles del descubrimiento del cuerpo, conocimiento de la forma o mecanismo del
deceso, si hubo maniobras de búsqueda o rescate, percepción de la intervención de terceros o
detalles obtenidos del sitio del suceso, nivel de familiarización del fallecido con armas u otros
medios letales, relación posible entre método de fallecimiento y actividad de la víctima
(armas y caza, ahogarse y pesca, natación,etc.).
Otro aspecto  investigado es la historia de intentos de suicidas: expresiones orales o escritas
de intenciones suicidas a quien y como fueron, descripción de intentos suicidas previos,
formas de resolución posterior, presencia de testigos, circunstancias y motivos de los intentos
suicidas, elementos precipitantes, tipo de asistencia recibida.
El primer instrumento indaga además aspectos como las explicaciones de los entrevistados
acerca del deceso: cuál fue su reacción frente al deceso, qué explicaciones se da para este
hecho. Además se solicita información  vinculada a la intencionalidad suicida  (según los
criterios de Rosenberg  et al 1988) y a la historia de intentos suicidas.
Otro aspecto que trata el primer instrumento es  la forma o método empleado por el fallecido
para lograr su cometido: disparo, sobredosis, ahorcamiento o asfixia, saltar ahogarse, muerte
vehicular.
De los dos instrumentos  analizados se tomaron los ítems más significativos tanto en relación
a las características de la vida personal,  familiar, social y laboral  como así también los
aspectos que hacen al acto suicida. En este punto hay que destacar que   la propuesta chilena
presenta aspectos que resaltan las características y el modo en que el occiso llevó a cabo el
acto en sí y el impacto que el acto produjo en los familiares o amigos que lo vieron o que
recibieron la noticia.
Estas consideraciones fueron fundamentales al momento de la construcción  de la propuesta
tanto desde el punto de vista  del contenido en relación al qué y al cómo de los
planteamientos de cada ítems, lo que se puede ver en la propuesta que se encuentra dentro
de las recomendaciones. 
CONCLUSIONES
Los resultados del análisis de la bibliografía sobre los diferentes modelos de autopsia
psicológica aplicada a los casos de suicidio responden a los objetivos de la presente
investigación, ya que permitió contrastar los aportes de cada modelo, los modos de
planteamiento de cada ítems cuanto a contenido, el tipo de lenguaje utilizado y la estructura
presentada de cara a la recolección de los datos.
Además se pudo constatar que los modelos en general son coincidentes en los apartados
principales, lo cual permite establecer que se trata siempre, cualquiera sea el modelo de un
estudio complejo, pero de gran utilidad ya que está siendo empleado en otros países y se ha
demostrado que permite conocer a modo de hipótesis de trabajo y no de certeza, las causas o
móviles de la muerte, en este caso, de un suicida.
Es importante además destacar que el primer instrumento de origen chileno, es más
abarcante y detallado en el planteamiento de los ítems para la recolección de los datos, pues
responde al modelo cualitativo, con la salvedad de que también propone la aplicación de
instrumentos de medición para evaluar aspectos específicos del acto suicida como la escala
de intencionalidad suicida, la escala de letalidad del deceso, escala de evaluación general de
actividad relacional y escala de evaluación de actividad social y laboral. Toda la información
recogida en la entrevista, más los resultados de los instrumentos aplicados, son tomados en
cuenta para retratar psicológicamente al fallecido, con lo que se pasa  a estructurar el
informe de autopsia psicológica.
El segundo instrumento de origen español, es más sintético aunque los contenidos son casi los
mismos, pero responde a un modelo cuantitativo, donde el objetivo es poder evitar lo más
posible la subjetividad,  de ahí que las preguntas  son cerradas a fin de que los datos se
puedan interpretar de forma correcta por los diferentes investigadores del proceso.
Así con la información recogida por los participantes de la investigación, se procedería a la
elaboración del informe de autopsia psicológica.
Teniendo en cuenta que las propuestas analizadas proceden de dos modelos diferentes uno
cualitativo y otro cuantitativo, cabe señalar que ambas cuentan con aportes significativos y
de gran alcance para el investigador, no obstante resalta el hecho de que ambas contemplan
los mismos puntos orientadores para decesos indeterminados, equívocos o para la
investigación de suicidios.
Atendiendo a lo antes dicho, en este trabajo se han tenido  en cuenta criterios de
practicidad, claridad de lenguaje y de la aplicación de esquemas de entrevistas a una
población que por cierto es indirecta al hecho y a un hecho con connotaciones socioculturales
más bien negativas, donde entran a  tallar aspectos de sensibilidad y de susceptibilidad que
hacen referencia a la intimidad, la vergüenza y el juicio social; elementos estos que  inciden
en la predisposición positiva y abierta a la hora de entablar una entrevista que por sus
características remueven recuerdos, vivencias, sentimientos de dolor, rabia y en muchos
casos sentido de culpabilidad por no haber evitado la situación. Se hace pues necesario
establecer una propuesta de entrevista que contemple los diversos aspectos del suicidio de
cara a la autopsia psicológica, que tenga flexibilidad en el guion en sí y que favorezca y
propicie la colaboración de las personas entrevistadas, lo mismo que la practicidad tanto para
la recolección de la información y el procesamiento de los datos, atendiendo a los plazos para
la elaboración del informe final.
Del análisis realizado a cada uno de los apartados y los ítems correspondientes a los
instrumentos revisados, se ha construido una propuesta, entretejiendo los ítems que
consideramos más significativos; aquellos que indicaban la existencia de una relación entre el
factor y el suceso, presentado por ambos instrumentos de manera puntual y de otros que
también fueron revisados, no solamente por el contenido de sus propuestas, sino
principalmente atendiendo que se quiere conformar un instrumento que contenga más bien
preguntas cerradas que hagan que el margen del sesgo se vea disminuido. También se han
dado pequeños cambios a expresiones o giros en el lenguaje,  intentando de este modo una
adecuación a las características del lenguaje de la población destinataria.
El cuestionario que se propone  consta básicamente de preguntas cerradas, pues lo que se
busca es evitar lo más posible la subjetividad a fin de que los datos se puedan interpretar de
forma correcta por los profesionales que participan en el proceso. Pero  hay que destacar que
uno de los apartados contiene tres ítems de opinión del sujeto entrevistado en relación a su
percepción del suceso, consideramos que este agregado complementará toda la información
recogida y no incidirá en la objetividad  requerida.
La propuesta está conformada por 66 ítems, divididos en 7 apartados: datos del informante,
datos personales del fallecido, áreas de conflicto, caracterización psicológica, señales
emitidas hasta 6 meses antes, información complementaria, observaciones del entrevistador.
Consideramos que abarca todas las áreas del sujeto fallecido, lo que permite una exploración
completa.
Finalmente la presente investigación permitió sentar las bases para presentar  la propuesta
de un nuevo modelo de autopsia psicológica para casos de suicidio, con la consecuente
adaptación a la población paraguaya, con los ítems encontrados en los dos modelos que
sirvieron de base para el análisis de este trabajo y que se considera puede ser de interés para
llevarla a la práctica de casos concretos que permitan su validación y su uso en el ámbito
forense nacional. 
RECOMENDACIONES
Este trabajo ha permitido demostrar la ausencia a nivel nacional de instrumentos que ayuden
a encontrar los motivos o la explicación de una muerte dudosa como son los casos de suicidio.
Dentro de este marco, el cuestionario que se pone a consideración permitirá la elaboración
de protocolos más sistematizados y rigurosos, que respondan a las especificidades de nuestro
país
PROPUESTA DE INTRUMENTO
AUTOPSIA PSICOLOGICA  PARA CASOS DE SUICIDIO
1. DATOS DEL INFORMANTE
o Nombre y apellidos: ________________
o Edad: ________
o Sexo:
 Masculino
 Femenino
o Domicilio: _____________________
o Nivel de parentesco con el fallecido: _______________________
o ¿Vivía con el fallecido?
 Sí
 No
o Tiempo durante el cual conoció al fallecido: ______________
2. DATOS PERSONALES DEL FALLECIDO
o Edad: ____
o Sexo
 Femenino
 Masculino
o .Nacionalidad: __________________
o .Estado civil
2.4.1. Soltero
2.4.2. Casado
 Concubino
 Viudo
 Divorciado
 Separado
 Otros (especificar): ______________
  2.5. Ocupación
      2.5.1. Profesional
      2.5.2. Trabajador dependiente
2.5.3. Trabajador informal
           2.5.4. Jubilado
           2.5.5. Desempleado
           2.5.6. Otros (especificar): __________________
2.6. Nivel de estudio:
            2.6.1. Universitario
            2.6.2. Secundario
            2.6.3. Secundario incompleto
            2.6.4. Primario
            2.6.5. Primario incompleto
            2.6.6. Sin estudio
            2.6.7. Otros (especificar): __________________
2.7. Creencias religiosas
      2.7.1. Católico
      2.7.2. Protestante
      2.7.3. Ateo
      2.7.4. Otros (especificar): __________________
 
 
 AREAS DE CONFLICTO DEL FALLECIDO
 
 Situación Familiar y de pareja
o Antecedentes patológicos familiares
MADRE PADRE HERMANOS HIJOS PAREJA OTROS
TRASTORNO
PSIQUIÁTRICO
INTENTOS SUICIDIOS
HOMICIDIO
 Pérdida reciente (menos de 1 año)
o Madre
o Padre
o Hermanos 1-2-3
o Hijos 1-2-3
o Cónyuge
o Pareja
o Otros familiares (especificar): __________________
o Otros (especificar): __________________
 Tenía problemas con algún miembro de la familia o de violencia:
1. Si
2. No
                                   3.1.3.1. ¿Con quién? (especificar): __________________    
                                   3.1.3.2. Motivo (especificar): __________________
            3.1.4. Ruptura reciente de pareja:  
1.                     Si
2. No
                                   3.1.4.3.1 Motivo (especificar): __________________
            3.1.5. Problemas con la pareja
1. Si
2. No
                                   3.1.5.1. Motivo (especificar): __________________
3.2. Situación de Vivienda
   3.2.1. Área donde se encuentra la vivienda
1. Urbana
2. Suburbana
3. Rural
    3.2.2. Estado de la vivienda
1. Bueno
2. Regular
3.   Precaria
3.2.3. ¿Con quién vivía al momento del hecho?
1. Solo
2. Con los padres
3. Con cónyuge e hijos
4. Pareja
5. Hijos menores a 12 años
6. Cónyuges, hijos y padres
7. Hijos mayores a 12 años
8. Ancianos
9. Otros (especificar): __________________
 3.3. Situación Financiera
    3.31. Nivel adquisitivo 
1. Alto
2. Medio
3. Bajo
 3.4. ¿Tenía deudas?
1. Si
2. No
3. ¿Con quién?
                        Cooperativa 
                        Banco
                        Financiera
                        Familiares
                        Otros (especificar): __________________
3.5. ¿Era beneficiario de algún testamento o seguro?
1. Si
2. No
3.6. Situación de Salud
   3.6.1. Tenía alguna enfermedad mental: 
1. Si
2. No
   3.6.2. ¿Cuál? _____________________________
   3.6.3. ¿Seguía tratamiento?
1. Si
2. No
   3.6.4. ¿Cuál? ____________________________
   3.6.5. ¿Tenía alguna otra enfermedad?
1. Si
2. No
   3.6.6. ¿Cuál? _____________________________
   3.6.7. ¿Seguía tratamiento?
1. Si
2. No
   3.6.8. ¿Cuál? _____________________________
   3.6.9. ¿Fue informado de una enfermedad grave recientemente?
1. Si
2. No
   3.6.10. ¿Cuál? ___________________________
   3.6.11. Intentos previos de suicidio
1. Si
2. No
   3.6.12. ¿Cuántos? ___________
   3.6.13. Describir circunstancias y motivos de los intentos: (cuándo, cómo,
                    Dónde y por qué)
            ___________________________________________________________
            ___________________________________________________________
            ___________________________________________________________
            ___________________________________________________________
   3.6.14. Hábitos tóxicos:
1. Alcohol
2. Drogas legales
3. Drogas ilegales
4. Otros (especificar): ____________________________________
   3.6.15. Frecuencia de consumo de las mismas:  __________________                                 
   3.6.16. Cantidad de las mismas:______________________________
   3.4.17. ¿Tenía dependencia?  
1. Si
2. No
   3.6.18. ¿Cuál? ____________________________________________
   3.6.19. Hospitalizaciones recientes
1. Si
2. No
3.4.20. Motivo de las hospitalizaciones recientes: ________________________
__________________________________________________________
 3.4.21. En los últimos 6 meses, ¿Tuvo intervenciones quirúrgicas múltiples?
1. Sí
2. No
 3.4.22. Motivo de las intervenciones quirúrgicas: ______________________________
________________________________________________________________
3.7. Situación Laboral
3.7.1. ¿Ha perdido el trabajo?   
1. Sí
2. No
3.7.2. Motivo de la pérdida del trabajo: ______________________________________
________________________________________________________________
3.7.3. ¿Ha tenido trabajo estable?   
1. Sí
2. No
3.7.4. ¿Le gustaba su trabajo? 
1. Sí
2. No
3.7.5. ¿Ha sufrido algún tipo de acoso? 
1. Sí
2. No
3.7.6. ¿Dónde ha sufrido el acoso? 
1. En el trabajo
2. En la escuela
3. En el hogar
4. Otros (especificar) ________________________________________
3.7.7. ¿Por cuánto tiempo ha sufrido el acoso? ________________________________
3.7.8. ¿Fue solucionado? 
1. Sí
2. No
3.8. Situación judicial y policial
3.8.1. ¿Qué tipo de conflictos judiciales ha tenido el occiso?
Detenido
Esperando juicio
Acusado
Víctima
Testigo
Recluso
3.8.2. ¿Qué tipos de antecedentes penales ha tenido el occiso?
Lesiones
Amenazas
Riña
Hurto
Daño a la propiedad
Escándalo público
Intento de abuso sexual
Abuso sexual
Trafico de drogas
Tenencia de drogas
Tenencia ilegal de armas
Delitos contra la economía
Homicidio
Intento de asesinato
Asesinato
3.8.3. Otros antecedentes penales tenidos por el occiso (especificar): _______________
________________________________________________________________
3.8.4. ¿Estuvo alguna vez en prisión el occiso?   
1. Sí
2. No
3.8.5. ¿Por cuánto tiempo estuvo en prisión el occiso?
1. Menos de 1 año
2. De 1 años a 5 años
3. De 6 años a 10 años
4. Más de 10 años
4. CARACTERIZACIÓN PSICOLÓGICA
4.1. ¿El occiso tenía algún estudio previo de personalidad?
1. Sí
2. No
4.2. ¿Quién lo realizó?
Un psicólogo
Un psiquiatra
   4.3. Favor indicar el motivo del estudio de la personalidad: ______________________
_________________________________________________________________
4.4. ¿A qué tipo de profesional acudía el occiso?     
1. Psicólogo
2. Psiquiatra
4.5. Motivo del tratamiento: _______________________________________________
4.6. Patrón de conducta
4.6.1. ¿Tenía rutinas? 1. Sí                2. No
4.6.2. ¿Cuáles eran? _______________________________________________
__________________________________________________________
4.6.3. ¿A qué se dedicaba en su tiempo libre el occiso?
Fiesta
Video juegos
Facebook
Música
Deportes
Cine
Viajes
Lectura
4.6.4. Otros (especificar): __________________________________________
_________________________________________________________
4.6.5. ¿A qué aspectos de la vida, el occiso daba mayor importancia?
Laborales
Familiares
Bienes materiales
Religiosos
Políticos
Deportivos
Recreativos
Culturales
  4.6.6. Otros (especificar): ___________________________________________
         ___________________________________________________________
 
5. SEÑALES EMITIDAS POR EL OCCISO, HASTA 6 MESES ANTES DE SU DECESO
Señales emitidas Sí No
Verbalizaciones suicidas
Comentarios pesimistas
Abatimiento
Irritabilidad no habitual
Cambio conductual
Aislamiento de familia y amigos
Sentimientos de incapacidad, inutilidad o incompetencia
Auto abandono o descuido de sí mismo 
Cambio en la rutina
Cambios en la alimentación (pérdida o aumento significativo de peso)
Cambios del hábito del sueño (sueño excesivo o incapacidad para dormir)
Desinterés sexual
Pérdida de interés o placer en las actividades usuales
Pérdida de energía o fatiga
Abandono de indicaciones médicas 
Respecto a la enfermedad
Pensaba que tenía alguna enfermedad
Fingía una enfermedad
Visitaba o llamaba al médico o psiquiatra sin motivo aparente
Aumento o comienzo de consumo de sustancias tóxicas
Interés por la creación del testamento o por temas funerarios
Regalos no habituales a amigos o parientes
Abandono de posesiones materiales de elevado
Intentos de suicidio, automutilaciones o accidentes provocados
Obsesión por la muerte (mensajes por redes sociales, músicas tristes, películas)  
Expresiones admirativas de otros suicidas  
Fantasías de encuentros en la eternidad con personas representativas fallecidas
Planeación de cometer un suicidio 
Acceso a medios letales
6. INFORMACION COMPLEMENTARIA:
 
 ¿Cómo reaccionó personalmente, ante la muerte del o de la fallecida?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
 ¿Qué explicaciones tiene, sobre la manera como se dió este hecho?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________
 Algún hecho o asunto importante que quisiera agregar?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________
7. OBSERVACIONES DEL ENTREVISTADOR
 
REFERENCIAS
Bastías Escobar, O. D. (2007). Protocolo de pesqusa pre-suicida.
Burgos Mata, A. (2006). La autopsia psicológica. Revistas de ciencias jurídicas., 69-87.
Dorio Lourido, B. (2013). Valoracion de la autopsia psicológica protocolo de
actuación. Valoracion de la autopsia psicológica protocolo de actuación. Coruña, Coruña,
España: Universidad da Coruña.
García Perez, T. (1998). La autopsia psicológica en el suicidio. Medicina Legal de Costa Rica,
21-22.
Licitra, L. y. (2000). La autopsia psicológica.técnica de trabajo pericial forense. Revista del
Departamento del Poder Judicial de lla Provincia de Córdoba, 25-29.
López Fernández Delgado, D. (2015). Propuesta de un modelo de autopsia psicológica para
casos de suicidio. Boletín Galeno de Medicina Legal e Forense, 9-20.
Rodríguez, A. (26 de Octubre de 2012). psicologiajuridica.or/archives. Obtenido de
psicologiajuridica.or/archives.
Terroba Garza, G. S. (1983). La autopsia psicológica como método para el estudio del
suicidio. Saud Pública- Mexico, 1.
Torres Vicent, R. I. (2007). Autopsia psicologica. Evaluación crítica y su aplicabilidad en el
ámbito forense. Anuario de Psicologia Jurídica, 115.
Villalobos Galvis, F. H. (2009). Ideación suicida en jóvenes: formulación y validadción del
modelo integrado explicativo en estudiantes de educación secundaria y superior. Granada:
Universidad de Granada.
APÉNDICES
Matriz metodológica
PREGUNTA GENERAL ¿Cuáles son las
características de los
instrumentos de autopsia
psicológica para casos de
suicidio con miras a definir
un modelo aplicable a la
población paraguaya?
OBJETIVO GENERAL Analizar los instrumentos
de autopsia psicológica
para casos de suicidio con
miras a definir un modelo
aplicable a la población
paraguaya.
PROBLEMAS OBJETIVOS DIMENSIÓN VARIABLES
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS
¿Cuál es el perfil del Determinar el perfil del PERFIL Sexo
occiso? occiso Edad
Nacionalidad
Estado civil
Ocupación
Nivel educativo
Creencias religiosas
Otros
¿Cuáles son las áreas de Determinar las áreas de ÁREAS DE CONFLICTO Familia y pareja
conflicto presentadas conflicto presentadas Vivienda
por el occiso a partir de por el occiso a partir de Económico
la percepción de sus la percepción de sus Salud
allegados? allegados Laboral
Judicial o policial
¿Cuáles eran las Identificar las CARACTERIZACIÓN Aspectos de la
características características PSICOLÓGICA personalidad
psicológicas del occiso psicológicas del occiso
a partir de la percepción a partir de la percepción
de sus allegados? de sus allegados.
¿Cuáles han sido los Explorar los indicios INDICIOS SUICIDAS Indicios suicidas
indicios suicidas que suicidas que presentó el
presentó el occiso a occiso a partir de la
partir de la percepción percepción de las
de las personas personas allegadas
allegadas?
Matriz de análisis
Objetivos Dimensiones Variables Instrumento 1 Instrumento 2 OBSERVACIONES
específicos Chileno Español
Determinar el PERFILOCCISO Sexo     Ambos instrumentos
perfil del   Edad     incorporan como
occiso   Nacionalidad Perfil del Perfil del occiso dimensión el perfil
Estado civil del occiso o
  Ocupación
occiso
fallecido.
  Nivel educativo Básicamente, ambos
  Creencias consideran las
  religiosas mismas dimensiones:
  Otros Sexo
Edad
  Nacionalidad
  Estado civil
Ocupación
Nivel educativo
Creencias religiosas
Otros, aunque el
instrumento  
  Ultimo año      
ANTECEDENTES cursado y o     Ambos instrumentos
ACADEMICOS título obtenido Antecedentes Nivel educativo consideran los
  Establecimientos académico antecedentes
en que estudió académicos, aunque
Cursos y años el primero lo hace de
rendidos manera más
Rendimiento detallada:
académico por Ultimo año cursado
etapa y o título obtenido
Hábitos de Establecimientos en
estudio que estudió
Dificultades Cursos y años
Beneficios rendidos
Rendimiento
académico por etapa
Hábitos de estudio
Dificultades
Beneficios
El segundo
instrumento lo hace
de manera
masgeneral: sin
instrucción, primaria
acabada, primaria,
secundaria,
enseñanza media
superior,
universitaria.
  Nombre      
PERFIL DEL Edad Perfil del Identificación En ambos
INFORMANTE Sexo informante del entrevistador instrumentos se
  Domicilio valora el perfil del
  Parentesco con informante, pero en
el occiso el primero de manera
Vivía con/sin el más detallada:
occiso Nombre
Tiempo de Edad
conocimiento Sexo
del occiso Domicilio
Tipo de vínculo Parentesco con el
del informante occiso
hacia el occiso Vivía con/sin el
Tipo de relación occiso
del occiso con el Tiempo de
informante conocimiento del
  occiso
  Tipo de vínculo del
informante hacia el
  occiso
Tipo de relación del
occiso con el
informante.
El segundo
instrumento
solamente plantea:
identificación del
entrevistador.
Objetivos Dimensiones Variables Instrumento Instrumento 2 OBSERVACIONE
específicos 1 (español) S
(chileno)
Determinar ÁREAS DE Familia y   Familia y pareja  
las áreas de CONFLICTO pareja   Antecedentes En este aspecto,
conflicto del Antecedentes Sintomatología patológicos ambos instrumentos
del occiso patológicos s familiares toman en
familiares Historia socio- consideración este
  familiar
Historia socio- aspecto, pero en el
Información Pérdidas
familiar primer instrumento,
sobre la vida derecientes
Pérdidas aparecen otras
pareja Problemas con dimensiones  más
recientes
Problemas con   miembros puntuales:
miembros Familia de familiares Sintomatologías
familiares origen Antecedentes de Información sobre la
Antecedentes de Problemas violencia vida de pareja
violencia pasados del Problemas de Familia de origen
Problemas de fallecido pareja Problemas pasados
pareja   del fallecido
Relaciones Relaciones
interpersonales interpersonales.
  El segundo
instrumento plantea:
Antecedentes
patológicos
familiares
Historia socio-
familiar
Pérdidas recientes
Problemas con
miembros familiares
Antecedentes de
violencia
Problemas de pareja
Vivienda Vivienda En este punto el
Área de Área de segundo instrumento
residencia residencia lo trata de manera
Estado de la Estado de la más detallada: Área
vivienda vivienda de residencia
Con quién vivía Con quién vivía Estado de la vivienda
Otros Otros Con quién vivía
Otros
En el primer
instrumento
solamente hace una
breve referencia de
manera pasajera:
domicilio a la fecha
del deceso.
Económico Información Económico Este aspecto lo tratan
Nivel financiera del Nivel ambos instrumentos.
adquisitivo fallecido adquisitivo En el primer
Deudas Deudas instrumento trata de
  información
financiera del
fallecido.
En el segundo
instrumento trata del
nivel adquisitivo y 
nivel de deudas y/o
morosidad al
momento del deceso,
seguros contratados
y beneficiarios.
Acreedores
    Salud:  
Salud: Sintomatología Antecedente de En este aspecto
Antecedente de del fallecido enfermedad ambos instrumentos
enfermedad   mental lo tratan de manera
mental Historial Otro tipo de detallada, aunque el
Otro tipo de médico del enfermedad segundo instrumento
enfermedad fallecido Intentos previos incluye los signos
Intentos previos   de suicidio específicos como:
de suicidio Adicciones problemas de sueño,
Historial
Adicciones Hospitalizacione problemas físicos,
psiquiátrico del
Hospitalizacione fallecido s recientes dolores, apetito,
s recientes Intervenciones deseo sexual,
Intervenciones
  quirúrgicas cambios en la rutina
Abuso de   sexual, actividad
quirúrgicas
alcohol y auto-erótica.
 
drogas
Laboral:   Laboral: Ambos instrumentos
Trabajo Historia laboral Trabajo tratan este aspecto
Pérdida de del fallecido Pérdida de con cierto detalle,
trabajo trabajo pero en el segundo
Acoso laboral Acoso laboral instrumento se
Otros aspectos Otros aspectos indagan aspectos
    más puntuales como
percepción acerca de
su satisfacción
laboral, ausentismos,
incumplimientos,
desempeño.
Accidentalidad.
Detalles que no se
encuentran en el
primer instrumento.
Judicial o   Judicial o Ambos instrumentos
policial: Situación legal policial: lo tratan de manera
Conflictos del fallecido Conflictos cuidadosa
judiciales   judiciales
Antecedentes Antecedentes
penales penales
Prisión Prisión
Otros aspectos Otros aspectos
Objetivos Dimensiones Variables Instrumento 1 Instrumento 2 OBSERVACIONES
específicos (chileno) (español)
Establecer las CARACTERIZACIÓ Aspectos de la Visión de las Estudios previos  
característica N PSICOLÓGICA personalidad características de personalidad Ambos instrumentos
s   de personalidadTratamiento abordan este aspecto,
psicológicas   del fallecido psicológico aunque en el primero
del occiso.
    Tratamiento se busca la visión de
  psiquiátrico los informantes sobre
  Terapia la personalidad del
    Rutina occiso. Además se
    Intereses hace alusión a las
Personalidad y   Aspectos de relaciones
estilo de vida, Personalidad y mayor interpersonales:
previo al estilo de vida, importancia para círculos de amigos,
fallecimiento previo al el occiso cercanía y frecuencia
  fallecimiento de los contactos,
  comportamientos
atípicos, grupo de
amigos del último
tiempo, manera en
que pasaba el tiempo
libre, referencia de
quien podría haber
tenido el último
contacto con el
fallecido.
Objetivos Dimensiones Variables Instrumento 1 Instrumento 2 OBSERVACIONES
específicos (chileno) (español)
Identificar INDICIOS Indicios suicidas Historias deVerbalizaciones En ambos
los indiciosSUICIDAS   intentos desuicidas instrumentos se trata
suicidas que   suicidio Comentarios este punto con mucho
presentó el Elementos   pesimistas detalle, aunque  en el
occiso. circunstanciales   Abatimiento primer instrumento se
al deceso Información Irritabilidad no consideran aspectos
habitual como la
  vinculada a la
Cambio de intencionalidad
Historia deintencionalidad conducta suicida, la letalidad,
intentos suicidas suicida Aislamiento medidos por
    Sentimientos deinstrumentos
Explicaciones deEscala deincapacidad complementarios a la
los entrevistados intencionalidad Descuido de síentrevista, aplicados a
acerca delsuicida mismo los informantes.
deceso   Cambios es laOtro aspecto que trata
  Escala derutina el primer instrumento
Información letalidad Cambios en laes  la forma o método
vinculada a la  alimentación empleado por el
intencionalidad   Cambios en hábitofallecido para lograr
Instrumentos del sueño su cometido: disparo,
indirectos deDesinterés sexual sobredosis,
diagnóstico Pérdida de interésahorcamiento o
en actividadesasfixia, saltar ah
habituales
Pérdida de energía
Abandono de
indicaciones
médicas
Llamada o visita a
médicos o
psiquiatras
Aumento o
comienzo de la
adicción
Interés por temas
funerarios
Regalos
nohabituales
Abandono de
posesiones
familiares
Intentos de
suicidios
Automutilaciones
Obsesión por la
muerte
Acceso a medios
letales

También podría gustarte