Está en la página 1de 7

Mini-examen Ttos infancia y adolescencia 30-7 (Fonseca, 2021) SBJ

1.- El programa EMOTION (Kendall y col., 2014) es una intervención grupal, de 20


sesiones, dirigida a niños entre 8 y 13 años que experimentan problemas de ansiedad o
depresión. ¿En qué sesión se presenta la metáfora del “monstruo de basura”, como
estrategia de distanciamiento cognitivo y como técnica de reestructuración cognitiva?
1) Sesión 6
2) Sesión 10
3) Sesión 11
4) Sesión 12

RC 4

Manual de tratamientos psicológicos infancia y adolescencia, página 123. Fonseca (2021)

El programa EMOTION es una intervención grupal, de 20 sesiones, dirigida a niños entre 8 y


13 años que experimentan problemas de ansiedad o depresión (Kendall y col., 2014; Martinsen
y col., 2019). Las sesiones grupales tienen una duración entre 45 y 60 minutos, y se realizan 2
sesiones cada semana. Cada grupo está dirigido por 2 terapeutas y cuenta con un máximo de 6
participantes

Durante las 10 primeras sesiones el programa se centra en el aprendizaje de nuevas habilidades


para manejar la ansiedad y la depresión.

Sesión 1. Se busca conseguir cohesión grupal y definir las normas del grupo a través de diversas
dinámicas de conocimientos. Se subraya la importancia de realizar las tareas para casa, cuyo
cumplimiento irá aparejado a la obtención de recompensas. Se realiza la tarea de las “gafas de
sol”, con el fin de comprender cómo los sentimientos negativos pueden modificar las
interpretaciones que realizamos en distintas situaciones.

Sesión 2. Los terapeutas explican los vínculos entre pensamiento, emoción y acción. Para ello se
emplea la metáfora de las “tres C” (cerebro, cuerpo, comportamiento) y se presenta el
termómetro de los sentimientos. De manera experiencial se busca que los niños realicen una
actividad divertida, con el fin de ver la repercusión que esta tiene para generar un estado de
ánimo positivo. Por otro lado, se solicita que recuerden momentos en los que se preocuparon y
los sentimientos asociados a esas circunstancias.

Sesión 3. Se presenta el “detective de emociones”, con el fin de analizar las sensaciones físicas,
pensamientos y acciones. También se explican varias estrategias de afrontamiento que remarcan
el vínculo entre estos tres aspectos.

Sesión 4 (sesión individual 1). Se busca establecer objetivos específicos en el programa para
cada niño.

Sesiones 5, 7, 8 y 9. Se centran en el aprendizaje de estrategias de solución de problemas. Se


enseña a identificar problemas a cada niño y a aplicar las estrategias correspondientes en
distintas situaciones estresantes. Se trabajan distintos ejemplos de manera grupal.

Sesión 6. Se presenta la reestructuración cognitiva, en la que se enseña a conectar pensamientos


y sentimientos.

Sesión 10 (sesión individual 2). Se dirige nuevamente a personalizar el tratamiento para cada
niño, vinculando las estrategias aprendidas con los objetivos específicos para cada niño.
Las 10 sesiones siguientes se dedican a practicar tareas de exposición y de reestructuración
cognitiva, centradas en los problemas específicos de cada niño. Para mejorar el estado de ánimo
se introducen tareas de activación conductual y se busca generar un autoesquema positivo a
través de distintas actividades. Para intervenir sobre los problemas de ansiedad se emplean
tareas de exposición gradual, para las que se desarrollan jerarquías de estímulos.

En la sesión 12 se presenta la metáfora del “monstruo de basura”, como metáfora del diálogo
interno negativo. Este ejercicio se emplea como estrategia de distanciamiento cognitivo, al
externalizar los pensamientos negativos y como técnica de reestructuración cognitiva, al
permitir el cuestionamiento de los pensamientos negativos.

El programa incluye también 8 sesiones para padres, que se realizan al mismo tiempo que las
sesiones con los niños; también se realizan en formato grupal, incorporándose los niños,
además, a las sesiones pares. Se busca mantener las ganancias terapéuticas, además de fomentar
la interacción y la práctica conjunt6a de las estrategias en el día a día.

2.- Super Skills for Life (SSL) es una intervención preventiva, de tipo cognitivo-
conductual, dirigida a ser aplicada a jóvenes entre 6 y 18 años. ¿En cuál de las siguientes
fases del programa se introduce la reestructuración cognitiva y se instruye sobre cómo
identificar pensamientos desadaptativos y cómo modificarlos?
1) Sesión 2
2) Sesión 3
3) Sesión 5
4) Sesión 6

RC 2

Manual de tratamientos psicológicos infancia y adolescencia, página 124. Fonseca (2021)

Super Skills for Life (SSL)


Es una intervención transdiagnóstica preventiva, de tipo cognitivo-conductual, dirigida
especialmente a ser aplicada en el contexto escolar (Essau y Ollendick, 2013). La intervención
busca mejorar las estrategias de los niños a la hora de afrontar dificultades emocionales y, para
ello, hace uso de técnicas cognitivo-conductuales, como activación conductual, entrenamiento
en habilidades sociales, solución de problemas o relajación. Emplea, además, estrategias de
preparación cognitiva y vídeo-feedback para potenciar los aprendizajes. El programa tiene como
objetivos desarrollar habilidades que promuevan la autoconfianza, la resilencia, la competencia
social, así como el afrontamiento de situaciones estresantes. Se dirige a jóvenes entre 6 y 18
años, con protocolos diferenciados para la edad escolar y para adolescentes, a través de 8
sesiones semanales de 45 minutos de duración. Este protocolo ha sido adaptado recientemente
en España, tanto con muestras comunitarias, como clínicas.

Estructura del programa:


Sesión 1. Psicoeducación sobre los conceptos de ansiedad y autoestima. Se enseña a identificar
las situaciones en las que experimentan ansiedad y se proporcionan pautas para mejorar la
autoestima.
Sesión 2. Psicoeducación sobre emociones. Se enseña a identificar distintas emociones en uno
mismo y en los demás con especial atención a señales no verbales (expresión facial y postura
corporal). También se instruye sobre cómo evaluar el nivel subjetivo de bienestar. Se explica la
relación entre el nivel de actividad y el bienestar, identificando actividades que promuevan el
sentirse bien.
Sesión 3. Reestructuración cognitiva. Se proporciona psicoeducación sobre el pensamiento,
enseñando a los niños a diferenciar pensamientos positivos y negativos. También se instruye
sobre cómo identificar pensamientos desadaptativos y cómo modificarlos.
Sesión 4. Presentación del modelo ABC. Se muestra la relación entre pensamientos, emociones
y comportamiento. Se instruye sobre cómo reconocer y diferenciar señales corporales cuando se
sienten nerviosos (taquipnea, taquicardia, tensión muscular, sudoración) y cuando están
relajados.
Sesión 5. Entrenamiento en técnicas de relajación (relajación mediante la respiración, relajación
muscular progresiva), explicando los beneficios que les puede reportar la práctica.
Sesión 6. Entrenamiento en habilidades sociales básicas. Práctica mediante ejercicios de role-
playing con el fin de incrementar la competencial social. Entre otras habilidades se enseña a
iniciar conversaciones y cómo mantenerlas, cómo unirse a conversaciones en grupo, o sobre el
uso del lenguaje no verbal.
Sesión 7. Entrenamiento en técnicas de solución de problemas. Aplicación de la técnica a
distintos problemas sociales que planteen los propios niños.
Sesión 8. Revisión de las habilidades adquiridas mediante el programa.

3.- Entre las “intervenciones conductuales” para el Trastorno del espectro autista NO se
incluye:
1) Espera estructurada
2) Entrenamiento en conductas pivotales de aprendizaje
3) Intervención en contextos naturales
4) Intervención mediada por iguales

RC 4

Manual de tratamientos psicológicos infancia y adolescencia, página 201. Fonseca (2021)

Programas de intervención CONDUCTUAL: en esta categoría se encuentran tratamientos


como el ABA, la intervención sobre conductas pivotales o las intervenciones en contextos
naturales y las intervenciones mediadas por la familia.
- Espera estructurada: consiste en demorar las ayudas que se ofrecen entre la
instrucción del adulto y la ejecución de la conducta por parte del niño. Se puede emplear para
mejorar la interacción social, la comunicación, la conducta, la atención conjunta, el desarrollo
cognitivo y otras habilidades escolares y adaptativas.
- Entrenamiento en conductas pivotales de aprendizaje: busca aumentar la iniciativa
hacia el aprendizaje, aumentando la motivación, la conducta autodirigida, la iniciación de la
conducta social y la diversificación de los intereses. Todas estas habilidades constituyen la base
sobre la que luego se sustentan nuevos aprendizajes.
- Intervención en contextos naturales: pueden emplearse para mejorar la competencia
social, la comunicación, la conducta, la atención conjunta, el juego y habilidades académicas.

Otras intervenciones conductuales: intervención basada en los antecedentes; refuerzo de


conductas incompatibles; modelado; refuerzo; ofrecer ayudas; extinción; intervención basada en
las familias.

La intervención mediada por iguales pertenece a los sistemas de fomento de las


COMPETENCIAS SOCIALES (opción 4). Consiste en enseñar a los niños con un desarrollo
tradicional formas para interactuar y ayudar a sus iguales con autismo, generalmente en
entornos naturales. Otras intervenciones de este grupo: entrenamiento en habilidades sociales e
historias sociales.
4.- La Terapia cognitivo-conductual en el TDAH, cumple los criterios de un tratamiento
con recomendación y nivel de evidencia:
1) A (1++)
2) B ((1+)
3) B (1++)
4) D (4)

RC 3

Manual de tratamientos psicológicos infancia y adolescencia, página 222. Fonseca (2021)

Según la tabla 7.3, la terapia cognitivo-conductual en el TDHA cuenta con un Nivel de evidencia
1++, Grado de recomendación B

5.- Señala la alternativa INCORRECTA respecto a las recomendaciones en el tratamiento


para los trastornos de la eliminación:
1) El tratamiento de elección para la enuresis nocturna y mixta es el método de alarma en
monoterapia
2) El método de alarma se ha mostrado eficaz como tratamiento de 2ª línea cuando la
desmopresina ha fracasado
3) Añadir terapia conductual al uso de laxantes empeora la encopresis retentiva asociada al
estreñimiento
4) El uso combinado de desmopresina y método de alarma es una alternativa cuando los
abordajes con monoterapia han fracasado

RC 3

Manual de tratamientos psicológicos infancia y adolescencia, página 366. Fonseca (2021)

RECOMENDACIONES
- El tratamiento de elección para la enuresis nocturna y mixta es el método de alarma en
monoterapia, incluyendo sobreaprendizaje (nivel A)
- El E en cama seca es una alternativa al método de alarma con evidencia científica
suficiente, aunque existe un mayor apoyo cuando se incluye la alarma dentro de los elementos
del tratamiento (nivel B)
- El E en cama seca proporciona mejor mantenimiento de la respuesta, si bien es un
tratamiento con mayor demanda de motivación e implicación familiar, y elementos punitivos
controvertidos (nivel B)
- El método de alarma se ha mostrado eficaz como tratamiento de 2ª línea cuando la
desmopresina ha fracasado (nivel B)
- El uso combinado de desmopresina y método de alarma es una alternativa cuando los
abordajes con monoterapia han fracasado (nivel B)
- El uso combinado de desmopresina y el método de alarma se podrá emplear como 1ª
opción en aquellos casos en los que se desee obtener un resultado rápido o en aquellos niños con
abundantes escapes para reducir el número de escapes y favorecer la adherencia al método de
alarma (nivel A)
- No existe evidencia suficiente para recomendar un tratamiento sobre otro en la enuresis
diurna (nivel C)
- En población con trastornos del neurodesarrollo los programas conductuales complejos
han mostrado resultados prometedores (nivel C)
- Añadir terapia conductual al uso de laxantes mejora la encopresis retentiva asociada al
estreñimiento (nivel B)
6.- En la versión mejorada de la Terapia Cognitivo-Conductual de Fairburn (2003,2008),
¿en qué fase se abordan las ideas sobrevaloradas sobre el peso y la figura?
1) Fase 1
2) Fase 2
3) Fase 3
4) Fase 4

RC 3

Manual de tratamientos psicológicos infancia y adolescencia, página 383. Fonseca (2021)

Tabla 13.2 Descripción de la versión mejorada de la Terapia cognitivo-conductual de Fairburn


(2003,2008)
Fase Objetivo Temporalización Factores clave
1 Lograr que la paciente se 2 sesiones semanales durante - Elaborar la
comprometa con la terapia y 4 semanas (8 sesiones) formulación del caso
con el proceso de cambio conjuntamente con la
paciente
- Establecer
autorregistros y el
peso semanal
- Psicoeducación
sobre aspectos del
cuerpo y la ingesta
- Introducción
de una alimentación
saludable
2 Transición entre la 1ª fases 1 o 2 sesiones durante 1 - Revisar el
motivacional y la 3ª, el núcleo semana (1 o 2 sesiones) progreso
del tratamiento - Identificar
barreras
- Ajustar la
formulación del caso
- Planificar la
siguiente fase

3 Abordar los factores clave en Sesiones semanales durante 8 Se trabaja sobre


el mantenimiento del TCA semanas (8 sesiones) elementos nucleares:
- Ideas
sobrevaloradas sobre
el peso y la figura
- Restricción
alimentaria
- Afrontamiento
de situaciones que
desencadenan
cambios en la
alimentación
4 Asegurar el cambio y reducir Sesiones quincenales (3 - Establecer
riesgo de recaídas sesiones) expectativas realistas
- Elaborar un
plan de
mantenimiento para
minimizar recaídas
7.- En niños mayores de 3 años que oponen resistencia a la hora de acostarse, ¿qué técnica
conserva la eficacia de la extinción, pero permite eliminar el “estallido de extinción” y
aumentar los niveles de satisfacción y aceptabilidad del tratamiento por parte de los
padres?
1) Restricción controlada del sueño
2) Bedtime Pass Program
3) Desensibilización sistemática
4) Despertares programados

RC 2

Manual de tratamientos psicológicos infancia y adolescencia, página 414. Fonseca (2021)

Bedtime Pass Program


Esta técnica se suele aplicar a niños mayores de 3 años que oponen resistencia a la hora de
acostarse. Representa una variación de las técnicas de extinción de conducta. La pauta inicial
consiste en que los menores se metan en la cama y, tras ello, se les proporciona una tarjeta
canjeable por una visita externa fuera de su habitación, una visita de los propios padres para
atender sus demandas, o actividades como leer un cuento o beber agua. El acuerdo establecido
implica que, tras canjear la tarjeta, el niño debe irse de nuevo a dormir y los padres deben
ignorar cualquier llamada de atención tras este acontecimiento.
Una de las principales ventajas que aporta este tipo de intervenciones es que, conserva la
eficacia de las técnicas de extinción, pero permite eliminar el “estallido de extinción” y
aumentar los niveles de satisfacción y aceptabilidad del tratamiento por parte de los padres

8.- A qué tipo de pensamiento irracional corresponde el siguiente ejemplo: “Mi hijo debe
dormir todas las noches sin ningún tipo de interrupción”:
1) Asunciones erróneas de las causas del problema
2) Atribuciones erróneas de las consecuencias del problema
3) Expectativas desajustadas y poco realistas del sueño del niño
4) Falsas creencias sobre las prácticas de promoción del sueño del niño

RC 3

Manual de tratamientos psicológicos infancia y adolescencia, página 417. Fonseca (2021)

Pensamientos irracionales de los padres o cuidadores sobre el sueño del niño


Tipo de pensamiento irracional Ejemplo
Asunciones erróneas de las causas del problema “Los problemas de sueño de mi hijo se deben a
problemas físicos”
Atribuciones erróneas de las consecuencias del “Los problemas de sueño de mi hijo darán lugar a
problema problemas físicos o psicológicos”
Expectativas desajustadas y poco realistas del “Mi hijo debe dormir todas las noches sin ningún
sueño del niño tipo de interrupción”
Disminución de la percepción de control sobre el “No puedo tener influencia sobre el sueño de mi
sueño del niño hijo; no puedo hacer nada”
Falsas creencias sobre las prácticas de promoción “Si mi hijo llora durante la noche, debo darle el
del sueño del niño biberón hasta que se duerma”
9.- La Terapia cognitivo-conductual en los trastornos del sueño en población infantil y
adolescente, cumple los criterios de un tratamiento con recomendación y nivel de
evidencia:
1) A (1++)
2) B ((1+)
3) B (1++)
4) D (4)

RC 1

Manual de tratamientos psicológicos infancia y adolescencia, página 426. Fonseca (2021)

La terapia cognitivo-conductual, las técnicas de extinción, la psicoeducación parental y la


reestructuración cognitiva (principalmente para el tratamiento del insomnio en adolescentes),
cumplen los criterios de un tratamiento con un grado de recomendación A y nivel de
evidencia 1++

10.- ¿Cuál de los siguientes NO se incluye entre los efecto positivos de la higiene del sueño
en población infantil y adolescente?
1) Aumento del estado de alerta y activación durante el día
2) Incremento del bienestar familiar
3) Se sincronizan los ciclos de sueño y vigilia con el ritmo circadiano
4) Aumenta el tiempo necesario para dormirse y reduce el número de despertares nocturnos

RC 4

Manual de tratamientos psicológicos infancia y adolescencia, página 421. Fonseca (2021)

Tabla 14.13 Efectos positivos de la higiene del sueño en población infantil y adolescente

Aumento del estado de alerta y activación durante el día


Fortalecimiento de una sensación de seguridad y predictibilidad de ciertas actividades rutinarias
Incremento del bienestar familiar (ya que reducen los conflictos derivados del cuidado del niño)
Disminuye el tiempo necesario para dormirse (latencia del sueño) y reduce el número de despertares
nocturnos
Se sincronizan los ciclos de sueño y vigilia con el ritmo circadiano

También podría gustarte