Está en la página 1de 353

IF

IF D a
aD
2021

ASISTENTE DE BIOQUÍMICO Y LABORATORIO

ÍNDICE

CONTENIDO

I. MÓDULO 1 pág.4
INTRODUCCIÓN: Funciones del técnico en laboratorio. Diferentes tipos: de
planta, de guardia, de derivaciones, etc.
IF D
SANGRE: Composición y funciones. Anticoagulantes: modo de acción,
diferentes tipos. Volemia. Técnicas de extracción de sangre. Distribución venosa
a
(anatomía). Materiales
aD
IF

II. MÓDULO 2 pág.49


EL HEMOGRAMA: Definición. Parámetros evaluados en el hemograma.
Formula leucocitaria: técnica de May Grunwald-Giemsa. Características de los
diferentes tipos celulares.

GLÓBULOS BLANCOS: Origen y función. Recuento en cámara de Neubauer.


Microscopia: diferentes tipos. Alteraciones de valor normal.

GLÓBULOS ROJOS: Origen y función. Órganos de producción (medula ósea y


órganos hemocatericos). Hematocrito: macro y micro técnica. Materiales.
Alteraciones fisiológicas y patológicas. Eritrosedimentación.

Prof: Lic. Gisela González Página 1


2021

III. MÓDULO 3 pág.111


HEMOSTASIA: Diferentes mecanismos y técnicas. Tiempo de coagulación y
sangría, retracción del coagulo, tiempo de protrombina, KPTT. Alteraciones:
formación indebida de coágulos, hemofilia.

HEMORRAGIA Y TRANSFUSIÓN: Sistema ABO y RH. Técnicas. Pruebas


pretransfusionales. Enfermedades transmitidas a través de tranfusión sanguinea
y su prevención.

PLAQUETAS: Origen, función, técnica de recuento.

IV. MÓDULO 4 pág.152


IF D
ESTUDIO DE LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS: Origen y función de las
proteínas. El proteinograma: definición y utilidad. Patologias asociadas a las
a
proteínas.
aD
IF

DETERMINACIONES SÉRICAS (GLUCOSA): Metabolismo: glucemia,


técnica. Curva de tolerancia oral a la glucosa. Diabetes. Hipoglucemia.

PERFIL LIPÍDICO: Lípidos: función y origen. Colesterol: HDL, LDL, VLDL.


Técnicas, alteraciones y valores normales. Aterosclerosis.

V. MÓDULO 5 pág.200
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE: Tipos de muestras. Parámetros a tener en cuenta.
Desequilibrios básicos del estado ácido base.

FISIOLOGÍA RENAL: Creatinina sérica y urinaria; clearance de creatina;


uricemia. Patologías renales abordadas desde el laboratorio.

ENZIMOLOGÍA CLÍNICA Y PERFIL CARDÍACO: Definición de enzimas,


utilidad en el laboratorio. Perfil cardiaco: utilidad de las enzimas cardíacas

Prof: Lic. Gisela González Página 2


2021

(CPK Total, CPK-MB) en el seguimiento y prevención del infarto agudo de


miocardio.

PERFIL PANCREÁTICO: utilidad de las enzimas pancreáticas en el


seguimiento y prevención de enfermedades pancreáticas.

VI. MÓDULO 6 pág.240


HEPATOGRAMA: fisiología hepática. Diferentes pruebas: transaminasas
(TGO y TGP), bilirrubina total y fraccionada, proteínas totales, fosfatasa
alcalina.

EXÁMEN GENERAL DE ORINA: Orina: tipos de muestra, examen físico,


IF D
químico y microscopico. Orina completa. Sedimento urinario.
a
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA: Generalidades de microbiología clínica.
Urocultivo. Medios y técnicas de sembrado
aD
IF

VII. MÓDULO 7 pág.286


MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (II): Abordaje de patologías asociadas a la E.
coli, Shigella y Salmonella desde el punto de vista microbiológico.

PARASITOLOGÍA CLÍNICA: Estudio de los parásitos de mayor importancia


clínica.

ENDOCRINOLOGÍA CLÍNICA: Hormonas: función, origen y utilidad clínica


en distintas patologías.
VIII. MÓDULO 8 pág.332

FACTURACIÓN DE PRÁCTICAS BIOQUÍMICAS

Prof: Lic. Gisela González Página 3


2021

MÓDULO 1
PARTE I- INTRODUCCIÓN: Funciones del técnico en laboratorio.
Diferentes tipos: de planta, de guardia, de derivaciones, etc.

UN LABORATORIO es un espacio donde se realizan diferentes operaciones


químicas, determinaciones analíticas e investigaciones.
IF D
De acuerdo a su definición, LA BIOQUÍMICA es una ciencia abocada a
estudiar los elementos que forman parte de la naturaleza de los seres vivos. Es
a
por ello que tiene mucha relevancia para diversas disciplinas como la
aD
medicina, la genética, la biotecnología y la tecnología de los alimentos.
IF

Al tratarse de una profesión tan amplia y multidimensional es fundamental


que el bioquímico y sus auxiliares cuenten con la formación adecuada para
realizar correctamente cada una de sus tareas.

Prof: Lic. Gisela González Página 4


2021

Laboratorio clínico:

El laboratorio clínico es el lugar donde se realizan determinaciones "in vitro"


de propiedades biológicas humanas (o animales, en veterinaria) que
contribuyen al estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de problemas de
salud.

Utilizan las metodologías de diversas disciplinas como


la bioquímica, hematología, inmunología y microbiología.
IF D
En el laboratorio clínico se obtienen y se estudian muestras clínicas, como
sangre, orina, heces, líquido sinovial (articulaciones), líquido cefalorraquídeo,
a
exudados faríngeos y vaginales, entre otras.
aD
IF

Servicios del laboratorio clínico:


1. Descubrir enfermedades en etapas subclínicas
2. Ratificar un diagnóstico sospechado clínicamente.
3. Obtener información sobre el pronóstico de una enfermedad.
4. Establecer un diagnóstico basado en una sospecha bien definida.
5. Vigilar un tratamiento o conocer una determinada respuesta terapéutica.
6. Precisar factores de riesgo.

Condiciones de laboratorio normalizadas:


 Humedad
Usualmente conviene que la humedad sea la menor posible porque acelera la
oxidación de los instrumentos (comúnmente de acero); sin embargo, para
lograr la mejor habitabilidad del laboratorio no puede ser menor del 50 % ni
Prof: Lic. Gisela González Página 5
2021

mayor del 75 %. Si se llega a sobrepasar este último valor, la humedad puede


afectar al laboratorio.

 Presión atmosférica
La presión atmosférica normalizada suele ser en laboratorios industriales
ligeramente superior a la externa (25 Pa) para evitar la entrada de aire sucio
de las zonas de producción al abrir las puertas de acceso. En el caso de
laboratorios con riesgo biológico (manipulación de agentes infecciosos) la
situación es la contraria, ya que debe evitarse la salida de aire del laboratorio
que pueda estar contaminado, por lo que la presión será ligeramente inferior a
IF D
la externa y la temperatura debe ser de 16°C.
a
 Alimentación eléctrica
Todos los laboratorios deben tener un sistema eléctrico de emergencia,
aD
IF

diferenciado de los demás de la red eléctrica normal, donde van enchufados


aparatos como congeladores, neveras, incubadoras, etc., para evitar problemas
en caso de apagones.Si bien muchos de nosotros conocemos, al menos por su
nombre, numerosos laboratorios (como el que se encarga de analizar
exámenes de sangre y orina; el de idiomas donde se aprenden diversas lenguas
y el laboratorio de física presente en varias instituciones educativas), hay en el
mundo diversas clases de laboratorios, donde los especialistas de cada rubro
cuentan con las herramientas, la higiene y las instalaciones adecuadas, como
para concretar sus planes profesionales.
Se suele controlar la presencia de polvo, ya que modifica el comportamiento
de la luz al atravesar el aire. En los laboratorios de metrología dimensional, el
polvo afecta la medición de las dimensiones en distintas piezas.

Prof: Lic. Gisela González Página 6


2021

 Vibración y ruido
Al margen de la incomodidad que supone su presencia para investigadores y
técnicos de laboratorio, pueden falsear mediciones realizadas por
procedimientos mecánicos. Es el caso, por ejemplo, de las máquinas de medir
por coordenadas.
 Tener en cuenta que elemento se utiliza.
 Saber escuchar las instrucciones del preparador del área.
 Nunca jugar con los elementos o utensilios del laboratorio.
 Estar en silencio.
 No manipular instrumentos no indicados.
IF D
 Usar guardapolvos especiales para su trabajo
 Usar zapatos cubiertos
a
 No almacenar sustancias químicas
 Utilizar lentes de protección
aD
IF

Las funciones del asistente de laboratorio:


El asistente de laboratorio se encuentra en colaboración permanente con el
profesional bioquímico, se encarga de realizar tareas de preparación de
muestras, reactivos y cultivos. Es decir que contribuye, en la medida de sus
competencias, con el ejercicio de los análisis, la preparación y desarrollo de
las diferentes etapas de la actividad que se lleva a cabo en un laboratorio.

En su rutina de trabajo diario, el auxiliar de laboratorio se ocupa de conservar,


limpiar y esterilizar todo el material que se utiliza en el laboratorio. Elabora
soluciones químicas, clasifica las muestras de sangre y tejidos, las etiqueta y
prepara los medios de cultivos, reactivos y soluciones.

Prof: Lic. Gisela González Página 7


2021

Otra de las funciones del asistente de laboratorio consiste en realizar el


registro de los pacientes y la transcripción del resultado de los análisis.
También suele dar indicaciones y sugerencias a los pacientes sobre la
obtención de las muestras para analizar.

Todas estas funciones exigen que el asistente de laboratorio conozca en


profundidad tanto las nociones básicas de la bioquímica, hematología y
microbiología clínica, como las normas básicas de trabajo en un laboratorio.

Además de los conocimientos específicos, el asistente de laboratorio debe


IF D
tener sincero interés por la ciencia, la asistencia sanitaria y el trabajo de
laboratorio. Además, debe ser capaz de redactar informes y llevar registros de
a
manera exacta y precisa.
Como podemos ver, el papel del asistente de laboratorio es muy importante a
aD
IF

la hora de realizar las diferentes tareas y actividades que exige este campo
laboral.

Seguridad en el laboratorio:

Antes de comenzar a trabajar en un laboratorio, además de conocer el


material de laboratorio básico y su manejo, es imprescindible ubicarse
espacialmente, familiarizándose con las medidas de seguridad disponibles y
conocer su ubicación debidamente señalizada.

Para desarrollar las prácticas con las mejores medidas de seguridad, fiabilidad
y precisión, el laboratorio debe reunir unas óptimas condiciones de trabajo y
disponer de unos materiales y aparatos con certificados de garantía, así como

Prof: Lic. Gisela González Página 8


2021

de unas instalaciones correctas de agua, de electricidad, de gas y de


ventilación.

Los equipos de protección individual (EPI) son elementos que debe ponerse
el técnico y tienen la función de protegerlo contra riesgos específicos del
trabajo. En un laboratorio deben utilizarse en todo momento gafas o lentes de
seguridad con protectores laterales, así como bata de laboratorio de material
no inflamable. Además, cuando se esté trabajando con materiales corrosivos
deben usarse guantes de goma y mascarilla.
IF D
Ciertas sustancias que producen vapores, como los ácidos fuertes, el amoniaco
y los disolventes orgánicos, deben manipularse siempre en vitrina o campana
a
extractora. Además, debe haber disponible un botiquín de primeros
auxilios además de conocer los teléfonos para contactar con un médico de
aD
IF

urgencia si fuese necesario.

Toda actividad laboral conlleva cierto riesgo. En los laboratorios clínicos hay
una exposición continua a riesgos de diversa índole (aparatos, reactivos
químicos, agentes infecciosos, etc.) que pueden afectar a la salud y seguridad
de las personas que trabajan en ellos.

El objetivo de la seguridad en el laboratorio es reducir el riesgo tanto como


sea posible. Para trabajar de forma segura en este ambiente es necesario
identificar los tipos de peligros que existen, evaluar las consecuencias que
tendrían –para las personas, el medio ambiente y la calidad del trabajo– y la
probabilidad de que se produzcan; por último, hay que establecer las
precauciones de seguridad asociadas a cada riesgo.

Prof: Lic. Gisela González Página 9


2021

Los laboratorios deben implantar un sistema de seguridad apropiado a la


actividad que se desarrolla en ellos.

IF D a
aD
IF

Tipos de riesgos en el laboratorio y medidas de prevención

En los laboratorios de análisis clínicos se utilizan numerosos equipos y


reactivos que conllevan un riesgo ocupacional. Por otra parte, se procesan
numerosos análisis de muestras biológicas que suponen una exposición a
riesgos biológicos.

Prof: Lic. Gisela González Página 10


2021

Los pasos que se han de considerar en la prevención de riesgos son los


siguientes:
 Descripción y clasificación de los peligros.
 Valoración para cada uno de ellos: consecuencias si ocurre, nivel de
exposición y probabilidad de que ocurra.
 Establecimiento de un plan de prevención.

Los principales riesgos que se detectan en los laboratorios son físicos,


biodinámicos o ergonómicos, químicos y biológicos.
IF D
Las consecuencias originadas si se materializa un riesgo pueden tener
diferente gravedad:
a
 Mortal o muy grave: cuando causa la muerte o una incapacidad
aD
permanente.
IF

 Grave: cuando causa una incapacidad temporal.


 Leve: cuando origina lesiones no incapacitantes.

El nivel de exposición a un riesgo puede ser continuo, frecuente, ocasional o


esporádico.
Cuando un trabajador está expuesto a un riesgo de forma continuada, este
debe ser sometido con cierta periodicidad a reconocimientos médicos.

La probabilidad de que se materialice el riesgo puede ser:


 Muy alta: si ocurre con frecuencia.
 Alta: si ocurre varias veces a lo largo de la vida laboral.
 Media: si es posible que ocurra alguna vez.

Prof: Lic. Gisela González Página 11


2021

 Baja: cuando no es probable que ocurra.

A partir de los datos anteriores se traza un plan de prevención de riesgos que


se concreta en una serie de medidas de precaución que han de establecerse
teniendo en cuenta la legislación vigente. Todas las normas tienen que estar
escritas y en ellas se incluirán los correspondientes protocolos de actuación
para cada circunstancia.

Todos los aspectos relacionados con la prevención de riesgos deben estar


incluidos en el manual de seguridad del laboratorio y ser conocidos y seguidos
IF D
por todo el personal del laboratorio.
a
El manual debe ser revisado anualmente y entregado a todo el personal del
laboratorio (con acuse de recibo, para garantizar su cumplimiento). El manual
aD
IF

de seguridad incluye normas generales de seguridad en el laboratorio, normas


de seguridad laboral frente a riesgos físicos, químicos (fichas de seguridad de
productos químicos) y biológicos, normas medioambientales, normas
ergonómicas, normas de correcta utilización y almacenamiento de productos
químicos, sistemas de eliminación de residuos de riesgo, plan de emergencia y
primeros auxilios a un accidentado, uso de equipos de protección personal,
normas de higiene del laboratorio, así como registro de incidentes y
accidentes.

Normas de seguridad en el laboratorio


En caso de accidentes, es muy importante seguir las instrucciones del
responsable del laboratorio y acudir inmediatamente a un médico. De todas
formas, pueden aplicarse las siguientes medidas de auxilio:
Prof: Lic. Gisela González Página 12
2021

 Si se han producido cortes por la rotura del material de vidrio, lavar bien la
herida con abundante agua corriente durante al menos 10 minutos.
Desinfectar la herida con antisépticos del botiquín y dejarla secar al aire o
taparla con una venda estéril.
 Si ha habido contacto con la piel con productos químicos, lavar
inmediatamente con agua corriente durante al menos 15 minutos.
 Si se han producido quemaduras en la piel, lavar primero la zona afectada
con agua fría 10 o 15 minutos. Aplicar luego una pomada adecuada. Las
quemaduras más graves requieren atención médica inmediata.
 Si se ha inhalado un producto químico, conducir inmediatamente a la
IF D
persona afectada a un lugar con aire fresco.
 Si se ha ingerido algún producto tóxico, habrá que acudir al hospital.
a
El espacio del laboratorio debe estar diseñado de tal forma que se
aD
IF

cumplan los siguientes requisitos:

 Poseer un buen sistema de ventilación, ya que en él se utilizan


sustancias químicas que generan vapores que pueden ser tóxicos o
inflamables.
 Evitar la acumulación de humedad, debido a que favorece el desarrollo
de numerosos microorganismos y el deterioro de los sistemas eléctricos,
lo cual provoca riesgo de choque eléctrico.
 Controlar la temperatura ambiental, ya que los procesos realizados en el
laboratorio exigen una determinada temperatura; además, un exceso de
temperatura puede provocar el fallo en el funcionamiento de los
equipos.
 Disponer de una iluminación adecuada.
Prof: Lic. Gisela González Página 13
2021

 Respetar las dimensiones de espacio mínimas recomendadas (anchura


de los pasillos, altura de los techos y superficies de trabajo).
 Evitar la localización de equipos en las zonas de paso, ya que pueden
originar accidentes por golpes o tropiezos.

¿Cuál es la clasificación de los materiales de laboratorio?

Los materiales de un laboratorio de química son diversos, por lo que es


conveniente clasificarlos para ir conociendo sus propiedades y saber su
utilidad, aplicación y manejo. El material se puede clasificar de varias formas:
IF D
 Teniendo en cuenta su naturaleza, es decir, de qué está constituido.
 Atendiendo a su peso, ya sean materiales ligeros o pesados.
a
 En función de si necesitan reponerse con cierta frecuencia o no.
 Según la función que desempeñe cada material.
aD
IF

Por otra parte, el material de laboratorio puede catalogarse en función de su


naturaleza, es decir, según las materias primas que lo conforman. Estas
pueden ser: vidrio, plástico, porcelana, metal y corcho.

 Vidrio: Los instrumentos de laboratorio de este material son los más


utilizados. Se caracterizan por resistir altas temperaturas, aunque
pueden ser atacados por ácido fluorhídrico y a elevadas temperaturas
por bases o álcalis fuertes y ácido fosfórico concentrado.

 Plástico: El material de plástico tiene la ventaja de ser irrompible y


tener poco peso. Algunos plásticos pueden contener líquidos hasta 130
°C, pero no resisten la llama directa y pueden ser atacados por
Prof: Lic. Gisela González Página 14
2021

disolventes orgánicos y ácidos fuertes. Dentro de esta categoría hay


diversos tipos, como el teflón, que es un polímero de tetrafluoroetileno
obtenido sintéticamente de gran resistencia, que soporta hasta 300°C.
Por otro lado está el polietileno, inerte a la mayoría de reactivos
químicos pero puede reaccionar con disolventes orgánicos si está en
contacto con ellos más de 24 horas a temperatura ambiente.

 Porcelana: El material de porcelana está compuesto de cerámica


vitrificada de gran resistencia térmica y mecánica, por ello se utiliza en
la fabricación de morteros y embudos.
IF D
 Metal: El material metálico suele utilizarse como soporte o sujeción y
a
recoger sólidos; como ejemplos tenemos las cucharillas o espátulas de
metal.
aD
IF

 Corcho: Es un material que procede del alcornoque. Se empleó en la


fabricación de tapones, sin embargo, para los tapones cada vez es más
frecuente que se emplee goma, caucho o plástico.

Otro factor a tener en cuenta en el material de laboratorio puede ser su


período de uso, pudiendo ser:

 Material fungible: tiene un periodo de uso más o menos limitado.


Puede ser desechable, es decir, de un solo uso, o recuperable, ya que
tras su empleo no se elimina y se vuelve a usar.

Prof: Lic. Gisela González Página 15


2021

Por ejemplo: pipetas graduadas de vidrio (recuperables), probetas de


plástico o de vidrio (recuperables), pipetas Pasteur de vidrio o plástico
(desechables) y gafas, guantes, mascarillas (desechables).

 Material inventariable: aquel material que no tiene un rápido deterioro


y debe estar registrado en un inventario.

Ocupa un lugar fijo en el laboratorio y cuando queda en desuso o se


cambia, hay que darlo de baja por escrito.
IF D
En este grupo se incluyen los aparatos, elementos de protección y el
mobiliario. Por ejemplo: balanza, desecadores, centrífuga, baños
a
termostatizados, estufas, duchas de seguridad, fuentes lavaojos, sillas,
mesas, armarios, extintores, etc.
aD
IF

Los materiales de laboratorio también se pueden clasificar por la función


que van a desempeñar o la utilidad y las aplicaciones que se van a llevar a
cabo con cada uno de ellos.

Se distinguen cuatro grupos principales de materiales:

 Volumétrico: sirve para realizar medidas exactas.

 No volumétrico: mide volúmenes aproximados y se utiliza


principalmente para calentar líquidos, disolver distintos componentes,
etc.

Prof: Lic. Gisela González Página 16


2021

 De uso específico: tiene funciones muy diversas, variadas y concretas.

 De soporte y sostén: sirve como elemento auxiliar de sujeción y


soporte para otros materiales.

NOMBRE NATURALEZA FUNCIÓN


Matraz Aforado Vidrio y/o plástico Material volumétrico (mide volúmenes exactos). Se utiliza
para la preparación de disoluciones
Matraz Erlenmeyer Vidrio y/o plástico Material no volumétrico (mide volúmenes
aproximados). Se utiliza para calentar líquidos cuando hay
peligro de pérdida por evaporación.
Probeta Vidrio y/o plástico Material volumétrico, que permite medir volúmenes
IF D superiores y más rápidamente que las pipetas, aunque con
menor precisión.
Pipetas graduadas y Vidrio Material volumétrico que permiten la transferencia de un
a
aforadas volumen generalmente no mayor a 20 ml de un recipiente a
otro de forma exacta.
aD
Vaso de precipitado Vidrio y/o plástico Material no volumétrico utilizado para trasportar líquidos a
IF

otros recipientes. También se puede utilizar para calentar,


disolver, o preparar reacciones químicas.
Embudo cónico Vidrio y/o plástico Material de uso específico que se utiliza para trasvasar
productos químicos desde un recipiente a otro. También es
utilizado para realizar filtraciones.
Vidrio de reloj Vidrio Material de uso específico que se utiliza para contener las
sustancias para luego pesarlas en la balanza
Aspirador de Plástico Material de uso específico que se utiliza para succionar
cremallera o pera de líquidos con una pipeta
seguridad
Tubos de ensayo y Vidrio Material de uso específico que se utilizan para contener
gradilla pequeñas muestras líquidas, y preparar soluciones.
Mortero y pistilo Vidrio Material de uso específico que se utiliza para machacar o
triturar sustancias sólidas
Micropipeta Plástico Material volumétrico y de uso específico que se utiliza para
succionar y transferir pequeños volúmenes de líquidos
Cuchara-espátula Metal Material de uso específico que se utiliza para tomar
pequeñas cantidades de compuestos que son, básicamente,
polvo

Prof: Lic. Gisela González Página 17


2021

Para qué sirven los instrumentos de laboratorio químico:

Los instrumentos del laboratorio se utilizan para llevar a cabo los análisis
y síntesis de los materiales.

IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 18


2021

IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 19


2021

IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 20


2021

IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 21


2021

IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 22


2021

IF D a
aD
IF

Clasificación del instrumental del laboratorio químico industrial:


Los diferentes instrumentos de laboratorio pueden clasificarse atendiendo a
la función que realizan. Los materiales e instrumentos clásicos del
laboratorio hoy en día comparten lugar con aquellos que presentan las
últimas innovaciones en materia tecnológica. Estos últimos son
indispensables en los laboratorios industriales a la hora de analizar los
distintos materiales, establecer sus propiedades y desarrollar nuevos
productos.

Prof: Lic. Gisela González Página 23


2021

 Materiales de laboratorio químico para la preparación de


muestras
Los instrumentos de laboratorio que se utilizan para preparar las muestras
del material que se quiere analizar son los morteros, molinos o
dispensadores. Por ejemplo, se pueden moler los materiales que conforman
el suelo o las cerámicas y, de este modo, prepararlos para su examen
posterior.

 Materiales de laboratorio químico para la separación de


IF D
compuestos
Estos instrumentos se encargan de diluir los materiales para separar los
a
compuestos y obtener un material homogéneo. Para separar cada uno de los
materiales existen diferentes instrumentos que van desde cribas,
aD
IF

destiladoras hasta centrifugadoras capaces de separar emulsiones y


suspensiones. Para conseguir la separación de los materiales, la
centrifugadora trabaja apoyándose en principios físicos. Durante la
separación, el material con mayor densidad es empujado hacía fuera gracias
a la fuerza centrífuga, mientras que, por el contrario, el material de menor
densidad se mueve hacía dentro por obras de la fuerza centrípeta.

 Instrumentos de laboratorio químico para la observación óptica


Instrumentos como los microscopios, refractómetros y termómetros nos
permiten la observación óptica de los materiales y sus características. En
los diferentes análisis, es importante utilizar microscopios de alta calidad,
que permitan una observación minuciosa del preparado. Esto se aplica a

Prof: Lic. Gisela González Página 24


2021

todos los instrumentos de laboratorio, pero en el caso de los microscopios


es de suma importancia.

 Instrumentos de laboratorio químico para otras tareas durante el


examen

Esta categoría incluye todos aquellos instrumentos de laboratorio que


realizan tareas de apoyo en los análisis.
Entre ellos, destacan por ejemplo agitadores magnéticos, bombas y hornos.

Por
IF D
supuesto, tampoco faltarán nunca en un laboratorio
químico instrumental clásico como matraces, tubos de ensayo, crisoles,
a
cuentagotas, pipetas, balanzas, pinzas, espátulas, anillos de sujeción,
instrumentos de medición, etc. Además de guantes, batas y equipos de
aD
IF

protección que deberán portar los técnicos del laboratorio para la


realización de las pruebas experimentales.

PARTE II- SANGRE: Composición y funciones. Anticoagulantes: modo


de acción, diferentes tipos. Volemia. Técnicas de extracción de sangre.
Distribución venosa (anatomía). Materiales

LA SANGRE

Es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas y arterias de


todos los vertebrados.

Prof: Lic. Gisela González Página 25


2021

Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento


hemoglobínico contenido en los glóbulos rojos. Es un tipo de tejido
conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución
compleja.

Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye a los eritrocitos (o
glóbulos rojos), los leucocitos (o glóbulos blancos) y las plaquetas, y una fase
líquida, representada por el plasma sanguíneo. Estas fases son también
llamadas partes sanguíneas, las cuales se dividen en componente sérico (fase
líquida) y componente celular (fase sólida).
IF D
Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica,
a
cuya contención en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su
distribución (circulación sanguínea) hacia prácticamente todo el organismo.
aD
IF

El proceso de formación de sangre se llama hematopoyesis.

Función de la sangre
Como todos los tejidos del organismo la sangre cumple múltiples funciones
necesarias para la vida. Dentro de las funciones de la sangre podemos
distinguir:
 Participación en la defensa ante infecciones.
 Participación en el transporte de nutrientes y oxígeno hacia las células.
 Transporte de sustancias de desecho de dióxido de carbono (CO2) desde las
células.
 Participación en la termorregulación corporal.
 Transporte de hormonas, enzimas y otras sustancias reguladoras.

Prof: Lic. Gisela González Página 26


2021

 Participación en la coagulación y cicatrización.

Para cumplir con todas estas funciones cuenta con diferentes tipos de células
suspendidas en el plasma.

Todas las células que componen la sangre se fabrican en la médula ósea. Ésta
se encuentra en el tejido esponjoso de los huesos planos (cráneo, vértebras,
esternón, crestas ilíacas) y en los canales medulares de los huesos largos
(fémur, húmero).
IF D
La sangre es un tejido renovable del cuerpo humano, esto quiere decir que la
médula ósea se encuentra fabricando, durante toda la vida, células sanguíneas
a
ya que éstas tienen un tiempo limitado de vida. Esta ―fábrica‖, ante
determinadas situaciones de salud, puede aumentar su producción en función
aD
IF

de las necesidades de cada ser humano.

Por ejemplo, ante una hemorragia aumenta hasta siete veces la producción de
glóbulos rojos y ante una infección aumenta la producción de glóbulos
blancos.

Composición de la sangre
Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes
extracelulares (su matriz extracelular). Estas dos fracciones tisulares vienen
representadas por:
 Los elementos formes —también llamados elementos figurados—: son
elementos semisólidos (es decir, mitad líquidos y mitad sólidos) y

Prof: Lic. Gisela González Página 27


2021

particulados (corpúsculos) representados por células y componentes


derivados de células.

 El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento que representa la


matriz extracelular líquida en la que están suspendidos los elementos
formes. Este representa un medio isotónico para las células sanguíneas, las
cuales sobreviven en un medio que esté al 0,9 % de concentración, como la
solución salina, para proporcionar un ejemplo.

Los elementos formes constituyen alrededor del 45 % de la sangre. Tal


IF D
magnitud porcentual se conoce con el nombre de hematocrito (fracción
"celular"), adscribible casi en totalidad a la masa eritrocitaria. El otro 55 %
a
está representado por el plasma sanguíneo (fracción acelular).
aD
IF

Los elementos formes de la sangre son variados en tamaño, estructura y


función, y se agrupan en:

 Las células sanguíneas, que son los glóbulos blancos o leucocitos, células
que "están de paso" por la sangre para cumplir su función en otros tejidos;

 Los derivados celulares, que no son células estrictamente sino fragmentos


celulares, están representados por los eritrocitos y las plaquetas; son los
únicos componentes sanguíneos que cumplen sus funciones estrictamente
dentro del espacio vascular.

Prof: Lic. Gisela González Página 28


2021

En síntesis la COMPOSICIÓN DE LA SANGRE está determinada por:


 GLÓBULOS ROJOS
 GLÓBULOS BLANCOS
 PLAQUETAS
 PLASMA SANGUÍNEO

Vamos a describirlos brevemente:


I. Glóbulos rojos:

IF D a
aD
IF

Los glóbulos rojos (eritrocitos) están presentes en la sangre y transportan el oxígeno hacia
el resto de las células del cuerpo.

Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos constituyen aproximadamente el


96 % de los elementos figurados. Su valor normal (conteo) promedio es de
alrededor de 4 800 000 en la mujer, y de aproximadamente 5 400 000 en el
varón, hematíes por mm³ (o microlitro).

Estos corpúsculos carecen de núcleo y orgánulos (solamente en mamíferos).

Su citoplasma está constituido casi en su totalidad por la hemoglobina,


una proteína encargada de transportar dioxígeno y contienen también algunas
enzimas.

Prof: Lic. Gisela González Página 29


2021

El dióxido de carbono es transportado en la sangre (libre disuelto 8 %, como


compuestos carbodinámicos 27 %, y como bicarbonato, este último regula
el pH en la sangre). En la membrana plasmática de los eritrocitos están las
glucoproteínas (CD) que definen a los distintos grupos sanguíneos y otros
identificadores celulares.

Los eritrocitos tienen forma de disco bicóncavo deprimido en el centro. Esta


forma particular aumenta la superficie efectiva de la membrana. Los glóbulos
rojos maduros carecen de núcleo, porque lo expulsan en la médula ósea antes
IF D
de entrar en el torrente sanguíneo (esto no ocurre en aves, anfibios y ciertos
otros animales).
a
Los eritrocitos en humanos adultos se forman en la médula ósea.
aD
IF

II. Glóbulos blancos:


Los glóbulos blancos o leucocitos forman parte de los actores celulares
del sistema inmunitario, y son células con capacidad migratoria que utilizan la
sangre como vehículo para tener acceso a diferentes partes del cuerpo.

Los leucocitos son los encargados de destruir los agentes infecciosos y las
células infectadas, y también segregan sustancias protectoras como
los anticuerpos, que combaten a las infecciones.

El conteo normal de leucocitos está dentro de un rango de 4500 y 11.500


células por mm³ (o microlitro) de sangre, variable según las condiciones
fisiológicas (embarazo, estrés, deporte, edad, etc.) y patológicas (infección,

Prof: Lic. Gisela González Página 30


2021

cáncer, inmunosupresión, aplasia, etc.). El recuento porcentual de los


diferentes tipos de leucocitos se conoce como "fórmula leucocitaria"

Según las características microscópicas de su citoplasma (tintoriales) y su


núcleo (morfología), se dividen en:

 Los agranulocitos o células monomorfonucleares: son los linfocitos y


los monocitos; carecen de gránulos en el citoplasma y tienen un núcleo
redondeado.


IF D
Los granulocitos o células polimorfonucleares: son los neutrófilos,
basófilos y eosinófilos; poseen un núcleo polimorfo y numerosos gránulos
a
en su citoplasma, con tinción diferencial según los tipos celulares.
aD
IF

III. Plaquetas:

Las plaquetas (trombocitos) son fragmentos celulares pequeños (2-3 μm de


diámetro), ovales y sin núcleo. Se producen en la médula ósea a partir de la
fragmentación del citoplasma de los megacariocitos quedando libres en la
circulación sanguínea. Su valor cuantitativo normal se encuentra entre
250.000 y 450.000 plaquetas por mm³

Las plaquetas sirven para taponar las lesiones que pudieran afectar a los vasos
sanguíneos. En el proceso de coagulación (hemostasia), las plaquetas
contribuyen a la formación de los coágulos (trombos), así son las responsables
del cierre de las heridas vasculares. Una gota de sangre contiene alrededor de
250.000 plaquetas.

Prof: Lic. Gisela González Página 31


2021

Su función es coagular la sangre, cuando se rompe un vaso circulatorio las


plaquetas rodean la herida para disminuir el tamaño y así evitar el sangrado.
El fibrinógeno se transforma en unos hilos pegajosos y junto con las plaquetas
forman una red para atrapar a los glóbulos rojos, red que se coagula y forma
una costra con lo que se evita la hemorragia.

IV. Plasma sanguíneo:

El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre que forma parte del


líquido extracelular. Es el mayor componente de la sangre, representando un
IF D
55 % del volumen total de la sangre, con unos 40-50 mL/kg peso. Es salado y
de color amarillento traslúcido. Además de transportar las células de la sangre,
a
lleva los nutrientes y las sustancias de desecho recogidas de las células.
aD
IF

El plasma sanguíneo es esencialmente una solución acuosa, ligeramente más


densa que el agua, con un 90 % agua, un 10 % de proteínas y algunas trazas de
otros materiales. El plasma es una mezcla de muchas proteínas
vitales, aminoácidos, glúcidos, lípidos, sales, hormonas, enzimas, anticuerpos,
urea, gases en disolución y sustancias inorgánicas
como sodio, potasio, cloruro de calcio, carbonato y bicarbonato. Entre estas
proteínas están: fibrinógeno (para la coagulación), globulinas (regulan el
contenido del agua en la célula, forman anticuerpos contra enfermedades
infecciosas), albúminas (ejercen presión osmótica para distribuir el agua entre
el plasma y los líquidos del cuerpo) y lipoproteínas (amortiguan los cambios
de pH de la sangre y de las células y hacen que la sangre sea más viscosa que
el agua).

Prof: Lic. Gisela González Página 32


2021

Otras proteínas plasmáticas importantes actúan como transportadores hasta los


tejidos de nutrientes esenciales como el cobre, el hierro, otros metales y
diversas hormonas. Los componentes del plasma se forman en el hígado
(albúmina y fibrinógeno), las glándulas endocrinas (hormonas), y otros en el
intestino.

Cuando se coagula la sangre y se consumen los factores de la coagulación, la


fracción fluida que queda se denomina suero sanguíneo.

Características físico-químicas
IF D
 La sangre es un fluido no newtoniano (ver Ley de Poiseuille y flujo
a
laminar de perfil parabólico), con movimiento perpetuo y pulsátil, que
circula unidireccionalmente contenida en el espacio vascular (sus
aD
IF

características de flujo se adaptan a la arquitectura de los vasos


sanguíneos).
El impulso hemodinámico es proporcionado por el corazón en
colaboración con los grandes vasos elásticos.

 La sangre suele tener un pH entre 7,33 y 7,44 (valores presentes en sangre


arterial). Sus variaciones más allá de esos valores son condiciones que
deben corregirse pronto (alcalosis, cuando el pH es demasiado básico,
y acidosis, cuando el pH es demasiado ácido).

 Los valores de pH compatibles con la vida que requieren una corrección


inminente son: 6.8 – 8

Prof: Lic. Gisela González Página 33


2021

 Una persona adulta tiene alrededor de 4-5 litros de sangre (7 % de peso


corporal), a razón de unos 65 a 71 mL de sangre por kg de peso corporal.

Grupos sanguíneos
Hay 4 grupos sanguíneos básicos los cuales son:
 Grupo A con antígenos A en los glóbulos rojos y anticuerpos anti-B en el
plasma.
 Grupo B con antígenos B en los glóbulos rojos y anticuerpos anti-A en el
plasma.
IF D
 Grupo AB con antígenos A y B en los glóbulos rojos y sin los anticuerpos
anti-A ni anti-B en el plasma. Este grupo se conoce como "receptor
a
universal de sangre", ya que puede recibir sangre de cualquier grupo pero
no puede donar más que a los de su propio tipo.
aD
IF

 Grupo O sin antígenos A ni B en los glóbulos rojos y con los anticuerpos


anti-A y anti-B en el plasma. Este grupo se conoce como "donador
universal de sangre", ya que puede donar sangre a cualquier grupo pero no
puede recibir más que de su propio tipo.

Además existen otros 32 tipos mucho más raros, pero al ser menos
antigénicos, no se consideran dentro de los principales.

El grupo sanguíneo AB + se conoce como receptor universal, ya que puede


recibir glóbulos rojos de cualquier grupo sanguíneo ya que no tiene ningún
tipo de anticuerpo en el plasma, en cambio el grupo O - se conoce como
donador universal, ya que sus glóbulos rojos (eritrocitos) no poseen ningún
tipo de antígeno en la superficie del glóbulo y estos pueden ser transfundidos a

Prof: Lic. Gisela González Página 34


2021

cualquier persona que los necesite sin desencadenar reacción antígeno -


anticuerpo.

Si a una persona con un tipo de sangre se le transfunde sangre de otro tipo


puede enfermar gravemente e incluso morir, porque se produce la aglutinación
de los eritrocitos en la sangre por la unión del antígeno presente en la
superficie del glóbulo rojo con el anticuerpo disuelto en el plasma del paciente
que recibe la sangre.

Los hospitales tratan de hallar siempre sangre compatible con el tipo que la
IF D
del paciente, en los bancos de sangre.
a
Hemólisis en transfusiones sanguíneas erróneas
aD
IF

Al transferir sangre incompatible a un paciente, este sufre un proceso


de hemólisis, el cual consiste en la destrucción de los hematíes introducidos y
la liberación de hemoglobina.

A su vez, el organismo sufre la obstrucción de sus vasos sanguíneos debido a


la formación de coágulos resultantes de la reacción, pudiendo ocasionar
una insuficiencia renal, hipotensión severa, o incluso la muerte.

Hematopoyesis
Las células sanguíneas son producidas en la médula ósea de los huesos largos
y planos en la edad adulta; este proceso es llamado hematopoyesis.

Prof: Lic. Gisela González Página 35


2021

El componente proteico es producido en el hígado, mientras que las hormonas


son producidas en las glándulas endocrinas y la fracción acuosa es mantenida
por el riñón y el tubo digestivo.

Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y las células de Kupffer en
el hígado (hemocateresis). Este último, también elimina las proteínas y los
aminoácidos.

Los eritrocitos usualmente viven algo más de 120 días antes de que sea
sistemáticamente reemplazado por nuevos eritrocitos creados en el proceso de
IF D
eritropoyesis, estimulada por la eritropoyetina, una hormona secretada en su
mayor parte por los riñones y en menores cantidades por hígado y páncreas.
a
Viscosidad y resistencia
aD
IF

La resistencia del flujo sanguíneo no solo depende del radio de los vasos
sanguíneos (resistencia vascular), sino también de la viscosidad sanguínea.

El plasma es casi 1.8 veces más viscoso que el agua y la sangre entera es tres o
cuatro veces más viscosa que el agua. Por lo tanto, la viscosidad depende en
mayor medida del hematocrito, el efecto de la viscosidad se desvía de lo
esperado con base en la fórmula de Poiseuille-Hagen.

Transporte de gases

La oxigenación de la sangre se mide según la presión parcial del dioxígeno.

Prof: Lic. Gisela González Página 36


2021

Un 98,5 % del dioxígeno está combinado con la hemoglobina, solo el 1.5 %


está físicamente disuelto. La molécula de hemoglobina es la encargada del
transporte de dioxígeno en los mamíferos y otras especies.

Con la excepción de la arteria pulmonar y la arteria umbilical, y sus venas


correspondientes, las arterias transportan la sangre oxigenada desde
el corazón y la entregan al cuerpo a través de las arteriolas y los tubos
capilares, donde el dioxígeno es consumido. Posteriormente, las venas
transportan la sangre desoxigenada de regreso al corazón.
IF D
Bajo condiciones normales, en humanos, la hemoglobina en la sangre que
abandona los pulmones está alrededor del 96-97 % saturada con dioxígeno; la
a
sangre "desoxigenada" que retorna a los pulmones está saturada con dioxígeno
en un 75 %.
aD
IF

Un feto, recibiendo dioxígeno a través de la placenta, es expuesto a una menor


presión de dioxígeno (alrededor del 20 % del nivel encontrado en los
pulmones de un adulto), por eso los fetos producen otra clase de hemoglobina
con mayor afinidad por el dioxígeno (hemoglobina F) para poder extraer la
mayor cantidad posible de dioxígeno de su escaso suministro.

Transporte de dióxido de carbono


Cuando la sangre sistémica arterial fluye a través de los capilares, el dióxido
de carbono se dispersa desde los tejidos a la sangre. Parte del dióxido de
carbono es disuelto en la sangre. Y, a la vez, algo del dióxido de carbono
reacciona con la hemoglobina para formar carboaminohemoglobina. El resto
del dióxido de carbono (CO2) es convertido en bicarbonato e iones hidrógeno.

Prof: Lic. Gisela González Página 37


2021

La mayoría del dióxido de carbono es transportado a través de la sangre en


forma de iones bicarbonato (CO3H-).

Transporte de iones hidrógeno


Algo de la oxihemoglobina pierde dioxígeno y se convierte
en desoxihemoglobina. La desoxihemoglobina tiene una mayor afinidad por el
H+ que la oxihemoglobina, por lo cual se asocia con la mayoría de los iones
hidrógeno.

Circulación de la sangre
IF D
La función principal de la circulación es el transporte de agua y de sustancias
a
vehiculizadas mediante la sangre para que un organismo realice sus
actividades vitales.
aD
IF

En el ser humano está formado por:


 Arterias: las arterias están hechas de tres capas de tejido, uno muscular en
el medio y una capa interna de tejido epitelial.

 Capilares: los capilares están embebidos en los tejidos, permitiendo


además el intercambio de gases dentro del tejido. Los capilares son muy
delgados y frágiles, teniendo solo el espesor de una capa epitelial.

 El corazón: órgano musculoso situado en la cavidad torácica, entre los dos


pulmones. Su forma es cónica, algo aplanado, con la base dirigida hacia
arriba, a la derecha, y la punta hacia abajo, a la izquierda, terminando en el
5º espacio intercostal.

Prof: Lic. Gisela González Página 38


2021

 Venas: las venas transportan sangre a más baja presión que las arterias, no
siendo tan fuerte como ellas.

La sangre es entregada a las venas por los capilares después que el


intercambio entre el oxígeno y el dióxido de carbono ha tenido lugar.

Las venas transportan sangre rica en residuos de vuelta al corazón y a


los pulmones.

Las venas tienen en su interior válvulas que aseguran que la sangre con
IF D
baja presión se mueva siempre en la dirección correcta, hacia el corazón,
sin permitir que retroceda.
a
La sangre rica en residuos retorna al corazón y luego todo el proceso se
aD
IF

repite.

Prof: Lic. Gisela González Página 39


2021

IF D a
aD
IF

Este movimiento de la sangre dentro del cuerpo se denomina «circulación». Las arterias transportan
sangre rica en oxígeno del corazón y las venas transportan sangre pobre en oxígeno al corazón.

Prof: Lic. Gisela González Página 40


2021

Anticoagulantes:

En medicina y farmacia, un anticoagulante es una sustancia endógena o


exógena que interfiere o inhibe la coagulación de la sangre, creando un estado
antitrombótico o prohemorrágico.

Se distinguen sustancias endógenas, producidas por el propio organismo y


sustancias exógenas (fármacos):
IF D
1-Anticoagulantes endógenos
 Antitrombina
a
 Anticoagulante lúpico
 Proteína C
aD
IF

 Trombomodulina
 Inhibidores de factores de coagulación de las paraproteínas

2-Fármacos anticoagulantes
 Heparina no fraccionada
Acelera la acción de la antitrombina III e inactiva el factor Xa de la cascada de
coagulación. Se administra de forma intravenosa o subcutánea. Requiere
monitorización del tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA). Su
acción se revierte con sulfato de protamina.

 Heparinas de bajo peso molecular


Las heparinas de bajo peso molecular (LMWH en inglés) potencian la acción
anti-factor Xa de la antitrombina. Se administran de forma subcutánea y tienen

Prof: Lic. Gisela González Página 41


2021

una vida media más larga. No precisan control analítico para ajustar las dosis
terapéuticas.
Ejemplos: enoxaparina, dalteparina, tinzaparina, bemiparina, nadroparina.

 Inhibidores selectivos del factor Xa


Fármacos como fondaparinux, rivaroxabán y apixabán.

 Anticoagulantes orales entre los que se encuentran:


Inhibidores de la vitamina K: cumarinas
Son fármacos como el acenocumarol o la warfarina. Inhiben la síntesis
IF D
hepática de los factores de coagulación dependientes de vitamina K. Están
contraindicados en el embarazo
a
Inhibidores directos de trombina
aD
IF

Uno de ellos es el dabigatrán, que inhibe forma directa y reversible a la


trombina, eliminación vía renal. Tiene una vida media de 14 horas, su
actividad anticoagulante es predecible y no necesita monitorización.
Otros fármacos de este grupo: deshirudina, lepirudina, argatrobán.

Inhibidores directos del factor Xa


Este grupo en la actualidad recoge los siguientes
anticoagulantes rivaroxabán, apixabán y edoxabán. Los tres actúan uniéndose
al centro activo del factor Xa y lo inhiben de manera reversible y competitiva.
Su efecto es predecible y no hay que monitorizarlos, tienen escasas
interacciones farmacológicas, vida media corta y un mejor perfil
riesgo/beneficio que los antagonistas de la vitamina K. Se eliminan vía renal y
por heces.

Prof: Lic. Gisela González Página 42


2021

Los inhibidores directos de la trombina y del factor Xa, se denominan en su


conjunto Anticoagulantes orales directos (ACODs) o Nuevos Anticoagulantes
orales (NACOS) y constituyen una alternativa para la prevención de ictus y
otros fenómenos tromboembólicos en pacientes con fibrilación auricular no
valvular (FANV).

Su uso adecuado sigue siendo un reto en la práctica diaria, lo cual ha dado


lugar a la publicación de diversas guías sobre la anticoagulación en general y
los ACODs en particular.
IF D
Utilidad clínica:
Se usan en la prevención secundaria de Trombosis Venosa
a
Profunda y Tromboembolia Pulmonar, con una duración del tratamiento
mínima de 3 meses.
aD
IF

También en la fibrilación auricular, prótesis valvular mecánica, profilaxis de


las trombosis de repetición, trombofilias, etc.

Volemia

Volemia es un término médico que se refiere al volumen total de sangre


circulante de un individuo humano o de otra especie, que es de
aproximadamente de 5-6 litros (humanos), del 7 al 8 % del peso corporal. Se
distingue del hematocrito, que es el porcentaje de glóbulos rojos o eritrocitos
en el volumen total de sangre.

Prof: Lic. Gisela González Página 43


2021

Cálculo. La sangre humana normal está constituida básicamente por una


porción líquida llamada plasma (que representa el 55 % del total) y otra
porción celular constituida por glóbulos rojos (que forman el 45 %) y en
menor medida por plaquetas (que representan el 1 %) y glóbulos
blancos (0,5 %).

Estos porcentajes pueden variar de una persona a otra según la edad, el género
y otros factores. La suma de todos los componentes sanguíneos se denomina
la volemia.
IF D
La volemia ha de estimarse mediante la fórmula: 70 mL × peso del paciente
en kilogramos. Supone un 7-8 % del peso corporal neto. El nivel de volemia
a
depende además de la grasa corporal, siendo más grasa equivalente a menos
sangre.
aD
IF

Hemodinamia. La volemia está regulada, entre otros factores, por la


secreción de las glándulas suprarrenales: los mineralocorticoides, de los cuales
la hormona más importante es la aldosterona, cuya función es regular la
cantidad de sodio (Na+) en sangre, reteniéndolo en los túbulos renales e
impidiendo así que se elimine con la orina.

Este hecho provoca que la concentración de sodio en sangre sea mayor y que,
por ósmosis, se incremente el volumen de agua (que también se perdería con
la orina) en la sangre aumentando también el volumen de sangre total. Este es
el motivo por el cual la sal común (cloruro de sodio) influye en la tensión
arterial y su exceso es perjudicial para la salud.

Prof: Lic. Gisela González Página 44


2021

La volemia constituye organismo

Extracción de sangre
IF D
La extracción de sangre es un procedimiento muy usual efectuado para la
detección de posibles enfermedades al realizar los oportunos análisis a la
a
muestra de sangre obtenida.
aD
IF

Técnica. La sangre se extrae de una arteria (arteria radial, para gasometrías) o


de una vena (basílica, cefálica o mediana que une las dos anteriores),
usualmente en la sangría o en la parte anterior del antebrazo.

Técnica de la venopunción: El sitio de punción se limpia con


un antiséptico y luego se coloca una banda elástica o un brazalete de
presión alrededor del antebrazo con el fin de ejercer presión y restringir el
flujo sanguíneo a través de la vena, lo cual hace que las venas bajo la banda se
dilaten, y hace más fácil que la aguja alcance alguno de los vasos sanguíneos.

Inmediatamente después, se introduce una aguja en la vena y se recoge la


sangre en un frasco hermético o en una jeringa. Durante el procedimiento, se

Prof: Lic. Gisela González Página 45


2021

retira la banda para restablecer la circulación y, una vez que se ha recogido la


sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de punción para detener cualquier
sangrado.

IF D
Preparación. En función del tipo de análisis que se vaya a realizar es
requisito haber suspendido el consumo de alimentos al menos ocho horas
a
antes de la extracción, para la obtención de datos no distorsionados sobre el
estado de la sangre.
aD
IF

Preparación del equipo. Tubos de colección: Los tubos están


predeterminados para llenarse con un determinado volumen de sangre. La tapa
de goma está marcada por color, de acuerdo a su uso y sus aditivos:

Tubo tapa roja


Uso: Química, inmunología, banco de sangre, derivados.
Aditivo: Ninguno.

Tubo tapa amarilla


Uso: Hormonas, niveles plasmáticos, marcadores tumorales.
Aditivo: Gel – Separador.

Prof: Lic. Gisela González Página 46


2021

Tubo tapa lila


Uso: Hematología, biología molecular, líquidos biológicos, hemoglobina
glicosilada.
Aditivo: Anticoagulante EDTA.

Tubo tapa celeste


Uso: Pruebas de Coagulación.
Aditivo: Anticoagulante Citrato de sodio

Tubo tapa negra


IF D
Uso: VHS.
Aditivo: Anticoagulante Citrato de sodio
a
Tubo tapa gris
aD
IF

Uso: Glicemia.
Aditivo: Anticoagulante Fluoruro de sodio.

Tubos tapa verde


Uso: Pruebas Bioquímicas, Electrolitos Plasmáticos, marcadores virales.
Aditivo: Heparina de Litio

Efectos secundarios.

Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un


dolor moderado (resultado de que la aguja perfora la capa exterior de la piel),
mientras que otras sólo sienten un pinchazo o sensación de picadura.

Prof: Lic. Gisela González Página 47


2021

Posteriormente, puede haber una sensación pulsátil (se siente la aguja de


forma palpable bajo la piel, a menos que se inserte de forma oblicua).

Algunas personas pueden sufrir mareos o desmayos debidos a la impresión


que les causa, por lo que se recomienda estar sentado o tumbado durante la
extracción.

IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 48


2021

MÓDULO 2
PARTE I- EL HEMOGRAMA: Definición. Parámetros evaluados en el
hemograma. Formula leucocitaria: técnica de May Grunwald-Giemsa.
Características de los diferentes tipos celulares.

EL HEMOGRAMA:
IF D a
aD
IF

Una enfermera realiza una extracción de sangre por venopunción.

En medicina, el hemograma (también, Conteo Sanguíneo Completo, CSC,


o biometría hemática) es uno de los elementos de diagnósticos básicos. Es un
cuadro de fórmulas sanguíneas en el que se expresan las cantidades y
variaciones de los elementos sanguíneos.
Recoge:
 la cantidad de eritrocitos, hematocrito, hemoglobina e índices
eritrocitarios,
 el recuento y la fórmula leucocitaria,
 la cantidad de plaquetas (en algunos laboratorios, este valor no se incluye
en el hemograma y debe solicitarse aparte).
Prof: Lic. Gisela González Página 49
2021

Valores de referencia:

Se indican los valores normales en adultos:

 Eritrocitos o hematíes o glóbulos rojos:


o Mujeres: 4,0-5,2 millones/mm³
o Hombres: 4,5-5,8 millones/mm³

 Hematocrito: la proporción entre el volumen de eritrocitos y plasma


IF D
sanguíneo:
o Mujeres: 36-46 %
a
o Hombres: 41-53 %
aD
IF

 Hemoglobina: NHA
o Mujeres: 11,5-14,5 g/dL
o Hombres: 13,5-17,0 g/dL

 Índices eritrocitarios (también, índices hematimétricos o índices


corpusculares):
o Volumen corpuscular medio (VCM): se obtiene dividiendo el
hematocrito entre el número de hematíes: 88-100 fL (femtolitros).
o Hemoglobina corpuscular media (HCM): se obtiene dividiendo el valor
de la concentración de hemoglobina entre el número de hematíes: 27-
32 pg/cél (picogramos por célula).
o Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM): se obtiene
dividiendo el valor de la hemoglobina entre el hematocrito: 30-35 g/dL.

Prof: Lic. Gisela González Página 50


2021

 Leucocitos: 4,8-10,5 mil/mm³ (en unidades SI: 4,5-10,5 x 109/L)


o polimorfonucleares, de los cuales:
 neutrófilos (50-70 %)
 eosinófilos (1-4 %)
 basófilos (<1 %)
o monomorfonucleares, de los cuales:
 linfocitos (20-40 %)
 monocitos (2-8 %)


IF D
Plaquetas: 150 000-400 000/mm³ (en unidades SI: 150-400 x 109/L)
a
 Reticulocitos: 0,9-5,5 % del valor de los hematíes (en unidades SI: 29-87 x
109/L)
aD
IF

 Plaquetograma
o Plaquetocrito: porcentaje del volumen de plaquetas sobre el volumen
total de sangre (se trata de un dato que tiene poca relevancia);
 Valores normales: (0,1-0,5 %)
o Volumen plaquetar medio (VPM o, del inglés, MPV): la media del
volumen de las plaquetas.
 Valores normales: (5,0-15,0 fL)
o Distribución de volumen (PDW): mide si existen grandes diferencias de
tamaño entre unas plaquetas y otras.
 Valores normales: (12.0-14.0 %)

Prof: Lic. Gisela González Página 51


2021

Conteo sanguíneo completo (CSC) prueba de sangre-Resúmen:

Un hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC) mide lo siguiente:

 La cantidad de glóbulos rojos (conteo de GR)


 La cantidad de glóbulos blancos (conteo de GB)
 La cantidad total de hemoglobina en la sangre
 La fracción de la sangre compuesta de glóbulos rojos (hematocrito)

El examen del conteo sanguíneo completo brinda también información de las


IF D
siguientes mediciones:
a
 El tamaño promedio de los glóbulos rojos (VCM)
 La cantidad de hemoglobina por glóbulo rojo (HCM)
aD
IF

 La cantidad de hemoglobina relativa al tamaño de la célula (concentración de


hemoglobina) por glóbulo rojo (CHCM)
El conteo de plaquetas usualmente también se incluye en el CSC.

Forma en que se realiza el examen


Se necesita una muestra de sangre.

Preparación para el examen


No se requiere una preparación especial.

Lo que se siente durante el examen


Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, puede sentir un dolor
moderado. Algunas personas sólo sienten un pinchazo o una picadura.

Prof: Lic. Gisela González Página 52


2021

Posteriormente puede haber algo de sensación pulsátil o un hematoma leve.


Esto desaparece tras poco tiempo.

Razones por las que se realiza el examen


Un CSC es un examen de laboratorio que se realiza comúnmente. Se puede
emplear para detectar o vigilar muchas afecciones diferentes. El médico puede
solicitar este examen:
 Como parte de un chequeo de rutina

 Si está presentando síntomas como fatiga, pérdida de peso, fiebre u otras


IF D
señales de una infección, debilidad, hematomas, sangrado o algún signo de
cáncer
a
 Cuando un paciente esté recibiendo tratamientos (medicamentos o radiación)
aD
IF

que puedan cambiar los resultados del conteo sanguíneo de un paciente

 Para vigilar un problema de salud a largo plazo (crónico) que pueda cambiar
los resultados de un conteo sanguíneo, como la enfermedad renal crónica

Resultados normales según fuente Medline Plus


Los conteos sanguíneos pueden variar con la altitud. En general, los resultados
normales son:

Conteo de GR:
 Hombres: 4.7 a 6.1 millones de células/mcL
 Mujeres: 4.2 a 5.4 millones de células/mcL

Prof: Lic. Gisela González Página 53


2021

Conteo de GB:
 4,500 a 10,000 células/mcL

Hematocrito:
 Hombres: 40.7% a 50.3%
 Mujeres: 36.1% a 44.3%
Hemoglobina:
 Hombres: 13.8 a 17.2 gm/dL
 Mujeres: 12.1 a 15.1 gm/dL
IF D
Índices de glóbulos rojos:
a
 VCM: 80 a 95 femtolitro
 HCM: 27 a 31 pg/célula
aD
IF

 CHCM: 32 a 36 gm/dL

Conteo de plaquetas:
 150,000 a 450,000/dL

Significado de los resultados anormales

Un nivel alto de glóbulos rojos, hemoglobina o de hematocrito puede deberse:


 Una falta de agua y líquidos suficientes, como la producida por diarrea
intensa, sudoración excesiva o diuréticos que se utilizan para tratar la presión
arterial alta
 Enfermedad renal con producción alta de eritropoyetina.

Prof: Lic. Gisela González Página 54


2021

 Bajo nivel de oxígeno en la sangre por tiempo prolongado, en la mayoría de


los casos debido a cardiopatía o neumopatía
 Policitemia vera
 Tabaquismo

Un nivel bajo de glóbulos rojos, hemoglobina o de hematocrito es un signo de


anemia, la cual puede derivar de:
 Pérdida de sangre (ya sea repentina o a causa de problemas como periodos
menstruales abundantes a lo largo de mucho tiempo)
 Insuficiencia de la médula ósea (por ejemplo, por radiación, infección o
IF D
tumor)
 Destrucción de glóbulos rojos (hemólisis)
a
 Cáncer y el tratamiento para combatirlo
 Ciertos padecimientos médicos prolongados (crónicos), como enfermedad
aD
IF

renal crónica, colitis ulcerativa o artritis reumatoidea


 Leucemia
 Infecciones prolongadas como la hepatitis
 Mala alimentación y desnutrición, lo que provoca deficiencias de
hierro, folato, vitamina B12 o vitamina B6
 Mieloma múltiple

Un conteo de glóbulos blancos por debajo de lo normal se denomina


leucopenia.
Esta disminución en los GB puede deberse a:
 Abuso del alcohol y daño hepático
 Enfermedades autoinmunitarias (como lupus eritematoso sistémico)

Prof: Lic. Gisela González Página 55


2021

 Insuficiencia de la médula ósea (debido, por ejemplo, a infección, tumor,


radiación o fibrosis)
 Medicamentos de quimioterapia usados para tratar el cáncer
 Enfermedad del hígado o del bazo
 Esplenomegalia
 Infecciones provocadas por virus, como mononucleosis o SIDA
 Medicamentos

Un conteo alto de glóbulos blancos se denomina leucocitosis.


Puede resultar de:
IF D
 Ciertos medicamentos como los corticosteroides
 Infecciones
a
 Enfermedades como lupus, artritis reumatoidea o alergia
 Leucemia
aD
IF

 Estrés físico o emocional grave


 Daño tisular (como el causado por quemaduras o un ataque al corazón)
Un conteo de plaquetas alto puede deberse a:
 Sangrado
 Enfermedades como cáncer
 Deficiencia de hierro
 Problemas con la médula ósea

Un conteo de plaquetas bajo puede deberse a:


 Trastornos en los que se destruyen las plaquetas
 Embarazo
 Esplenomegalia

Prof: Lic. Gisela González Página 56


2021

 Insuficiencia de la médula ósea (por ejemplo, por radiación, infección o


tumor)
 Medicamentos de quimioterapia usados para tratar el cáncer

IF D a
aD
IF

Riesgos del estudio:


La toma de una muestra de sangre implica muy poco riesgo. Las venas y las
arterias varían en tamaño de una persona a otra y de un lado del cuerpo a otro.
Puede ser más difícil obtener una muestra de sangre de algunas personas que
de otras.

Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero pueden
incluir:
 Sangrado excesivo
 Desmayo o sensación de mareo
 Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)
 Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel)

Prof: Lic. Gisela González Página 57


2021

Consideraciones:
-Los glóbulos rojos transportan la hemoglobina, la cual, a su vez, lleva el
oxígeno.
La cantidad de oxígeno que reciben los tejidos corporales depende de la
cantidad y la función de los glóbulos rojos y de la hemoglobina.

-Los glóbulos blancos son mediadores de la inflamación y de la respuesta


inmunitaria y existen diversos tipos de ellos que aparecen normalmente en la
sangre:


IF D
Neutrófilos (leucocitos polimorfonucleares)
 Células en banda (neutrófilos ligeramente inmaduros)
a
 Linfocitos Tipo T (células T)
 Linfocitos Tipo B (células B)
aD
IF

 Monocitos
 Eosinófilos
 Basófilos

Fórmula leucocitaria

¿Qué es la fórmula leucocitaria?


La fórmula leucocitaria es un análisis de sangre que mide la cantidad de cada
tipo de glóbulo blanco que hay en el cuerpo. Los glóbulos blancos (también
llamados leucocitos) son parte del sistema inmunitario, una red de células,
tejidos y órganos que colaboran para protegerlo de las infecciones. Hay cinco
tipos de glóbulos blancos:

Prof: Lic. Gisela González Página 58


2021

 Neutrófilos: El tipo más común de glóbulo blanco. Estas células van al lugar
de una infección y liberan sustancias llamadas enzimas para combatir las
bacterias o los virus invasores
 Linfocitos: Hay dos tipos principales de linfocitos: Linfocitos B y T. Los
linfocitos B combaten las bacterias, las toxinas o los virus invasores. Los
linfocitos T atacan y destruyen las células propias que han sido infectadas por
virus o por células cancerosas

 Monocitos: Eliminan las sustancias extrañas y las células muertas y estimulan


la respuesta inmunitaria del cuerpo
IF D
 Eosinófilos: Combaten las infecciones, la inflamación y las reacciones
a
alérgicas. También defienden al cuerpo contra los parásitos y las bacterias
aD
IF

 Basófilos: Liberan enzimas para ayudar a controlar las reacciones alérgicas y


los ataques de asma.

Otros nombres de la fórmula leucocitaria: Conteo sanguíneo completo (CBC,


por sus siglas en inglés) con diferencial, diferencial, recuento diferencial de
glóbulos blancos, recuento diferencial de leucocitos.

¿Para qué se usa?

La fórmula leucocitaria se usa para diagnosticar muchas enfermedades, por


ejemplo, infecciones, enfermedades autoinmunitarias, anemia, enfermedades
inflamatorias, leucemia y otros tipos de cáncer.

Prof: Lic. Gisela González Página 59


2021

Es un análisis de sangre común que se usa a menudo como parte de un


examen físico general.

Algo más sobre la fórmula leucocitaria…


El uso de ciertos esteroides puede aumentar el conteo de glóbulos blancos y
eso puede hacer que los resultados de la fórmula leucocitaria sean anormales.

PARTE II- GLÓBULOS BLANCOS: Origen y función. Recuento en


cámara de Neubauer. Microscopia: diferentes tipos. Alteraciones de valor
IF D normal.

LEUCOCITOS O GLÓBULOS BLANCOS


a
aD
 Los leucocitos o
IF
llamados glóbulos blancos son un conjunto
heterogéneo de células sanguíneas que son ejecutoras de la respuesta
inmunitaria, interviniendo así en la defensa del organismo contra
sustancias extrañas o agentes infecciosos (antígenos).

 Se originan en la médula ósea y en el tejido linfático. Los leucocitos son


producidos y derivados de unas células multipotenciales en la médula
ósea, conocidas como células madre hematopoyéticas. Los glóbulos
blancos (leucocitos) son las únicas células sanguíneas que se encuentran
en todo el organismo, incluyendo la sangre y el tejido linfoide.

 Existen cinco diferentes y diversos tipos de leucocitos, divididos


en granulocitos y agranulocitos, y varios de ellos

Prof: Lic. Gisela González Página 60


2021

(incluyendo monocitos y neutrófilos) son fagocíticos. Estos tipos se


distinguen por sus características morfológicas y funcionales.
 El número de leucocitos en la sangre suele ser un indicador de
enfermedad.

 El recuento normal de glóbulos blancos fluctúa entre 4 y 11 x 10 9/L, y


suele expresarse como 4000-11 000 glóbulos blancos por microlitro.
Conforman, aproximadamente, el 1% del volumen sanguíneo total de
un adulto sano.
IF D
 Al aumento del número de leucocitos por arriba del límite superior se le
llama leucocitosis, y al decrecimiento por debajo del límite inferior se le
a
llama leucopenia.
aD
IF

Características
 Los leucocitos (glóbulos blancos) son células móviles que se encuentran
en la sangre transitoriamente, así, forman la fracción celular de
los elementos figurados de la sangre. Son los representantes hemáticos
de la serie blanca.

 A diferencia de los eritrocitos (glóbulos rojos), no contienen pigmentos,


por lo que se les califica de glóbulos blancos.

 Son células con núcleo, mitocondrias y otros orgánulos celulares.

 Son capaces de moverse libremente mediante pseudópodos.

Prof: Lic. Gisela González Página 61


2021

 Su tamaño oscila entre los 8 y 20 μm (micrómetros).

 Su tiempo de vida varía desde algunas horas, meses y hasta años.

 Estas células pueden salir de los vasos sanguíneos a través de un


mecanismo llamado diapédesis (prolongan su contenido
citoplasmático), esto les permite desplazarse fuera del vaso sanguíneo y
poder tener contacto con los tejidos del interior del cuerpo humano.

Clasificación
IF D
Todos los leucocitos son células nucleadas, pero, por otra parte, distintos en
a
forma y función.
aD
IF

Los leucocitos se dividen en dos grandes clases:

 Granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos)

 Agranulocitos, que carecen de gránulos específicos, son mononucleares y


tienen el núcleo más grande que los granulocitos. Son
los monocitos y linfocitos.

Por su linaje, los glóbulos blancos se dividen en:


 el mieloide (compuesto de los granulicitos y monocitos) y
 el linfoide (linfocitos T, linfocitos B y las células natural killer (células
NK).

Prof: Lic. Gisela González Página 62


2021

Generalidades:

Apariencia
Tipo Diagrama Vida media
microscópica

6 horas-unos cuantos días, dura


Neutrófilo
días en bazo y otros tejidos.

IF D
8–12 días; circulan por 4 o 5 horas
Eosinófilo
en el torrente sanguíneo.
a
aD
IF

Basófilo De pocas horas hasta pocos días

Años, para células de memoria; y


Linfocito
semanas para el resto.

Prof: Lic. Gisela González Página 63


2021

Monocito De horas a días

Porcentaje
Diámetro Principal
Tipo aproximado en Núcleo Gránulos
(μm) objetivo
adultos

 Bacterias Fino, ligeramente


IF D
Neutrófilo 62%
a 10-12
 Hongos
Multilobulado
rosado (tinción HyE)

Porcentaje Principal objetivo


Diámetro Núcleo
Tipo aproximado Gránulos
(μm)
aD 
IF
en adultos Macroparásitos Se encuentran en un
Bi-
Eosinófilo
10-12  Modulan respuesta lobulado color rosa-anaranjado
2.3% alérgica inflamatoria

Porcentaje Principal objetivo


Diámetro Núcleo
Tipo aproximado Gránulos
(μm)
en adultos Azul
Basófilo  Liberan histamina para Bi-lobulado o
oscuro
12-15 respuesta inflamatoria trilobulado
0.4%

Principal objetivo
Porcentaje
Diámetro Núcleo
Tipo aproximado Gránulos
en adultos
(μm)  Los monocitos migran desde el
Monocito torrente sanguíneo a otros tejidos y Arriñonado ninguno
12-15 se diferencian a macrófagos
5.3%
residentes de tejido

Prof: Lic. Gisela González Página 64


2021

Principal objetivo

 Linfocitos B:
libera anticuerpos y coopera
para la activación de linfocitos
T
 Linfocitos T: Inmunidad
celular
o Células CD4
cooperadoras: activan y
regulan linfocitos T y B.
o Células CD8 citotóxicas:
destruyen células
Diámetro infectadas por virus y
(μm) células tumorales Núcleo
Porcentaje
Tipo aproximado por apoptosis. Gránulos
en adultos Linfocitos o Células Tδ: funcionan Células NK y
pequeños: 7– como un puente entre la Es excéntrico y se células CD8
Linfocito tiñe fuertemente citotóxicas
8 Linfocitos inmunidad innata y la
30%
grandes: 12– adaptativa; fagocitosis
15 o Células T reguladoras
(supresoras): regresan la
IF D funcionalidad del sistema
inmune a operar
normalmente después de
una infección;
previenen autoinmunidad
a
.
 Células NK (natural killer):
aD destruyen células infectadas
IF
por virus o células tumorales
por lisis.

Descripción:

 Neutrófilos

Los neutrófilos defienden al organismo contra infecciones bacterianas o


por hongos. Usualmente son los primeros en responder a una infección
microbiana; su actividad y muerte en gran número forman el pus.

Comúnmente se refiere a los neutrófilos como leucocitos polimorfonucleares


(PMN), aunque, en el sentido técnico, PMN se refiere a todos los granulocitos
(que incluyen neutrófilos, eosinófilos y basófilos). Tienen un núcleo

Prof: Lic. Gisela González Página 65


2021

multilobulado que puede asemejar múltiples núcleos, de ahí se deriva el


nombre leucocito polimorfonuclear.

El citoplasma puede parecer transparente debido a los gránulos que se tiñen


color lila pálido. Los neutrófilos se encargan de fagocitar bacterias y están
presentes en grandes cantidades en el pus. Estas células no son capaces de
renovar sus lisosomas (utilizados durante la digestión de microbios) y mueren
después de haber fagocitado unos cuantos patógenos.

Los neutrófilos son el tipo celular más encontrado en las fases tempranas de la
IF D
inflamación aguda. Conforman del 60 al 70% de los leucocitos totales en la
sangre del ser humano. La vida media de un neutrófilo circulante es de,
a
aproximadamente, 5.4 días.
aD
IF

 Eosinófilos
Los eosinófilos, ante todo, lidian con las infecciones parasitarias. También son
las células inflamatorias predominantes durante una reacción alérgica.
Las causas más importantes de eosinofilia incluyen alergias como: asma,
rinitis alérgica y urticaria; así como infecciones parasitarias.

En general, su núcleo es bi-lobulado. El citoplasma está lleno de gránulos que,


con tinción de eosina, asumen un color anaranjado característico.

 Basófilos
Los basófilos son principalmente ante esto responsables de las
respuestas alérgicas, ya que liberan histamina, provocando vasodilatación.

Prof: Lic. Gisela González Página 66


2021

Su núcleo es bi- o tri-lobulado, pero es difícil de detectar, ya que se oculta por


el gran número de gránulos gruesos, estos gránulos son característicamente
azules bajo la tinción HyE.

 Linfocitos
Los linfocitos son más comunes en el sistema linfático que en el torrente
sanguíneo. Se distinguen por un núcleo que se tiñe fuertemente y cuya
locación puede o no ser excéntrica, y por tener poco citoplasma. Los linfocitos
incluyen:
 Células B, que producen anticuerpos capaces de unir, bloquear, y
IF D
promover la destrucción de patógenos así como de activar complemento.
 Células T:
a
o CD4+ cooperadoras: son células T que expresan el co-receptor CD4 y
son conocidas como linfocitos T CD4+. Estas células tienen receptores
aD
IF

de células T (TCR) y moléculas CD4+ que, en conjunto, reconocen


péptidos antigénicos presentados en moléculas del complejo mayor de
histocompatibilidad (CMH) clase-II por células presentadoras de
antígeno (CPA). Las células T cooperadoras producen citoquinas y
llevan a cabo otras funciones que ayudan a coordinar una respuesta
inmune adecuada. En una infección por VIH, el conteo de estas células
T son el índice principal para identificar la integridad del sistema
inmune del individuo.
o CD8+ citotóxicas: son células T que expresan el co-receptor CD8 y son
conocidas como linfocitos T CD8+. Estas células se unen a antígenos
presentados en moléculas del CMH clase-I en células infectadas por
virus o células tumorales. Casi todas las células nucleadas presentan
CMH clase-I.

Prof: Lic. Gisela González Página 67


2021

o Células T γδ: poseen un receptor de células T alternativo (diferente al


receptor de células T αβ que se encuentra en células T CD4 y CD8
convencionales). Se encuentran más comúnmente en tejidos que en
sangre. Las células γδ T comparten características con las células
cooperadoras, las citotóxicas y las células natural killer.
 Células Natural Killer: son células capaces de matar células del organismo
que no presentan moléculas del CMH clase-I, o que presentan marcadores
de estrés como MIC-A (MHC class I polypeptide-related sequence A). La
disminución de la expresión de CMH clase-I y la regulación positiva de
MIC-A se puede llevar a cabo cuando células del organismo están
IF D
infectadas por un virus o son cancerosas.
a
 Monocitos
Los monocitos comparten la función de ―aspiradora‖ (fagocitosis) con los
aD
IF

neutrófilos, pero son más longevos y además, una función extra: presentar
partes de patógenos a linfocitos T para que estos puedan ser reconocidos de
nuevo y ser eliminados.

Los monocitos abandonan el torrente sanguíneo para convertirse en


macrófagos de tejido, que se encargan de remover restos de células muertas y
de atacar microorganismos.

A diferencia de los neutrófilos, los monocitos son capaces de reemplazar su


contenido lisosomal y se cree que su vida activa es mucho más larga.

Su núcleo tiene forma de riñón y no tienen gránulos y contienen abundante


citoplasma. Una vez que los monocitos abandonan el torrente sanguíneo y

Prof: Lic. Gisela González Página 68


2021

entran a algún tejido corporal, pasan por cambios que permiten la fagocitosis
(se diferencian) y se convierten en macrófagos.

Trastornos:
Hay dos principales categorías de trastornos que involucran glóbulos blancos:
los trastornos proliferativos y las leucopenias.

En los trastornos proliferativos hay un aumento en el número de leucocitos;


este aumento es comúnmente reactivo (por ejemplo, cuando se debe a
una infección), pero puede ser canceroso, también.
IF D
En las leucopenias hay un decremento en el número de leucocitos.
a
Ambos trastornos son cuantitativos. Se ha observado que los procesos
aD
IF

apoptóticos en leucocitos podría estar relacionado con generación de radicales


libres en la mitocondria a partir de un cambio en la homeostasis del calcio
intracelular.

Los trastornos cualitativos de los glóbulos blancos entran en una categoría


distinta; en estos el número de leucocitos es normal, pero las células no
funcionan adecuadamente.

 Trastornos proliferativos
Un aumento en el número de glóbulos blancos en la circulación sanguínea es
conocido como leucocitosis. Este incremento es causado comúnmente
por inflamación.

Prof: Lic. Gisela González Página 69


2021

Existen cuatro causas principales:


 sobreproducción celular en la médula ósea,
 aumento en la liberación de células almacenadas en la médula ósea,
 disminución de la capacidad de adhesión a la pared de vasos
sanguíneos,
 disminución de captura por los tejidos.

La leucocitosis puede afectar una o varias líneas celulares y puede ser


neutrofílica, eosinofílica, basofílica, monocitosis o linfocitos.
IF D
1. Neutrofilia
La neutrofilia es el incremento de la cuenta total de neutrófilos en la
a
circulación periférica. Los valores normales varían de acuerdo a la edad.
aD
IF

La neutrofilia puede ser causada por una afección directa a las células
sanguíneas (enfermedad primaria). También puede ocurrir como consecuencia
de una patología subyacente (secundaria). La mayoría de los casos de
neutrofilia son secundarios a inflamación.

Causas primarias
 Condiciones con neutrófilos funcionales - neutrofilia hereditaria,
neutrofilia crónica idiopática.
 Anomalía de Pelger-Huet.
 Síndrome de Down.
 Deficiencia de adhesión leucocitaria.
 Urticaria familiar.
 Leucemia.
Prof: Lic. Gisela González Página 70
2021

Causas secundarias
 Infecciones.
 Inflamación crónica - especialmente artritis reumatoide juvenil, artritis
reumatoide, enfermedad de Still, enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa,
infecciones granulomatosas (como la tuberculosis), y hepatitis crónica.
 Tabaquismo.
 Estrés - ejercicio, postquirúrgico.
 Inducida por medicamentos - corticoesteroides.
 Cáncer - por factores de crecimiento secretados por el tumor o por la
invasión de la médula ósea.
IF D
 La destrucción aumentada en la circulación periférica puede estimular la
médula ósea. Esto puede ocurrir en la anemia hemolítica y la púrpura
a
trombocitopénica idiopática.
aD
IF

2. Eosinofilia
La cuenta eosinofílica normal es considerada como menor a 0.65×109/L. La
cuenta es mayor en recién nacidos y varía con la edad, la hora (es menor en la
mañana y mayor en la noche), el ejercicio, el ambiente y la exposición a
alérgenos.

La eosinofilia nunca es un hallazgo normal en los estudios de laboratorio.

A continuación, se enlistan algunas de las causas de eosinofilia:


 Infecciones - bacterianas, parasitarias y micóticas
 Reacciones alérgicas - asma
 Dermopatías autoinmunes - pénfigo, psoriasis
 Hemopatías - leucemia mieloide crónica

Prof: Lic. Gisela González Página 71


2021

 Iatrogénica - estreptomicina, sulfamidas


 Idiopática
 Familiar - síndrome de Wiskott-Aldrich, síndrome de hiper-IgE

 Leucopenias
Una gama de trastornos puede causar una disminución en los glóbulos blancos
de la sangre. El tipo celular disminuido usualmente es el neutrófilo.

En este caso, el decremento puede ser llamado neutropenia o granulocitopenia.


IF D
En casos más raros, se puede encontrar una reducción del número de linfocitos
(llamada linfocitopenia o linfopenia).
a
1.Neutropenia
aD
IF

La neutropenia puede ser adquirida o intrínseca.

Una disminución de los niveles de neutrófilos una prueba de laboratorio se


puede deber al descenso de la producción o a un aumento de la remoción de la
circulación sanguínea de las mismas células.

A continuación, se enlistan varias posibles causas de neutropenia:


 Medicamentos - quimioterapia, sulfas u otros antibióticos, fenotiazidas,
benzodiacepinas, antitiroideos, anticonvulsivantes, quininas, quinidinas,
indometacinas, procainamida, tiazidas.
 Radiación.
 Toxinas - alcohol, bencenos.

Prof: Lic. Gisela González Página 72


2021

 Trastornos intrínsecos - síndrome de Fanconi, síndrome de Kostmann,


neutropenia cíclica, Chediak-Higashi.
 Inmunodeficiencia - trastornos de la colágena, SIDA, artritis reumatoide.
 Disfunción de células sanguíneas - anemia megaloblástica, mielodisplasia,
fallo medular, reemplazo medular, leucemia aguda.
 Cualquier infección grave.
 Misceláneo - inanición, hiperesplenismo.

Los síntomas de la neutropenia se asocian con la causa subyacente del


decremento de neutrófilos. Por ejemplo, la neutropenia inducida por drogas es
IF D
la causa más común de neutropenia adquirida, por lo que el paciente, además,
puede presentar síntomas de sobredosis o toxicidad al medicamento.
a
El tratamiento también se enfoca a manejar la causa subyacente de la
aD
IF

neutropenia. Una de las consecuencias más graves de la neutropenia es que


eleva el riesgo de adquirir infecciones.

2. Linfocitopenia

Se define como una cuenta linfocitaria total menor a 1.0x109/L, las células
más comúnmente afectadas son las T CD4+.

Como en la neutropenia, la linfocitopenia puede ser de origen adquirido o


intrínseco y pueden existir varias causas (la lista no es exhaustiva):
 Inmunodeficiencia heredada - inmunodeficiencia combinada
grave, inmunodeficiencia variable común, ataxia-telangiectasia, síndrome
de Wiskott-Aldrich, inmunodeficiencia con enanismo de extremidades

Prof: Lic. Gisela González Página 73


2021

cortas, inmunodeficiencia asociada a timoma, deficiencia en la purina


fosforilasa de nucleósido, polimorfismo genético.
 Disfunción de médula ósea - anemia aplásica.
 Enfermedades infecciosas - virales (SIDA, SARS, encefalitis del Nilo,
hepatitis, herpes, otras), bacterianas (tuberculosis, fiebre tifoidea,
neumonía, rickettsiosis, sepsis), parasitarias (fase aguda de malaria).
 Medicamentos- quimioterapia.
 Radiación.
 Cirugías mayores.
 Misceláneo - oxigenación por membrana extracorpórea (OMEC),
IF D
trasplante de riñón o médula ósea, hemodiálisis, falla renal, quemaduras
graves, enfermedad celiaca, pancreatitis severa aguda, enteropatía,
a
ejercicio vigoroso, carcinoma.
 Inmunopatología - artritis, lupus eritematoso sistémico, síndrome de
aD
IF

Sjögren, miastenia gravis, vasculitis sistémica,


dermatomiositis, granulomatosis de Wegener.
 Nutrición/dieta - abuso de alcohol, deficiencia de zinc.

Cuantificación y rangos de referencia

La biometría hemática con diferencial es un panel sanguíneo que incluye la


cuenta total de leucocitos y varias subclasificaciones como la cuenta total de
neutrófilos.

Los rangos de referencia para los exámenes de sangre especifican los valores
normales en individuos sanos.

Prof: Lic. Gisela González Página 74


2021

IF D a
aD
IF

Cámara de Neubauer

Cámara de Neubauer

Prof: Lic. Gisela González Página 75


2021

Retículo de Neubauer

Una cámara de Neubauer o hemocitómetro es un instrumento utilizado


en medicina y biología para realizar el recuento de esporas y células en un
IF D
medio líquido, que puede ser; un cultivo celular, sangre, orina, líquido
cefalorraquídeo, líquido sinovial, etc.
a
Características:
aD
IF

Esta cámara de recuento está adaptada al microscopio de campo claro o al


de contraste de fases.

Se trata de un portaobjetos que tiene dos zonas ligeramente deprimidas en


cuyo fondo se ha marcado con la ayuda de un diamante una cuadrícula de
dimensiones conocidas. Se cubre la cámara con un cubreobjetos que se
adhiere por simple tensión superficial (en especial una vez que se haya
añadido la muestra líquida).

Luego se introduce por capilaridad entre la cámara y el cubre, el líquido con


las células a contar, generalmente tras una dilución previa; la cámara tiene dos
zonas lo que permite hacer dos recuentos simultáneamente.

Prof: Lic. Gisela González Página 76


2021

Se observa la retícula al microscopio con el aumento adecuado y se cuentan


las células.

A partir del número de células contadas, conociendo el volumen de líquido


que admite el campo de la retícula, se calcula la concentración de células en la
muestra líquida aplicada.

El cálculo de la concentración de células se puede expresar así:


IF D
Partículas / μl = (partículas contadas) / [(superficie contada
(mm²)∙profundidad de la cámara (mm) ] ∙ dilución
a
aD
IF

En la retícula central, la cámara de Neubauer tiene un cuadrado primario que


contiene nueve cuadrados secundarios, cada uno de ellos dividido a su vez en
16 cuadrados terciarios.

El cuadrado secundario central contiene no 16, sino 25 cuadrados, cada uno de


ellos dividido a su vez en 16 cuadrados cuaternarios.

En los bordes de este cuadrado central se cuentan los hematíes, utilizando solo
los cuadrados de los bordes del terciario central y uno de los centrales. En los
secundarios de los bordes superiores e inferiores de la cámara se hace el
recuento leucocitario.

Prof: Lic. Gisela González Página 77


2021

PARTE III- GLÓBULOS ROJOS: Origen y función. Órganos de


producción (médula ósea y órganos hemocatericos). Hematocrito: macro
y micro técnica. Materiales. Alteraciones fisiológicas y patológicas.
Eritrosedimentación.

ERITROCITOS O GLÓBULOS ROJOS

Los eritrocitos (del griego ἐρσθρός ‗rojo‘, y κύτος ‗bolsa‘) también


llamados glóbulos rojos o hematíes, son las células más numerosas de
la sangre.
IF D
La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su función es
a
transportar el oxígeno hacia los diferentes tipos de tejidos del cuerpo.
aD
IF

Los eritrocitos humanos, así como los del resto de mamíferos, carecen
de núcleo y de mitocondrias, por lo que deben obtener su energía metabólica a
través de la fermentación láctica.

La cantidad considerada normal en la especie humana fluctúa entre 4 500 000


(en la mujer) y 5 400 000 (en el hombre) por milímetro cúbico (o microlitro)
de sangre, es decir, aproximadamente 1000 veces más que los leucocitos.

El exceso de glóbulos rojos se denomina policitemia y su deficiencia se


llama anemia.

Los eritrocitos se utilizan comúnmente en transfusiones en la práctica clínica y


se han sugerido como transportadores de fármacos y nanopartículas.
Prof: Lic. Gisela González Página 78
2021

Los eritrocitos están presentes en la sangre y transportan el oxígeno al resto de las células
del cuerpo.

IF D a
aD
IF
Imagen tomada con un microscopio electrónico en la que se observa, de izquierda a
derecha: un glóbulo rojo, una plaqueta y un glóbulo blanco.

Descripción

El eritrocito es un disco bicóncavo de entre 5 y 7,5 μm de diámetro, de 1 μm


de grosor y de 80 a 100 femtolitros de volumen.

La célula ha perdido su ARN residual y sus mitocondrias, así como


algunas enzimas importantes; por tanto, es incapaz de sintetizar
nuevas proteínas o lípidos.

Prof: Lic. Gisela González Página 79


2021

Su citoplasma contiene en mayor parte el pigmento hemoglobina, que les


concede su característico color rojo (que puede ser más oscuro dependiendo
de su oxigenación) y es el responsable del transporte de oxígeno.

Ahora bien, esta descripción se aplica a los eritrocitos de mamíferos, pues en


el resto de vertebrados, salvo algunas excepciones, los eritrocitos carecen de la
forma bicóncava y acostumbran ser más grandes que los descritos
anteriormente. Esto se debe a que los glóbulos rojos del resto de vertebrados
todavía poseen núcleo.
IF D
Los eritrocitos derivan de las células madre comprometidas
denominadas hemocitoblasto.
a
La eritropoyetina, una hormona de crecimiento producida en los tejidos
aD
IF

renales, estimula la eritropoyesis (es decir, la formación de eritrocitos) y es


responsable de mantener una masa eritrocitaria en un estado constante.

Los eritrocitos, al igual que los leucocitos, tienen su origen en la médula ósea.

La concentración eritrocitaria varía según el sexo, la edad y la ubicación


geográfica. Se encuentran concentraciones más altas de eritrocitos en zonas de
gran altitud, en varones y en recién nacidos.

Las disminuciones por debajo del rango de referencia generan un estado


patológico denominado anemia. Esta alteración provoca hipoxia tisular. El
aumento de la concentración de eritrocitos (policitemia) es menos común.

Prof: Lic. Gisela González Página 80


2021

La hemólisis es la destrucción de los eritrocitos envejecidos y sucede en


los macrófagos del bazo e hígado. Los elementos esenciales, globina y hierro,
se conservan y vuelven a usarse. La fracción hemo de la molécula
se cataboliza a bilirrubina y a biliverdina, y finalmente se excreta a través
del tracto intestinal.

La rotura del eritrocito a nivel intravascular libera hemoglobina directamente a


la sangre, donde la molécula se disocia en dímeros α y β, los cuales se unen a
la proteína de transporte, haptoglobina. Esta transporta los dímeros al hígado,
donde posteriormente son catabolizados a bilirrubina y se excretan.
IF D
Eritrocitos humanos
a
Los eritrocitos tienen una forma oval, bicóncava, aplanada, con una depresión
en el centro. Este diseño es el óptimo para el intercambio de oxígeno con el
aD
IF

medio que lo rodea, pues les otorga flexibilidad para poder atravesar
los capilares, donde liberan la carga de oxígeno.

El diámetro de un eritrocito típico es de 6-8 µm.

Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, que se encarga del transporte de


oxígeno y del dióxido de carbono. Asimismo, es el pigmento que le da el color
rojo a la sangre.

Valores considerados normales de eritrocitos en adultos


6
 Mujeres: 4,7+-0,7 x 10 /μL (microlitro) de sangre

 Hombres: 5,3+-0,8 x 106/μL (microlitro) de sangre

Prof: Lic. Gisela González Página 81


2021

Maduración de los eritrocitos


Dada la necesidad constante de reponer los eritrocitos, las células
eritropoyeticas de la médula ósea se cuentan entre las de crecimiento y
reproducción más rápidas de todo el cuerpo. Por tanto, como cabría esperar, su
maduración y producción resultan muy afectadas en casos de deficiencias
nutricionales importantes.

Para la maduración final de los eritrocitos se necesitan en particular dos


vitaminas: la vitamina B12 y el ácido fólico. Ambas son esenciales para la
síntesis del ADN porque las dos, de forma diferente, resultan necesarias para
IF D
la formación de trifosfato de timidina, uno de los componentes esenciales del
ADN. Por lo tanto, la carencia de vitamina B12 o de ácido fólico origina una
a
disminución de la producción de ADN y, en consecuencia, determina un
fracaso de la maduración y división nuclear.
aD
IF

Asimismo, las células eritroblásticas de la médula ósea, además de no


proliferar con rapidez, originan sobre todo eritrocitos de mayor tamaño que el
normal denominados macrocitos, con una membrana muy delgada, irregular y
oval, en lugar del disco bicóncavo habitual.

Estas células mal formadas, tras entrar en la sangre circulante, transportan


oxígeno con normalidad, pero debido a su fragilidad, su vida se acorta de la
mitad a una tercera parte. Por eso, se dice que el déficit de vitamina B12 o de
ácido fólico produce un fracaso de la maduración eritropoyetica.

Existen otras causas que alteran la maduración de los eritrocitos, como la


deficiencia de hierro y otras anomalías genéticas que conducen a la

Prof: Lic. Gisela González Página 82


2021

producción de hemoglobinas anormales. Todos estos problemas conducirán


a alteraciones de los eritrocitos, por alteración de la membrana, el
citoesqueleto u otros.

Etapas de desarrollo morfológico


Las etapas de desarrollo morfológico de la célula eritroide incluyen (en orden
de madurez creciente) las siguientes etapas:
 Célula madre pluripotencial.
 Célula madre multipotencial.
 Célula progenitora o CFU-S (unidad formadora de colonias del bazo).
IF D
 BFU-E (unidad formadora de brotes de eritrocitos).
 CFU-E (unidad formadora de colonias de eritrocitos), que luego formará
a
los proeritroblastos.
 Proeritroblasto: Célula grande de citoplasma abundante, núcleo grande con
aD
IF

cromatina gruesa, nucléolos no muy bien definidos (20-25 micras).


 Eritroblasto basófilo: Más pequeño que el anterior (16-18 micras),
citoplasma basófilo, cromatina gruesa y grumosa, aquí se inicia la
formación de la hemoglobina.
 Eritroblasto policromatófilo: Mide 10-12 micras, el citoplasma empieza a
adquirir un color rosa por la presencia de hemoglobina, aquí se presenta la
última fase mitótica para la formación de hematíes, no posee nucléolos y la
relación núcleo/citoplasma es de 4:1.
 Eritroblasto ortocromático: Mide 8-10 micras, tiene cromatina compacta y
el núcleo empieza a desaparecer.
 Reticulocito: Casi diferenciado en eritrocitos maduros. La presencia de
reticulocitos en sangre periférica) indica el buen funcionamiento de
la médula ósea.

Prof: Lic. Gisela González Página 83


2021

 Eritrocito, finalmente, cuando ya carece de núcleo y mitocondrias. Tiene


capacidad de transporte (gases, hormonas, medicamento, etc.).

A medida que la célula madura, la producción de hemoglobina aumenta, lo


que genera un cambio en el color del citoplasma en las muestras de sangre
teñidas con la tinción de Wright, de azul oscuro a gris rojo y rosáceo. El
núcleo paulatinamente se vuelve picnótico, y es expulsado fuera de la célula
en la etapa ortocromática.

La membrana del eritrocito en un complejo bilipídico–proteínico, el cual es


IF D
importante para mantener la deformabilidad celular y la permeabilidad
selectiva.
a
Al envejecer la célula, la membrana se hace rígida, permeable y el eritrocito es
aD
IF

destruido en el bazo. La vida media promedio del eritrocito normal es de 100 a


120 días.

Composición de la membrana
La membrana del eritrocito tiene varios roles que ayudan en la regulación
superficial de la deformación, flexibilidad, adhesión a otras células y
reconocimiento inmunológico. Estas funciones son altamente dependientes de
su composición, lo cual define sus propiedades.

La membrana del eritrocito está compuesta de tres capas:


 el glicocálix al exterior, que es rico en carbohidratos;
 la bicapa lipídica que contiene varias proteínas transmembranales
además de sus constituyentes lipídicos principales;y

Prof: Lic. Gisela González Página 84


2021

 el citoesqueleto membranal, una red estructural de proteínas localizadas


en la superficie interna de la bicapa lipídica.

La mitad de la masa de la membrana del eritrocito en humanos y la


mayoría de los mamíferos son proteínas, la otra mitad son lípidos,
principalmente fosfolípidos y colesterol.

Lípidos de membrana
La membrana del eritrocito está compuesta por una bicapa lipídica, similar a
la que se encuentra prácticamente en todas las células humanas. Esta bicapa
IF D
lipídica está compuesta de colesterol y fosfolípidos en proporciones iguales en
peso.
a
La composición lipídica es importante debido a que define muchas
aD
IF

propiedades físicas como la permeabilidad y la fluidez. Además, la actividad


de varias proteínas de membrana es regulada por la interacción con los lípidos
de la bicapa.

A diferencia del colesterol que se encuentra distribuido de manera uniforme


entre las monocapas interna y externa, los 5 fosfolípidos principales están
dispuestos de forma asimétrica:

En la monocapa externa:
 Fosfatidilcolina

 Esfingomielina

Prof: Lic. Gisela González Página 85


2021

En la monocapa interna:
 Fosfatidiletanolamina

 Fosfoinositol

 Fosfatidilserina

La distribución asimétrica de los fosfolípidos en la bicapa es el resultado de la


función de algunas proteínas transportadoras de fosfolípidos tanto
IF D
dependientes como independientes de energía.
a
Las flipasas son proteínas que mueven fosfolípidos de la monocapa externa a
la interna, mientras que las llamadas flopasas hacen la operación inversa, en
aD
IF

contra del gradiente de concentración de manera dependiente de energía.

Además, están las proteínas escramblasas que mueven fosfolípidos en ambas


direcciones al mismo tiempo, por sus gradientes de concentración e
independientes de energía. Todavía está en discusión la identidad de las
proteínas de mantenimiento de membrana en los eritrocitos.

El mantenimiento de la distribución asimétrica de fosfolípidos en la bicapa es


crítica para la integridad y funcionalidad de la célula debido a varias razones:
 Los macrófagos reconocen y fagocitan eritrocitos que tienen expuesto la
fosfatidilserina en la superficie externa. Por lo cual mantener a la
fosfatidilserina en la monocapa interna es esencial para la supervivencia de

Prof: Lic. Gisela González Página 86


2021

la célula en sus encuentros frecuentes con macrófagos del sistema retículo-


endotelial, especialmente en el bazo.

 Destrucción prematura de eritrocitos talasémicos y falsiformes han sido


ligados a la desorganización de la asimetría lipídica llevando a la
exposición de la fosfatidilserina en la monocapa externa.

 Una exposición de fosfatidilserina puede potenciar la adhesión de los


eritrocitos a las células endoteliales vasculares, evitando eficazmente el
tránsito normal por la microvasculatura. Por ello es importante mantener a
IF D
la fosfatidilserina en la monocapa interna de la bicapa para asegurar un
flujo sanguíneo normal en micro-circulación.
a
 La fosfatidilserina y el fosfatidilinositol-4,5-bifosfato (PtdIns(4,5)P2)
aD
IF

pueden regular la función mecánica de la membrana, debido a sus


interacciones con las proteínas del citoesqueleto como la espectrina y
la proteína 4.1R. Estudios recientes señalan que la unión de la espectrina a
fosfatidilserina promueve la estabilidad mecánica en la membrana. El
PtdIns(4,5)P2 mejora la unión de la proteína 4.1R a la glicoforina C pero
disminuye su interacción con la banda de proteína 3, y de este modo puede
modular la unión de la bicapa al citoesqueleto.

La presencia de estructuras especializadas llamadas balsas lipídicas en la


membrana de los eritrocitos han sido descritas en estudios recientes. Estas
estructuras ricas en colesterol y esfingolípidos están asociados a proteínas de
membrana específicas, como la proteína G.

Prof: Lic. Gisela González Página 87


2021

Metabolismo energético del eritrocito

El metabolismo de los eritrocitos es limitado, debido a la ausencia


de núcleo, mitocondria y otros orgánulos subcelulares.

Aunque la unión, el transporte y la liberación de oxígeno y dióxido de


carbono es un proceso pasivo que no requiere energía, existe una variedad de
procesos metabólicos dependientes de energía que son esenciales para la
viabilidad de la célula.

Las
IF D
vías metabólicas más
necesitan glucosa como sustrato.
a importantes para el eritrocito maduro

Estas vías se refieren a:


aD
IF

 glucólisis
 ruta de la pentosa fosfato
 vía de la hemoglobina reductasa
 ciclo de Rapoport–Luebering

Las detallamos a continuación:


Vía Embden–Meyerhof o glucólisis anaeróbica

Proporciona ATP para la regulación de la concentración intracelular


de cationes (Na+, K+, Ca2+, Mg2+) a través de bombas de cationes.

El eritrocito obtiene energía en forma de ATP del desdoblamiento de


la glucosa por esta vía.

Prof: Lic. Gisela González Página 88


2021

Los eritrocitos normales no tienen depósitos de glucógeno, dependen por


completo de la glucosa ambiental para la glucólisis.

La glucosa penetra a la célula mediante difusión facilitada, un proceso que no


consume energía.

Es metabolizada a lactato, donde produce una ganancia neta de dos moles de


ATP por un mol de glucosa.

Ciclo de las pentosas


IF D
Proporciona nicotinamida-adenina dinucleótido fosfato y glutatión reducido
a
para reducir oxidantes celulares.
aD
IF

Aproximadamente el 5 % de la glucosa celular ingresa a la vía oxidativa de las


pentosas, un sistema auxiliar para producir coenzimas reducidas.

El glutatión reducido protege a la célula contra muchas lesiones producidas


por agentes oxidantes permanentes.

Los oxidantes dentro de la célula oxidan los grupos sulfhidrilo (-SH) de la


hemoglobina, a menos que los oxidantes sean reducidos por
el glutatión reducido.

Es por esto que es crucial en el eritrocito la función de esta vía.

Prof: Lic. Gisela González Página 89


2021

Vía de la hemoglobina reductasa

Protege a la hemoglobina de la oxidación vía la NADH y


metahemoglobina reductasa.

Se trata de una vía alterna a la vía Embden–Meyerhof, esencial para mantener


al hierro hemo en el estado reducido Fe++.

La hemoglobina con el hierro en estado férrico, Fe3+, es conocida


como metahemoglobina. Esta forma de hemoglobina no logra combinarse con
IF D
el oxígeno.
a
La metahemoglobina reductasa, en unión con el NADH producido por la vía
Embden–Meyerhof, protege al hierro hemo de la oxidación. Sin este sistema,
aD
IF

el 2 % de la metahemoglobina formada todos los días se elevaría, con el


tiempo, a un 20-40 %, con lo que se limitaría gravemente la capacidad
transportadora de oxígeno en la sangre.

Los medicamentos oxidantes pueden interferir con la metahemoglobina


reductasa y producir valores aún más ELEVADOS de metahemoglobina. Esto
provoca cianosis.

Ciclo de Rapoport–Luebering

Este ciclo es parte de la vía Embden–Meyerhof, y tiene por finalidad evitar la


formación de 3–fosfoglicerato y ATP.

Prof: Lic. Gisela González Página 90


2021

El BPG (2,3-bisfosfoglicerato) está presente en el eritrocito en una


concentración de un mol BPG/mol de hemoglobina, y se une con fuerza a
la desoxihemoglobina, con lo que la hemoglobina se mantiene en estado
desoxigenado y se facilita la liberación de oxígeno.

El incremento en la concentración de difosfoglicerato facilita la liberación de


oxígeno a los tejidos mediante la disminución en la afinidad de la
hemoglobina por el oxígeno. De esta manera, el eritrocito cuenta con un
mecanismo interno para la regulación del aporte de oxígeno a los tejidos.
IF D
Estas vías contribuyen con energía, al mantener:
 el potasio intracelular alto, el sodio intracelular bajo y
a
un calcio intracelular muy bajo (bomba de cationes);
 hemoglobina en forma reducida;
aD
IF

 elevados niveles de glutatión reducido;


 integridad y deformabilidad de la membrana.

HEMOGLOBINA
Es un pigmento especial que da a los eritrocitos su color rojo característico.

Su molécula posee hierro, y su función es el transporte de oxígeno.

Participa en el proceso por el que la sangre lleva los nutrientes necesarios


hasta las células del organismo y conduce sus productos de desecho hasta los
órganos excretores. También transporta el oxígeno desde los pulmones (o
desde las branquias, en los peces), donde la sangre lo capta, hasta los tejidos
del cuerpo.
Prof: Lic. Gisela González Página 91
2021

Cuando la hemoglobina se une al oxígeno para ser transportada hacia los


órganos del cuerpo, se llama oxihemoglobina. Cuando la hemoglobina se une
al CO2 para ser eliminada por la espiración, que ocurre en los pulmones,
recibe el nombre de Carboaminohemoglobina (también se
denomina desoxihemoglobina a la hemoglobina cuándo no está unida al
oxígeno).

Si la hemoglobina se une al monóxido de carbono (CO), se forma entonces un


compuesto muy estable llamado carboxihemoglobina, que tiene un enlace muy
fuerte con el grupo hemo de la hemoglobina e impide la captación del
IF D
oxígeno, con lo que se genera fácilmente una anoxia que conduce a la muerte.
a
La hemoglobina también transporta productos residuales y el dióxido de
carbono de vuelta a los tejidos. Menos del 2 % total del oxígeno, y la mayor
aD
IF

parte del CO2, son mantenidos en solución en el plasma sanguíneo.

La hemoglobina representa el 35 % del peso del eritrocito. Un compuesto


relacionado, la mioglobina, actúa como almacén de oxígeno en las células
musculares.

HEMATOCRITO

El hematocrito es el porcentaje que ocupa la fracción sólida de una muestra


de sangre anticoagulada, al separarse de su fase líquida (plasma).

Está determinado casi enteramente por el volumen que ocupan los glóbulos
rojos (también llamados hematíes o eritrocitos).

Prof: Lic. Gisela González Página 92


2021

Muestras de sangre, derecha: recién extraídas; izquierda: tratadas con EDTA


(anticoagulante).
IF D
Los valores medios varían entre el 41 y el 53 % en los hombres, y entre el 36
y el 46 % en las mujeres, debido a la mayor musculatura y por ende mayor
a
necesidad de oxígeno en los hombres. Estas cifras pueden cambiar de acuerdo
aD
IF
con diversos factores fisiológicos, como la edad y la condición física del
sujeto; también la altitud, la postura y el tabaquismo.

Es una parte integral del hemograma, junto con la medición de


la hemoglobina, y el recuento de eritrocitos, leucocitos y plaquetas.

Métodos de medición

El hematocrito (PCV, Packed Cell Volume) se puede determinar por


centrifugación de sangre heparinizada en un tubo capilar (también conocido
como un tubo de microhematocrito) a 10 000 rpm durante cinco minutos. Esto
separa la sangre en capas.

Prof: Lic. Gisela González Página 93


2021

El volumen de concentrado de glóbulos rojos, dividido por el volumen total de


la muestra de sangre da el PCV. Debido a que se utiliza un tubo, esto puede
ser calculado mediante la medición de las longitudes de las capas.

Con equipos de laboratorio modernos, el hematocrito se calcula por un


analizador automático y no se mide directamente. Se determina multiplicando
el recuento de glóbulos rojos por el volumen corpuscular medio. El
hematocrito es un poco más preciso como el PCV incluye pequeñas
cantidades de plasma de la sangre atrapada entre los glóbulos rojos. Se puede
IF D
calcular fácilmente el hematocrito como el triple de la concentración de
hemoglobina.
a
Se han dado casos en los que la sangre para la prueba se ha sacado de cerca de
aD
IF

un vaso sanguíneo usado en este momento para transfundir concentrado de


hematíes o u otro tipo de líquidos. En estas situaciones, la concentración de
hemoglobina en la muestra de sangre no será el nivel real ya que la muestra
está contaminada por los fluidos transfundidos. Es decir, que si se están
suministrando glóbulos rojos, la muestra contendrá una gran cantidad de éstos
y el hematocrito será artificialmente alto.
Por el contrario, si se trata de una perfusión de otro tipo de fluidos, dicha
muestra de sangre estará más diluida y el hematocrito derivado será entonces
artificialmente bajo.

Prof: Lic. Gisela González Página 94


2021

Anormalidades

Volumen normal de los componentes de la sangre.

 Anemia
Es la disminución del nivel de eritrocitos. Se puede relacionar con diferentes
IF D
condiciones, como hemorragia o leucemia.
a
Hay numerosos factores que pueden contribuir a desarrollar una anemia, como
aD
IF
la baja en la ingesta de hierro; o pacientes con enfermedad renal crónica,
quienes no generan suficiente eritropoyetina para estimular la producción de
glóbulos rojos en la médula ósea.

Aun así, solo se utilizan los valores de Hb para detectar si el paciente es o no


anémico.

 Policitemia
Es el aumento del nivel de eritrocitos. Se puede asociar con
la deshidratación o la hipoxia.

Patologías como la policitemia vera consisten en una desmedida producción


de glóbulos rojos.

Prof: Lic. Gisela González Página 95


2021

En casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la hipoxia genera un


aumento en la producción de eritropoyetina por el riñón, lo que puede resultar
en un hematocrito alto.

Alteraciones de los hematíes

Un hematíe ―también llamado eritrocito o glóbulo rojo― es la célula de la


sangre encargada del transporte del oxígeno a los órganos y tejidos, y
del dióxido de carbono para su eliminación.
IF D
Contiene en su interior una proteína compleja, en cuya molécula está presente
el hierro, que confiere a la sangre su color rojo característico y que es
a
denominada hemoglobina (Hb), esencial para dicha función de transporte.
aD
IF

Los hematíes pueden presentar variaciones en su tamaño, forma y color.

Alteraciones del tamaño:

Los hematíes normocíticos presentan las siguientes dimensiones:

 diámetro longitudinal: 7-8 µm


 diámetro transversal (espesor):
o diámetro periférico: 2 µm
o diámetro central: 1 µm
 superficie: 120-140 µm²
 volumen: 80-100 µm³

Prof: Lic. Gisela González Página 96


2021

Anisocitosis:
La anisocitosis es un estado patológico de los glóbulos rojos, en el cual estos
elementos presentan dimensiones extremadamente variables, en lugar de tener
todos el mismo diámetro.

Este término se aplica igualmente a las grandes variaciones de diámetro que


pueden presentar los glóbulos blancos.

Consiste en la coexistencia de hematíes de distintos tamaños en una misma


muestra de sangre. Se produce, por ejemplo, en los pacientes transfundidos.
IF D
Microcitosis:
a
La microcitosis consiste en la existencia de unos hematíes con un diámetro
longitudinal inferior a 7 µm y un volumen inferior a 80 µm³.
aD
IF

Se produce en la talasemia, en la anemia sideroacréstica y, sobre todo, en


la anemia ferropénica.

Macrocitosis:
La macrocitosis consiste en la existencia de unos hematíes con un diámetro
longitudinal superior a 8 µm y un volumen superior a 100 µm³.

Se produce en el alcoholismo y en las hepatopatías crónicas.

Megalocitosis:
La megalocitosis consiste en la existencia de unos hematíes con un diámetro
longitudinal superior a 11.

Prof: Lic. Gisela González Página 97


2021

Se produce en la anemia megaloblástica.

Alteraciones de la forma:

Los hematíes normocíticos poseen una forma de disco bicóncavo sin núcleo.

Poiquilocitosis
Es un trastorno de carácter inespecífico consistente en la desigualdad o
variabilidad en la forma de los hematíes en una misma muestra.
IF D a
aD
IF

Poiquilocitosis intensa, junto a anisocitosis en paciente de avanzada edad

Dacriocitosis
Consiste en hematíes maduros de forma ovalada con un extremo agudo (en
forma de lágrima o de pera). Se observa en todas las condiciones asociadas a
esplenomegalia y en las siguientes enfermedades:
 anemia megaloblástica
 talasemia
 enfermedad renal

Prof: Lic. Gisela González Página 98


2021

También aparecen estos hematíes en la hematopoyesis extramedular


(mielofibrosis, anemia mieloptísica).

Acantocitosis
Consiste en la existencia de unos hematíes con espículas de longitud y
posición irregular (acantocitos).

Se produce en la abetalipoproteinemia, en la cirrosis hepática, mielofibrosis


aguda y crónica, y en pacientes a los que se les administra altas dosis de
heparina.
IF D
Dianocitosis
a
Consiste en la no existencia de unos hematíes planos y con una forma de
sombrero de punta; esto hace que los hematíes, vistos frontalmente, tengan un
aD
IF

reborde coloreado, que delimita una zona anular pálida, cuyo centro también
está coloreado. Ello les confiere una imagen en diana y por eso, reciben el
nombre de dianocitos.

Se produce en la talasemia y en las hepatopatías.

Drepanocitosis
Consiste en la existencia de unos hematíes con una forma de hoz. Se produce
en la anemia de células falciformes.

Eliptocitosis
Consiste en la existencia de unos hematíes con una forma elíptica y oval.

Prof: Lic. Gisela González Página 99


2021

Se produce en la anemia ferropénica, en la anemia megaloblástica y en


la mielofibrosis, pero es típica de la eliptocitosis hereditaria.

Tienen esta forma los eritrocitos del camello, de la salamandra y de la gallina.

Equinocitosis
También llamados estereocitos o astrocitos, consiste en la existencia de unos
hematíes con espículas cortas y distribuidas regularmente a lo largo de toda su
superficie.
IF D
Se produce, por ejemplo, en la uremia, cuando los hematíes son pobres en K+
y en las hepatopatías neonatales. También se da en el déficit de piruvato
a
quinasa.
aD
IF

Esferocitosis
Consiste en la existencia de unos hematíes con una forma esférica, que
habitualmente también son de pequeño tamaño (microesferocitos).

Se produce en la hidrocitosis, en la anemia inmunohemolítica y, sobre todo, en


la esferocitosis hereditaria.

Esquistocitosis
Consiste en la existencia de unos hematíes fragmentados (esquistocitos).

Se produce en la anemia microangiopática, en la hemólisis mecánica por la


presencia de una prótesis valvular en el corazón y en las quemaduras graves.

Prof: Lic. Gisela González Página 100


2021

Muestra o Frotis sanguíneo de un paciente con anemia microangiopática, presenta


numerosos esquistocitos.

Estomatocitosis
Consiste en la existencia de unos hematíes con una invaginación central en
IF D
forma de boca. Estos eritrocitos son realmente discos unicóncavos.
a
Se produce en el alcoholismo y en las hepatopatías crónicas.
aD
IF

Excentrocitosis
Consiste en la existencia de unos hematíes cuya Hb está concentrada en uno
de sus polos.

Se produce en el déficit de G6FD (glucosa-6-fosfato deshidrogenasa).

Queratocitosis
Consiste en la existencia de unos hematíes con dos espículas en su superficie.

Se produce en la anemia hemolítica microangiopática, en


la hemólisis por prótesis cardiacas y en el hemangioma cavernoso.

Prof: Lic. Gisela González Página 101


2021

Alteraciones del color:

Los hematíes normocrómicos presentan, con los métodos de tinción


habituales, una coloración rosada (eosinófila). Además, esta coloración es más
intensa en la periferia que en el centro.

Anisocromía
Consiste en una falta de uniformidad en la coloración entre unos hematíes y
otros. IF D
La coexistencia de dos poblaciones de hematíes, con coloraciones distintas, se
a
produce por ejemplo en:
 El inicio del tratamiento de la anemia carencial.
aD
IF

 Los enfermos con anemia hipócroma que son transfundidos.

Hipocromía
Consiste en la existencia de unos hematíes pálidos y con aumento de la
claridad central (hematíes hipocrómicos y anulocitos).

Se produce, por ejemplo, en la anemia ferropénica.

Hipercromía
Consiste en la existencia de unos hematíes intensamente coloreados (hematíes
hipercrómicos).
La única hipercromía real es la que se produce en la esferocitosis hereditaria.

Prof: Lic. Gisela González Página 102


2021

Policromasia
Consiste en la existencia de unos hematíes que presentan una coloración
ligeramente basófila. Realmente, estas células son reticulocitos.

Sintetizando en cuanto a los hematocritos:

Resultados normales:

Los resultados normales varían, pero en general son:


 Hombres: de 40.7% a 50.3%
IF D
 Mujeres: de 36.1% a 44.3%
a
Los resultados normales para los niños varían, pero en general son:
 Recién nacido: 45% a 61%
aD
IF

 Lactante: 32% a 42%

Significado de los resultados anormales

 Los valores bajos de hematocrito pueden deberse a:

 Anemia
 Sangrado
 Destrucción de los glóbulos rojos
 Leucemia
 Desnutrición
 Deficiencias nutricionales de hierro, folato, vitaminas B12 y B6
 Mucha agua en el organismo

Prof: Lic. Gisela González Página 103


2021

 Los valores altos de hematocrito pueden deberse a:

 Cardiopatía congénita
 Insuficiencia del lado derecho del corazón
 Poca agua en el organismo (deshidratación)
 Niveles bajos de oxígeno en la sangre
 Cicatrización o engrosamiento de los pulmones
 Enfermedad de la médula ósea que causa aumento anormal en los glóbulos
rojos IF D
VSG O ERITROSEDIMENTACIÓN
a
La velocidad de sedimentación globular (habitualmente referida como VSG)
aD
IF

o eritrosedimentación es una prueba de laboratorio utilizada frecuentemente


en medicina.

Consiste en medir la velocidad con la que sedimentan (decantan, caen) los


glóbulos rojos o eritrocitos de la sangre, provenientes de una muestra de
sangre periférica (tratada con solución de citrato o con EDTA), en un periodo
determinado de tiempo, habitualmente una hora.

Esta prueba y su relación con la medicina fueron descubiertos y desarrollados


en año 1897 por el médico polaco Edmund Biernacki.

Prof: Lic. Gisela González Página 104


2021

Principio

Tubos de ensayo con muestras de sangre.

IF D
Para la prueba la sangre no debe coagularse, motivo por el cual se adiciona a
la sangre extraída una sustancia anticoagulante (la más común es citrato
a
sódico 3,8 %, en proporción volumétrica exacta de 1 parte de citrato por cada
3 de sangre).
aD
IF

La sangre homogeneizada se carga en una pipeta.

Se acomoda la pipeta en un soporte y a determinado tiempo preestablecido (60


minutos si está la pipeta a 90 grados de la mesa donde se apoya el soporte, o
menos tiempo cuanto menor sea el ángulo entre la mesa y la pipeta; hay
soportes especiales que permiten inclinaciones controladas para obtener
ángulos diferentes a 90 grados) se procede a leer cuántos milímetros han
sedimentado (decantado) los hematíes.

La sedimentación globular se realiza en tres etapas:


 Hemaglutinación: es la tendencia de los hematíes a formar
agregados en forma de "pilas de monedas". Estos sedimentan de

Prof: Lic. Gisela González Página 105


2021

forma muy lenta por lo que van a determinar la velocidad de todo el


proceso

 Sedimentación: desplazamiento de los hematíes hacia el fondo de la


pipeta a velocidad constante.

 Acúmulo o depósito en el fondo.

El principio físico de esta prueba se basa en la Ley de Stokes, considerando


los hematíes como esferas suspendidas en un medio infinito.
IF D
Determinación de la VSG
a
Habitualmente se emplean dos procedimientos:
aD
IF

 Método Westergreen

 Método de Wintrobe

En la actualidad no existe ningún método de referencia para la


determinación de VSG, aunque el ICSH (International Council for
Standardization in Haematology) recomienda el de Westergreen como el
más aconsejable para la práctica clínica.

El método se describe a continuación:

Prof: Lic. Gisela González Página 106


2021

Método de Westergreen:

IF D a
Pipetas de Westergren en un analizador automático de ESR.

1. Extraer sangre venosa (aprox. 1-2 mL) y homogeneizar con el


aDanticoagulante (citrato sódico 3.8 % en proporción 1/4). Se
IF

recomienda realizar la determinación dentro de las 2 horas


posteriores a la extracción de la muestra.

2. Cargar una pipeta de Westergren y, en el momento de llegar a la


marca 0, poner en marcha el cronómetro. Asegurarse de que la
pipeta esté en una posición de 90 º respecto la superficie, exenta de
vibraciones o de cualquier factor que modifique la VSG.

3. Transcurridos 60 minutos exactos, leer la sedimentación


eritrocitaria, que se expresa en mm/hora, y comparar los resultados
obtenidos con los resultados normales.

Prof: Lic. Gisela González Página 107


2021

Indicaciones

La VSG es una prueba analítica análoga a las conocidas como reactante de


fase aguda, como lo es la proteína C reactiva o PCR (no confundir con la
reacción en cadena de la polimerasa, Polymerase Chain Reaction). Esto
significa que es un marcador inespecífico, no relacionado con ninguna
enfermedad en concreto, cuya elevación puede implicar
procesos inflamatorios, infecciosos o neoplásicos.

Por otra parte, sus valores son ampliamente variables por causa de factores
IF D
múltiples aún mal establecidos (por ejemplo, se sabe que aumenta con la
edad), por lo que su interpretación debe realizarse en el contexto de la clínica
a
y del resto de pruebas analíticas.
aD
IF

Existen tablas de valores normales máximos por edad y sexo (por ejemplo,
10 mm por hora en varones jóvenes).

La VSG se utiliza como dato de rutina en el despistaje inicial (examen médico


preventivo) de enfermedades, como seguimiento de múltiples enfermedades
crónicas, y excepcionalmente como criterio de diagnóstico (por ejemplo en
la arteritis de células gigantes). Algunos procesos también pueden presentar
disminución de la VSG.

Como se comentó anteriormente, la VSG no es un examen específico, es


decir, no indica con precisión cuál es el problema ni en qué lugar del
organismo está instalado. Sin embargo, valores superiores al normal pueden
alertar al médico sobre una situación que conviene investigar. Por ello, en

Prof: Lic. Gisela González Página 108


2021

algunos laboratorios este análisis —cuyos resultados numéricos se


incrementan por causas variadas que van desde una caries hasta un cáncer)—
forma parte de las pruebas del hemograma y resulta de rutina en los chequeos
de salud.

Valores

A mayor edad, es mayor el rango del límite de valores normales:


 Hombres: hasta 15 mm/h.

IF DMujeres: hasta 20 mm/h.
 Niños: hasta 10 mm/h.
 Recién nacidos: 0-2 mm/h.
a
 Embarazadas: 40 mm/h a 45 mm/h.
aD
IF

El resultado puede expresarse también como índice (índice de Katz), en el


cual los eritrocitos sedimentaban durante 2 horas, relacionando los resultados
de la primera hora con la segunda mediante un cálculo matemático. Se dejó de
utilizar hacia 1975, porque se estableció que el significado clínico de la VSG
corresponde a la primera hora de eritrosedimentación.

Los valores elevados (mayor sedimentación) pueden deberse, entre muchos


factores, a los siguientes:

 Causas Fisiológicas — Embarazo — Menstruación

 Causas Patológicas — Anemias intensas (especialmente anemia


macrocítica y ferropénicas) — Procesos inflamatorios crónicos —

Prof: Lic. Gisela González Página 109


2021

Infarto agudo de miocardio — Insuficiencia renal —


Neoplasias, tumores y hemopatías — Gammapatías
monoclonales (en Mielomas por ejemplo) — Aumento de la
fracción de las globulinas — Artritis reumatoidea — Vasculitis —
Procesos autoinmunes.

Causas más frecuentes de valores disminuidos


Las causas más frecuentes de valores disminuidos (menor sedimentación)
son:

IF DPolicitemias, en particular Policitemia vera.
 Alteraciones eritrocitarias.
 Hipofibrinogenemia (disminución concentración
a
de fibrinógeno plasmático).
 Hiperglucemia
aD
IF

Limitaciones
Esta prueba no se debe utilizar como diagnóstico, ya que hay múltiples
variables con las que se ve afectada. Si bien puede ofrecer una orientación
hacia un diagnóstico, es necesario utilizar pruebas específicas para establecer
una patología concreta.

La eritrosedimentación es una prueba altamente inespecífica, que ha perdido


vigencia paulatinamente frente a la medición de otros analitos(componentes)
como los reactantes de fase aguda, en particular la proteína C reactiva, para el
diagnóstico y manejo de las enfermedades infecciosas e inflamatorias,
incluidas las de origen reumatológico y las enfermedades cardiovasculares, y
los marcadores tumorales en las enfermedades malignas.

Prof: Lic. Gisela González Página 110


2021

MÓDULO 3
PARTE I- HEMOSTASIA: Diferentes mecanismos y técnicas. Tiempo de
coagulación y sangría, retracción del coagulo, tiempo de protrombina,
KPTT. Alteraciones: formación indebida de coágulos, hemofilia.

LA HEMOSTASIA es el conjunto de mecanismos aptos para detener los


procesos hemorrágicos; en otras palabras, es la capacidad que tiene un
IF D
organismo de hacer que la sangre en estado líquido permanezca en los vasos
sanguíneos.
a
La hemostasia permite que la sangre circule libremente por los vasos y cuando
aD
IF

una de estas estructuras se ve dañada, permite la formación de coágulos para


detener la hemorragia, posteriormente reparar el daño y finalmente disolver el
coágulo.

En condiciones normales, los vasos sanos están recubiertos internamente por


una capa de células endoteliales, que forman el endotelio.

Características

 Protege de la activación de las plaquetas, sintetizando prostaciclina (PGI2)


y monóxido de nitrógeno (NO); estos dos mediadores son potentes
vasodilatadores, e inhibidores de la agregación plaquetaria, cuya síntesis se

Prof: Lic. Gisela González Página 111


2021

estimula durante el proceso de coagulación por mediadores como


la trombina y citocinas;

 Regula negativamente la coagulación,


sintetizando trombomodulina, heparina e inhibidores de la vía del factor
tisular entre otras moléculas, cuya función es inactivar la trombina y
los factores de coagulación;

 Regula la fibrinolisis, sintetizando moléculas del sistema fibrinolítico,


como t-PA, una proteasa que corta el plasminógeno para producir
IF D
plasmina, que a su vez corta la fibrina, disolviendo así el trombo.
a
Externamente al endotelio se encuentra el subendotelio (el tejido
conectivo subendotelial), que es un tejido trombogénico: es el lugar de
aD
IF

adhesión de las plaquetas y de activación de la coagulación.

Ello se debe a que este tejido está compuesto de macromoléculas (sobre


todo colágeno y miofibrillas) que pueden desencadenar la activación del
proceso de hemostasis.

En tejidos sanos, el subendotelio está revestido por el endotelio, y por tanto


fuera del alcance de las plaquetas.
Sin embargo, cuando se produce daño tisular, los vasos se rompen y el
subendotelio entra en contacto con la sangre:

Prof: Lic. Gisela González Página 112


2021

 Las plaquetas entran en contacto con el colágeno de la matriz


extracelular, lo que provoca su activación y el inicio del proceso de
hemostasis;

 El factor tisular entra en contacto con el factor de coagulación VII,


activándolo, lo que desencadena la vía extrínseca de la coagulación.

El actor principal de la hemostasis son las plaquetas, los elementos más


pequeños que circulan en la sangre (2 a 5 μm).
IF D
Son de forma discoide, anucleados, con una vida media de 10 días y en una
concentración plasmática de 150 a 400×10^9/L.
a
Las plaquetas se originan a partir del citoplasma de los megacariocitos y
aD
IF

presentan todos los orgánulos de una célula normal (retículo


endoplásmico, lisosomas, mitocondrias, microtúbulos, etc) a excepción
del núcleo celular.

En su membrana plasmática presentan varios tipos de glicoproteínas, como


por ejemplo GPIa-IIa, GPIbα, GPIIb-IIIa, GPIb-IX-V, CD9, etc.

Otra característica importante de las plaquetas es la presencia de dos tipos de


gránulos en su citoplasma.

Prof: Lic. Gisela González Página 113


2021

Fases de la hemostasia:

1-Vasoconstricción refleja

Respuesta transitoria inmediata (producida por el SN simpático) a un daño del


vaso sanguíneo, desencadenando un espasmo vascular que disminuye
el diámetro del vaso y retrasa la hemorragia.

Asimismo la vasoconstricción favorece el movimiento de las células


sanguíneas, acercándolas al sitio de la lesión, de manera que se facilitan las
IF D
interacciones entre las plaquetas y el subendotelio.
a
2-Hemostasia primaria
aD
IF

Es el proceso de formación del «tapón hemostático primario» o «tapón


plaquetario», iniciado segundos después del traumatismo vascular.

El tapón se forma porque las plaquetas se adhieren fuertemente


al colágeno libre del vaso sanguíneo dañado. Esto desencadena la liberación
de múltiples sustancias químicas, como el ADP, el que aumenta la agregación
de las plaquetas permitiendo una mayor unión entre estos elementos figurados.

Al finalizar el proceso, el tapón ya está formado.

Prof: Lic. Gisela González Página 114


2021

Las etapas de la hemostasis primaria son:

 Adherencia de las plaquetas

La glicoproteína GPIb de las plaquetas se fija al colágeno del subendotelio a


través del vWF (por von Willebrand factor), mientras que la glicoproteína
GPIa-IIa se fija directamente al colágeno.

 Activación y secreción de las plaquetas


IF D
Esta incluye:
 Degranulación de los gránulos α y δ, con liberación de su contenido en el
a
plasma sanguíneo.

aD
Cambio de forma de las plaquetas.
IF

 Activación de la glicoproteína de membrana GPIIb-IIIa: cambio de


conformación.
 Liberación de tromboxano (TxA2).
 flip-flop de los fosfolípidos de la membrana, con exposición de cargas
negativas hacia el exterior.

 Agregación de las plaquetas

El fibrinógeno plasmático (producido por el hígado) se asocia a la


glicoproteína GPIIb-IIIa activada; como una molécula de fibrinógeno es
un dímero simétrico, puede unirse simultáneamente a dos ligandos situados en
dos plaquetas diferentes, lo que provoca la formación de una red de

Prof: Lic. Gisela González Página 115


2021

fibrinógeno y plaquetas que es lo que constituye el coágulo primario, que es


soluble y reversible para evitar la hemorragia el derramamiento de sangre.

3-Hemostasia secundaria

Comúnmente llamada coagulación.


El proceso de coagulación es debido, en última instancia, a que el fibrinógeno
experimenta un cambio químico que lo convierte en insoluble y le da la
capacidad de entrelazarse con otras moléculas iguales, para formar enormes
agregados macromoléculares en forma de una red tridimensional, entre los
IF D
cuales se encuentran bloqueadas las plaquetas.
a
El fibrinógeno, una vez transformado, recibe el nombre de fibrina.
aD
IF

La coagulación es por lo tanto un proceso enzimático complejo, por el cual el


fibrinógeno soluble se convierte en fibrina insoluble, capaz de polimerizar y
entrecruzarse, formando el coágulo secundario, estable e insoluble.

Cuando el proceso de coagulación se altera, suelen aparecer hemorragias


tardías, muchas veces en forma de hematomas (colecciones de sangre) en
músculos o articulaciones.

4-Fibrinólisis

Produce la desintegración del coágulo sanguíneo.

Prof: Lic. Gisela González Página 116


2021

Después de que el coágulo se ha establecido, comienza la reparación de los


tejidos afectados con el proceso de cicatrización. Para hacer posible esto el
coágulo es colonizado por células que formarán nuevos tejidos y en el proceso
va siendo degradado.

La degradación de la fibrina es un proceso denominado fibrinólisis.

La fibrina es el componente encargado de mantener adherido al coágulo a la


pared vascular, así como mantener bien unidas a las plaquetas del tapón
plaquetario entre sí.
IF D
La fibrinolisis es catalizada por la enzima plasmina, una serina proteasa que
a
ataca las uniones peptídicas en la región triple hélice de los monómeros de
fibrina.
aD
IF

Trastornos y enfermedades:
 Anemia
 Equimosis
 Hematoma
 Hemofilia
 Trombosis

Coagulación

Se denomina coagulación al proceso por el cual la sangre pierde su liquidez


convirtiéndose en un gel, para formar un coágulo.

Prof: Lic. Gisela González Página 117


2021

Este proceso potencialmente desemboca en la hemostasis, es decir, en el cese


de la pérdida de sangre desde un vaso dañado, seguida por su reparación.

El mecanismo de coagulación involucra la activación, adhesión y


agregación plaquetaria, junto con el depósito y maduración de la fibrina.

Los desórdenes de la coagulación son estados de enfermedad que pueden


provocar hemorragias espontáneas, formación de hematomas o coagulación
obstructiva (trombosis).
IF D
El mecanismo de coagulación se encuentra altamente conservado a través de
diferentes especies en la biología; en todos los mamíferos, la coagulación
a
involucra a factores celulares (plaquetas) y factores proteicos (factores de
coagulación).
aD
IF

Cascadas de coagulación in vivo mostrando el papel central jugado por la trombina.

Prof: Lic. Gisela González Página 118


2021

La coagulación comienza casi instantáneamente después de que una herida


daña el endotelio de un vaso sanguíneo.

La exposición de la sangre al espacio que se encuentra debajo del endotelio


inicia dos procesos: cambios en las plaquetas, y exposición del factor
tisular subendotelial al factor VII del plasma, lo cual conduce finalmente a la
formación de fibrina.

Las plaquetas inmediatamente forman un tapón en el sitio de la lesión; este


proceso se denomina hemostasis primaria.
IF D
La hemostasis secundaria ocurre en simultáneo; los factores de coagulación
a
proteicos más allá del factor VII responden en una compleja cascada de
reacciones enzimáticas para formar fibras de fibrina, que fortalecen el tapón
aD
IF

de plaquetas.

La cascada de coagulación

El proceso de coagulación implica toda una serie de reacciones enzimáticas


encadenadas de tal forma que actúan como un alud o avalancha,
amplificándose en cada paso: un par de moléculas iniciadoras activan un
número algo mayor de otras moléculas, las que a su vez activan un número
aún mayor de otras moléculas, etc.

En estas reacciones un zimógeno (precursor enzimático inactivo) y su


cofactor glicoproteico son activados para convertirse en componentes activos
que luego catalizan la siguiente reacción en la cascada, una enzima activa

Prof: Lic. Gisela González Página 119


2021

"recorta" una porción de la siguiente proteína inactiva de la cascada,


activándola; finalizando en la formación de fibrina entrecruzada.

En esta serie de reacciones intervienen más de 12 proteínas, iones de Ca2+ y


algunos fosfolípidos de membranas celulares.

A cada uno de estos compuestos participantes en la cascada de coagulación se


les denomina "Factor" y comúnmente se lo designa por un número romano
elegido de acuerdo al orden en que fueron descubiertos y con una a minúscula
para indicar la forma activa.
IF D
Siete de los factores de coagulación (preacelerina —factor V—
a
, protrombina —Factor II—, proconvertina —factor VII—, factor
antihemofílico beta —IX—, factor Stuart —X—, tromboplastina
aD
IF

plasmática —XI— y factor Hageman —XII—) son zimógenos sintetizados en


el hígado, esto es, proenzimas que normalmente, cuando circulan en el
plasma, no tienen una actividad catalítica importante, pero que pueden
convertirse en enzimas activas cuando se hidrolizan determinadas uniones
peptídicas de sus moléculas.

La mayoría de los factores de coagulación son serina proteasas que actúan


recortando a las proenzimas que se encuentran por debajo de la cascada,
activándolas. Sin embargo, hay algunas excepciones. Por ejemplo los FVIII y
FV son glicoproteínas, y el factor XIII es una transglutaminasa.

Prof: Lic. Gisela González Página 120


2021

Algunos factores de coagulación requieren vitamina K durante su síntesis en


el hígado para convertirse en biológicamente activos, entre ellos los factores II
(protrombina), VII (proconvertina), IX (antihemofílico beta) y X (Stuart).

IF D a
aD
IF

Las vías de la cascada de coagulación clásica.

Prof: Lic. Gisela González Página 121


2021

IF D a
La cascada completa de coagulación

Mecanismo básico
aD
IF

Cada reacción de estas vías da como resultado el ensamblado de un complejo


compuesto por:

 una enzima (factor de coagulación activado),

 un sustrato (proenzima de un factor de coagulación) y

 un cofactor que actúa posibilitando la reacción.

Estos componentes se ensamblan en general sobre una


superficie fosfolipídica y se mantienen unidos por medio de puentes formados
por iones Ca2+.

Prof: Lic. Gisela González Página 122


2021

Por lo tanto la reacción en cascada tiende a producirse en un sitio donde este


ensamblaje puede ocurrir; por ejemplo sobre la superficie
de plaquetas activadas.

Etapas de la cascada de coagulación

La cascada de coagulación se divide para su estudio, clásicamente en tres vías:

 la vía de activación por contacto (también conocida como vía


IF D
intrínseca),
 la vía del factor tisular (también conocida como vía extrínseca) y
a
 la vía común.
aD
IF

Las vías de activación por contacto y del factor tisular son las vías de
iniciación de la cascada, mientras que la vía común es hacia donde confluyen
las otras dos desembocando en la conversión de fibrinógeno en fibrina.

Tanto la vía intrínseca como la vía extrínseca desembocan en la conversión


del factor X en Xa (la letra "a" como subíndice "a" significa "activado"), punto
en el que se inicia la vía común.

Prof: Lic. Gisela González Página 123


2021

Cofactores
Se requieren varias sustancias para el funcionamiento adecuado de la cascada
de coagulación:
 Se necesita de calcio y fosfolípidos (como los de las membranas de las
plaquetas) para que los complejos tenasa y protrombinasa puedan
funcionar.
El calcio media la unión de los complejos a las superficies de fosfolípidos
de las plaquetas por medio de los residuos gamma carboxilo terminal en
los FXa y FIXa. También se requiere de calcio en otros puntos de la
IF D
cascada de coagulación.
a
 La vitamina K es un factor esencial de la enzima gamma-glutamil
carboxilasa que añade los grupos carboxilo a los residuos de ácido
aD
IF

glutámico presentes en los factores II, VII, IX y X, como así también a


la proteína S, proteína C, y proteína Z. Al añadir los grupos gama
carboxilo a los residuos glutamato en los factores inmaduros, la propia
vitamina K resulta oxidada; por lo que otra enzima la vitamina K epóxido
reductasa (VKORC) reduce a la vitamina K oxidada de nuevo a su forma
activa.

La vitamina K epóxido reductasa es farmacológicamente importante como


diana de las drogas anticoagulantes warfarina y las cumarinas tales
como acenocumarol, fenprocumon y dicumarol. Estas drogas provocan una
deficiencia de vitamina K reducida bloqueando a la VKORC, y por lo tanto
inhibiendo la maduración de los factores de coagulación.

Prof: Lic. Gisela González Página 124


2021

Las deficiencias de vitamina K, por esta o por otras causas


(p.ej. malabsorción) o un metabolismo de la vitamina K defectuoso (p.ej.
en fallo hepático) conducen a la formación de PIVKAs (proteins induced
by vitamin K absence), las cuales son factores de coagulación que carecen
total o parcialmente de los residuos gamma carboxilo; lo que afecta su
capacidad para unirse a fosfolípidos, y por lo tanto de participar
eficientemente en la cascada de coagulación.

Reguladores
Debido a que la cascada de coagulación consiste en una serie de reacciones
IF D
que van amplificándose y acelerándose en cada paso, es lógico pensar que
debe existir algún mecanismo de regulación; un "freno" a la reacción en
a
cadena; ya que de progresar sin control en pocos minutos podría provocar un
taponamiento masivo de los vasos sanguíneos.
aD
IF

Varios mecanismos intervienen en la regulación de la cascada de reacciones,


manteniendo la activación plaquetaria y a la cascada de coagulación bajo
control.

Las anormalidades en estos mecanismos pueden conducir a una tendencia


aumentada hacia la trombosis.

Fibrinólisis
Después de que el coágulo se ha establecido, comienza la reparación de los
tejidos afectados con el proceso de cicatrización.

Prof: Lic. Gisela González Página 125


2021

Para hacer posible esto el coágulo es colonizado por células que formarán
nuevos tejidos y en el proceso va siendo degradado.

La degradación de la fibrina (fibrinólisis), componente mayoritaria del


coágulo, es catalizada por la enzima plasmina, una serina proteasa que ataca
las uniones peptídicas en la región triple hélice de los monómeros de fibrina, y
se encuentra regulada por varios activadores e inhibidores.

Papel en el sistema inmune


El sistema de coagulación se solapa con el sistema inmune.
IF D
El mecanismo de coagulación puede atrapar físicamente a los microbios
a
invasivos en coágulos sanguíneos.
aD
IF

Además, algunos productos de la coagulación pueden contribuir a la acción


del sistema inmune por su capacidad de aumentar la permeabilidad vascular y
actuar como agentes quimiotácticos para las células fagocíticas.

Adicionalmente, algunos de los productos del proceso de coagulación son


directamente antimicrobianos.

Evaluación

Se utilizan numerosos ensayos para evaluar la función del sistema de


coagulación:

Prof: Lic. Gisela González Página 126


2021

 Comunes:

 El tiempo de tromboplastina parcial activado, también conocido por


sus siglas TTPa o aPTT (del inglés "activated Partial Thromboplastin
Time") es un examen que mide la capacidad de la sangre para coagular
evaluando los factores de la vía intrínseca (también llamada vía de
activación por contacto), y de la vía final (o vía común) de la cascada de
coagulación.
IF D
Este ensayo mide la eficacia de las vías «intrínseca» y «común» de
la coagulación.
a
Además de ser utilizada para detectar anormalidades en la coagulación
aD
IF

de la sangre, se utiliza también para monitorear los efectos terapéuticos


del tratamiento con heparina, un anticoagulante mayor.

 El tiempo de protrombina, también conocido por las siglas PT (del


inglés Prothrombin time), junto con los valores que de él derivan, como
el INR (siglas en inglés de International Normalized Ratio) son pruebas
de laboratorio que evalúan específicamente la vía extrínseca de
la coagulación sanguínea.

Se usan para determinar la tendencia de la sangre a coagularse ante la


presencia de posibles trastornos de la coagulación, como en la
insuficiencia hepática, el déficit de vitamina K o cuando el individuo
recibe fármacos anticoagulantes orales.

Prof: Lic. Gisela González Página 127


2021

 Ensayo de fibrinógeno (llevado a cabo a menudo por el método de


Clauss), recuento de plaquetas, ensayo de la función plaquetaria (a
menudo por PFA-100), ensayos trombodinámicos.

 Otros:

 El tiempo de sangrado es una prueba que sirve para evaluar la


integridad de los vasos, plaquetas y la formación del coágulo.
IF D
Realización de la prueba:
 Método de Ivy:
a
El método de Ivy es la forma más tradicional de realizar el examen. Se
realiza una incisión superficial en la piel del antebrazo o el lóbulo
aD
IF

auricular y se mide el tiempo que tarda en detenerse la hemorragia.

La incisión mide 10 mm de largo y 1 mm de profundidad.

El tiempo desde el cual se realiza la incisión hasta que la herida para de


sangrar es conocido como tiempo de sangría.

 Método de Duke:
En el método de Duke, se pincha al paciente con una aguja especial o
lanceta, preferentemente en el lóbulo auricular o la yema de los dedos,
luego de limpiarlo con alcohol.

La punción es de 3-4 mm de profundidad.


Prof: Lic. Gisela González Página 128
2021

El paciente limpia la sangre con un papel de filtro cada 30 segundos. El


test termina cuando cesa la hemorragia.

 ensayos de corrección

(donde la anormalidad se corrige si el plasma del paciente se mezcla


con un plasma normal), ensayos para los factores de
coagulación, anticuerpos antifosfolípidos, dímero D, ensayos
IF Dgenéticos (p.ej. factor V Leiden, mutación G20210A de
la protrombina), tiempo del veneno de la víbora de Russell
diluido (dRVVT), varios test funcionales de
a
plaquetas, tromboelastografía (TEG o Sonoclot), tiempo de lisis de
euglobulina (ELT).
aD
IF

Hallazgos de laboratorio en varios desórdenes de coagulación y plaquetas

Tiempo de Recuento
Tiempo de Tiempo
Desórden tromboplastina de
protrombina de sangría
parcial plaquetas

Deficiencia de Normal o
Sin
vitamina Prolongado medianamente Sin afectación
afectación
K o warfarina prolongado

Coagulación
intravascular Prolongado Prolongado Prolongado Disminuido
diseminada

Prof: Lic. Gisela González Página 129


2021

Hallazgos de laboratorio en varios desórdenes de coagulación y plaquetas

Tiempo de Recuento
Tiempo de Tiempo
Desórden tromboplastina de
protrombina de sangría
parcial plaquetas

Enfermedad de Prolongado o sin


Sin afectación Prolongado Sin afectación
Von Willebrand afectación

Sin
Hemofilia Sin afectación Prolongado Sin afectación
afectación

Aspirina
IF D a Sin afectación Sin afectación Prolongado Sin afectación

Trombocitopenia Sin afectación Sin afectación Prolongado Disminuido


aD
IF

Fallo hepático, Sin


Prolongado Sin afectación Sin afectación
temprano afectación

Fallo hepático,
Prolongado Prolongado Prolongado Disminuido
terminal

Uremia Sin afectación Sin afectación Prolongado Sin afectación

Afibrinogenemia
Prolongado Prolongado Prolongado Sin afectación
congénita

Deficiencia Sin
Prolongado Prolongado Sin afectación
de factor V afectación

Deficiencia Sin
Prolongado Prolongado Sin afectación
de factor X afectación

Prof: Lic. Gisela González Página 130


2021

Hallazgos de laboratorio en varios desórdenes de coagulación y plaquetas

Tiempo de Recuento
Tiempo de Tiempo
Desórden tromboplastina de
protrombina de sangría
parcial plaquetas

Tromboastenia de
Sin afectación Sin afectación Prolongado Sin afectación
Glanzmann

Síndrome de Disminuido o
Sin afectación Sin afectación Prolongado
Bernard-Soulier sin afectación
IF D
Deficiencia
de Factor XII
a
Sin afectación Prolongado
Sin
afectación
Sin afectación

Deficiencia de Sin
Sin afectación Acortado Sin afectación
C1INH afectación
aD
IF

Enfermedades e importancia clínica de la trombosis

 Los defectos en la coagulación pueden causar hemorragias o


trombosis, y, ocasionalmente ambas; dependiendo de la naturaleza
del defecto.
 Los desórdenes de los factores de coagulación mejor conocidos son
las hemofilias.

Hay tres formas principales de hemofilia:


 la hemofilia A (deficiencia de factor VIII),

Prof: Lic. Gisela González Página 131


2021

 hemofilia B (deficiencia de factor IX o "enfermedad de


Christmas") y
 la hemofilia C, que es una deficiencia de factor XI con una
tendencia leve a las hemorragias.

Las hemofilias A y B son enfermedades


genéticas recesivas y ligadas al X, mientras que la hemofilia C es
una enfermedad autosómica recesiva mucho más rara, que se
observa con mayor frecuencia en los judíos Ashkenazi.
IF D
 La trombosis es el desarrollo patológico de coágulos sanguíneos.
a
Estos coágulos pueden crecer, fragmentarse, liberarse y convertirse
en móviles, causando un émbolo que ocluye el vaso en el cual se
aD
IF

desarrolla.

Un embolismo se presenta cuando el trombo se convierte en móvil y


migra a otra parte del organismo, interfiriendo con la circulación y
por lo tanto, dificultando el funcionamiento del órgano corriente
abajo de la oclusión. Esto provoca una isquemia y a menudo
conduce a una necrosis isquémica del tejido.

Farmacología:

1. Procoagulantes
El uso de químicos absorbentes, tales como las zeolitas, y otros agentes
hemostáticos es bastante común para el sellado rápido de heridas severas
Prof: Lic. Gisela González Página 132
2021

(como por ejemplo en las hemorragias traumáticas secundarias a las heridas de


armas de fuego).

También se utilizan quirúrgicamente la trombina y la fibrina para tratar


sangrados y trombosar aneurismas.

2. Anticoagulantes

Un anticoagulante es, como su nombre lo indica, una sustancia química que


retrasa o impide la coagulación de la sangre, existen diferentes tipos de
IF D
anticoagulantes que actúan dificultando o impidiendo alguno de los pasos de
la cascada de coagulación.
a
En su sentido más estricto este grupo de sustancias se definen como
aD
IF

"medicamentos que impiden la coagulación o la agregación plaquetaria".

Los anticoagulantes y los agentes antiplaquetarios se encuentran entre las


medicaciones más comúnmente recetados.
Entre los agentes antiplaquetarios se incluyen por ejemplo
la aspirina, dipiridamol, ticlopidina, clopidogrel, ticagrelor y prasugrel.

Prof: Lic. Gisela González Página 133


2021

PARTE II- HEMORRAGIA Y TRANSFUSIÓN: Sistema ABO y RH.


Técnicas. Pruebas pre transfusionales. Enfermedades transmitidas a
través de transfusión sanguínea y su prevención.

UNA HEMORRAGIA es la salida de sangre desde el aparato circulatorio,


provocada por la ruptura de vasos sanguíneos como venas, arterias o capilares.

Puede consistir en un simple sangrado de poca cantidad como el caso de una


pequeña herida en la piel o de una gran pérdida de sangre que amenace la
IF D
vida.
a
Es una lesión que desencadena una pérdida de sangre, de carácter interno o
externo, y dependiendo de su volumen puede originar diversas complicaciones
aD
IF

(anemia, choque hipovolémico, etc.).

Usualmente, cuando una persona sangra, su sangre forma coágulos para


detener la hemorragia.

Un sangrado profuso o severo puede necesitar primeros auxilios o acudir a la


sala de emergencias. Si una persona tiene un problema de coagulación, su
sangre no forma coágulos normalmente.

Clasificación:
Los diferentes tipos de hemorragias se clasifican según su origen anatómico,
el tipo de vaso sanguíneo afectado, o la causa que lo originó.

Prof: Lic. Gisela González Página 134


2021

1-Según su origen:

 Hemorragia interna: Es la ruptura de algún vaso sanguíneo en el interior


del cuerpo.
 Hemorragia externa: Es la hemorragia producida por ruptura de vasos
sanguíneos a través de la piel, este tipo de hemorragias es producida
frecuentemente por heridas abiertas.

 Hemorragia exteriorizada: a través de orificios naturales del cuerpo,


como en la boca por vómito (hematemesis) o al toser (hemoptisis),
IF D
la nariz (epistaxis), el oído (otorragia), el recto (rectorragia),
la vagina (metrorragia) y la uretra (hematuria) y en el ojo (hiposfagma).
a
En cualquier parte del aparato digestivo (hemorragia gastrointestinal) y se
considera una hemorragia "oculta" la melena (heces negras por sangre
aD
IF

digerida).

2-Según el tipo de vaso sanguíneo roto:

 Hemorragia capilar: Es la más frecuente y la menos grave, pues


los capilares sanguíneos son los vasos más abundantes y con poca presión
de sangre, ocurre en los raspones o excoriaciones. La sangre fluye en
sábana: no se puede visualizar vasos sangrantes.

 Hemorragia venosa: El sangrado procede de pequeñas venas lesionadas y


la sangre sale de forma continua, pero sin fuerza: la sangre es de color rojo
oscuro.

Prof: Lic. Gisela González Página 135


2021

 Hemorragia arterial: Es la más grave. El sangrado procede


de arterias lesionadas y la sangre sale en forma de chorro intermitente
cuando las arterias son de mayor calibre: la sangre es de color rojo
rutilante. Cuando se trata de arterias de gran calibre como la arteria
humeral, femoral o la aorta si no se trata a tiempo puede llegar a la muerte.

IF D
Hemorragia en un ojo.
a
aD
IF

3-Según su etiología:

Según la causa que la provoque, puede ser por:


 rexis: solución de continuidad o rotura de un vaso, puede ser por una
lesión por arma blanca.

o diabrosis: por corrosión de la pared vascular por tumores tiene los


bordes mal definidos.

o diéresis: Es la hemorragia controlada producida por la incisión


quirúrgica, no implica una mala praxis.

Prof: Lic. Gisela González Página 136


2021

 diapédesis: aumento de la permeabilidad de los vasos sin perder su


integridad anatómica con la consiguiente salida de elementos formes.

Hemorragia arterial.

IF D
Consecuencias:
a
Cuando el sangrado es importante e implica una pérdida de volumen de sangre
que se aproxima al 70%, suele ocurrir un "choque hipovolémico".
aD
IF

La gravedad de una hemorragia depende de:


1. La velocidad con que se pierde la sangre.
2. El volumen de sangre perdido.
3. Edad de la persona.
4. Estado Psíquico.

Tratamiento:
La principal medida a realizar ante una hemorragia externa es la presión
directa para cohibir el sangrado, con posterior vendaje y desinfección de la
herida.

Prof: Lic. Gisela González Página 137


2021

El empleo de torniquetes debe estar restringido a hemorragias masivas, por el


riesgo de necrosis del miembro de un volumen cuantioso de sangre se suple
con transfusión de sangre.

Transfusión de sangre:

La transfusión de sangre es la transferencia de la sangre o un componente


sanguíneo de una persona (donante) a otra (receptor).

Con los descubrimientos realizados acerca de la circulación de la sangre


IF D
por William Harvey, se inició una investigación más sofisticada para
las transfusiones de sangre en el siglo XVII, con experimentos acertados de
a
transfusiones en animales.
aD
IF

Sin embargo, las investigaciones sucesivas de transfusión entre animales y


seres humanos no fueron tan exitosas (como cualquier técnica médica
experimental que emerge) hasta que estas técnicas se refinaron y hoy en día
salvan cientos de miles de vidas diariamente.

Actualmente se están estudiando nuevas formas de liberación de fármacos


mediante transfusiones sanguíneas para liberar sostenidamente el fármaco en
circulación, mantenerlo en el torrente circulatorio o bien como vehículo de
nanoparticulas.

Una bolsa con una unidad de plasma fresco congelado.


Prof: Lic. Gisela González Página 138
2021

IF D a
aD
IF

Bolsa de plástico de 0,4 a 0,7 litros que contiene un concentrado de eritrocitos en

solución de citrato, fosfato, dextrosa y adenina (CPDA).

Prof: Lic. Gisela González Página 139


2021

Historia y desarrollo del método

El primer intento de transfusión sanguínea registrado ocurrió en el siglo


XV relatado por Stefano Infessura.

En 1492 el Papa Inocencio VIII cayó en coma, por lo que se requirió de la


sangre de tres niños para administrársela a través de la boca (ya que en ese
entonces no se conocía la circulación sanguínea) a sugerencia del médico.
IF D
A los niños de 10 años de edad se les prometió pagarles con
sendos ducados de oro y, sin embargo, tanto el Papa como los jovencitos
a
murieron.
aD
IF

Algunos autores desacreditan el relato de Infessura, acusándolo de antipapista.

Luis Agote (2º desde derecha) supervisando una de las primeras transfusiones efectivas y
seguras en 1914.

Prof: Lic. Gisela González Página 140


2021

Una jeringa soviética de la Segunda Guerra Mundial para transfusión directa interhumana.

IF D a
aD
IF

El doctor Norman Bethune, pionero en el uso de unidades móviles de transfusión


sanguínea, realizando una transfusión durante la Guerra Civil Española.

La primera transfusión de sangre humana documentada fue administrada por


el doctor Jean-Baptiste Denys, quien el 15 de junio de 1667 describió el caso
de un enfermo de sífilis que murió después de haber recibido tres
transfusiones de sangre de cordero: «Estaba en el proceso exitoso de recibir la
transfusión..., pero algunos minutos después... su brazo se calentó, su pulso
aceleró, el sudor brotó sobre su frente, se quejaba de fuertes dolores en los

Prof: Lic. Gisela González Página 141


2021

riñones y en el estómago, su orina era oscura, negra de hecho... luego


murió...».

Durante la primera década del siglo XX se identificaron los diferentes tipos de


sangre, y que la incompatibilidad entre la sangre del donante y del receptor
podía causar la muerte.

Karl Landsteiner descubrió que las personas tenían diferente tipo de sangre y
que las transfusiones no eran compatibles entre personas de diferente tipo. En
1901 describió el sistema de AB0 y en 1940 el sistema Rh.
IF D
El método de conservación de sangre humana para su uso diferido en
a
transfusiones, mediante la adición de citrato de sodio, fue desarrollado por el
médico argentino Luis Agote en 1914.
aD
IF

En 1936, durante la Guerra Civil Española, el médico Frederic Durán-


Jordà organizó un banco de sangre en Barcelona con un servicio de
transfusiones a distancia. Y el médico Norman Bethune desarrolló el primer
servicio móvil de transfusiones de sangre que llegaba hasta el frente de
batalla.

Charles Drew.

Prof: Lic. Gisela González Página 142


2021

A fines de la década de 1930 e inicios de la de 1940, la investigación del


médico estadounidense Charles Drew llevó al descubrimiento de que la sangre
podía ser separada en plasma sanguíneo y células rojas, y de que el plasma
podía ser congelado separadamente. La sangre almacenada de esta manera
duraba más tiempo y era menos propensa a contaminarse.

Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en


humanos son los antígenos (el sistema AB0) y el factor Rh.
IF D
EL SISTEMA AB0 fue descubierto por Karl Landsteiner en 1901, y fue el
primer sistema de grupo sanguíneo conocido; su nombre proviene de los tres
a
tipos de grupos que se identifican: los de antígeno A, de antígeno B, y 0 (cero)
sin antígenos.
aD
IF

Las transfusiones de sangre entre grupos incompatibles pueden provocar una


reacción inmunológica que puede desembocar en hemólisis, anemia, fallo
renal, choque circulatorio y muerte.

El tipo de sangre es determinado, en parte, por los antígenos de los grupos A, B, O,


presentes en los glóbulos rojos.

Prof: Lic. Gisela González Página 143


2021

Características del sistema ABO:

 Las personas con sangre del tipo A: sus glóbulos rojos expresan antígenos
de tipo A en su superficie y desarrollan anticuerpos contra los antígenos B
en el plasma.


IF D
Las personas con sangre del tipo B: sus glóbulos rojos expresan antígenos
de tipo B en su superficie y desarrollan anticuerpos contra los antígenos A
a
en el plasma.
aD
IF

 Las personas con sangre del tipo O: no tienen dichos antígenos (A o B) en


la superficie de sus glóbulos rojos y desarrollan anticuerpos contra ambos
tipos.

 Las personas con sangre del tipo AB: teniendo ambos antígenos en la
superficie de sus glóbulos rojos, no fabrican anticuerpo alguno contra el
antígeno A o B.

Factor Rh

El factor Rh es una proteína integrada en los glóbulos rojos o eritrocitos y por

Prof: Lic. Gisela González Página 144


2021

medio de su determinación se detecta el tipo de sangre, ya sea Rh + o -,


independientemente de los tipos de sangre conocidos como O, A, B y AB.

El sistema Rh es el segundo sistema de grupos sanguíneos en la transfusión de


sangre humana con 50 antígenos actualmente.

En 1940, el Dr. Landsteiner descubrió otro grupo de antígenos que se


denominaron factores Rhesus (factores Rh), porque fueron descubiertos
durante unos experimentos con monos Rhesus (Macaca mulatta).
IF D
Las personas con factores Rhesus en su sangre se clasifican como "Rh
positivas", mientras que aquellas sin los factores se clasifican como "Rh
a
negativas".
aD
IF

El principal antígeno Rh es el "D". Utilizando esta denominación, es común


para los individuos D-negativos no tener ningún anticuerpo anti-D IgG
(inmunoglobulina-G) o IgM, ya que los anticuerpos anti-D no son
normalmente producidos por sensibilización contra sustancias ambientales.

Las personas Rh negativas forman anticuerpos contra el factor Rh, si están


expuestas a sangre Rh positiva.

La prueba de Coombs cruzado se realiza para determinar la compatibilidad


entre la sangre del donante y el receptor a transfundir.

Prof: Lic. Gisela González Página 145


2021

Tabla de compatibilidad entre grupos sanguíneos:

Sangre completa o solo glóbulos rojos

Donante

Receptor O- O+ A− A+ B− B+ AB− AB+

O- •
IF D
O+ • •
a
aD
IF

A− • •

A+ • • • •

B− • •

B+ • • • •

AB− • • • •

AB+ • • • • • • • •

Prof: Lic. Gisela González Página 146


2021

Donación de sangre

Mediante la donación de sangre se pretende cubrir las necesidades de


transfusión que necesitan las personas enfermas.

En los países en vías de desarrollo la donación suele ser realizada


principalmente por voluntarios o familiares de los enfermos.

Los países desarrollados cuentan con un sistema que controla las donaciones
IF D
a través de los bancos de sangre.
a
La sangre se extrae por medio de una punción en el brazo y se trata para
impedir su coagulación, posteriormente la sangre se separa en sus
aD
IF

componentes principales, plasma, plaquetas y glóbulos rojos.

La sangre de los donantes es posteriormente analizada, pasando un exhaustivo


control que incluye numerosas pruebas para detectar los principales virus que
puede contener la sangre, como: pruebas para la detección de anticuerpos
irregulares, pruebas de serología infecciosa, pruebas para medir el nivel
de transaminasas y prueba del NAT.

Contraindicaciones y tipos de sangre:

Para realizar transfusiones, deben tomarse medidas para asegurar la


compatibilidad de los grupos sanguíneos del donante y el receptor, para evitar
reacciones hemolíticas potencialmente fatales.

Prof: Lic. Gisela González Página 147


2021

Sin embargo, no son el AB 0 y el Rh los únicos tipos de grupos sanguíneos


existentes. Existen otros tipos de grupos sanguíneos menos conocidos por ser
menos antigénicos que los anteriores y por lo tanto menos susceptibles de
provocar reacciones de incompatibilidad. Por ello es imprescindible
realizar pruebas cruzadas entre la sangre de donante y la del receptor, para
descartar la existencia de anticuerpos en el receptor contra eritrocitos del
donante.

Antiguamente este análisis se hacía observando la reacción al microscopio y


valorando con el mismo la aparición o no de aglutinación (incompatibilidad).
IF D
En la actualidad el proceso está automatizado y ya no es imprescindible
depender únicamente de la fiabilidad del oservador al microscopio.
a
aD Sangre ¿A quién puede donar? ¿De quién puede recibir donación?
IF

0- TODOS 0-
0+ 0+ A+ B+ AB+ 0- 0+
A- A- A+ AB- AB+ 0- A-
A+ A+ AB+ 0- 0+ A- A+
B- B+ B- AB+ AB- 0- B-
B+ B+ AB+ 0- 0+ B- B+
AB- AB- AB+ 0- B- A- AB-
AB+ AB+ TODOS

Transfusión e infección:

Los países desarrollados someten cada unidad de sangre donada a pruebas de


laboratorio para detectar la presencia de múltiples tipos de virus y bacterias
como el VIH/sida, las hepatitis B y C o la sífilis.

Prof: Lic. Gisela González Página 148


2021

En contraste, en 2008, la Organización Mundial de la Salud reveló que en


31 países en desarrollo y con economías en transición no se realizaban, en
todas las unidades de sangre donada, pruebas para detectar la presencia de
virus o bacterias responsables de enfermedades infecciosas

PARTE III- PLAQUETAS: Origen, función, técnica de recuento.

LAS PLAQUETAS O TROMBOCITOS son pequeños fragmentos


citoplasmáticos, irregulares, carentes de núcleo, de 2-3 µm de diámetro,
derivados de la fragmentación de sus células precursoras, los megacariocitos;
IF D
y la vida media de una plaqueta oscila entre 8 y 11 días.
a
Las plaquetas desempeñan un papel fundamental en la hemostasia y son una
fuente natural de factores de crecimiento. Estas circulan en la sangre de todos
aD
IF

los mamíferos y están involucradas en la hemostasia, iniciando la formación


de coágulos o trombos.

Si el número de plaquetas es demasiado bajo, puede ocasionar


una hemorragia excesiva.

Por otra parte si el número de plaquetas es demasiado alto, pueden formarse


coágulos sanguíneos y ocasionar trombosis, los cuales pueden obstruir los
vasos sanguíneos y ocasionar un accidente cerebrovascular, infarto agudo de
miocardio, embolismo pulmonar y el bloqueo de vasos sanguíneos en
cualquier otra parte del cuerpo, como en las extremidades superiores e
inferiores.

Prof: Lic. Gisela González Página 149


2021

Cualquier anormalidad o enfermedad de las plaquetas se


denomina trombocitopatía, la cual puede consistir, ya sea en tener un número
reducido de plaquetas (trombocitopenia), un déficit en la función
(tromboastenia), o un incremento en el número (trombocitosis).

Plaquetas

IF D a
Imagen tomada con un microscopio electrónico de
aD barrido en la que se observa, de izquierda a derecha:
IF

un glóbulo rojo, una plaqueta y un glóbulo blanco.

Dos plaquetas (púrpura) bajo el microscopio de luz (40x) de un frotis de sangre periférica
rodeada por eritrocitos.

Prof: Lic. Gisela González Página 150


2021

LA FUNCIÓN PLAQUETARIA

Consiste en el mantenimiento del sistema circulatorio. Esto es alcanzado


primariamente por la formación de trombos, cuando existe lesión
del endotelio de los vasos sanguíneos.

Otras funciones:

 Retracción del coágulo


 Pro-coagulación


IF D
Inflamación
Señalización citoquínica
 Fagocitosis
a
aD
RECUENTOS ALTOS Y BAJOS
IF

El recuento de plaquetas de un individuo sano se encuentra entre 150 000 y


450 000 por μl (microlitro) de sangre (150-450 x 109/L).

El 95 % de los individuos sanos tendrán recuentos de plaquetas dentro de este


rango.

Algunos tendrán recuentos de plaquetas estadísticamente anormales sin tener


ninguna anormalidad demostrable.

Sin embargo, si el recuento es muy alto o muy bajo la probabilidad de que


una anormalidad esté presente es más alta.

Prof: Lic. Gisela González Página 151


2021

MÓDULO 4
PARTE I- ESTUDIO DE LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS: Origen y
función de las proteínas. El proteinograma: definición y utilidad.
Patologias asociadas a las proteínas.

LAS PROTEÍNAS son macromoléculas formadas por cadenas lineales


de aminoácidos.
IF D
Las proteínas están formadas por aminoácidos y esta secuencia está
determinada por la secuencia de nucleótidos de su gen correspondiente
a
(llamados genes estructurales).
aD
IF

La información genética determina qué proteínas tiene una célula, un tejido y


un organismo.

 La síntesis de las proteínas se presenta a través de


la traducción ribosomal, es decir que está a cargo de los ribosomas y
guiada por la información de una molécula de ARNm que actúa como
molde.

 Muchas proteínas están compuestas por una sola cadena polipeptídica,


por lo que se les llama proteínas monoméricas. Por otro lado,
las proteínas oligoméricas presentan más de una cadena, que puede ser
una copia adicional de la misma o una cadena diferente, y a cada cadena
polipeptídica se le llama subunidad. Las proteínas oligoméricas
Prof: Lic. Gisela González Página 152
2021

presentan estructura cuaternaria. La mioglobina es un ejemplo de


proteína monomérica y la hemoglobina de proteína oligomérica.

 Las proteínas pueden presentar adicionalmente una molécula orgánica o


bien uno o más iones para ser completamente funcionales, como es el
caso de la mayoría de enzimas. Los grupos prostéticos son estos
componentes orgánicos no proteicos que están unidos fuertemente a la
proteína y que hacen posibles sus funciones.

 Por otro lado, los iones unidos a las proteínas son cofactores.
IF D
Son polímeros constituidas por unidades estructurales llamados
aminoácidos.
a
 Las proteínas son necesarias para la vida, sobre todo por su función
aD
IF

plástica (constituyen el 80 % del protoplasma deshidratado de toda


célula), pero también por sus funciones biorreguladoras (forman parte
de las enzimas) y de defensa (los anticuerpos son proteínas). Por este
motivo el crecimiento, la reparación y el mantenimiento del organismo
dependen de ellas.

 Representan alrededor del 50 % del peso seco de los tejidos.

 Se clasifican de acuerdo a diversos criterios de forma general,


localización, función, composición o elementos estructurales.

 El conjunto de las proteínas expresadas en una circunstancia


determinada es denominado proteoma.
Prof: Lic. Gisela González Página 153
2021

 Las moléculas proteicas abarcan una diversidad extraordinaria presentes


en enzimas, hormonas, proteínas de almacenamiento como los huevos
de las aves y las de las semillas, proteínas de transporte como la
hemoglobina, proteínas de contráctiles como las de los músculos,
inmunoglobulinas (anticuerpos), proteínas de membranas y muchos de
otros tipos de proteínas estructurales.

 En relación a sus funciones, la diversidad es abrumadora, pero en


cuanto a su estructura, todas siguen un mismo plan general muy sencillo
porque todas son polímeros de aminoácidos dispuestas en secuencias
IF D
lineales.
a
aD
IF

Representación de la estructura tridimensional digitalizada de la mioglobina.

Bioquímica

Los prótidos o proteínas son biopolímeros formados por un gran número de


unidades estructurales simples denominadas aminoácidos, unidas por enlaces
peptídicos.

Prof: Lic. Gisela González Página 154


2021

Todas las proteínas tienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, y casi


todas poseen también azufre.

Si bien hay ligeras variaciones en diferentes proteínas, el contenido


de nitrógeno representa, por término medio, 16 % de la masa total de
la molécula; es decir, cada 6,25 g de proteína contienen 1 g de N. El factor
6,25 se utiliza para estimar la cantidad de proteína existente en una muestra a
partir de la medición de N de la misma.

La síntesis proteica es un proceso complejo cumplido por las células según las
IF D
directrices de la información suministrada por los genes.
a
Las proteínas también pueden trabajar juntas para cumplir una función
particular, a menudo asociándose para formar complejos proteicos estables.
aD
IF

Las proteínas se ensamblan de diversas formas, lo que les permite participar


como los principales componentes estructurales de las células y los tejidos.

Por sus propiedades fisicoquímicas, las proteínas se pueden clasificar en


proteínas simples (holoproteidos), formadas solo por aminoácidos o sus
derivados; o proteínas conjugadas (heteroproteidos), formadas por
aminoácidos acompañados de sustancias diversas, y proteínas derivadas,
sustancias formadas por desnaturalización y desdoblamiento de las anteriores.

Biosíntesis:
Las proteínas se ensamblan a partir de sus aminoácidos utilizando la
información codificada en los genes.

Prof: Lic. Gisela González Página 155


2021

Cada proteína tiene su propia secuencia de aminoácidos que está especificada


por la secuencia de nucleótidos del gen que la codifica.

El tamaño de la proteína sintetizada puede medirse por el número


de aminoácidos que contiene y por su masa molecular total, que normalmente
se expresa en daltons (Da) (sinónimo de unidad de masa atómica), o su unidad
derivada kilodalton (kDa).

Por ejemplo, las proteínas de la levadura tienen en promedio 466 aminoácidos


IF D
y una masa de 53 kDa.
a
Las proteínas más largas que se conocen son las titinas, un componente
del sarcómero muscular, con una masa molecular de casi 3000 kDa y una
aD
IF

longitud total de casi 27 000 aminoácidos.

Funciones:

Todas las proteínas realizan elementales funciones para la vida celular, pero
hay proteínas que tienen más de una actividad.

Entre las distintas funciones se conocen las siguientes:


Catálisis: Las enzimas proteicas que se encargan de realizar reacciones
químicas de una manera más rápida y eficiente. Procesos que resultan
de suma importancia para el organismo.
Por ejemplo la pepsina, esta enzima se encuentra en el sistema
digestivo y se encarga de degradar los alimentos.

Prof: Lic. Gisela González Página 156


2021

Reguladoras: Las hormonas proteicas ayudan a mantener


la homeostasis en el cuerpo. Tal es el caso de la insulina que se encarga
de regular la glucosa que se encuentra en la sangre.

Estructural: Muchas proteínas determinan la forma o el soporte en las


células y los tejidos, ya que forman cables o rieles para dirigir el
movimiento y se forman por el ensamble de subunidades. Este es el
caso de la tubulina que se encuentra en el citoesqueleto.
También otras proteínas tienen la función de dar resistencia y
IF D
elasticidad que permite formar tejidos así como la de dar soporte a otras
estructuras. Por ejemplo, la colágena es el principal componente de la
a
matriz extracelular del tejido conectivo.
aD
IF

Defensiva: Son las encargadas de defender el organismo.


Las inmunoglobulinas son glicoproteínas que defienden al organismo
contra cuerpos extraños. Otros ejemplos son la queratina que protege
la piel, así como el fibrinógeno y protrombina que forman coágulos.

Transporte: La función de estas proteínas es llevar sustancias a través


del organismo a donde sean requeridas. Por ejemplo,
la hemoglobina lleva el oxígeno por medio de la sangre.
Otras proteínas permiten o impulsan el paso solutos a través de
las membranas celulares. En esta segunda categoría se encuentran
los translocadores, permeasas, canales iónicos y poros membranales.

Prof: Lic. Gisela González Página 157


2021

Receptoras: Este tipo de proteínas se encuentran en la membrana


celular y llevan a cabo la función de recibir señales para que la célula
pueda realizar su función, como el receptor de acetilcolina que recibe
señales para producir la contracción muscular.

Proteínas motoras. Estas proteínas actúan como motores de escala


nanométrica que mueven a otros componentes celulares. Por ejemplo,
en las fibras musculares la actina compone a los microfilamentos de las
células y la miosina activa el movimiento durante la contracción
muscular.
IF D
Funciones de reserva y almacenamiento. Son materia prima como
a
fuente de carbono y de energía química en diferentes organismos.
Ejemplos: la ovoalbúmina en el huevo, o la caseína de la leche.
aD
IF

La ferritina forma una estructura hueca donde se almacena hierro.


Prácticamente todos los procesos biológicos dependen de la presencia o
la actividad de este tipo de moléculas. Muchas proteínas que se
encuentran en el citoplasma colaboran además en el mantenimiento
del pH, ya que actúan como un tampón químico.

Estructura:

Es la manera como se organiza una proteína para adquirir cierta forma,


presentan una disposición característica en condiciones fisiológicas, pero si se
cambian estas condiciones como temperatura o pH pierde la conformación y
su función, proceso denominado desnaturalización.

Prof: Lic. Gisela González Página 158


2021

La función depende de la conformación y ésta viene determinada por


la secuencia de aminoácidos en un medio determinado.

Para el estudio de la estructura es frecuente considerar una división en cuatro


niveles de organización, aunque el cuarto no siempre está presente.

IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 159


2021

Propiedades de las proteínas:

Cinco son las propiedades principales que permiten la existencia y aseguran la


función de las proteínas:
 Amortiguador de pH (conocido como efecto tampón): Actúan como
amortiguadores de pH debido a su carácter anfótero, es decir, pueden
comportarse como ácidos (donando electrones) o como bases (aceptando
electrones).

 Capacidad electrolítica: Se determina a través de la electroforesis, técnica


IF D
analítica en la cual si las proteínas se trasladan al polo positivo es porque
su molécula tiene carga negativa y viceversa.
a
 Especificidad: Cada proteína tiene una función específica que está
aD
IF

determinada por su estructura primaria.

 Estabilidad: La proteína debe ser estable en el medio donde desempeñe su


función. Para ello, la mayoría de proteínas acuosas crean un núcleo
hidrofóbico empaquetado. Está relacionado con su vida media y el
recambio proteico.

 Solubilidad: Es necesario solvatar la proteína, lo cual se consigue


exponiendo residuos de similar grado de polaridad al medio en la
superficie proteica. Se mantiene siempre y cuando los enlaces fuertes y
débiles estén presentes. Si se aumenta la temperatura y el pH se pierde la
solubilidad.

Prof: Lic. Gisela González Página 160


2021

Estas propiedades son el resultado de tres actividades principales que


presentan distintas proteínas:

1. se unen a otras biomoléculas, incluyendo otras proteínas


2. catalizan reacciones químicas
3. se pliegan para formar un canal o un poro.

Desnaturalización

El cumplimiento de su función por parte de una proteína depende del


IF D
mantenimiento de una conformación adecuada, lo cual, a su vez, exige que sus
estructuras (primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria) no sufran
a
alteraciones.
aD
IF

La desorganización en la estructura molecular lleva a la pérdida de las


propiedades y funciones naturales la proteína. Por eso se llama a este proceso
desnaturalización.

Cuando las proteínas pierden su función y estructura por cambios repentinos


y drásticos en las condiciones del medio, se dice que se desnaturalizaron.

Los cambios que provocan la desnaturalización pueden ser variaciones


bruscas de temperatura, pH, fuerza iónica, presión osmótica o presión
hidrostática o la adición de solventes orgánicos (por ej. acetona, hexanos,
tolueno).

Prof: Lic. Gisela González Página 161


2021

A estos factores que provocan la desnaturalización se les llama agentes


desnaturalizantes.

Bajo condiciones controladas, se puede provocar la desnaturalización suave o


lenta de las proteínas y después aplicar un método inverso para
la renaturalización de las proteínas de la muestra. Esto solamente es posible
con algunas proteínas, como la ribonucleasa A (RNasa A, ver experimento de
Anfinsen).

Ejemplos de desnaturalización son la leche cortada como consecuencia de la


IF D
desnaturalización de la caseína, la precipitación de la clara de huevo al
desnaturalizarse la ovoalbúmina por efecto del calor o la fijación de un
a
peinado del cabello por efecto de calor sobre las queratinas del pelo.
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 162


2021

Clasificación:

Se pueden aplicar distintos criterios para clasificar a las proteínas y no existe


un sistema universal de clasificación. Se ofrecen los que se citan con más
frecuencia.

Según su forma:
 Fibrosas: presentan cadenas polipeptídicas largas y una estructura
secundaria en la cual predomina un tipo de estructura secundaria: hélice
alfa u hoja beta. Tienen secuencias repetitivas de residuos. Usualmente
IF D
tienen función estructural. Son insolubles en agua y en disoluciones
acuosas. Algunos ejemplos de éstas son queratina, colágeno y fibrina.
a
 Globulares: se caracterizan por doblar sus cadenas en una forma esférica
aD
IF

apretada o compacta dejando grupos hidrófobos hacia adentro de la


proteína y grupos hidrófilos hacia afuera, lo que hace que sean solubles en
disolventes polares como el agua. La mayoría de las enzimas, anticuerpos,
algunas hormonas y proteínas de transporte, son ejemplos de proteínas
globulares.

 Mixtas: posee una parte fibrilar (comúnmente en el centro de la proteína) y


otra parte globular (en los extremos).

Según su solubilidad:
Proteínas globulares

Proteínas fibrosas

Prof: Lic. Gisela González Página 163


2021

Proteínas integrales de membrana (o proteínas transmembranales):


presentan secuencias de residuos hidrofóbicos, que usualmente adoptan
conformaciones de hélice alfa o hebras beta afines a la parte hidrofóbica de las
membranas celulares. Siguen mecanismos de plegamiento distintos a las de las
proteínas citoplásmicas.

Proteínas intrínsecamente desordenadas. Tienen una estructura flexible que


cambia en función de sus interacciones con el disolvente o con otras
moléculas que actúan como ligandos. Usualmente tienen una composición rica
IF D
en residuos cargados (lisina, arginina, glutamato, aspartato e histidina) y se les
encuentra con mayor frecuencia en células eucariontes que en procariontes
a
aD
IF

Proteína Globular

Según su composición química:


Las proteínas según su composición química pueden ser clasificadas en:
Proteínas simples u holoproteínas: en su hidrólisis solo produce
aminoácidos. Ejemplos de estas son la insulina y el colágeno (globulares y
fibrosas), albúminas.Proteína simple

Prof: Lic. Gisela González Página 164


2021

Proteínas conjugadas o heteroproteína: estas proteínas contienen cadenas


polipeptídicas y un grupo prostético.

La porción no aminoacídica se denomina grupo prostético, estos pueden ser un


ácido nucleico, un lípido, un azúcar o ion inorgánico.
Ejemplo de estas son la mioglobina y los citocromo.

Las proteínas conjugados o heteroproteínas se clasifican de acuerdo a la


naturaleza de su grupo prostético:
IF D  Nucleoproteínas: Su grupo prostético son los ácidos
nucleicos.
a
 Lipoproteínas: Su grupo prostético son los fosfolípidos,
colesterol y triglicéridos.
aD
IF

 Metaloproteínas: El grupo prostético está formado por


metales.
 Cromoproteínas: Son proteínas conjugadas por un grupo
cromóforo (sustancia coloreada que contiene un metal).
 Glucoproteínas: El grupo prostético está formado por los
carbohidratos.
 Fosfoproteínas: Son proteínas conjugadas con un radical que
contiene fosfato, distinto de un ácido nucleico o de un
fosfolípido.

Prof: Lic. Gisela González Página 165


2021

Cantidades dietéticas recomendadas de proteínas (g/día) en función de la edad y el sexo.

Peso Proteínas
Edad
(kg) (g/día)
(años)

0-0.5 6 13
Lactantes
0.5 9 14

1-3 13 16
Niños
4-6 20 24
7-10 28 28
IF D 11-14

15-18
45

66
45

59
Hombres
19-24 72 58
a
25-50 79 63
más de 50 77 63
aD
IF

11-14 46 46

15-18 55 44
Mujeres
19-24 58 46
25- 50 63 50
más de 50 65 50

Deficiencia de proteínas:

Deficiencia de proteínas en países en vías de desarrollo


La deficiencia de proteína es una causa importante de enfermedad y muerte en
el tercer mundo.

Prof: Lic. Gisela González Página 166


2021

La deficiencia de proteína juega una parte en la enfermedad conocida


como kwashiorkor. La deficiencia de proteína puede conducir a
una inteligencia reducida o retardo mental.

La malnutrición proteica calórica afecta a 500 millones de personas y más de


10 millones anualmente. En casos severos el número de células
blancas disminuye, de la misma manera se ve reducida drásticamente la
habilidad de los leucocitos de combatir una infección.

Deficiencia de proteínas en países desarrollados


IF D
La deficiencia de proteínas es rara en países desarrollados, pero un pequeño
a
número de personas tiene dificultad para obtener suficiente proteína debido a
la pobreza.
aD
IF

La deficiencia de proteína también puede ocurrir en países desarrollados en


personas que están haciendo dieta para perder peso, o en adultos mayores
quienes pueden tener una dieta pobre.

Las personas convalecientes, recuperándose de cirugía, trauma o


enfermedades pueden tener déficit proteico si no incrementan su consumo
para soportar el incremento en sus necesidades.

Una deficiencia también puede ocurrir si la proteína consumida por una


persona está incompleta y falla en proveer todos los aminoácidos esenciales.

Prof: Lic. Gisela González Página 167


2021

Exceso de consumo de proteínas:


Como el organismo es incapaz de almacenar las proteínas, el exceso de
proteínas es digerido y convertido en azúcares o ácidos grasos.

El hígado retira el nitrógeno de los aminoácidos, una manera de que estos


pueden ser consumidos como combustible, y el nitrógeno es incorporado en
la urea, la sustancia que es excretada por los riñones. Estos órganos
normalmente pueden lidiar con cualquier sobrecarga adicional, pero si existe
enfermedad renal, una disminución en la proteína frecuentemente será
IF D
prescrita.
a
El exceso en el consumo de proteínas también puede causar la pérdida
de calcio corporal, lo cual puede conducir a pérdida de masa ósea a largo
aD
IF

plazo. Sin embargo, varios suplementos proteicos vienen suplementados con


diferentes cantidades de calcio por ración, de manera que pueden contrarrestar
el efecto de la pérdida de calcio.

Algunos médicos sospechan que el consumo excesivo de proteínas está ligado


a varios problemas:
 Disfunción hepática debido a incremento de residuos tóxicos.
 Hiperactividad del sistema inmune.
 Pérdida de densidad ósea;

Algunos investigadores piensan que un consumo excesivo de proteínas


produce un incremento forzado en la excreción del calcio. Si hay consumo
excesivo de proteínas, se piensa que un consumo regular de calcio sería capaz

Prof: Lic. Gisela González Página 168


2021

de estabilizar, o inclusive incrementar, la captación de calcio por el intestino


delgado, lo cual sería más beneficioso en mujeres mayores.

Las proteínas son frecuentemente causa de alergias y reacciones alérgicas a


ciertos alimentos. Esto ocurre porque la estructura de cada forma de proteína
es ligeramente diferente. Algunas pueden desencadenar una respuesta a partir
del sistema inmune, mientras que otras permanecen perfectamente seguras.

Muchas personas son alérgicas a la caseína (la proteína en la leche),


al gluten (la proteína en el trigo) y otros granos, a la proteína particular
IF D
encontrada en el maní o aquellas encontradas en mariscos y otras comidas
marinas.
a
Es extremadamente inusual que una misma persona reaccione adversamente a
aD
IF

más de dos tipos diferentes de proteínas, debido a la diversidad entre los tipos
de proteínas o aminoácidos. Aparte de eso, las proteínas ayudan a la
formación de la masa muscular.

Pueden analizarse las proteínas contenidas en diferentes líquidos biológicos:


sangre, plasma (el líquido sanguíneo sin células), suero (plasma sin
fibrinógeno), orina, LCR, líquido sinovial, saliva, lágrimas. Así como
alimentos, especialmente lácteos y cereales.

Este tipo de análisis electroforético tiene aplicaciones en investigación y en


clínica, tanto humana como animal.

Prof: Lic. Gisela González Página 169


2021

Además es una técnica muy empleada para el análisis de proteínas


alimentarias y últimamente se esta empleando para realizar genotipado
y detección de OMG (organismos modificados genéticamente).

Valoración del proteinograma

Hay que tener presente que el proteinograma proporciona la información


correspondiente a las proteínas mayoritarias de cada banda y que, por tanto, la
información que parece aportar sobre una proteína específica puede estar
distorsionada en presencia de concentraciones aumentadas de las otras
proteínas que comparten la zona de migración.
IF D
La valoración cuantitativa de cada una de las principales proteínas plasmáticas
a
se realizan por otros procedimientos analíticos.
aD
IF

En el proteinograma realizado por electroforesis capilar se definen las


siguientes bandas:

Banda de la prealbúmina
Es una banda difusa, por delante de la albúmina, poco visible y que está
constituida por dos proteínas con un gran interés para la valoración nutricional
como son la prealbúmina y la proteína fijadora del retinol. Por sus bajas
concentraciones, se requieren técnicas inmunológicas para valorar su cuantía.

Banda de la albúmina
Es la banda más importante del proteinograma, representando más del 50%
del mismo en condiciones normales.

Prof: Lic. Gisela González Página 170


2021

Está integrada por la proteína más abundante del plasma. Su interés se centra
en las hepatopatías (cirrosis) y nefropatías (síndrome nefrótico), donde está
disminuida.
Se eleva en situaciones de deshidratación y por prolongación del tiempo del
torniquete a la hora de la extracción de la muestra.

Una alteración cualitativa sin significado patológico que se puede presentar es


la bisalbuminemia, que puede tener un origen genético o adquirido
(generalmente debido a la toma de medicamentos).
IF D
Banda de la α1-globulina(alfa1)
a
Esta banda está formada por un conjunto de proteínas como la α1-antitripsina,
la α1-glucoproteína, la transcortina, la α1-lipoproteína, y la α-fetoproteína,
aD
IF

siendo las dos primeras las que representan el mayor porcentaje de la misma.

Esta banda se eleva en los procesos inflamatorios agudos, por lo que las
proteínas que la integran se denominan reactantes de fase aguda.

Mayor interés tiene su disminución, ya que indica un déficit de α1-antitripsina,


sobre todo en la deficiencia homocigota (PiZZ) en donde la concentración
plasmática de esta proteína está por debajo del 10-15% de su concentración en
los sujetos sanos (MM).

En ausencia de proceso inflamatorio agudo, los sujetos homocigotos SS y los


heterocigotos MS, MZ y SZ tienen alrededor del 50% de las concentraciones
encontradas en los sujetos con el fenotipo MM.

Prof: Lic. Gisela González Página 171


2021

Banda de la α2-globulina(alfa2)
Las tres principales proteínas que la integran son la α2-macroglobulina,
la haptoglobina y la ceruloplasmina.
Se comportan también como reactantes de la fase aguda positivos; la α2-
macroglobulina tiene una función de antiproteasa sérica; la haptoglobina se
une a la hemoglobina en los procesos hemolíticos intravasculares donde está
disminuida y la ceruloplasmina tiene una misión transportadora del cobre,
siendo sus concentraciones bajas en la enfermedad de Wilson.
IF D
Bandas de las β-globulinas(beta)
Las proteínas más importantes son la transferrina, la hemopexina, la β-
a
lipoproteína y el c3 nativo.
aD
IF

La transferrina se eleva en situaciones de déficit de hierro y desciende en el


síndrome nefrótico y las hepatopatías; la hemopexina desciende en las
anemias hemolíticas y se eleva en las reacciones agudas; el c3 desciende en el
LES activo y se eleva como reactante de fase aguda positivo.

En esta banda pueden aparecer otras extras correspondientes a la hemoglobina


de los sueros hemolizados, el fibrinógeno (cuando el proteinograma se realiza
con plasma) y las gammapatías monoclonales, sobre todo IgA.

Banda de la δ-globulina(gamma)
Está formada por las tres principales inmunoglobulinas: IgG, IgA e IgM; en
ausencia de una gammapatía monoclonal, su estimación electroforética
solamente aportará información sobre la concentración sérica, sobre todo de la

Prof: Lic. Gisela González Página 172


2021

IgG. Su elevación puede ser policlonal, donde todas las inmunoglobulinas se


elevan dando lugar a una curva simétrica, o bien monoclonal donde aparece
un pico correspondiente a la síntesis de una sola cadena de inmunoglobulinas.
La elevación policlonal de la IgA da lugar a lo que se llama puente βδ-
globulina.

Las elevaciones policlonales suelen deberse a una activación de la inmunidad


humoral, inducida por múltiples mecanismos patológicos, como las
infecciones, las enfermedades autoinmunes, las hepatopatías y los procesos
inflamatorios agudos y crónicos.
IF D
Las elevaciones monoclonales se deben, sobre todo, al mieloma múltiple, la
a
enfermedad de Waldeströn, la enfermedad de las cadenas pesadas y, con
mucha frecuencia, a las denominadas gammapatías monoclonales de
aD
IF

significado incierto.

Representación de un gel en electroforesis proteica.


La electroforesis proteica es un método de separación de proteínas mediante la aplicación
de un campo eléctrico.

Prof: Lic. Gisela González Página 173


2021

Diagrama de una electroforesis proteica normal de suero, con leyendas de las diferentes
zonas.

PARTE II- DETERMINACIONES SÉRICAS (GLUCOSA):


IF D
Metabolismo: glucemia, técnica. Curva de tolerancia oral a la glucosa.
Diabetes. Hipoglucemia.
a
aD
LA GLUCOSA:
IF

La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular C6H12O6.

Es una hexosa, es decir, contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto


es, el grupo carbonilo está en el extremo de la molécula (es un
grupo aldehído).

Es una forma de azúcar que se encuentra libre en las frutas y en la miel. Su


rendimiento energético es de 3,75 kcal/g en condiciones estándar.

El término «glucosa» procede del idioma griego γλεῦκος (gleûkos; "mosto",


"vino dulce"), y el sufijo «-osa» indica que se trata de un azúcar.

Prof: Lic. Gisela González Página 174


2021

La glucosa es uno de los tres monosacáridos dietéticos, junto


con fructosa y galactosa, que se absorben directamente al torrente
sanguíneo durante la digestión.

Las células lo utilizan como fuente primaria de energía y es un intermediario


metabólico.

La glucosa es uno de los principales productos de la fotosíntesis y combustible


para la respiración celular.

D-Glucosa
IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 175


2021

Polímeros de glucosa

La glucosa es el constituyente básico de diversos polímeros de gran


importancia biológica, como son los polisacáridos de
reserva almidón y glucógeno, y los estructurales celulosa y quitina.

Celulosa. En su forma cíclica D-glucopiranosa, dos moléculas de glucosa se


unen mediante un enlace β-glucosídico en el que reaccionan los -OH de sus
carbonos 1 y 4, respectivamente, para formar el disacárido celobiosa; la unión
de varias de estas moléculas forma celulosa, constituyente esencial de la pared
IF D
celular de las células vegetales.
a
Quitina. Un derivado nitrogenado de la glucosa, la N-acetilglucosamina,
también en su forma cíclica β-D-glucopiranosa, forma el disacárido quitocina,
aD
IF

cuya repetición da lugar a la quitina, el componente del exoesqueleto de


los artrópodos, el grupo animal con mayor éxito evolutivo.

Glucógeno y almidón. La unión de dos moléculas de D-glucopiranosa


mediante enlace α-glucosídico da lugar a la maltosa y a la isomaltosa,
disacáridos que son la base de los polisacáridos glucógeno (reserva energética
propia de animales y hongos) y almidón (reserva típica de los vegetales y
muchas algas).

Otros nombres Azúcar de la sangre


Azúcar de maíz
D-Glucosa

Prof: Lic. Gisela González Página 176


2021

Fórmula estructural

Fórmula molecular C6H12O6

LA GLUCEMIA

La glucemia es la medida de concentración de glucosa libre en


la sangre, suero o plasma sanguíneo.
IF D
Durante el ayuno, los niveles normales de glucosa oscilan entre
70 y 100 mg/dL.
a
aD
IF
Cuando la glucemia es inferior a este umbral se habla de hipoglucemia;
cuando se encuentra entre los 100 y 125 mg/dL se habla de glucosa alterada en
ayuno, y cuando supera los 126 mg/dL se alcanza la condición
de hiperglucemia.

Constituye una de las más importantes variables que se regulan en el medio


interno (homeostasis).

El término fue propuesto inicialmente por el fisiólogo francés Claude


Bernard (1813-1878).

Muchas hormonas están relacionadas con el metabolismo de la glucosa, entre


ellas la insulina y el glucagón (ambos secretados por el páncreas),

Prof: Lic. Gisela González Página 177


2021

la adrenalina (de origen suprarrenal), los glucocorticoides y las


hormonas esteroides (secretadas por las gónadas y las glándulas
suprarrenales).

La hiperglucemia es el indicador más habitual de la diabetes, que se produce


como resultado de una deficiencia de insulina, en el caso de la diabetes de
tipo I o una resistencia a la insulina, en el caso de la diabetes de tipo II.

Examen de glucemia
Un examen de azúcar en sangre mide la cantidad de un azúcar llamado
IF D
glucosa en una muestra de sangre.
a
La glucosa es una fuente importante de energía para la mayoría de las células
del cuerpo, incluyendo a las del cerebro.
aD
IF

La glucosa es una base fundamental de los carbohidratos. Los carbohidratos se


encuentran en las frutas, los cereales, el pan, la pasta y el arroz. Los
carbohidratos se transforman rápidamente en glucosa en el cuerpo. Esto puede
elevar su nivel de glucosa en la sangre. Las hormonas producidas en el cuerpo
ayudan a controlar el nivel de glucosa en la sangre.

Forma en que se realiza el examen


Se necesita una muestra de sangre.

Preparación para el examen


El examen se puede hacer de las siguientes maneras:
 Después de no haber comido nada (en ayunas) durante al menos 8 horas

Prof: Lic. Gisela González Página 178


2021

 En cualquier momento del día (aleatorio)


 Dos horas después de tomar cierta cantidad de glucosa (prueba oral de
tolerancia a la glucosa)

Razones por las que se realiza el examen


El médico puede solicitar este examen si el paciente tiene signos de diabetes.
Lo más probable es que el médico ordene una prueba de glucemia en ayunas.
El examen de glucemia también se utiliza para monitorear a personas que
padecen diabetes.También se puede hacer si el paciente presenta:
 Un aumento en la frecuencia de la necesidad de orinar
IF D
 Reciente aumento de mucho peso
 Visión borrosa
a
 Confusión o un cambio en la forma como normalmente habla o se comporta
 Episodios de desmayo
aD
IF

 Convulsiones (por primera vez)


 Inconsciencia o coma

PRUEBA DE DETECCIÓN PARA DIABETES


Esta prueba también puede utilizarse para examinar a una persona en busca de
diabetes.

Es posible que la hiperglucemia y la diabetes no causen síntomas en las


primeras etapas.

Casi siempre se hace una prueba de glucemia en ayunas para detectar diabetes.

Prof: Lic. Gisela González Página 179


2021

Resultados normales
Si al paciente le hicieron un examen de glucemia en ayunas, un nivel entre 70
y 100 mg/dl (3.9 y 5.6 mmol/l) se considera normal.

Si le hicieron un examen de glucemia aleatorio, un resultado normal depende


de cuándo fue la última vez que comió. La mayoría de las veces, el nivel de
glucemia será de 125 mg/dl (6.9 mmol/l) o menor.

Los ejemplos anteriores muestran las mediciones comunes para los resultados
IF D
de estas pruebas.
a
Examinar la glucosa en sangre por medio de un examen con sangre tomada de
una vena se considera más preciso que la glucosa en sangre examinada de una
aD
IF

punción en el dedo con un medidor de glucosa o glucosa en sangre medida de


manera continua con monitor de glucosa.

Significado de los resultados anormales:

Si le hicieron al paciente un examen de glucemia en ayunas:


 Un nivel de 100 a 125 mg/dl (5.6 a 6.9 mmol/l) significa que tiene una
alteración de la glucosa en ayunas, un tipo de prediabetes. Esto incrementa el
riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

 Un nivel de 126 mg/dl (7 mmol/l) o mayor casi siempre significa que tiene
diabetes.

Prof: Lic. Gisela González Página 180


2021

Si al paciente le realizaron un examen de glucemia aleatorio:


 Un nivel de 200 mg/dl (11 mmol/l) o superior a menudo significa que tiene
diabetes.

Otros problemas de salud también pueden provocar un nivel de glucosa en la


sangre superior a lo normal, por ejemplo:
 Hipertiroidismo
 Cáncer pancreático
 Hinchazón e inflamación del páncreas (pancreatitis)
IF D
 Estrés debido a un traumatismo, accidente cerebrovascular, ataque cardíaco o
cirugía
a
Nociones básicas sobre la Diabetes mellitus tipo II
aD
IF

Los niveles altos de glucemia en la sangre (hiperglucemia) tienen como


consecuencia una serie de alteraciones en el normal funcionamiento del
organismo:

 Alteraciones metabólicas, que podrán ser agudas


(hiperglucemias o hipoglucemias que pueden llevar hasta el coma) o
crónicas, con acúmulo de sustancias por parte del organismo.

 Daño de los pequeños vasos sanguíneos (microangiopatía).

 Daño de los vasos sanguíneos grandes (macroangiopatía)

Prof: Lic. Gisela González Página 181


2021

 Daño de los nervios periféricos (polineuropatía).

Cuando la enfermedad lleva un tiempo establecida y, sobre todo, si no se


controla adecuadamente, estas alteraciones van a dar lugar a otras patologías
derivadas de la diabetes II, como son:

 Dislipemias y como consecuencia arteriosclerosis, esteatosis


hepática u obesidad.


IF D
Estrechamiento y daño de los vasos sanguíneos y como
consecuencia hipertensión arterial, daño renal (nefropatía diabética), daño
a
en la retina (retinopatía diabética) y daños en el corazón y cerebro
(cardiopatía isquémica, isquemia cerebral).
aD
IF

 Alteraciones en los nervios sensitivos y del sistema nervioso autónomo,


que conllevan impotencia, pérdida de la sensibilidad, ulceraciones (pie
diabético), trastornos intestinales, alteraciones del ritmo cardíaco, etcétera.

Simplificando, podríamos decir que los riesgos en un diabético vienen


representados por las alteraciones metabólicas, la isquemia de tejidos y
secundariamente de los órganos y las alteraciones de la sensibilidad, factores
que pueden mejorar gracias al ejercicio físico.

Un nivel de glucosa en la sangre inferior a lo normal (hipoglucemia) puede


deberse a:
 Hipopituitarismo (un trastorno de la hipófisis)

Prof: Lic. Gisela González Página 182


2021

 Hipotiroidismo o glándula suprarrenal


 Tumor del páncreas (insulinoma - muy poco común)
 Muy poco alimento
 Demasiada insulina u otros medicamentos para la diabetes
 Enfermedad hepática o renal
 Pérdida de peso después de una cirugía para adelgazar
 Ejercicio vigoroso

IF D a
aD
IF

Clasificación de la
Moderada Severa
hipoglucemia

Glucemia < 50 mg/100 ml < 30 mg/100 ml

confusión mental,
taquicardia, sudoración, parestesias faciales, convulsiones y coma. La
Sintomatología
irritabilidad progresiva y sensación de hambre. hipotermia es leve (32.2 a
35°C)

Prof: Lic. Gisela González Página 183


2021

PARTE III- PERFIL LIPÍDICO: Lípidos: función y origen. Colesterol:


HDL, LDL, VLDL. Técnicas, alteraciones y valores normales.
Aterosclerosis.

LOS LÍPIDOS:

Son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas), que están


constituidas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida
por oxígeno que integran cadenas hidrocarbonadas alifáticas o aromáticas,
IF D
aunque, también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.
a
Debido a su estructura, son moléculas hidrófobas (insolubles en agua), pero
son solubles en disolventes orgánicos no polares como la bencina,
aD
IF

el benceno y el cloroformo lo que permite su extracción mediante este tipo de


disolventes.

A los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son solo un
tipo de lípidos procedentes de animales y son los más ampliamente
distribuidos en los organismos vivos.

Los lípidos cumplen muchas funciones en los organismos vivientes, entre ellas
la de reserva energética (como los triglicéridos), estructural (como
los fosfolípidos de las bicapas) y reguladora (como las hormonas esteroides).
Además, se les atribuye la capacidad de ser aislantes naturales, ya que son
malos conductores del calor.

Prof: Lic. Gisela González Página 184


2021

Clasificación bioquímica

Los lípidos son un grupo muy heterogéneo que usualmente se subdivide en


dos, atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos (lípidos
saponificables) o no los posean (lípidos insaponificables):

1- Lípidos saponificables son los semejantes a las ceras y grasas y que tienen
enlaces éster y pueden hidrolizarse

Simples. Son los que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.


IF D
Acilglicéridos. Son ésteres de ácidos grasos con glicerol. Cuando son
a
sólidos se les llama grasas y cuando son líquidos
a temperatura ambiente se llaman aceites.
aD
IF

Céridos (ceras).

Complejos. Son los lípidos que, además de contener en su molécula carbono,


hidrógeno y oxígeno, contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo,
azufre u otra biomolécula como un glúcido.
A los lípidos complejos también se les llama lípidos de membrana pues son
las principales moléculas que forman las membranas celulares.

Fosfolípidos: Lipoproteínas: integrados por lípidos y proteínas

Fosfoglicéridos: Esteres que contienen ácido fosfórico en lugar de ácido


graso, combinado con una base de nitrógeno

Prof: Lic. Gisela González Página 185


2021

Fosfoesfingolípidos

Glucolípidos: Compuestos de hidratos de carbono, ácidos grasos y


esfigosinol, llamadas también cerebrosidos

Cerebrósidos

Gangliósidos

2-Lípidos insaponificables estos no tienen enlaces éster y no pueden


hidrolizarse
IF D
 Terpenoides
 Esteroides
a
 Prostaglandinas.
aD
IF

Funciones:

Los lípidos desempeñan diferentes tipos de funciones biológicas:

 Función de reserva energética. Los triglicéridos son la principal reserva


de energía de los animales ya que un gramo de grasa produce
9,4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que
las proteínas y los glúcidos solo producen 4,1 kilocalorías por gramo.

 Función estructural. Los fosfolípidos, los glucolípidos y


el colesterol forman las bicapas lipídicas de las membranas celulares. Los

Prof: Lic. Gisela González Página 186


2021

triglicéridos del tejido adiposo recubren y proporcionan consistencia a


los órganos y protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos.

 Función reguladora, hormonal o de comunicación celular. También


llamada función biológica. Las vitaminas liposolubles son de naturaleza
lipídica (terpenos, esteroides); las hormonas esteroides regulan
el metabolismo y las funciones de reproducción; los glucolípidos actúan
como receptores de membrana; los eicosanoides poseen un papel destacado
en la comunicación celular, inflamación, respuesta inmune, etc.


IF D
Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta
su lugar de destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos
a
biliares y a las lipoproteínas.
aD
IF

 Función térmica. En este papel los lípidos se desempeñan


como reguladores térmicos del organismo, evitando que este pierda calor.

Prof: Lic. Gisela González Página 187


2021

COLESTEROL

El colesterol es un lípido (del tipo esterol) que se encuentra en la membrana


plasmática eucariota, los tejidos corporales de todos los animales y en
el plasma sanguíneo de los vertebrados.

Pese a que las cifras elevadas de colesterol en la sangre tienen consecuencias


perjudiciales para la salud, es una sustancia estructural esencial para la
membrana plasmática, ya que regula la entrada y salida de sustancias en la
IF D
célula.
a
Abundan en las grasas de origen animal.
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 188


2021

IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 189


2021

Funciones del colesterol:

El colesterol es imprescindible para la vida animal por sus numerosas


funciones:

1. Estructural: el colesterol es un componente muy importante de


las membranas plasmáticas de las células animales (en vegetales esa
función es análoga a la del Fitoesterol).
IF D
Aunque el colesterol se encuentra en pequeña cantidad en las
membranas celulares, en la membrana citoplasmática lo hallamos en
a
una proporción molar 1:1 con relación a los fosfolípidos, regulando sus
propiedades físico-químicas, en particular la fluidez.
aD
IF

Sin embargo, el colesterol se encuentra en muy baja proporción o está


prácticamente ausente en las membranas subcelulares.

2. Precursor de la vitamina D: esencial en el metabolismo del calcio.

3. Precursor de las hormonas sexuales:


progesterona, estrógenos y testosterona.

4. Precursor de las hormonas corticoesteroidales:


cortisol y aldosterona.

Prof: Lic. Gisela González Página 190


2021

5. Precursor de las sales biliares: esenciales en la absorción de algunos


nutrientes lipídicos y vía principal para la excreción de colesterol
corporal.

6. Precursor de las balsas de lípidos.

Transporte del colesterol:

La concentración actualmente aceptada como normal de colesterol en


el plasma sanguíneo (colesterolemia) de individuos sanos es de 120 a
IF D
200 mg/dL.
a
Sin embargo, debe tenerse presente que la concentración total de colesterol
plasmático tiene un valor predictivo muy limitado respecto del riesgo
aD
IF

cardiovascular global. Cuando esta concentración aumenta se habla


de hipercolesterolemia.

Dado que el colesterol es insoluble en agua, el colesterol plasmático solo


existe en la forma de complejos macromoleculares llamados lipoproteínas,
principalmente LDL, HDL y VLDL, que tienen la capacidad de fijar y
transportar grandes cantidades de colesterol.

La mayor parte de dicho colesterol se encuentra en forma de ésteres de


colesterol, en los que algún ácido graso, especialmente el ácido linoleico (un
ácido graso de la serie omega-6), esterifica al grupo hidroxilo del colesterol.

Prof: Lic. Gisela González Página 191


2021

Colesterol bueno (HDL) y colesterol malo (LDL)


El colesterol es una sustancia cerosa y parecida a la grasa que se encuentra en
todas las células del cuerpo.

El hígado produce colesterol y también se encuentra en algunos alimentos,


como carne y productos lácteos.

El cuerpo necesita algo de colesterol para funcionar bien, pero tener


demasiado colesterol en la sangre aumenta el riesgo de enfermedad de las
IF D
arterias coronarias.
a
¿Qué es el colesterol HDL y el LDL?
aD
El colesterol HDL y colesterol LDL son dos tipos de lipoproteínas, una
IF

combinación de grasas (lípidos) y proteína.

Los lípidos necesitan unirse a las proteínas para poder moverse en la sangre.

El HDL y el LDL tienen funciones diferentes:


 HDL significa lipoproteínas de alta densidad en inglés. A veces se le llama
colesterol "bueno" porque transporta el colesterol de otras partes de su cuerpo
al hígado. El hígado luego elimina el colesterol del cuerpo

 LDL significa lipoproteínas de baja densidad, en inglés. En ocasiones se le


llama colesterol "malo" porque un nivel alto de LDL lleva a una acumulación
de colesterol en las arterias.

Prof: Lic. Gisela González Página 192


2021

¿Cuál debería ser el nivel de colesterol bueno (HDL)?


Los números más altos son mejores para el colesterol bueno (HDL), porque un
nivel alto de HDL puede reducir el riesgo de enfermedad coronaria
y accidente cerebrovascular:

Edad Nivel saludable de colesterol HDL

Edad 19 años o menores Más de 45 mg/dL

Hombres de 20 años y mayores Más de 40 mg/dL

Mujeres de 20 o mayores Más de 50 mg/dL


IF D
¿Cuál debería ser el nivel de colesterol malo (LDL)?
Tener números bajos de colesterol malo (LDL) son buenos, porque un nivel
a
alto de LDL puede aumentar el riesgo de enfermedad de las arterias coronarias
aD
IF

y problemas relacionados:

Nivel de colesterol LDL Categoría de colesterol LDL

Menos de 100mg/dL Óptimo

100-129mg/dL Casi óptimo / Poco mejor que óptimo

130-159 mg/dL Límite alto

160-189 mg/dL Alto

190 mg/dL y más Muy alto

Una prueba de sangre puede medir los niveles de colesterol. Cuándo y con qué
frecuencia debe realizarse esta prueba depende de la edad del paciente,
factores de riesgo e historia familiar.

Prof: Lic. Gisela González Página 193


2021

Las recomendaciones generales son:

Para personas de 19 años o menores:


 La primera prueba debe ser entre los nueve y 11 años
 Los niños deberían hacerse la prueba nuevamente cada cinco años
 Algunos niños pueden hacerse esta prueba a partir de los dos años si hay
antecedentes familiares de colesterol alto, ataque cardíaco o derrame cerebral

Para personas de 20 años o mayores:


 Los adultos más jóvenes deben hacerse la prueba cada cinco años
IF D
 Los hombres de 45 a 65 años y las mujeres de 55 a 65 años deben hacérsela
cada uno a dos años
a
aD
IF

El colesterol es una sustancia suave y cerosa que está presente en todo el cuerpo. Su cuerpo necesita un poco
de colesterol para funcionar correctamente. Pero un exceso de colesterol puede tapar sus arterias y
provocar enfermedades cardíacas.

Prof: Lic. Gisela González Página 194


2021

Exámenes de colesterol - Síntesis


Algunos tipos de colesterol se consideran buenos mientras que otros se
consideran malos.

Se pueden realizar distintas pruebas de sangre para medir cada tipo de


colesterol.

El médico puede solicitar como primera prueba solo un nivel total de


colesterol. Este examen mide todos los tipos de colesterol presentes en la
sangre.
IF D
También puede realizarse un perfil de lípidos (o riesgo coronario), el cual
a
incluye:
aD
IF

 Colesterol total
 Lipoproteína de baja densidad (colesterol LDL)
 Lipoproteína de alta densidad (colesterol HDL)
 Triglicéridos (otro tipo de grasa presente en la sangre)
 Lipoproteína de muy baja densidad (colesterol VLDL)
Las lipoproteínas están compuestas de grasa y proteína. Transportan
colesterol, triglicéridos y otras grasas, llamadas lípidos, a distintas partes del
cuerpo a través de la sangre.

Colesterol total
Un colesterol total de 180 a 200 mg/dL (de 10 a 11.1 mmol/l) o menos se
considera ideal.

Prof: Lic. Gisela González Página 195


2021

Colesterol LDL (malo)


El colesterol LDL algunas veces se conoce como el colesterol ―malo‖. El LDL
puede bloquear las arterias.
Es preferible que su LDL sea bajo. Demasiado LDL está asociado a
enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

Colesterol HDL (bueno)


Es deseable que el colesterol HDL sea alto.
Estudios tanto de hombres como de mujeres han mostrado que cuanto más alto
sea su HDL, menor será su riesgo de padecer enfermedad arterial coronaria.
IF D
Es por esto que el HDL suele llamarse colesterol "bueno".
Los niveles deseados de colesterol HDL están entre los 40 y los 60 mg/dL (de
a
2.2 a 3.3 mmol/l).
aD
IF

Colesterol VLDL (malo)


El VLDL contiene la mayor cantidad de triglicéridos.
El VLDL se considera un tipo de colesterol malo puesto que ayuda a que el
colesterol se acumule en las paredes de las arterias.
Los niveles normales de VLDL son de entre 2 y 30 mg/dL (de 0.1 a 1.7
mmol/l).

Ateroesclerosis
La ateroesclerosis es un síndrome caracterizado por el depósito e infiltración
de sustancias lipídicas en la capa íntima de las paredes de las arterias de
mediano y grueso calibre. Es la forma más común de arteriosclerosis.

Prof: Lic. Gisela González Página 196


2021

Provoca una reacción inflamatoria y la multiplicación y migración de las


células musculares lisas de la pared, que van produciendo estrechamientos de
la luz arterial. Los engrosamientos concretos son denominados placa de
ateroma.

IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 197


2021

Enfermedades ateroescleróticas:

Las enfermedades que forman el síndrome de ateroesclerosis y que se


caracterizan por afectación de las arterias por placas de ateroma y en
consecuencia obstrucción al flujo sanguíneo o isquemia son, dependiendo de
la arteria del órgano afectado:

 Cardiopatía isquémica, con su máximo representante el infarto agudo de


miocardio, en el corazón.
IF D
 Accidente vascular cerebral, en forma de ictus o trombosis cerebral o
a
hemorragia cerebral, en el sistema nervioso central.
aD
IF

 Claudicación intermitente, con su máxima gravedad de isquemia arterial


aguda de miembros inferiores.

 Disfunción eréctil: Es la principal causa de impotencia en personas

mayores de 40 años.

 Colitis isquémica, es un área de inflamación (irritación e hinchazón)

causada por interferencia con el flujo sanguíneo al colon (intestino grueso),

en las arterias de los intestinos.

Prof: Lic. Gisela González Página 198


2021

 Aneurisma de aorta, con su máxima gravedad en la disección de aorta.

Tratamiento:

El tratamiento puede variar de una persona a otra debido a la edad, el estado


de salud, y dependiendo de donde se encuentre localizada la aterosclerosis.
Pero por lo general, el procedimiento para tratar la aterosclerosis suele ser:
Modificar y disminuir los hábitos propios del paciente: reducir el colesterol, el
tabaquismo o la falta de ejercicio.
IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 199


2021

MÓDULO 5
PARTE I- EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE: Tipos de muestras. Parámetros
a tener en cuenta. Desequilibrios básicos del estado ácido base.

Los electrolitos son minerales en el cuerpo que tienen una carga eléctrica. Se
encuentran en la sangre, la orina, tejidos y otros líquidos del cuerpo.


IF D
Los electrolitos son importantes porque ayudan a:
Equilibrar la cantidad de agua en su cuerpo
a
 Equilibrar el nivel de ácido/base (pH) de su cuerpo
 Transportar nutrientes a sus células
aD
IF

 Eliminar los desechos de sus células


 Funcionar a sus nervios, músculos, corazón y cerebro de la manera adecuada
El sodio, calcio, potasio, cloruro, fosfato y magnesio son electrolitos.

Los obtiene de los alimentos que ingiere el paciente y de los líquidos que
bebe.

Los niveles de electrolitos pueden estar demasiado elevados o demasiado


bajos. Esto puede ocurrir cuando se altera la cantidad de agua del cuerpo. La
cantidad de agua que ingiere debe ser igual a la cantidad que pierde. Si algo
altera este equilibrio, es posible que tenga muy poca agua (deshidratación) o
demasiada (hiperhidratación).

Prof: Lic. Gisela González Página 200


2021

Algunas medicinas, vómitos, diarrea, sudoración o problemas renales o del


hígado pueden alterar su equilibrio hidroelectrolítico.

Ionograma
¿Qué es un ionograma?

Los electrolitos son minerales con carga eléctrica que ayudan a controlar la
cantidad de líquidos y el equilibrio ácido-base en el cuerpo. También ayudan a
controlar la actividad muscular y nerviosa, el ritmo del corazón y otras
funciones importantes.
IF D
Un ionograma, también conocido como análisis de electrolitos en suero, es
a
una prueba de sangre que mide los niveles de los principales electrolitos del
cuerpo:
aD
IF

 Sodio: Ayuda a controlar la cantidad de líquido que hay en el cuerpo.


También contribuye a que los nervios y los músculos funcionen bien
 Cloruro: También ayuda a controlar la cantidad de líquido en el cuerpo.
Además, ayuda a mantener un volumen de sangre y una presión arterial
saludables

 Potasio: Ayuda a que el corazón y los músculos funcionen bien

 Bicarbonato: Ayuda a mantener el equilibrio ácido-base del cuerpo y cumple


una función importante en la circulación de dióxido de carbono por el torrente
sanguíneo

Prof: Lic. Gisela González Página 201


2021

Los niveles anormales de cualquiera de estos electrolitos pueden ser signo de


un problema de salud grave, como enfermedad de los riñones, presión arterial
alta o una irregularidad en el ritmo del corazón potencialmente mortal.

Nombres alternativos: análisis de electrolitos en suero, sodio (Na), potasio


(K), cloro (Cl), dióxido de carbono (CO2)

¿Para qué se usa?

El ionograma suele ser parte de un análisis de sangre de rutina o de un perfil


IF D
metabólico completo. También se puede usar para averiguar si hay un
desequilibrio de líquidos o del nivel ácido-base en el cuerpo.
a
Los electrolitos se suelen medir al mismo tiempo, pero a veces se miden por
aD
IF

separado. Si el profesional de la salud sospecha que hay un problema con un


electrolito específico, puede pedir otras pruebas.

¿Por qué se necesita un ionograma?

El paciente podría necesitar esta prueba si tiene síntomas de un desequilibrio


de electrolitos en el cuerpo, como:
 Náuseas o vómitos
 Confusión
 Debilidad
 Latidos irregulares del corazón (arritmia)

¿Qué ocurre durante un ionograma?

Prof: Lic. Gisela González Página 202


2021

El profesional de la salud toma una muestra de sangre de una vena de un brazo


con una aguja pequeña. Después de insertar la aguja, extrae un poco de sangre
y la coloca en un tubo de ensayo o frasco.

Preparación para la prueba

El ionograma no requiere ningún preparativo especial.

¿Qué significan los resultados?


IF D
Los resultados incluyen mediciones de cada electrolito. Los niveles anormales
a
de electrolitos pueden ser causados por diferentes problemas, como:
 Deshidratación
aD
IF

 Enfermedad de los riñones


 Enfermedad del corazón
 Diabetes
 Acidosis: Exceso de ácido en la sangre. Puede causar náuseas, vómitos y
cansancio
 Alcalosis: Exceso de bases (alcalinidad) en la sangre. Puede causar,
irritabilidad, contracciones musculares y hormigueo en los dedos de las manos
y los pies

Los resultados específicos dependen del electrolito afectado y de si los niveles


están demasiado bajos o altos.

Prof: Lic. Gisela González Página 203


2021

Si los niveles de electrolitos no están dentro de los límites normales, eso no


significa necesariamente que el paciente tenga un problema médico que
requiera tratamiento. Muchos factores pueden afectar los niveles de los
electrolitos, como beber demasiado líquido o perder mucho líquido por
vómitos o diarrea.

Además, algunos medicamentos, como los antiácidos y los medicamentos para


la presión arterial, pueden causar resultados anormales.

Prueba de cloruro en sangre


IF D
¿Qué es la prueba de cloruro en sangre?
a
La prueba de cloruro en sangre mide la cantidad de cloruro que hay en la
aD
IF

sangre. El cloruro es un tipo de electrolito.

Los electrolitos son minerales con carga eléctrica que ayudan a controlar la
cantidad de líquidos y el equilibrio ácido-base en el cuerpo.

El cloruro se suele medir junto con otros electrolitos para diagnosticar o


vigilar problemas de salud como enfermedad de hígado o riñón, insuficiencia
cardíaca y presión arterial alta.

Otros nombres: cloruro sérico, prueba de cloruro en suero

Prof: Lic. Gisela González Página 204


2021

¿Para qué se usa?

La prueba de cloruro no se suele hacer sola sino como parte de un análisis de


sangre de rutina o para diagnosticar problemas relacionados con un
desequilibrio ácido-base o líquidos en el cuerpo.

¿Por qué se necesita una prueba de cloruro en sangre?

El profesional de la salud puede pedir una prueba de cloruro en sangre como


parte de un análisis de electrolitos o ionograma.
IF D
Esta prueba mide el cloruro y otros electrolitos como potasio, sodio y
a
bicarbonato.
aD
IF

También el paciente podría necesitar una prueba de cloruro en sangre si tiene


síntomas de un desequilibrio de ácido o líquidos como:
 Vomitar durante mucho tiempo
 Diarrea
 Fatiga (cansancio)
 Debilidad
 Deshidratación
 Dificultad para respirar

¿Qué ocurre durante una prueba de cloruro en sangre?


Un profesional de la salud toma una muestra de sangre de una vena de un
brazo con una aguja pequeña. Después de insertar la aguja, extrae una
cantidad pequeña de sangre que se coloca en un tubo de ensayo o frasquito.

Prof: Lic. Gisela González Página 205


2021

Tal vez el paciente sienta una molestia leve cuando la aguja se introduce o se
saca, pero el procedimiento suele durar menos de cinco minutos.

Preparación para la prueba

La prueba de cloruro en sangre y el ionograma no requieren ninguna


preparación especial.

¿Qué significan los resultados?


IF D
Los niveles de cloruro pueden estar fuera de los límites normales por muchos
motivos.
a
Un nivel alto de cloruro puede indicar:
aD
IF

 Deshidratación
 Enfermedad de los riñones
 Acidosis, exceso de ácido en la sangre. Puede causar náuseas, vómitos y
cansancio
 Alcalosis, exceso de bases (alcalinidad) en la sangre. Puede causar,
irritabilidad, contracciones musculares y hormigueo en los dedos de las manos
y los pies

Los niveles bajos de cloruro pueden indicar:


 Insuficiencia cardíaca
 Enfermedad pulmonar
 Enfermedad de Addison, en la que las glándulas suprarrenales no producen
suficientes cantidades de ciertos tipos de hormonas. Puede causar una

Prof: Lic. Gisela González Página 206


2021

variedad de síntomas como debilidad, mareos, pérdida de peso y


deshidratación

Panel metabólico completo (PMC)

¿Qué es un panel metabólico completo?

Un panel metabólico completo (PMC) es una prueba que mide 14 sustancias


diferentes en la sangre.
Entrega información importante sobre el equilibrio químico y el metabolismo
IF D
del cuerpo.
El metabolismo es el proceso por el cual el cuerpo utiliza los alimentos y la
a
energía.
aD
IF

Un PMC incluye pruebas de:


 Glucosa: Un tipo de azúcar y la principal fuente de energía del cuerpo
 Calcio: Uno de los minerales más importantes del cuerpo. El calcio es
esencial para el buen funcionamiento de los nervios, los músculos y el corazón
 Sodio, potasio, dióxido de carbono y cloruro: Estos son electrolitos,
minerales con carga eléctrica que ayudan a controlar la cantidad de líquidos y
el equilibrio ácido-base en el cuerpo
 Albúmina: Proteína producida en el hígado
 Proteína total: Mide la cantidad total de proteína en la sangre
 ALP (fosfatasa alcalina), ALT (alanina transaminasa), y AST (aspartato
aminotransferasa): Estas son enzimas producidas por el hígado
 Bilirrubina: Producto de desecho del hígado

Prof: Lic. Gisela González Página 207


2021

 BUN (nitrógeno ureico en sangre) y creatinina: Productos de desecho


extraídos de la sangre por los riñones

Los niveles anormales de cualquiera de estas sustancias o de una combinación


de ellas puede ser signo de un problema de salud grave.

¿Para qué se usa?

El PMC se utiliza para comprobar varias funciones y procesos corporales,


entre ellos:
IF D
 La salud del hígado y los riñones
a
 Los niveles de azúcar en la sangre
 Los niveles de proteína en la sangre
aD
IF

 El equilibrio ácido-base
 El equilibrio hidroelectrolítico
 El metabolismo
El PMC también se puede usar para vigilar los efectos secundarios de ciertos
medicamentos.

¿Por qué se necesita un panel metabólico completo?

El panel metabólico completo suele ser parte de los chequeos de rutina. El


paciente también podría necesitar esta prueba si su médico o profesional de la
salud cree que tiene enfermedad de hígado o riñón.

Prof: Lic. Gisela González Página 208


2021

¿Qué ocurre durante un perfil metabólico completo?

El profesional de la salud toma una muestra de sangre de una vena de un brazo


con una aguja pequeña. Después de insertar la aguja, extrae un poco de sangre
y la coloca en un tubo de ensayo o frasco.

Preparación para la prueba

Probablemente el paciente tenga que ayunar (no comer ni beber nada) durante
IF D
10 a 12 horas antes de la prueba.
a
¿Qué significan los resultados?
aD
IF

Si un resultado o una combinación de resultados no es normal, puede de ser un


signo de muchos problemas médicos diferentes, como enfermedad del
hígado, insuficiencia renal o diabetes.

Prof: Lic. Gisela González Página 209


2021

PARTE II- FISIOLOGÍA RENAL: Creatinina sérica y urinaria;


clearance de creatina; uricemia. Patologías renales abordadas desde el
laboratorio.

LA CREATININA

Es un compuesto orgánico generado a partir de la degradación de


la creatina (que es un nutriente útil para los músculos).
IF D
Se trata de un producto de desecho del metabolismo normal de los músculos
que habitualmente produce el cuerpo en una tasa muy constante (dependiendo
a
de la masa de los músculos), y que normalmente filtran
los riñones excretándola en la orina.
aD
IF

La medición de la creatinina es el modo más simple de evaluar el


funcionamiento de los riñones.

Creatinina

Estructura química de la creatinina.

Prof: Lic. Gisela González Página 210


2021

Otros T5885958; SCHEMBL16296; 2-Amino-1-


nombres methylimidazol-4-ol; MolPort-004-288-321;
BDBM50357208; ZINC14246971

Fórmula C4H7N3O
molecular

Propiedades físicas

Masa molar 113.11788 g/mol

IF D Compuestos relacionados

Creatina Creatinasa
a
aD
Uso en diagnóstico
IF

La medición de la creatinina del suero es una prueba simple y es el indicador


más común sobre la función renal.

Un aumento en los niveles de creatinina de la sangre solamente es observada


cuando hay un marcado daño en las nefronas (RC). Por lo tanto, esta prueba
no es conveniente para detectar estados tempranos de enfermedad del riñón.

Una mejor valoración de la función del riñón es la prueba de aclaramiento de


creatinina (CLCr). La separación de creatinina puede ser calculada con
precisión usando la concentración de la creatinina del suero y alguna o todas
las variables siguientes: sexo, edad, peso, y raza según lo sugerido por

Prof: Lic. Gisela González Página 211


2021

la National Diabetes Association con una recolección de orina de menos de 24


horas.

Algunos laboratorios calcularán el ClCr si está escrito en la forma de solicitud


de la patología; y, la edad, el sexo, y el peso necesarios son incluidas en la
información del paciente.

Interpretación

En los Estados Unidos, los niveles de creatinina son típicamente expresados


IF D
en mg/dL, mientras que en Canadá y Europa puede ser usado μmol/litro [μM].
1 mg/dL de creatinina son 88.4 μmol/L.
a
El típico rango de referencia para las mujeres es estimado de 0,6 a 1,1 mg/dL
aD
IF

(cerca de 45 a 90 μmol/l), para los hombres es de 0,8 a 1,3 mg/dL (60 a


110 μmol/l).

La concentración de creatinina en la circulación sanguínea depende de la masa


muscular además de la función renal.

Por ello, mientras una concentración de 2,0 mg/dL (150 μmol/l) de creatinina
en el suero puede indicar una función normal del riñón en un fisioculturista
masculino, una creatinina del suero de 0,7 mg/dl (60 μmol/l) puede indicar
una enfermedad renal en una mujer anciana.

Prof: Lic. Gisela González Página 212


2021

Prueba de creatinina

¿Qué es una prueba de creatinina?


Es una prueba que mide los niveles de creatinina en la sangre o en la orina.

La creatinina es un producto de desecho generado por los músculos como


parte de la actividad diaria.

Normalmente, los riñones filtran la creatinina de la sangre y la expulsan del


cuerpo por la orina.
IF D
Cuando hay un problema con los riñones, la creatinina se puede acumular en
a
la sangre y sale menos por la orina. Los niveles anormales de creatinina en la
sangre o en la orina pueden ser signo de enfermedad renal.
aD
IF

Nombres alternativos: creatinina en sangre, creatinina en suero, creatinina en


orina

¿Para qué se usa?

La prueba de creatinina se usa para averiguar si los riñones están funcionando


bien.

A menudo, se solicita junto con otra prueba de riñón llamada prueba


de nitrógeno ureico en sangre (NUS) o como parte de un panel metabólico
completo.

Prof: Lic. Gisela González Página 213


2021

Un panel metabólico completo es un grupo de pruebas que entrega


información sobre diferentes órganos, aparatos y sistemas del cuerpo. Se suele
incluir como parte de un chequeo de rutina.

¿Por qué se necesita una prueba de creatinina?


El paciente podría necesitar esta prueba si tiene síntomas de una enfermedad
renal, como:

 Fatiga
 Hinchazón alrededor de los ojos
IF D
 Hinchazón de los pies o los tobillos
 Disminución del apetito
a
 Orinar con mucha frecuencia o con dolor
 Orina espumosa o con sangre
aD
IF

También podría necesitar esta prueba si tiene ciertos factores de riesgo de


enfermedad de riñón. Su riesgo de enfermedad de riñón podría ser más alto si
tiene:

 Diabetes tipo 1 o tipo 2


 Presión arterial alta
 Antecedentes familiares de enfermedad renal

¿Qué ocurre durante una prueba de creatinina?


La creatinina se puede analizar en la sangre o en la orina.

Prof: Lic. Gisela González Página 214


2021

Para la prueba de creatinina en sangre:

El profesional de la salud toma una muestra de sangre de una vena de un brazo


con una aguja pequeña. Después de insertar la aguja, extrae un poco de sangre
y la coloca en un tubo de ensayo o frasco. Tal el paciente vez sienta una
molestia leve cuando la aguja se introduce o se saca, pero el procedimiento
suele durar menos de cinco minutos.

Para la prueba de creatinina en la orina:


El profesional de la salud le pedirá al paciente que recoja toda la orina
IF D
durante 24 horas. El profesional de la salud o un laboratorio le dará un
recipiente para que recolecte la orina e instrucciones sobre cómo recoger y
a
almacenar las muestras. Los pasos para recolectar una muestra de orina de 24
horas son:
aD
IF

 Que el paciente orine por la mañana en el inodoro y tire la cadena. Anote la


hora
 Durante las 24 horas siguientes, guarde toda la orina en el recipiente provisto
 Guarde el recipiente de orina en el refrigerador o en una nevera portátil con
hielo
 Que el paciente siga las instrucciones para llevar o enviar el recipiente con la
muestra al consultorio de su médico o al laboratorio

Preparación para la prueba

Tal vez se le pida al paciente que no coma carne cocida durante 24 horas antes
de la prueba. Los estudios han demostrado que la carne cocida puede elevar
temporalmente los niveles de creatinina.

Prof: Lic. Gisela González Página 215


2021

¿Tiene algún riesgo esta prueba?

Los riesgos de un análisis de sangre son mínimos. Tal vez sienta un dolor leve
o se le forme un moretón donde se inserta la aguja, pero la mayoría de los
síntomas desaparecen rápidamente.
Los análisis de orina no tienen ningún riesgo conocido.

¿Qué significan los resultados?


En general, los niveles de creatinina altos en la sangre y bajos en la orina
IF D
indican una enfermedad renal o que afecta el funcionamiento de los riñones,
como:
a
 Enfermedades autoinmunitarias
aD
IF

 Infección bacteriana de los riñones


 Bloqueo de las vías urinarias
 Insuficiencia cardíaca
 Complicaciones de la diabetes

Pero los resultados anormales no siempre significan enfermedad renal. Los


niveles temporalmente elevados de creatinina pueden deberse a:

 Embarazo
 Ejercicio intenso
 Dieta abundante en carne roja
 Ciertos medicamentos. Algunos medicamentos tienen efectos secundarios que
aumentan los niveles de creatinina.

Prof: Lic. Gisela González Página 216


2021

Algo más sobre la prueba de creatinina…

El médico o profesional de la salud también podría pedir una prueba de


depuración de creatinina. Esta prueba compara los niveles de creatinina en la
sangre y en la orina.

La prueba de depuración de creatinina puede entregar información más precisa


sobre el funcionamiento de los riñones que sólo una prueba de sangre u orina.

PARTE III- ENZIMOLOGÍA CLÍNICA Y PERFIL CARDÍACO:


IF D
Definición de enzimas, utilidad en el laboratorio. Perfil cardiaco: utilidad
de las enzimas cardíacas (CPK Total, CPK-MB) en el seguimiento y
a
prevención del infarto agudo de miocardio.
aD
IF

LAS ENZIMAS son proteínas complejas que producen un cambio químico


específico en todas las partes del cuerpo.

Por ejemplo, pueden ayudar a descomponer los alimentos que consumimos


para que el cuerpo los pueda usar.

La coagulación de la sangre es otro ejemplo del trabajo de las enzimas.

Las enzimas son necesarias para todas las funciones corporales. Se encuentran
en cada órgano y célula del cuerpo, como en:
 La sangre
 Los líquidos intestinales
 La boca (saliva)

Prof: Lic. Gisela González Página 217


2021

 El estómago (jugo gástrico)

EXAMEN DE CREATINA-FOSFOCINASA (CPK)

La creatina-fosfocinasa (CPK por sus siglas en inglés) es una enzima que está
presente en el cuerpo.

Se encuentra predominantemente en el corazón, el cerebro y el músculo


esquelético.
IF D
Forma en que se realiza el examen
Se necesita una muestra de sangre. Esta se puede extraer de una vena. Este
a
procedimiento se denomina venopunción.
Este examen se puede repetir por 2 o 3 días en un paciente hospitalizado.
aD
IF

Preparación para el examen


La mayoría de las veces no se necesita ninguna preparación especial.

Los fármacos que pueden aumentar las mediciones de CPK son incluyen
anfotericina B, ciertos anestésicos, estatinas, fibratos, dexametasona, alcohol y
cocaína.

Lo que se siente durante el examen

El paciente puede sentir un dolor moderado cuando se inserta la aguja para


extraer la sangre. Algunas personas solo sienten un pinchazo o sensación de
picadura. Posteriormente, puede haber algo de sensación pulsátil.

Prof: Lic. Gisela González Página 218


2021

Razones por las que se realiza el examen


Cuando el nivel total de CPK es muy alto, a menudo significa que ha habido
lesión o estrés en el corazón, el cerebro o el tejido muscular.

La lesión del tejido muscular es la más probable. Cuando se presenta un daño


en el músculo, la CPK se filtra al torrente sanguíneo. Encontrar cuál forma
específica de CPK está elevada le ayuda a determinar cuál es el tejido que ha
sido dañado.
IF D
Este examen se puede utilizar para:
 Diagnosticar ataque cardiaco
a
 Evaluar la causa de dolor torácico
 Determinar si hay daño a un músculo o qué tan grave es
aD
IF

 Detectar dermatomiositis, polimiositis y otras enfermedades musculares


 Establecer la diferencia entre hipertermia maligna e infección posoperatoria

El patrón y el momento de un aumento o disminución de los niveles de la


CPK pueden ser significativos al hacer un diagnóstico. Esto es particularmente
cierto si se sospecha un ataque cardíaco. En la mayoría de los casos, se
utilizan otros exámenes en lugar de o junto a este para diagnosticar un ataque
cardíaco.

Resultados normales
Valores normales de CPK total:
 de 10 a 120 microgramos por litro (mcg/L)

Prof: Lic. Gisela González Página 219


2021

Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes
laboratorios. Algunos laboratorios usan diferentes medidas o pueden evaluar
diferentes muestras.

Significado de los resultados anormales


Los niveles de CPK elevados se pueden observar en personas que presenten:
 Lesión cerebral o accidente cerebrovascular
 Convulsiones
 Delirium tremens
 Dermatomiositis o polimiositis
IF D
 Electrochoque
 Ataque cardíaco
a
 Inflamación del músculo cardíaco (miocarditis)
 Muerte del tejido pulmonar (infarto pulmonar)
aD
IF

 Distrofias musculares
 Miopatía
 Rabdomiólisis
Otras afecciones que pueden arrojar resultados positivos en los exámenes
incluyen:
 Hipotiroidismo
 Hipertiroidismo
 Pericarditis posterior a un ataque cardíaco

EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

(«agudo» significa ‗súbito‘, mio ‗músculo‘ y cardio ‗corazón‘),


frecuentemente abreviado como IAM o IMA, y conocido en el lenguaje

Prof: Lic. Gisela González Página 220


2021

coloquial como paro cardiaco, ataque cardiaco o infarto, refleja la muerte de


células cardíacas provocada por la isquemia resultante del desequilibrio entre
la demanda y el aporte de riego sanguíneo por la circulación coronaria

Diagnóstico
El diagnóstico de un infarto de miocardio debe formularse integrando aspectos
clínicos de la enfermedad actual del individuo y un examen físico, incluido
un electrocardiograma y pruebas de laboratorio que indiquen la presencia o
ausencia de daño celular de las fibras musculares.
IF D
Por esta razón, la semiología que el clínico debe aplicar ante la presencia de
un dolor precordial (por sus características y por su duración) debe obligarlo a
a
proponer el diagnóstico de infarto agudo del miocardio (IAM) con suficiente
premura, ya que el retraso en el planteamiento se traduce en la pérdida de un
aD
IF

tiempo valioso necesario para instituir el método de reperfusión disponible


con la idea de recuperar la mayor extensión de miocardio ya que, como es
bien sabido, existe una relación inversa entre el tiempo transcurrido para
iniciar el procedimiento y la cantidad de músculo ―salvado‖.

Criterios de diagnóstico
Los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son los que
básicamente se usan en el diagnóstico de un infarto de miocardio.

Un paciente recibe el diagnóstico probable de infarto si presenta dos de los


siguientes criterios, y el diagnóstico será definitivo si presenta los tres:
1. historia clínica de dolor de pecho isquémico que dure por más de 30
minutos;

Prof: Lic. Gisela González Página 221


2021

2. cambios electrocardiográficos en una serie de trazos, e


3. incremento o caída de biomarcadores séricos, tales como la creatina
quinasa tipo MB y la troponina.

Estos criterios de la OMS fueron redefinidos en el 2000 para dar predominio a


los marcadores cardíacos. De acuerdo con las nuevas disposiciones, un
aumento de la troponina cardíaca, acompañada de síntomas típicos, de ondas
Q patológicas, de elevación o depresión del segmento ST o de intervención
coronaria, es suficiente para diagnosticar un infarto de miocardio.
IF D
El diagnóstico clínico del IAM se debe basar, entonces, en la conjunción de
los tres siguientes datos: dolor característico, cambios electrocardiográficos
a
sugestivos y elevación de las enzimas, y debe tenerse presente que esta última
puede no presentarse en forma oportuna, por lo que los dos primeros cambios
aD
IF

deberán tomarse en cuenta para iniciar la reperfusión a la brevedad posible.

Marcadores cardíacos

Las enzimas cardíacas son proteínas provenientes del tejido cardíaco y que se
liberan a la circulación sanguínea como consecuencia del daño al corazón, tal
como es el caso en un infarto de miocardio.

Hasta los años 1980 se usaban de rutina las enzimas aspartato


aminotransferasa y lactato deshidrogenasa para la evaluación del daño
cardiaco.

Prof: Lic. Gisela González Página 222


2021

Se descubrió luego la elevación desproporcional del subtipo MB de la enzima


creatina quinasa (CK) específicamente como producto de un daño miocárdico.

Creatina quinasa

IF D a
Las regulaciones actuales tienden a favorecer a las unidades I y T de la
troponina, las cuales son específicas del músculo cardíaco; hasta se piensa que
aD
IF

comienzan a elevarse antes de que ocurra el daño muscular.

La elevación de la troponina en un paciente con dolor de pecho puede


predecir acertadamente la probabilidad de un infarto de miocardio en el futuro
cercano. Un marcador cardíaco reciente es la isoenzima BB de la glucógeno
fosforilasa.

Modelo 3D del complejo de la troponina (troponina T en lila, I en azul y C en verde).

Prof: Lic. Gisela González Página 223


2021

Cuando ocurre daño al corazón, los niveles de los marcadores cardíacos suben
con el transcurso del tiempo, por lo que se acostumbra tomar muestras de
sangre y analizar los niveles de estos marcadores enzimáticos en un período de
24 horas.

Debido a que estas enzimas cardíacas no siempre se incrementan


inmediatamente después de un ataque al corazón, aquellos pacientes con dolor
de pecho tienden a ser tratados asumiendo que tienen un infarto hasta que sea
posible evaluarlos en busca de un diagnóstico más preciso.
IF D
Es muy importante determinar la magnitud del daño al miocardio, y con base
en ello hacer una predicción del nivel de recuperación de la función cardiaca
a
que pudiese esperarse.
aD
IF

Infarto agudo de miocardio

Diagrama de un infarto agudo de miocardio (2) en la punta de la pared

anterior del corazón (un infarto apical) luego de la oclusión (1) de una de

las ramas de la arteria coronaria izquierda (LCA), arteria coronaria

derecha (RCA).

Prof: Lic. Gisela González Página 224


2021

TEST DE LA TROPONINA

El test de la troponina o también llamado prueba de la troponina se está


convirtiendo en uno de los métodos más importantes para
el diagnóstico precoz de los pequeños infartos del miocardio que no son
detectables mediante otras pruebas convencionales.

De este modo la causa más frecuente para el empleo de esta prueba será la
sospecha de una posible lesión en el corazón y en especial en el miocardio.
IF D
Se sabe que el primer ensayo con troponina I (radioinmunoensayo) fue
descrito en 1987, y dos años después fue descrito el de la troponina T
a
(inmunoensayo ELISA).
aD
IF

Desde entonces, el test se ha hecho muy popular extendiéndose su uso como


marcador bioquímico del infarto agudo del miocardio, entre otros problemas
en relación al daño en el corazón.

Prof: Lic. Gisela González Página 225


2021

IF D a
aD
IF

Variaciones típicas en la CK-MB y la troponina cardíaca en el infarto agudo de mioacardio.

Características de la prueba:

Es una prueba que resulta muy útil debido a que, normalmente, los valores de
troponina se encuentran en niveles tan bajos que en la mayoría de analíticas
de sangre son indetectables.

De este modo se trata de un marcador bioquímico muy sensible y específico.

Se han establecido unos puntos de corte para la consideración de los valores


normales de los niveles de troponina que están descritos a continuación:

Prof: Lic. Gisela González Página 226


2021

- Troponina I: <0,35 ng/mL


- Troponina T: <0,2 ng/mL

Cuando hay detección de niveles superiores de troponina podemos determinar


que ha habido daño en el corazón.

En el caso que se haya producido un ataque cardíaco, los niveles de troponina


aumentaran mucho al cabo de 6 horas y serán detectables en el paciente 12
horas después de haberlo experimentado (con un máximo en los niveles
IF D
aproximadamente a las 24 horas). Además, los elevados niveles de troponina
en estos casos se pueden prolongar hasta dos semanas.
a
También se debe tener en cuenta que cuanto mayores sean los niveles, más
aD
IF

riesgo de complicaciones o incluso de muerte tendrá el paciente.

No solamente los ataques cardíacos pueden elevar los niveles de troponina


sino que existen otras posibles causas que puedan llevar a niveles anormales
en el test. Cabe destacar la presión alta en las arterias pulmonares, la
inflamación del miocardio debido a un virus, el ejercicio intenso o incluso
un traumatismo.

Técnica de la prueba:

Se trata de una prueba que tiene como base la técnica


del inmunoensayo pudiéndose utilizar un anticuerpo monoclonal y otro
policlonal, o bien dos anticuerpos monoclonales.

Prof: Lic. Gisela González Página 227


2021

Con esta técnica, se medirán los niveles de troponina I o de troponina T


presentes en una muestra de sangre extraída del paciente para poder decidir si
realmente el corazón ha sido dañado.

Aun así, si hay resultado negativo de los niveles de troponina y se puede


considerar que los valores obtenidos se encuentran en el punto de corte de los
niveles normales será necesaria la realización reiterada de la prueba entre las 6
a 12 horas después de la primera prueba.
IF D
Los resultados de la prueba, por lo general, se pueden conocer al cabo de tan
solo 30-60 minutos después de la realización.
a
aD
IF

Troponina

Prof: Lic. Gisela González Página 228


2021

PARTE IV- PERFIL PANCREÁTICO: utilidad de las enzimas


pancreáticas en el seguimiento y prevención de enfermedades
pancreáticas.

PERFIL ANALÍTICO PANCREÁTICO

El perfil Analítico Pancreático es un análisis clínico que permite diagnosticar


y realizar el seguimiento de trastornos que afecten al páncreas.

Para realizar este análisis es necesario realizar una extracción de sangre.


IF D
 Hemograma: (Glóbulos rojos o hematíes, blancos o leucocitos,
a
hemoglobina y fórmula leucocitaria). Para la prevención y detección de
anemia e infecciones.
aD
IF

 Amilasa: Mide el nivel de amilasa (una enzima que ayuda a digerir los
carbohidratos) que se produce en el páncreas y en las glándulas
salivales.

Cuando el páncreas está enfermo o inflamado, se libera amilasa en la


sangre, por lo tanto unos niveles altos pueden ser indicativos de un
problema en el páncreas.

 Lipasa: Mide el nivel de lipasa (una enzima que ayuda a digerir los
carbohidratos y grasa) que se produce en el páncreas y en las glándulas
salivales.

Prof: Lic. Gisela González Página 229


2021

Cuando el páncreas se inflama aumentan los niveles de estas enzimas


pancreáticas en la sangre.
Los niveles altos pueden indicar un problema relacionado con el
páncreas.

 Glucosa: (Niveles de azúcar o glucemia en sangre). Para la prevención


y diagnóstico de la diabetes.

 GOT: (Función hepática). Valora el correcto funcionamiento del


hígado.
IF D
 GPT: (Función hepática). Valora el correcto funcionamiento del
a
hígado.
aD
IF

 GGT: (Función hepática). Permite verificar la presencia de problemas


en el hígado o de obstrucción biliar.

Prof: Lic. Gisela González Página 230


2021

IF D a
aD
IF

PRUEBA DE AMILASA

¿Qué es una prueba de amilasa?


La prueba de amilasa mide la cantidad de amilasa que hay en la sangre o en la
orina.

La amilasa es una enzima o proteína especial que ayuda a digerir los


alimentos.

Prof: Lic. Gisela González Página 231


2021

La mayoría de la amilasa se produce en el páncreas y en las glándulas


salivales. Es normal que haya un poco de amilasa en la orina.

Una cantidad excesiva o insuficiente podría indicar un trastorno del páncreas,


infección, alcoholismo u otro problema médico.

OTROS nombres: Examen de amilasa, prueba de amilasa sérica, amilasa en


orina
IF D
¿Para qué se usa?
a
 La prueba de amilasa en la sangre se usa para diagnosticar o vigilar
problemas del páncreas como pancreatitis (inflamación del páncreas).
aD
IF

 La prueba de amilasa en la orina puede pedirse junto con la prueba de


amilasa en la sangre o después. Los resultados de amilasa en la orina
pueden ayudar a diagnosticar trastornos del páncreas y de las glándulas
salivales. Una o ambas pruebas pueden usarse para vigilar los niveles de
amilasa en personas tratadas por trastornos pancreáticos o de otro tipo.

¿Por qué se necesita una prueba de amilasa?

El médico puede pedir una prueba de amilasa en la sangre y/o en la orina si


una persona tiene síntomas de un trastorno pancreático, como:
 Náuseas y vómitos
 Dolor abdominal fuerte
Prof: Lic. Gisela González Página 232
2021

 Falta de apetito
 Fiebre
El médico también puede pedir una prueba de amilasa para vigilar problemas
como:
 Pancreatitis
 Embarazo
 Trastorno de la alimentación

¿Qué ocurre durante una prueba de amilasa?


IF D
Durante una prueba de amilasa, el profesional de la salud toma una muestra de
sangre de una vena de un brazo con una aguja pequeña. Después de insertar la
a
aguja, extrae una pequeña cantidad de sangre que coloca en un tubo de ensayo
o frasco. El procedimiento suele durar menos de cinco minutos.
aD
IF

Para la prueba de amilasa en la orina, le darán al paciente instrucciones para


dar una "muestra de orina limpia". El método de la muestra de orina limpia
tiene los siguientes pasos:
1. Lavarse las manos
2. Limpiarse la región genital con una toallita húmeda que el profesional de
la salud le da. Los hombres deben limpiarse la punta del pene. Las
mujeres deben separar los labios vaginales y limpiarse de adelante hacia
atrás
3. Empezar a orinar en el inodoro
4. Colocar el recipiente recolector debajo del chorro de orina
5. Recoger la orina en el recipiente, que debe estar marcado para indicar las
cantidades

Prof: Lic. Gisela González Página 233


2021

6. Terminar de orinar en el inodoro


7. Enviar el recipiente con la muestra siguiendo las instrucciones del
profesional de la salud

El médico o profesional de la salud podría pedirle al paciente que recoja toda


la orina durante un período de 24 horas.

Para esta prueba, el profesional de la salud o el laboratorio le dará al paciente


un recipiente e instrucciones específicas sobre cómo recoger las muestras en
su hogar.
IF D
Se debe seguir cuidadosamente todas las instrucciones. La prueba con
a
muestras de 24 horas se usa porque las cantidades de las diferentes sustancias
presentes en la orina, como la amilasa, pueden variar durante el día. Por eso, el
aD
IF

análisis de varias muestras de un mismo día puede dar resultados más precisos
sobre el contenido de la orina.

Preparación para la prueba

La prueba de amilasa en la sangre o la orina no requiere ninguna preparación


especial.

¿Qué significan los resultados?

Si los resultados muestran un nivel anormal de amilasa en la sangre o en la


orina, el paciente podría tener un trastorno del páncreas u otro problema
médico.

Prof: Lic. Gisela González Página 234


2021

Un nivel alto de amilasa podría indicar:

 Pancreatitis aguda, una inflamación repentina y grave del páncreas. Si se trata


con rapidez, generalmente mejora en pocos días
 Obstrucción en el páncreas
 Cáncer pancreático

Un nivel bajo de amilasa podría indicar:

 Pancreatitis crónica, una inflamación del páncreas que empeora con el tiempo
IF D
y puede provocar daños permanentes. La causa más común de la pancreatitis
crónica es el consumo excesivo de alcohol
a
 Enfermedad del hígado
 Fibrosis quística
aD
IF

Algo más sobre la prueba de amilasa…

 Si el médico o profesional de la salud sospecha que el paciente tiene


pancreatitis, tal vez pida una prueba de lipasa en la sangre junto con la
prueba sanguínea de amilasa.
 La lipasa es otra enzima producida por el páncreas.
 Las pruebas de lipasa se consideran más precisas para la detección de
una pancreatitis, especialmente si está relacionada con abuso del
alcohol.

Prof: Lic. Gisela González Página 235


2021

PRUEBA DE LIPASA

¿Qué es una prueba de lipasa?

La lipasa es un tipo de proteína producida por el páncreas, un órgano que está


cerca del estómago. La lipasa ayuda al cuerpo a digerir las grasas.

Es normal tener una pequeña cantidad de lipasa en la sangre. Pero un nivel de


lipasa alto puede significar que el paciente tiene pancreatitis (inflamación) u
otro tipo de enfermedad del páncreas. Las pruebas de sangre son la manera
IF D
más común de medir la lipasa.
Otros nombres: lipasa sérica, lipasa en la sangre, LPS
a
¿Para qué se usa?
aD
IF

La prueba de lipasa se puede usar para:


 Diagnosticar pancreatitis u otra enfermedad del páncreas
 Averiguar si hay una obstrucción en el páncreas
 Detectar enfermedades crónicas que afectan al páncreas, como fibrosis
quística

¿Por qué se necesita una prueba de lipasa?

El paciente podría necesitar una prueba de lipasa si tiene síntomas de


enfermedad del páncreas, por ejemplo:
 Náuseas y vómitos
 Diarrea

Prof: Lic. Gisela González Página 236


2021

 Dolor de espalda fuerte


 Dolor abdominal fuerte
 Fiebre
 Falta de apetito

El paciente también podría necesitar una prueba de lipasa si tiene ciertos


factores de riesgo de pancreatitis, por ejemplo:
 Antecedentes familiares de pancreatitis
 Diabetes
 Cálculos biliares
IF D
 Triglicéridos altos
 Obesidad
a
También tener un riesgo más alto si fuma o bebe mucho alcohol.
aD
IF

¿Qué ocurre durante una prueba de lipasa?

La prueba de lipasa suele ser un análisis de sangre. Durante la prueba, el


profesional de la salud toma una muestra de sangre de una vena de un brazo
con una aguja pequeña. Después de insertar la aguja, extrae una pequeña
cantidad de sangre y la coloca en un tubo de ensayo o frasquito. El
procedimiento suele durar menos de cinco minutos.

La lipasa también se puede medir en la orina. Generalmente, la prueba de


orina de lipasa se puede hacer en cualquier momento del día y no se necesita
ninguna preparación especial.

Prof: Lic. Gisela González Página 237


2021

Preparación para la prueba

Tal vez el paciente tenga que ayunar (no comer ni beber nada) durante 8 a 12
horas antes de la prueba de sangre de lipasa. Si el médico o profesional de la
salud ha pedido la prueba de orina de lipasa, el paciente debe preguntar si
debe seguir instrucciones especiales.

¿Qué significan los resultados?

Un nivel alto de lipasa podría indicar:


IF D
 Pancreatitis
 Obstrucción en el páncreas
a
 Enfermedad de riñón
 Úlcera péptica
aD
IF

 Un problema con la vesícula biliar

Un bajo nivel de lipasa podría significar que hay daño a las células del
páncreas que producen la lipasa. Esto sucede en ciertas enfermedades crónicas
como la fibrosis quística.

Si los niveles de lipasa no son normales, eso no significa necesariamente que


el paciente tenga un problema médico que requiere tratamiento.

Algunos medicamentos, como la codeína y las píldoras anticonceptivas,


pueden afectar los resultados de lipasa.

Prof: Lic. Gisela González Página 238


2021

Algo más sobre la prueba de lipasa…

 La prueba de lipasa se usa comúnmente para diagnosticar pancreatitis.

 La pancreatitis puede ser aguda o crónica.

 La pancreatitis aguda es una enfermedad a corto plazo que


generalmente desaparece después de unos pocos días de tratamiento. La
pancreatitis crónica es una enfermedad de larga duración que empeora
IF D
con el tiempo, pero se puede controlar con medicamentos y cambios en
el estilo de vida, como dejar de beber.
a
 El médico o profesional de la salud también podría recomendarle al
aD
IF

paciente una cirugía para reparar el problema del páncreas.

Prof: Lic. Gisela González Página 239


2021

MÓDULO 6
PARTE I- HEPATOGRAMA: fisiología hepática. Diferentes pruebas:
transaminasas (TGO y TGP), bilirrubina total y fraccionada, proteínas
totales, fosfatasa alcalina.

FISIOLOGÍA DEL HÍGADO


IF D
El hígado es un órgano o víscera presente en los vertebrados y en algunos
otros animales. Es la glándula más voluminosa de la anatomía y una de las
a
más importantes en cuanto a la actividad metabólica del organismo.
aD
IF

Desempeña funciones únicas y vitales, entre ellos la síntesis de proteínas


plasmáticas, función desintoxicante y almacenamiento de vitaminas y
glucógeno. Además elimina de la sangre muchas sustancias que pueden
resultar nocivas para el organismo, transformándolas en otras inocuas.

A continuación se resumen las principales funciones del hígado:

Producción de bilis:

Estructura química del ácido glicocólico

Prof: Lic. Gisela González Página 240


2021

La bilis es necesaria para la digestión de los alimentos, contiene sales


biliares formadas por el hígado a partir del ácido glicocólico y ácido
taurocólico que a su vez derivan de la molécula de colesterol.

La bilis es excretada hacia la vía biliar y se almacena en la vesícula biliar de


donde se expulsa al duodeno cuando se ingieren alimentos. Gracias a la bilis
es posible la absorción de las grasas contenidas en los alimentos.

Metabolismo:
IF D
Las funciones metabólicas del hígado son muy numerosas.
a
 Metabolismo de los carbohidratos.
aD
IF

o La gluconeogénesis es la formación de glucosa a partir de


algunos aminoácidos, lactato y glicerol;
o La glucogenolisis es la fragmentación de glucógeno para liberar
glucosa en la sangre;
o La glucogenogénesis o glucogénesis es la síntesis de glucógeno a partir
de glucosa.
 Metabolismo de los lípidos.
o Síntesis de colesterol. El colesterol fabricado por el hígado es destinado
a diferentes fines, forma parte de las membranas celulares y participa
en la síntesis de ácidos biliares.
o Producción de triglicéridos.
o Conversión de glúcidos y proteínas en ácidos grasos.

Prof: Lic. Gisela González Página 241


2021

 Metabolismo de proteínas.
o Síntesis de albúmina
o Síntesis de lipoproteínas para transportar los ácidos grasos a través de
la sangre.(VLDL, HDL, LDL)
o Síntesis de proteínas de transporte como transferrina y ceruloplasmina.
o Síntesis de factores de coagulación, como el fibrinógeno (I),
la protrombina (II), el factor de coagulación V, proconvertina (VII),
el factor de coagulación IX y el factor de coagulación X.
o Síntesis de aminoácidos no esenciales. Los aminoácidos son los
constituyentes de todas las proteínas, el hígado solo puede sintetizar los
IF D
no esenciales, los esenciales es preciso obtenerlos a partir de las
proteínas de la dieta.
a
o Síntesis de enzimas como la aspartato aminotransferasa y alanina
aminotransferasa, imprescindibles para la transaminación.
aD
IF

o Síntesis de hormonas peptídicas como la angiotensina.


o Síntesis de alfa 1-antitripsina.

Función inmunológica:

 En los sinusoides hepáticos existen gran número de células de Kupffer, que


son macrófagos residentes en el hígado que fagocitan bacterias, virus y
macromoléculas extrañas al organismo.
 El hígado es el órgano que produce la mayor parte de las proteínas que
forman el sistema del complemento, el cual está formado por unas 18
glucoproteínas que se encuentran en el suero y se activan de forma
secuencial en cascada. Este sistema juega un importante papel en
la respuesta inmune.

Prof: Lic. Gisela González Página 242


2021

 El hígado produce la proteína C reactiva, reactante de fase aguda cuya


síntesis aumenta considerablemente en los procesos inflamatorios.

Desintoxicación de la sangre:

IF D a
Molécula de etanol, sustancia tóxica metabolizada por el hígado gracias a la enzima alcohol-
deshidrogenasa
aD
IF

 Metabolización del etanol gracias a la enzima alcohol-deshidrogenasa. Esta


enzima se localiza principalmente en hígado aunque también está presente
en otros tejidos.
 Neutralización de numerosas toxinas.
 Metabolización de la mayor parte de los fármacos. Por ejemplo
el paracetamol se metaboliza por el hígado uniéndose con el ácido
glucurónico eliminándose de esta forma a través de la orina.
 Transformación del amonio en urea. Este es un importante proceso
desintoxicante, ya que la urea es menos tóxica que el amoníaco y se
elimina fácilmente a través de la orina.

Prof: Lic. Gisela González Página 243


2021

 Metabolización de la bilirrubina. La bilirrubina es una sustancia tóxica que


procede de la degradación de la hemoglobina. El hígado la elimina a través
de la bilis tras conjugarla con ácido glucurónico.

Almacenamiento de sustancias:

IF D a
aD
IF
La ferritina es la principal molécula de almacenamiento de hierro

 Glucógeno (un reservorio importante de aproximadamente 150 g);


 Vitaminas, incluyendo vitamina A, vitamina D y vitamina B12
 Minerales, hierro en forma de ferritina, cobre, etc.

Hematopoyesis:

 En las primeras 12 semanas de vida intrauterina, el hígado es el principal


órgano de producción de glóbulos rojos en el feto.
 A partir de la semana 12 de la gestación, la médula ósea asume esta
función.

Prof: Lic. Gisela González Página 244


2021

Enfermedades del hígado

Un hígado normal y otro afectado por cirrosis hepática.

Algunas de las enfermedades del hígado son:


IF D
 Hepatitis por virus: Hepatitis A; Hepatitis B; Hepatitis C; Hepatitis
D; Hepatitis E.
a
 Cirrosis hepática;
aD
IF

 Enfermedades autoinmunes: colangitis esclerosante primaria, cirrosis biliar


primaria y hepatitis autoinmune.
 Enfermedades por depósito: Hemocromatosis y enfermedad de Wilson.
 Enfermedades congénitas que provocan aumento de
la bilirrubina: síndrome de Gilbert, síndrome de Crigler-Najjar, síndrome
de Rotor y síndrome de Dubin-Johnson;
 Esteatosis hepática, incluyendo la esteatosis hepática no alcohólica y
la esteatohepatitis no alcohólica.
 Enfermedades vasculares: Síndrome de Budd-Chiari, trombosis de la vena
porta.
 Hepatocarcinoma (cáncer de hígado).
 Otras: Hepatopatía alcohólica, absceso hepático, fascioliasis hepática.

Prof: Lic. Gisela González Página 245


2021

IF D a
aD
IF

 ALP (fosfatasa alcalina), ALT (alanina transaminasa), y AST (aspartato


aminotransferasa): Estas son enzimas producidas por el hígado
 Bilirrubina: Producto de desecho del hígado

Prof: Lic. Gisela González Página 246


2021

FOSFATASA ALCALINA

¿Qué es la prueba de fosfatasa alcalina?

La prueba de fosfatasa alcalina mide los niveles de fosfatasa alcalina (FA) en


la sangre.

La FA es una enzima que está en todo el cuerpo, pero principalmente en el


hígado, los huesos, los riñones y el aparato digestivo.
IF D
Cuando el hígado está dañado, la FA puede filtrarse al torrente sanguíneo.
a
Los niveles elevados de FA pueden indicar daño en el hígado o enfermedades
aD
IF

de los huesos.
Otros nombres: FA, ALP (por sus siglas en inglés)

¿Para qué se usa?

La prueba de fosfatasa alcalina se usa para detectar enfermedades del hígado o


los huesos.

¿Por qué se necesita una prueba de fosfatasa alcalina?

El médico o profesional de la salud puede pedir una prueba de fosfatasa


alcalina como parte de un control de rutina o si el paciente tiene síntomas de
daño en el hígado o una enfermedad de los huesos.

Prof: Lic. Gisela González Página 247


2021

Algunos síntomas de enfermedad del hígado son:


 Náuseas y vómitos
 Pérdida de peso
 Cansancio
 Debilidad
 Ictericia, que hace que la piel y los ojos tengan un tono amarillento
 Hinchazón y dolor en el abdomen
 Orina de color oscuro o heces de color claro
 Picazón frecuente
IF D
Algunos síntomas de las enfermedades de los huesos son:
a
 Dolor en los huesos o las articulaciones
 Huesos alargados o con formas anormales
aD
IF

 Fracturas de huesos más frecuentes

¿Qué ocurre durante una prueba de fosfatasa alcalina?

La prueba de fosfatasa alcalina es un tipo de análisis de sangre. Durante la


prueba, el profesional de la salud toma una muestra de sangre de una vena de
un brazo con una aguja pequeña.

Después de insertar la aguja, extrae una pequeña cantidad de sangre que


coloca en un tubo de ensayo o frasquito.

El procedimiento suele durar menos de cinco minutos.

Prof: Lic. Gisela González Página 248


2021

Preparación para la prueba

La prueba de fosfatasa alcalina no requiere ningún preparativo especial.

¿Qué significan los resultados?

Los niveles de fosfatasa alcalina elevados podrían ser signo de daño en el


hígado o algún tipo de enfermedad de los huesos.
IF D
El daño en el hígado crea un tipo de FA diferente al de una enfermedad en los
huesos.
a
Si los resultados indican niveles de fosfatasa alcalina elevados, el médico o
aD
IF

profesional de la salud podría pedir otros análisis para averiguar el origen del
aumento de FA.

Los niveles de fosfatasa alcalina elevados en el hígado pueden ser signo de:
 Cirrosis
 Hepatitis
 Una obstrucción en las vías biliares
 Mononucleosis, que a veces puede causar hinchazón en el hígado

Hay varios análisis de sangre para examinar el funcionamiento del hígado, por
ejemplo, de bilirrubina y pruebas de aspartato transaminasa (AST) y alanina
transaminasa (ALT).

Prof: Lic. Gisela González Página 249


2021

Si estos resultados son normales y los niveles de fosfatasa alcalina están


elevados, el problema tal vez no está en el hígado y la causa podría ser un
problema como la enfermedad de Paget, que hace que los huesos se vuelvan
anormalmente grandes, débiles y propensos a fracturas.

Los niveles moderadamente elevados de fosfatasa alcalina pueden indicar


problemas como linfoma de Hodgkin, insuficiencia cardíaca o una infección
bacteriana.

Los niveles bajos de fosfatasa alcalina pueden ser un signo de hipofosfatasia,


IF D
una enfermedad genética poco común que afecta los huesos y los dientes. Los
niveles bajos también pueden deberse a una deficiencia de zinc o a
a
malnutrición.
aD
IF

Algo más sobre la prueba de fosfatasa alcalina…

 Los niveles de FA varían para diferentes grupos de personas.

 Durante el embarazo, pueden estar más elevados que de costumbre.

 Los niños y los adolescentes pueden tener niveles más altos de FA


porque sus huesos están creciendo.

 Algunos medicamentos, como las píldoras anticonceptivas, pueden


bajar los niveles de FA, mientras que otros medicamentos los pueden
elevar.

Prof: Lic. Gisela González Página 250


2021

PRUEBA DE AST

¿Qué es una prueba de AST?

La AST (aspartato aminotransferasa) es una enzima que se encuentra


principalmente en el hígado, pero también en los músculos.

Cuando el hígado está dañado, libera AST en el torrente sanguíneo.

La prueba de sangre de AST mide la cantidad de AST que hay en la sangre.


IF D
Permite que el médico diagnostique daño o enfermedad del hígado (hepática).
a
Otros nombres: prueba de TGOS, prueba de transaminasa glutámica-
aD
IF

oxaloacética en suero, prueba de aspartato aminotransferasa, prueba de SGOT


(por sus siglas en inglés)

¿Para qué se usa?

La prueba de sangre de AST se suele incluir en un análisis de sangre de rutina.


La prueba también se usa para diagnosticar o vigilar problemas del hígado.

¿Por qué se necesita una prueba de sangre de AST?

La prueba de sangre de AST se puede hacer como parte de un chequeo de


rutina o si el paciente tiene síntomas de daño hepático por ejemplo:
 Náuseas y vómitos

Prof: Lic. Gisela González Página 251


2021

 Pérdida de peso
 Cansancio
 Debilidad
 Ictericia, que hace que la piel y los ojos tengan un tono amarillento
 Hinchazón y dolor en el abdomen
 Hinchazón en los tobillos y las piernas
 Orina de color oscuro o heces de color claro
 Picazón frecuente

Aunque no tenga síntomas, el médico puede pedir una prueba de sangre de


IF D
AST si un paciente tiene un mayor riesgo de tener enfermedad hepática.
a
Algunos de los factores de riesgo de enfermedad hepática son:
 Antecedentes familiares de enfermedad del hígado
aD
IF

 Beber en forma excesiva


 Obesidad
 Diabetes
 Tomar ciertos medicamentos que pueden causar daño al hígado

¿Qué ocurre durante una prueba de sangre de AST?

Un profesional de la salud toma una muestra de sangre de una vena de un


brazo con una aguja pequeña. Después de insertar la aguja, extrae una pequeña
cantidad de sangre que coloca en un tubo de ensayo o frasquito.

El procedimiento suele durar menos de cinco minutos.

Prof: Lic. Gisela González Página 252


2021

Preparación para la prueba


La prueba de sangre de AST no requiere ninguna preparación especial

¿Qué significan los resultados?

Los niveles elevados de AST en la sangre pueden


indicar hepatitis, cirrosis, mononucleosis u otras enfermedades del hígado.

También pueden indicar problemas cardíacos o pancreatitis.


IF D
Si los resultados no están dentro de los límites normales, eso no significa
necesariamente que el paciente tenga un problema médico que requiere
a
tratamiento. Hay varios factores que pueden afectar los resultados, por
ejemplo, edad, sexo, dieta y los tipos de medicamentos que toma. Para
aD
IF

comprender el significado de los resultados, el paciente debe consultar con su


médico o profesional de la salud.

Algo más sobre la prueba de sangre de AST…

 El médico puede pedir una prueba de sangre de ALT junto con la


prueba de AST.
 ALT significa alanina aminotransferasa, otro tipo de enzima hepática.
 Si el paciente tiene niveles altos de AST o de ALT, esto puede indicar
que tiene algún tipo de daño en el hígado.
 También se puede hacer la prueba de AST como parte de una serie de
pruebas de funcionamiento hepático.

Prof: Lic. Gisela González Página 253


2021

PRUEBA DE SANGRE DE ALT

¿Qué es la prueba de sangre de ALT?


La alanina aminotransferasa o ALT es una enzima que se encuentra
principalmente en el hígado. Cuando las células hepáticas están dañadas,
liberan esta enzima en el torrente sanguíneo.

La prueba de ALT mide el nivel de ALT en la sangre.


IF D
Los niveles elevados de ALT en la sangre pueden detectar un problema en el
hígado antes de tener signos de una enfermedad hepática como ictericia, que
a
hace que la piel y los ojos se tornen amarillentos.
aD
IF

La prueba de sangre de ALT permite la detección temprana de enfermedades


del hígado.
Otros nombres: Alanina transaminasa (ALT), SGPT, glutamato piruvato
transaminasa en suero, GPT

¿Para qué se usa?

La prueba de sangre de ALT es un tipo de prueba de funcionamiento del


hígado.

Las pruebas del funcionamiento del hígado pueden ser parte de un chequeo de
rutina. La prueba también permite diagnosticar problemas del hígado.

Prof: Lic. Gisela González Página 254


2021

¿Por qué se necesita una prueba de sangre de ALT?

El médico o profesional de la salud puede pedir una prueba de sangre de ALT


como parte de un control de rutina o si el paciente tiene síntomas de daño en el
hígado, por ejemplo:
 Náuseas y vómitos
 Ictericia
 Dolor abdominal
 Falta de apetito
 Picazón inusual
IF D
 Cansancio
a
Como la presencia de ALT en el torrente sanguíneo puede indicar daño
hepático (al hígado) antes de que aparezcan los síntomas, el médico puede
aD
IF

pedir una prueba de sangre de ALT si un paciente tiene un mayor riesgo de


tener daño en el hígado.

Algunos de los factores de riesgo de enfermedad hepática son:

 Antecedentes familiares de enfermedad del hígado


 Beber alcohol en forma excesiva
 Exposición o posible exposición al virus de la hepatitis
 Obesidad
 Diabetes
 Tomar ciertos medicamentos que pueden causar daño al hígado

Prof: Lic. Gisela González Página 255


2021

¿Qué ocurre durante una prueba de sangre de ALT?

Un profesional de la salud toma una muestra de sangre de una vena de un


brazo con una aguja pequeña. Después de insertar la aguja, extrae una pequeña
cantidad de sangre que coloca en un tubo de ensayo o frasquito.

El procedimiento suele durar menos de cinco minutos.

Preparación para la prueba


IF D
La prueba de sangre de ALT no requiere ninguna preparación especial.
a
¿Tiene algún riesgo esta prueba?
aD
IF

Los riesgos de un análisis de sangre son mínimos. Tal vez el paciente sienta
un dolor leve o se le forme un moretón en el lugar donde se inserta la aguja,
pero la mayoría de los síntomas desaparecen rápidamente.

¿Qué significan los resultados?

La prueba de sangre de ALT suele ser parte de las pruebas de funcionamiento


del hígado.

Las pruebas de función hepática miden diferentes proteínas, enzimas y


sustancias y permiten determinar cómo está funcionando el hígado.

Prof: Lic. Gisela González Página 256


2021

El médico o profesional de la salud puede comparar los resultados de ALT


con los de otras pruebas hepáticas para comprender mejor cómo está
funcionando el hígado.

Los niveles elevados de ALT pueden indicar daño hepático por hepatitis,
infección, cirrosis, cáncer del hígado u otras enfermedades del hígado.

Otros factores, como los medicamentos, pueden afectar los resultados.

EXAMEN DE BILIRRUBINA EN SANGRE


IF D
¿Qué es el examen de bilirrubina en sangre?
a
Es un examen que mide los niveles de bilirrubina en la sangre.
aD
IF

La bilirrubina es una sustancia amarillenta que se forma durante el proceso


normal de descomposición de los glóbulos rojos por el cuerpo. La bilirrubina
se encuentra en la bilis, un líquido segregado por el hígado que ayuda a digerir
los alimentos.
Cuando el hígado funciona normalmente, elimina la mayoría de la bilirrubina
del cuerpo. Si el hígado está dañado, la bilirrubina puede salirse del hígado y
pasar a la sangre.

El exceso de bilirrubina en la sangre puede provocar ictericia, que hace que la


piel y los ojos se vuelvan amarillos. La aparición de ictericia y el examen de
bilirrubina en sangre permiten que el médico o profesional de la salud
determine si un paciente tiene una enfermedad del hígado.

Prof: Lic. Gisela González Página 257


2021

Otros nombres: bilirrubina sérica total, BST

¿Para qué se usa?


El examen de bilirrubina en sangre se usa para examinar la salud del hígado.

También se usa comúnmente para diagnosticar ictericia en recién nacidos.

Muchos bebés saludables tienen ictericia porque el hígado no ha madurado


para eliminar suficiente bilirrubina. La ictericia en el recién nacido suele ser
inofensiva y se resuelve en pocas semanas. Pero en algunos casos, los niveles
IF D
altos de bilirrubina pueden causar daño cerebral. Por este motivo, esta prueba
se hace comúnmente como precaución en bebés.
a
¿Por qué se necesita un examen de bilirrubina en sangre?
aD
IF

El médico o profesional de la salud podría pedir un examen de bilirrubina en


sangre:
 Si un paciente tiene síntomas como ictericia, orina oscura o dolor de
estómago; esto podría indicar hepatitis, cirrosis u otras enfermedades del
hígado
 Para averiguar si hay alguna obstrucción en las estructuras por donde circula
la bilis proveniente del hígado
 Para el seguimiento de una enfermedad o un trastorno del hígado
 Para diagnosticar trastornos relacionados con la producción de glóbulos rojos.
Los niveles altos de bilirrubina en la sangre podrían ser un signo
de enfermedad de la vesícula biliar, o de un trastorno llamado anemia
hemolítica.

Prof: Lic. Gisela González Página 258


2021

¿Qué ocurre durante un examen de bilirrubina en sangre?

El médico o profesional de la salud le toma una muestra de sangre de una


vena de un brazo usando una aguja pequeña. Después de insertar la aguja,
extrae una pequeña cantidad de sangre y la coloca en un tubo de ensayo o
frasquito. Tal vez el paciente sienta una molestia leve cuando la aguja se
introduce o se saca. Este proceso generalmente dura menos de cinco minutos.

Preparación para la prueba


IF D
El médico o profesional de la salud tal vez le indique al paciente que no coma
a
ni beba nada durante cuatro horas antes del análisis de sangre.
aD
IF

¿Tiene algún riesgo esta prueba?

Los riesgos de un análisis de sangre son mínimos. Tal vez el paciente sienta
un dolor leve o se le forme un moretón en el lugar donde se inserta la aguja,
pero la mayoría de los síntomas desaparecen rápidamente.

¿Qué significan los resultados?

Los resultados normales varían, pero los niveles altos de bilirrubina podrían
significar que su hígado no funciona bien.

Sin embargo, los resultados anormales no siempre indican un problema


médico que requiera tratamiento.

Prof: Lic. Gisela González Página 259


2021

Los niveles anormalmente altos de bilirrubina también pueden ser causados


por medicamentos, por ciertos alimentos o por el ejercicio extenuante.

Algo más sobre el examen de bilirrubina en sangre…

 El examen de bilirrubina en sangre es sólo uno de los indicadores de la


salud del hígado.

 Si el médico o profesional de la salud piensa que un paciente puede


IF D
tener una enfermedad del hígado o un trastorno de los glóbulos rojos, tal
vez recomiende otros estudios, como pruebas funcionales hepáticas, un
a
grupo de análisis que miden diferentes sustancias en la sangre, o análisis
de ciertas proteínas producidas en el hígado.
aD
IF

 Además, podría recomendar un análisis de orina, una ecografía o una


biopsia para obtener una muestra de tejido del hígado y examinarla.

PARTE II- EXÁMEN GENERAL DE ORINA: Orina: tipos de muestra,


examen físico, químico y microscopico. Orina completa. Sedimento
urinario.

ANÁLISIS BIOQUÍMICO DE LA ORINA

Es un grupo de una o más pruebas o exámenes hechos para analizar el


contenido químico de una muestra de orina.

Prof: Lic. Gisela González Página 260


2021

Forma en que se realiza el examen

Para este examen, se necesita una muestra de orina limpia (de la mitad del
chorro urinario).

Algunos exámenes requieren que el paciente recoja toda la orina durante 24


horas.

El médico ordenará ciertos exámenes, los cuales se llevarán a cabo en la


IF D
muestra de orina en un laboratorio.
a
Pruebas de orina:
 Tasa de excreción de aldosterona urinaria de 24 horas
aD
IF

 Proteína en orina de 24 horas


 Prueba de carga ácida (pH)
 Examen de adrenalina en orina
 Amilasa en orina
 Bilirrubina en orina
 Calcio en orina
 Examen de ácido cítrico en orina
 Cortisol en orina
 Creatinina en orina
 Examen citológico de la orina
 Examen de dopamina en orina
 Electrolitos en orina
 Examen de epinefrina en orina

Prof: Lic. Gisela González Página 261


2021

 Glucosa en orina
 GCH (cualitativa en orina)
 Ácido homovanilíco (AHV)
 Imunoelectroforesis en orina
 Inmunofijación en orina
 Cetonas en orina
 Leucina aminopeptidasa en orina
 Mioglobina en orina
 Examen de norepinefrina en orina
 Normetanefrina
IF D
 Osmolalidad de la orina
 Porfirinas en la orina
a
 Potasio en la orina
 Electroforesis de proteína en la orina
aD
IF

 Proteína en la orina
 Glóbulos rojos en la orina
 Sodio en orina
 Nitrógeno ureico en la orina
 Ácido úrico en la orina
 Análisis de orina
 Proteína de Bence-Jones en orina
 Cilindros urinarios
 Aminoácidos en la orina
 Prueba de concentración de orina
 Urocultivo (muestra cateterizada)
 Urocultivo (micción limpia)
 Dermatan sulfato en orina

Prof: Lic. Gisela González Página 262


2021

 Hemoglobina en orina
 Metanefrina en orina
 pH de la orina
 Gravedad específica de la orina
 Ácido vanilmandélico (AVM)

Resultados normales

Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes
laboratorios.
IF D
Algunos laboratorios utilizan diferentes mediciones o analizan muestras
a
diferentes. El paciente deberá hablar con el médico acerca del significado de
los resultados específicos de su examen.
aD
IF

Nombres alternativos
Química urinaria

Prof: Lic. Gisela González Página 263


2021

ANÁLISIS DE ORINA
Descripción general

Un análisis de orina es una prueba que se le realiza a la orina.

Se utiliza para detectar y controlar una amplia variedad de trastornos, como


infecciones en las vías urinarias, enfermedad renal y diabetes.

El análisis de orina implica examinar el aspecto, la concentración y el


IF D
contenido de la orina.
a
Los resultados anormales de un análisis de orina pueden indicar que hay una
enfermedad. Por ejemplo, una infección en las vías urinarias puede hacer que
aD
IF

la orina se vea turbia en lugar de transparente.


Tener niveles elevados de proteína en la orina puede ser un signo de
enfermedad renal.

Los resultados poco frecuentes de un análisis de orina suelen requerir más


análisis para descubrir el origen del problema.

Por qué se realiza:

El análisis de orina es una prueba frecuente que se realiza por varios motivos:
 Para evaluar la salud general. El médico puede recomendar el análisis
de orina como parte de un examen médico de rutina, control del embarazo,
preparación prequirúrgica o durante la internación en el hospital para

Prof: Lic. Gisela González Página 264


2021

detectar diversos trastornos, como diabetes, enfermedad renal y


enfermedad hepática.

 Diagnosticar una enfermedad. El médico puede sugerir el análisis de


orina si un paciente se encuentra experimentando dolor abdominal, dolor
de espalda, micción frecuente o dolorosa, sangre en la orina u otros
problemas urinarios. El análisis de orina puede ayudar a diagnosticar la
causa de estos síntomas.

 Controlar una enfermedad. Si se ha diagnosticado una afección, como


IF D
enfermedad renal o enfermedad de las vías urinarias, el médico puede
recomendar el análisis de orina en forma periódica para controlar la
a
enfermedad y el tratamiento.
aD
IF

Otras pruebas, como las pruebas de embarazo y los análisis para detección de
drogas, también pueden requerir una muestra de orina, pero estas pruebas
buscan detectar sustancias que el análisis de orina, por lo general, no
comprende. Por ejemplo, los análisis de embarazo miden una hormona
denominada «coriogonadotropina humana (HCG)». Los análisis para
detección de drogas buscan drogas específicas o sus productos metabólicos,
según el objetivo de la prueba.

Preparación del paciente

Si solamente se va a realizar un análisis de orina, puede comer y beber con


normalidad antes del análisis. Si va a realizarse otros análisis al mismo

Prof: Lic. Gisela González Página 265


2021

tiempo, es posible que deba ayunar durante un cierto tiempo antes de la


prueba. El médico dará instrucciones específicas.

Muchos medicamentos, como los medicamentos y los suplementos no


recetados, pueden afectar los resultados del análisis de orina. Antes de un
análisis de orina, avisar al médico qué medicamentos, vitaminas u otros
suplementos se esta tomando.

Recolectar la muestra a primera hora de la mañana, ya que, en ese momento,


la orina está más concentrada y los resultados anormales pueden ser más
IF D
evidentes.
a
Para obtener resultados más precisos, puede ser necesario recolectar la
muestra en la mitad de su curso con un método de recolección limpia. Este
aD
IF

método involucra los siguientes pasos:


 Limpiar la abertura urinaria. Las mujeres deben separar los labios vulvares
y limpiarse de adelante hacia atrás. Los hombres deben limpiar la punta del
pene.
 Comenzar a orinar en el inodoro.
 Colocar el recipiente de recolección en el flujo de orina.
 Orinar al menos 1 a 2 onzas (30 a 59 mililitros) en el recipiente de
recolección.
 Terminar de orinar en el inodoro.
 Entregar la muestra según las indicaciones del médico.
 Si el paciente no puede entregar la muestra en el área designada dentro de
los 60 minutos de la recolección, refrigerar la muestra, a menos que el
médico haya indicado lo contrario.

Prof: Lic. Gisela González Página 266


2021

En algunos casos, el médico puede insertar una sonda delgada y flexible


(catéter) a través de la abertura de las vías urinarias y en la vejiga para
recolectar la muestra de orina.

La muestra de orina se envía a un laboratorio para que la analice.

Resultados:

En un análisis de orina, la muestra de orina se evalúa de tres modos:


IF D
 examen visual,
 prueba con varilla indicadora y
a
 examen microscópico.
aD
IF

Examen visual
Un técnico de laboratorio analiza el aspecto de la orina. La orina suele ser
transparente. La turbidez o el olor anormal pueden indicar un problema, como
una infección.

La presencia de sangre en la orina puede provocar que se vea rojiza o


amarronada.

El color de la orina puede verse influenciado por lo que el paciente acaba de


comer. Por ejemplo, la remolacha o el ruibarbo pueden teñir de rojo la orina.

Prof: Lic. Gisela González Página 267


2021

Prueba con varilla indicadora


Se introduce una varilla indicadora (un palito de plástico delgado, con tiras
químicas en su superficie) en la orina para detectar anomalías.

Las tiras químicas cambian de color frente a la presencia de determinadas


sustancias o cuando los valores se encuentran por encima de lo normal.

En una prueba con varilla indicadora, se examina lo siguiente:


 Acidez (pH). El nivel de pH indica la cantidad de ácido en la orina. Un
IF D
nivel de pH anormal puede indicar un trastorno renal o de las vías
urinarias.
a
 Concentración. La medición de la concentración o de la gravedad
aD
IF

específica muestra cuán concentradas están las partículas en la orina. Una


concentración más alta de lo normal suele ser la consecuencia de no beber
suficientes líquidos.

 Proteína. Los niveles bajos de proteína en la orina son normales. Los


pequeños aumentos de la cantidad de proteína en la orina no suelen resultar
preocupantes, pero las cantidades mayores pueden indicar un problema
renal.

 Azúcar. Por lo general, la cantidad de azúcar (glucosa) en la orina es


demasiado baja para detectarse. Si se detecta cualquier cantidad de azúcar
en esta prueba, se requerirán análisis de seguimiento para detectar diabetes.

Prof: Lic. Gisela González Página 268


2021

 Cuerpos cetónicos. Como sucede con el azúcar, cualquier cantidad de


cuerpos cetónicos que se detecte en la orina puede ser un signo de diabetes,
y deben realizarse análisis de seguimiento.

 Bilirrubina. La bilirrubina es un producto de la descomposición de los


glóbulos rojos. Por lo general, la bilirrubina se transporta en la sangre y
pasa al hígado, donde se elimina y se convierte en parte de la bilis. La
bilirrubina en la orina puede indicar una enfermedad o daños en el hígado.

 Indicios de una infección. La detección de nitritos o de esterasa


IF D
leucocitaria (un producto de los glóbulos blancos) en la orina puede ser un
signo de una infección en las vías urinarias.
a
 Sangre. La sangre en la orina requiere análisis adicionales; puede ser un
aD
IF

signo de daño renal, infección, cálculos en los riñones o en la vejiga,


cáncer en los riñones o en la vejiga o trastornos en la sangre.

Examen microscópico
Durante la realización del examen, se analizan varias gotas de orina en un
microscopio.

Si alguno de los siguientes componentes se detecta en valores mayores que el


promedio normal, es posible que se requieran análisis adicionales:

 Los glóbulos blancos (leucocitos) pueden ser un signo de infección.

Prof: Lic. Gisela González Página 269


2021

 Los glóbulos rojos (eritrocitos) pueden ser un signo de enfermedad renal,


trastorno en la sangre u otra enfermedad preexistente, como cáncer de
vejiga.

 Las bacterias o levaduras pueden indicar una infección.

 Los cilindros (proteínas con forma de tubo) pueden desarrollarse como


consecuencia de trastornos renales.

 Los cristales que forman las sustancias químicas de la orina pueden ser un
IF D
signo de cálculos renales.
a
En general, un análisis de orina por sí solo no brinda un diagnóstico definitivo.
Según el motivo por el cual el médico recomendó este análisis, los resultados
aD
IF

anormales pueden requerir seguimiento o no.

El médico puede evaluar los resultados del análisis de orina junto con los de
las otras pruebas (u ordenar pruebas adicionales) para decidir las próximas
medidas.

Ampliación de algunos aspectos en cuanto a la orina…


Color:
La orina es de color amarillo claro y en función de su concentración puede
adoptar una coloración amarillo clara, si está diluida, y amarillo oscuro, si está
concentrada; sin embargo, puede tener una apariencia turbia si en ella existen
células o cristales. Si el paciente está tomando ciertos medicamentos, la orina
podría ser teñida por ellos.

Prof: Lic. Gisela González Página 270


2021

Color de la orina y su posible significado23

Color Muestra Causas patológicas Causas no patológicas

Uso
Amarillo Orina más concentrada,
150px de tetraciclinas, fenacetina o nitrofura
intenso existe bilirrubina directa o urobilina.
ntoína. Consumo de zanahorias.

Uso de fármacos o colorantes


Hematuria, hemoglobinuria, mioglobinuria,
como rifampicina, antipirina, anilinas, f
Rojizo
IF D a porfirinas (porfirias) o síndrome
carcinoide.
enolftaleína o rojo Congo. Consumo
de remolacha.

aD
IF

Fenotiazinas,
Naranja Pigmentos biliares, bilirrubina, pirimidina. algunos antimicrobianos urinarios, uso
de complejo B.

Metahemoglobinemia, hematina
Marrón Nitrofurantoína, levodopa, sulfamidas.
ácida, mioglobina, pigmentos biliares.

Melanina, alcaptonuria (ácido


Pardo o Levodopa, complejos
homogentísico), hematuria, intoxicación

Prof: Lic. Gisela González Página 271


2021

negro por ácido fénico y sus derivados, fiebre de hierro, fenoles.


hemoglobinúrica del paludismo.

Intoxicación por fenol, infección por


especies de Pseudomonas, trastornos de
Azul Algunas vitaminas, nitrofuranos, azul
absorción de triptofano (usualmente
verdoso de metileno.
congénitos), metahemoglobinuria, biliverdi
na.

Blanco-
Quiluria, piuria intensa, hiperoxaluria.
lechosa

Incolora
o
Poliuria o diuréticos. Consumo elevado de agua pura.
transpar
ente
IF D a
aD
IF

Piuria, fosfaturias, fecaluria.


Turbia

Densidad y osmolalidad:

Correspondencia entre densidad y osmolaridad

Densidad 1.010 1.020 1.030

Osmolaridad (mOsm/Kg) 300 600 900

Prof: Lic. Gisela González Página 272


2021

Es una prueba que evalúa la concentración de partículas en la orina.

La osmolalidad (partículas/kg de agua) y la osmolaridad (partículas/litro de


solución) algunas veces se confunden, pero para líquidos diluidos como la
orina son esencialmente lo mismo.

La densidad de la orina es un método sencillo y rápido, aunque en cierto grado


inconfiable, que indica el peso de los solutos disueltos en la orina. El valor de
esta se obtiene al comparar el peso de 1 ml de orina con el de 1 ml de agua.
IF D
El fundamento de esta prueba está en que la densidad es reflejo de la
concentración, aunque en orinas con una concentración elevada de solutos de
a
alto peso molecular (como glucosa o algunos marcadores radiológicos) el
valor de la densidad es superior a la concentración estimada.
aD
IF

La densidad se considera normal si se encuentra entre 1.015 y 1.020

Entre las causas de un aumento de densidad se encuentran:


 Diabetes mellitus
 Insuficiencia adrenal
 Insuficiencia cardíaca
 Heptatopatías
 Vómito o diarrea

y entre las causas de una disminución de densidad se encuentran:


 Tubulopatías
 Pielonefritis

Prof: Lic. Gisela González Página 273


2021

Por otro lado, la osmolalidad —evite confundir con osmolaridad— es el


número de partículas que contiene la orina por kilogramo de disolvente (agua).
Esta varía en relación con la función renal.

La osmolalidad de la orina oscila entre 40 y 1300 mOsm/kg y su valor se


utiliza para calcular la brecha aniónica osmolar en la acidosis metabólica,
determinar el aclaramiento de agua libre, determinar la existencia de
disociación entre la osmolalidad de la sangre y la orina, y para determinar la
capacidad de los riñones para concentrar la orina.

Osmolalidad teórica de la orina:


IF D
Se calcula usando una fórmula que relaciona las sustancias que influyen en la
osmolaridad de la orina; sin embargo, su valor no corresponde con el valor
a
real en diferentes situaciones.
aD
IF

La diferencia aniónica osmolal o gap osmolal de la orina es la diferencia que


existe entre la osmolalidad real y la osmolalidad teórica de la orina. Dicha
diferencia normalmente es de 10 a 14 mOsm/Kg. Las diferencias entre estos
dos valores se generan cuando están disueltas en la orina otras sustancias no
contempladas en la fórmula.

Prof: Lic. Gisela González Página 274


2021

Informe médico:

Un reporte típico comprende usualmente:

Descripción de la densidad:
 La densidad indica la capacidad del riñón para concentrar la orina.
 En trastornos fisiológicos, oscila entre valores de menor o igual a 1.010
a 1.017 hipostenuria y 1.026 mayor o igual a 1.030 hiperstenuria,
 la densidad ideal es de 1.018 a 1.025.
IF D
Descripción del aspecto y color:
 El aspecto, por lo normal transparente, puede variar por la presencia
a
de fosfatos o sales del ácido úrico y del ácido oxálico; o bien por la
aD
presencia de infección contenido bacerémico o pus.
IF

 El color -normalmente amarillo pajizo con tonalidad más o menos


intensa por la presencia de urobilinógeno (pigmento urinario)- puede
cambiar en algunos trastornos patológicos, volviéndose, por ejemplo,
más rosado (color ―agua de lavar carne‖), como en los casos
de hemoglobinuria o de hematuria (presencia de hemoglobina o sangre
en la orina, respectivamente), o más oscuro (color vino), como en los
casos más graves de ictericia.

Peso específico:
 normalmente 1.010 a 1.030 g/L.
 Este examen detecta la concentración de iones en la orina.

Prof: Lic. Gisela González Página 275


2021

 Una baja proporción de proteínas o cetoacidosis tienden a elevar los


resultados.
pH:
 normalmente 4,5 a 7,5.
 El valor del pH proporciona datos sobre la eficiencia de los sistemas
tampón del organismo, dedicados al mantenimiento de valores
constantes en el pH de las soluciones intra y extracelulares;
 el pH de la orina (por lo común ligeramente ácido por la presencia de
ácido úrico) puede resultar más alto en caso de insuficiencia renal o, al
contrario, tender hacia valores ácidos en caso de diabetes.
IF D
Cuerpos cetónicos:
a
 normalmente negativo (ausencia).
aD
IF

Proteínas:
 normalmente negativo (ausencia).
 La concentración de proteínas en la orina puede aumentar en los
estados febriles, en el embarazo, después de un esfuerzo físico intenso
o en insuficiencia renal, como en el síndrome nefrótico, o en el
mieloma múltiple, caracterizado por la proteinuria de Bence-Jones (es
decir, en la orina se encuentran fragmentos de anticuerpos
monoclonales, producidos por el organismo a partir de un mismo
grupo de células plasmáticas).

Nitritos.

Prof: Lic. Gisela González Página 276


2021

Urobilinógeno.

Bilirrubina.

Conteo de glóbulos rojos. La hemoglobina presente en estas células está


presente en la orina de los individuos afectados por anemia hemolítica.

Conteo de glóbulos blancos.

Glucosa: IF D
 normalmente negativo (ausencia).
 La glucosuria se manifiesta, generalmente, cuando hay una elevada
a
concentración de azúcar en sangre (glucemia), lo que sucede en
la diabetes mellitus, o bien en caso de una funcionalidad renal alterada.
aD
IF

Gonadotropina coriónica humana:


 normalmente ausente,
 esta hormona aparece en la orina de las mujeres embarazadas. Los test
de embarazo basan su resultado en la detección de esta sustancia.

PRUEBAS Y EXÁMENES PARA LOS RIÑONES

Introducción
Las personas tienen dos riñones, órganos del tamaño de un puño ubicados a
cada lado de la columna vertebral un poco más arriba de la cintura.

Prof: Lic. Gisela González Página 277


2021

Los riñones filtran y limpian la sangre, eliminando los productos de desecho y


produciendo la orina.

Las pruebas renales se usan para ver qué tan bien están funcionando los
riñones. Estas incluyen pruebas de sangre, orina y de imagen.

Por lo general, la enfermedad renal en etapa temprana no muestra signos o


síntomas. Las pruebas son la única forma de saber cómo están funcionando los
riñones.
IF D
Es importante que una persona se haga un chequeo por enfermedad renal si
tiene los principales factores de riesgo: diabetes, presión arterial alta,
a
enfermedades del corazón o una historia familiar de insuficiencia renal.
aD
IF

Las pruebas renales específicas incluyen:


 Tasa de filtración glomerular: Uno de los análisis de sangre más comunes para
la enfermedad renal crónica. Muestra qué tan bien filtran los riñones

 Prueba de creatinina en sangre y orina: Chequea los niveles de creatinina, un


producto de desecho que los riñones eliminan de la sangre

 Análisis de albúmina en orina: Busca la presencia de albúmina, una proteína


que puede aparecer en la orina si los riñones están dañados

 Pruebas de imagen como una ecografía: Proporciona imágenes de los riñones,


las que ayudan al médico a visualizar el tamaño y forma de los riñones, y ver
si hay algo inusual

Prof: Lic. Gisela González Página 278


2021

 Biopsia de riñón: Consiste en tomar una pequeña muestra de tejido del riñón
para analizarla en un microscopio. Comprueba la causa de la enfermedad renal
y qué tan dañados están los riñones.

IF D a
aD
IF

PARTE III- MICROBIOLOGÍA CLÍNICA: Generalidades de


microbiología clínica. Urocultivo. Medios y técnicas de sembrado.

MICROBIOLOGÍA

La microbiología es la ciencia encargada del estudio y análisis de


los microorganismos, seres vivos diminutos no visibles al ojo humano
(del griego «μικρος» mikros "pequeño", «βιος» bios, "vida" y «-λογία» -logía,
tratado, estudio, ciencia), también conocidos como microbios.

Se dedica a estudiar los organismos que son sólo visibles a través


del microscopio: organismos procariotas y eucariotas simples.

Prof: Lic. Gisela González Página 279


2021

Un cultivo de microorganismos en agar

Son considerados microbios todos aquellos seres vivos microscópicos, estos


pueden estar constituidos por una sola célula (unicelulares), así como
pequeños agregados celulares formados por células equivalentes
IF D
(sin diferenciación celular); estos pueden ser eucariotas (células que
poseen envoltura nuclear) tales como hongos y protistas; y procariotas (células
a
sin envoltura nuclear) como las bacterias.
aD
IF

Sin embargo la microbiología tradicional se ha ocupado especialmente de los


microorganismos patógenos entre bacterias, virus y hongos, dejando a otros
microorganismos en manos de la parasitología y otras categorías de la
biología.

Aunque los conocimientos microbiológicos de que se dispone en la actualidad


son muy amplios, todavía es mucho lo que queda por conocer y
constantemente se efectúan nuevos descubrimientos en este campo. Tanto es
así que, según las estimaciones más habituales, solo un 1 % de los microbios
existentes en la biosfera han sido estudiados hasta el momento.

Prof: Lic. Gisela González Página 280


2021

Por lo tanto, a pesar de que han pasado más de 300 años desde el
descubrimiento de los microorganismos, la ciencia de la microbiología se
halla todavía en su infancia en comparación con otras disciplinas biológicas
tales como la zoología, la botánica o incluso la entomología.

Al tratar la microbiología sobre todo los microorganismos patógenos para el


hombre, se relaciona con categorías de la medicina
como patología, inmunología y epidemiología.

IF D a
aD
IF

Microbiología médica: estudio de los microorganismos que causan


enfermedades en el ser humano, su transmisión, la patogénesis y su
tratamiento. Muy relacionada con la medicina, la epidemiología, la
farmacología y la salud pública.

La microbiología en la actualidad

Actualmente, el conocimiento microbiológico se ha especializado tanto que lo


encontramos divididos:

Prof: Lic. Gisela González Página 281


2021

 la microbiología médica estudia los microorganismos patógenos y la


posible cura para las enfermedades que producen,
 la inmunología averigua las causas de la aparición de las enfermedades
desde una perspectiva inmunológica,
 la microbiología ecológica estudia el nicho que le corresponde a los
microorganismos en el medio,
 la microbiología agricultural las relaciones existentes entre plantas y
microorganismos, y
 la biotecnología los posibles beneficios que puede llevar para el hombre
la explotación de microbios.
IF D
Importancia
a
aD
Los microbiólogos han hecho contribuciones a la biología y a la medicina,
IF

especialmente en los campos de la bioquímica, genética y biología celular.

Los microorganismos tienen muchas características que los hacen


"organismos modelo" ideales:
 Son pequeños, por lo cual no consumen muchos recursos.

 Algunos tienen tiempos de generación muy cortos: el tiempo necesario


para que una célula bacteriana se divida en dos en condiciones óptimas es
de 20 minutos aproximadamente para E. coli en un medio rico y a 37 °C.
Sin embargo, hay bacterias con tiempos de generación más largos,
como Mycobacterium tuberculosis, que es de 12 a 24 horas.

 Las células pueden sobrevivir fácilmente separadas de otras células.


Prof: Lic. Gisela González Página 282
2021

 Los eucariontes unicelulares se reproducen por división mitótica y


los procariontes mediante fisión binaria. Esto permite la propagación de
poblaciones clónicas genéticamente iguales.
 Pueden ser almacenados mediante congelación por grandes períodos de
tiempo. Generalmente se preparan alícuotas conteniendo millones de
microorganismos por mililitro por lo que aún y cuando el 90 % de las
células mueran en el proceso de congelación, aún podrían obtenerse células
viables.
IF D
La importancia de la microbiología se fundamenta en sus repercusiones en
variados aspectos de la vida cotidiana, que no se limitan en forma excluyente a
a
las ciencias de la salud.
aD
IF

Por el contrario, el conocimiento de las formas de vida microscópicas genera


impacto en áreas como la industria, los recursos energéticos y la
administración pública.

Si bien se postulaba desde antaño la existencia de microorganismos, fue sin


dudas Luis Pasteur quien se encargó de sistematizar los conceptos actuales de
microbiología, echando por tierra las ideas de la generación espontánea y
poniendo de manifiesto la real importancia de esta ciencia.

En la actualidad, ha sido tal el crecimiento de la microbiología como rama que


muchos especialistas han optado por dividirla y, así, considerar como
disciplinas independientes a la microbiología clínica, la microbiología general,
la microparasitología y la micología, entre otras.

Prof: Lic. Gisela González Página 283


2021

UROCULTIVO

Es un método estándar para el diagnóstico de infección del tracto urinario.

El examen bacteriológico permite, en caso de infección de las vías urinarias,


identificar el agente patógeno responsable.

La recolección de orina para un urocultivo tiene exigencias mayores que para


un análisis simple. Se deben utilizar envases estériles para evitar la
contaminación de la muestra.
IF D
El urocultivo se realiza mediante la siembra de una pequeña cantidad de orina
a
homogeneizada, lo que permite la cuantificación de las eventuales bacterias
presentes.
aD
IF

Las bacterias se contabilizan utilizando el criterio de «UFC/ml», porque de


acuerdo a esta técnica se considera que cada bacteria en la muestra diluida
dará origen a una colonia.

El conteo de las mismas se efectúa luego de un período de incubación de 24


horas a 37 °C , para permitir la multiplicación bacteriana.

Se considera generalmente que un conteo superior o igual a 10 5 UFC /ml es


altamente indicativo de infección bacteriana, mientras que guarismos menores
a 10 3 UFC /ml no se consideran relevantes.

Prof: Lic. Gisela González Página 284


2021

Los conteos intermedios se consideran dudosos y exigen la obtención de una


nueva muestra y repetición del urocultivo .

De todas formas, solo un 80 % de los resultados superiores a 10 5 UFC /ml


representan una verdadera infección, correspondiendo el resto
a bacteriurias asintomáticas. De aquí que se requieran en estos casos
evaluaciones complementarias, mediante observación clínica integral.

En caso de efectuarse toma clínica de muestras al azar en cualquier porción de


la uretra o mediante punción supra púbica y detectarse presencia de bacterias,
IF D
se considera bacteriuria significativa cualquier valor encontrado, ya que la
orina contenida en la vejiga es estéril.
a
La muestra de orina se siembra en uno o más medios de cultivo específicos,
aD
IF

generalmente McConkey y CLED, que permiten el crecimiento de


bacterias Gram negativas y Gram positivas , así como de hongos, en el 99 %
de las veces del género Cándida.

En una segunda fase del examen, las bacterias que crecieron en la etapa de
aislamiento son incubadas en los medios adecuados para su identificación y la
susceptibilidad a los antibióticos, también llamado antibiograma.

Los resultados representan importantes guías para el tratamiento médico


individual, y colectivamente para la evaluación epidemiológica.

Prof: Lic. Gisela González Página 285


2021

MÓDULO 7
PARTE I- MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (II): Abordaje de patologías
asociadas a la E. coli, Shigella y Salmonella desde el punto de vista
microbiológico.

MUESTRA DE MATERIA FECAL: CULTIVOS BACTERIANO


IF D
Una muestra de materia fecal puede otorgarles a los médicos información
valiosa sobre lo que ocurre cuando un niño tiene un problema estomacal,
a
intestinal o en otra parte del tracto gastrointestinal.
aD
IF

Los cultivos de materia fecal ayudan al médico a determinar si existe una


infección bacteriana en los intestinos.

Un técnico colocará pequeñas muestras de la materia fecal en un plato plástico


estéril que contiene nutrientes que favorecen el crecimiento de determinadas
bacterias.

Las bacterias que se intenta detectar sólo crecerán si ya están presentes en la


muestra de heces. Si se forman colonias de bacterias, el técnico las evalúa con
un microscopio y con análisis químicos para identificar el organismo.

Prof: Lic. Gisela González Página 286


2021

Por qué se realiza:


Es posible que un médico solicite un cultivo de material fecal para detectar
bacterias que provocan enfermedades, como las siguientes:
 Shigella
 Salmonella
 Yersinia
 Campylobacter
 Escherichia coli (E. coli) 0157:H7

En algunos casos, es posible detectar otras bacterias causantes de


IF D
enfermedades.
a
Probablemente se solicite un cultivo de materia fecal si el paciente ha tenido
aD
diarrea durante varios días o si ha presentado diarrea sanguinolenta, en
IF

especial si ha habido un brote de enfermedades provocadas por los alimentos


en la comunidad.

Preparación:
A diferencia de la mayoría de los análisis de laboratorio, la muestra de materia
fecal suele ser recolectada en la casa, no por un profesional de la salud en un
hospital o una clínica. No es necesaria ninguna preparación especial.

El médico o el laboratorio del hospital suelen entregar instrucciones por


escrito sobre la manera en que se debe recolectar la muestra de materia fecal.

Prof: Lic. Gisela González Página 287


2021

Qué esperar:

Cuando la muestra llegue al laboratorio, el técnico realizará un frotis de las


muestras de materia fecal en platillos estériles que contienen una sustancia que
favorece el crecimiento.

Estos platillos se conservan a una temperatura que garantiza el crecimiento


más rápido de la bacteria que se está buscando.

Si no se forman colonias bacterianas, el análisis es negativo. Esto quiere decir


IF D
que no hay señales de una infección bacteriana.
a
Pero si se forman colonias bacterianas, el técnico las examinará bajo el
microscopio y podrá realizar análisis químicos para identificarlas con mayor
aD
IF

precisión.

En general, los resultados del cultivo de materia fecal se entregan dentro de un


plazo de 24 a 48 horas.

No existen riesgos asociados con la recolección de muestras de materia fecal.

ESCHERICHIA COLI (pronunciado /eske'rikia 'koli/) es


una bacteria miembro de la familia de las enterobacterias y forma parte de
la microbiota del tracto gastrointestinal de animales homeotermos, como por
ejemplo el ser humano.

Prof: Lic. Gisela González Página 288


2021

Es un bacilo gramnegativo, no exigente, oxidasa negativo, catalasa


positivo, anaerobio facultativo, cuya temperatura de crecimiento preferente es
a 37 °C (mesófilo), fimbriado y comúnmente es móvil por flagelos perítricos.

E. coli es la bacteria anaerobia facultativa comensal más abundante de


la microbiota del tracto gastrointestinal en donde junto con otros
microorganismos es esencial para el funcionamiento correcto del proceso
digestivo, E. coli además participa en la producción de las vitaminas B y K.

Sin embargo, se han descrito diferentes clonas que por procesos de


IF D
patoadaptación, han adquirido elementos genéticos o mutaciones que
funcionan como factores de virulencia y aptitud, estos determinan
a
la patogenicidad y virulencia de las cepas en diferentes tipo de enfermedades.
Las cepas asociadas a las infecciones gastrointestinales, son denominadas E.
aD
IF

coli Diarreogénicas o Intestinales, mientras que las asociadas a infecciones en


otros aparatos y sistemas, como por ejemplo, el tracto urinario, sanguíneo y
nervioso, son denominadas E. coli Patogénicas Extraintestinales (ExPEC).

La alta morbilidad, así como la variedad en síndromes y cuadros clínicos


asociados a las infecciones por E. coli, hacen de esta bacteria uno de
patógenos más versátiles y de gran relevancia para el ser humano.

Escherichia coli es un organismo modelo utilizado frecuentemente en el


laboratorio por su velocidad de crecimiento, pocos requerimientos
nutricionales y a su amplia bibliografía.

Prof: Lic. Gisela González Página 289


2021

Además, E. coli es usada en experimentos de genética y biología


molecular debido a que la estructura de su genoma es altamente flexible,
permitiendo la movilidad de material genético por medio
de transposones, secuencias de inserción, bacteriófagos y plásmidos.

Fue descrita por primera vez en 1885 por Theodore von


Escherich, bacteriólogo alemán, quien la denominó Bacterium coli commune.
Posteriormente la taxonomía le adjudicó el nombre de Escherichia coli, en
honor a su descubridor.
IF D
Microbiología:
Escherichia coli, en su hábitat natural, vive en los intestinos de la mayor parte
a
de los mamíferos sanos. Es el principal organismo anaerobio
facultativo del sistema digestivo.
aD
IF

En individuos sanos, es decir, si la bacteria no adquiere elementos


genéticos que codifican factores virulentos, la bacteria actúa como
un comensal formando parte de la microbiota intestinal y ayudando así a
la absorción de nutrientes.

En humanos, Escherichia coli coloniza el tracto gastrointestinal de un neonato


adhiriéndose a las mucosidades del intestino grueso dentro de pocas horas de
nacido. Desde entonces permanece en una relación de mutuo beneficio. No
obstante, estas cepas comensales pueden producir infecciones en el
paciente inmunodeprimido.

Prof: Lic. Gisela González Página 290


2021

Las cepas patógenas de E. coli, por el contrario, en cuanto colonizan un


huésped sano, pueden producir infecciones de diversa severidad en el
intestino, las vías urinarias, meningitis, sepsis, entre otras infecciones.

E. coli se puede aislar e identificar a partir de una muestra si se siembra en


medios selectivos bajo condiciones de esterilidad aeróbicas. Los medios
selectivos de elección son, por ejemplo, el agar MacConkey, en donde forman
colonias rosas (lactosa positivas), opacas, circulares, de 2 a 4 mm de diámetro,
convexas, de bordes enteros y suaves, y el agar eosina azul de
metileno (EMB) donde forma colonias negras verde metálico, opacas,
IF D
brillantes, con un halo de precipitado de bilis, las colonias aisladas oxidasa
negativas, catalasa positivas deben ser evaluadas por pruebas bioquímicas.
a
En un frotis teñido por la técnica de Gram, E. coli se presenta
aD
IF

como bacilos gramnegativos, con la tinción de verde de malaquita se observa


que no forma esporas, es un anareobio facultativo, que fermenta la glucosa y
la lactosa, con la producción de ácido y gas a las veinticuatro horas, reduce los
nitratos a nitritos, descarboxila la L-ornitina y su prueba de IMViC es ++--.

En el mundo microbiano se puede establecer una relación de depredación


similar a la que observamos en el mundo animal. Recientemente, se ha
observado que E. coli es presa de múltiples depredadores generalistas, como
puede ser Myxococcus xanthus. En esta relación depredador-presa se observa
una evolución paralela de ambas especies mediante modificaciones genómicas
y fenotípicas, en el caso de E. coli dichas modificaciones se producen en dos
rasgos implicados en su virulencia como son la producción de mucoidía
(excesiva producción del exopolosicárido alginato) y la supresión del gen

Prof: Lic. Gisela González Página 291


2021

OmpT, produciendo en las sucesivas generaciones una mejor adaptación de


una de las especies que es contrarrestada por la evolución de la otra, siguiendo
un modelo co-evolutivo denominado hipótesis de la Reina Roja.

Micrografía electrónica, de baja temperatura, de un cúmulo de bacterias E. coli ampliado cien mil veces.
IF D
Clasificación:
a
Clasificación serológica:
aD
IF

La clasificación de las cepas de E. coli, se realizaba comúnmente mediante


la identificación serológica según el esquema de Kauffman, basada en el uso
de anticuerpos, que determinan las variaciones naturales en la composición de
los antígenos somático "O" determinado por el lipopolisacárido, LPS, el
flagelar "H" determinado por las proteína fliC del flagelo y capsular "K"
determinado por la envoltura y la cápsula, termoestables y termolábiles de la
bacteria. Alrededor de ciento ochenta y seis tipos diferentes de antígeno O y
cincuenta y tres antígenos H han sido reconocidos.

La presencia de antígenos capsulares "K" se demuestra en las cepas que no


se aglutinan por el antisuero O solo hasta que se calientan. Posterior a
Kauffman, se precisó la definición de antígenos K solo para los polisacáridos
acídicos, dejando fuera los antígenos proteicos de las fimbrias, que se

Prof: Lic. Gisela González Página 292


2021

denominan antígenos F. Los serotipos de E. coli son determinados por


combinaciones específicas de los antígenos O y H.

 Fagotipificación
La fagotipificación, con líneas de bacteriófagos específicos era utilizada como
una metodología complementaria a la serotipificación y tuvieron un papel
relevante en la epidemiología y la clasificación de las clonas patógenas de E.
coli.
 Genotipificación
Los avances y el uso generalizado actual de las técnicas de la biología
IF D
molecular, han permitido el desarrollo de nuevas aproximaciones a la
tipificación. Clermont y colaboradores en el año 2000 propusieron una
a
metodología para la clasificación de E. coli mediante ensayos de PCR múltiple
para la amplificación de secuencias específicas utilizando oligonucleótidos
aD
IF

alelo específicos, siendo una metodología ampliamente utilizada en estudios


epidemiológicos.

En esta clasificación se propone la división de las cepas de E. coli en siete


filogrupos A, B1, B2, C, D, E y F, que interesantemente, parecen estar
relacionados con su estilo de vida y a su tipo de hospedero. Los
genes arpA, chuA y yjA, y el fragmento críptico TSPE4.C2 son amplificados,
esto permite determinar los filogrupos A, B1, B2 y F. Se requieren la
amplificación adicional de las secuencias Gp.E y Gp.C, para determinar los
filogrupos E y C respectivamente y siendo complementaria para la
determinación del filogrupo D.

Prof: Lic. Gisela González Página 293


2021

Las técnicas para la secuenciación del genoma completo han permitido que se
encuentren disponibles genomas de E. coli de diferentes filogrupos y
patotipos, permitiendo establecer un genoma núcleo (core en inglés) de E.
coli. Esto permitió comparar los genomas de cepas patógenas contra el de las
comensales, encontrando que en promedio, el genoma de las cepas patógenas
contiene un millón más de pares de bases más, dentro de estas regiones se han
localizado las secuencias asociadas a factores de virulencia, resistencia y
aptitud que contribuyen a la patogenicidad de E. coli.

Clasificación por patotipos:


IF D
Las cepas patogénicas de E. coli productoras de diarrea en el hombre se han
clasificado según el factor genético que define su virulencia y que contribuye
a
al cuadro clínico asociado, definiendo a diferentes tipos patogénicos,
conocidos como patotipos o virotipos; de esta forma se han definido al menos
aD
IF

siete tipos de patotipos intestinales son: E. coli enteropatogénica (EPEC), E.


coli enterotoxigénica (ETEC), E. coli enteroinvasiva (EIEC), E.
coli enteroagregativa (EAEC), E. coli productora de toxina Shiga (STEC), E.
coli de adherencia difusa (ADEC) y E. coli enterohemorrágica (EHEC).

El patotipo EIEC se ha asociado con la enfermedad de Crohn, mientras que el


patotipo DAEC se asocia con colitis ulcerativa.

Hay tipos híbridos, como la E. coli enteroagregativa hemorrágica (ECEAH)


que lleva genes de virulencia de la EAEC y la ECST. Las cepas de E. coli son
altamente heterogéneas y continuaran adaptándose.

Prof: Lic. Gisela González Página 294


2021

La cepa capaz de provocar enfermedad fuera del tracto intestinal, se


denomina E. coli patógena extraintestinal (ExPEC), son responsables de una
variedad de enfermedades, la más común es la infección de vías urinarias,
causadas por cepas de E. coli uropatogénica (UPEC), pero pueden colonizar
el tracto respiratorio, el sistema nervioso central (E. coli asociada a meningitis
neonatal, NMEC) y otras infecciones ya sea generalizadas en bacteriemias, o
en diversas ubicaciones (articulaciones, globos oculares, glándulas, peritoneo,
hígado, hueso, cerebro, corazón, próstata, venas y otros).

Estas cepas pueden ser portadas por animales, tales como las aves de crianza,
IF D
cerdos, ganado vacuno, animales de compañía, de tal forma que la enfermedad
extraintestinal puede ser adquirida por el contacto con estos animales o sus
a
subproductos.
aD
IF

Una cepa en particular, produce brotes de enfermedad relevantes en la


industria de las aves y se denomina E. coli patógena aviar (APEC). Todas
estos tipos, comparten diversos factores de virulencia que les permiten
adherirse a las células infectadas (p. ej., fimbrias tipo 1 y fimbrias tipo P),
factores que les permiten evitar o sobrevivir a los sistemas de defensa del
huésped (como cápsulas y lipopolisacáridos), mecanismos de adquisición de
nutrientes (sideróforos), proteasas, invasinas y toxinas (hemolisina y factor
citotóxico necrosante).

Prof: Lic. Gisela González Página 295


2021

¿Existe alguna complicación por la infección por E. coli?

Una complicación poco común pero grave se llama síndrome urémico


hemolítico.

Las personas con este problema padecen anemia hemolítica (que es un


recuento bajo de glóbulos rojos), trombocitopenia (que es un recuento bajo de
plaquetas) e insuficiencia renal (que es daño renal).
IF D
El síndrome urémico hemolítico es más común en los niños. Puede causar
insuficiencia renal aguda en ellos. Este problema comienza de 5 a 10 días
a
después de que comienza con la diarrea. Las personas con este problema
deben acudir a un hospital para recibir atención médica.
aD
IF

¿Qué causa la infección por E. coli?

La mayoría de las infecciones por E. coli provienen de:


 Comer carne molida poco cocida (el interior es rosado)
 Beber agua contaminada (impura)
 Beber leche no pasteurizada (cruda)
 Trabajar con ganado
 Consumir alimentos contaminados con heces de animales (como
vegetales)

El ganado saludable de carne y leche puede llevar E. coli en sus intestinos. La


carne puede contaminarse con el germen durante el proceso del matadero.

Prof: Lic. Gisela González Página 296


2021

Cuando se muele la carne de res, los gérmenes de E. coli se mezclan en toda la


carne. Por eso es importante asegurarse de que la carne molida esté
completamente cocida. Para los filetes de res, un casi crudo todavía está bien.

La forma más común de contraer esta infección es comiendo alimentos


contaminados. Puede infectarse con E. coli si no usa una temperatura lo
suficientemente alta para cocinar su carne de res, o si no la cocina lo
suficiente. Cuando come carne poco cocida, las bacterias entran en su
estómago e intestinos.
IF D
El germen también se puede transmitir de persona a persona en guarderías y
hogares de ancianos. Si tiene esta infección y no se lava bien las manos con
a
jabón después de ir al baño, puede transmitir el germen a otras personas
cuando toque cosas, especialmente alimentos.
aD
IF

Las personas infectadas con E. coli son muy contagiosas. Los niños no deben
ir a una guardería hasta que tengan 2 cultivos de heces negativos (prueba de
que la infección ha desaparecido). Las personas mayores en hogares de
ancianos deben permanecer en cama hasta que 2 cultivos de heces sean
negativos.

INFECCIONES POR SHIGELLA (SHIGELOSIS)

Una infección por Shigella recibe el nombre de "shigelosis". Puede provocar


diarrea líquida o diarrea con sangre y/o mucosidad.

Prof: Lic. Gisela González Página 297


2021

¿Cuáles son los signos y los síntomas de la shigelosis?


Además de la diarrea, la shigelosis puede provocar:
 calambres abdominales
 fiebre alta
 pérdida del apetito
 náuseas y vómitos
 movimientos de vientre con dolor

La shigelosis puede causar deshidratación. En casos excepcionales, pueden


IF D
aparecer otras complicaciones, como artritis, convulsiones y problemas
renales. El médico puede diagnosticarla con una prueba de heces.
a
¿Cuál es la causa de la shigelosis?
aD
IF

La shigelosis es muy contagiosa. Las personas se infectan por el contacto con


algo contaminado con excremento de una persona infectada, como:
 juguetes
 superficies de baños
 alimentos preparados por una persona infectada

La Shigella también se puede transmitir a través de:


 moscas que entran en contacto con excremento contaminado
 suministro de agua en zonas con escasas medidas higiénicas y sanitarias

No son necesarias muchas bacterias Shigella para provocar una infección; por
eso, la enfermedad se contagia fácilmente en las familias y las guarderías. Por

Prof: Lic. Gisela González Página 298


2021

ejemplo, los niños que tocan una superficie contaminada, como un baño o un
juguete y después se llevan los dedos a la boca pueden contraer shigelosis.

La Shigella puede estar presente en el excremento de una persona


aproximadamente 4 semanas, incluso después de que los síntomas típicos de la
enfermedad hayan mejorado.

La mejor manera de prevenir la shigelosis y muchas otras infecciones consiste


en lavarse las manos adecuadamente y con frecuencia. Esto es especialmente
importante después de ir al baño (o de cambiar un pañal) y antes de comer o
IF D
preparar alimentos.
a
aD
IF

Shigella boydii en agar HE

INFECCIONES POR SALMONELLA


Otros nombres: Salmonelosis

Salmonella es el nombre de un grupo de bacterias.

Prof: Lic. Gisela González Página 299


2021

En Estados Unidos es la causa más común de las enfermedades transmitidas


por alimentos. La salmonella se encuentra en las aves crudas, los huevos, la
carne vacuna y, algunas veces, en las frutas y vegetales sin lavar.

También se puede adquirir tras manipular mascotas, especialmente reptiles


como las serpientes, tortugas y lagartos.

Los síntomas incluyen:


 Fiebre
 Diarrea IF D
 Cólicos abdominales
 Dolor de cabeza
a
 Pueden presentarse náuseas, vómitos y pérdida de apetito
aD
IF

Los síntomas suelen durar entre cuatro y siete días. El médico puede
diagnosticarla con una prueba de heces. La mayoría de las personas mejora sin
tratamiento.

Puede ser más grave entre los adultos mayores, niños pequeños y personas con
enfermedades crónicas.

Si la salmonella penetra en el torrente sanguíneo, puede ser seria. Se trata con


antibióticos.

La fiebre tifoidea, una enfermedad más seria causada por salmonella, no es


común en Estados Unidos, pero ocurre frecuentemente en países en vías de
desarrollo.

Prof: Lic. Gisela González Página 300


2021

Microscopía electrónica de Salmonella typhimurium


IF D
PARTE II- PARASITOLOGÍA CLÍNICA: Estudio de los parásitos de
a
mayor importancia clínica.
aD
IF

ENFERMEDADES PARASITARIAS

Los parásitos son seres vivos que viven de otros seres vivos, como del cuerpo
humano, para alimentarse y tener un lugar donde vivir.

Se pueden contraer por medio de los alimentos o el agua contaminada, la


picadura de un insecto o por contacto sexual. Algunas enfermedades
parasitarias son más fáciles de tratar que otras.

Los parásitos varían en tamaño desde muy pequeños, organismos unicelulares


llamados protozoarios, hasta gusanos, que pueden observarse a simple vista.

Prof: Lic. Gisela González Página 301


2021

En los Estados Unidos existen algunas enfermedades parasitarias. El


suministro de agua contaminada puede causar infecciones por Giardias. Los
gatos pueden transmitir toxoplasmosis, peligrosa para las mujeres
embarazadas. Otras, como la malaria, son comunes en otras partes del mundo.

No hay vacunas para las enfermedades parasitarias. Existen algunos


medicamentos disponibles para el tratamiento de estas infecciones.

Ampliando sobre la parasitología médica o clínica…


IF D
Un parásito es un microorganismo que vive sobre otro organismo (llamado
huésped) o en su interior y se beneficia (por ejemplo, obteniendo nutrientes)
a
del huésped a cargo de este.
aD
IF

Aunque esta definición en realidad se aplica a muchos microbios, incluidas


bacterias, hongos y virus, los médicos usan el término "parásitos" para
referirse a:
 Los protozoos (como las amebas), que consisten en una única célula
 Los gusanos (helmintos), que son de mayor tamaño y se componen de
muchas células y poseen órganos internos

Los protozoos se reproducen por división celular y se multiplican en el


interior de los seres humanos. Los protozoos comprenden una amplia gama
de microorganismos unicelulares como Giardia, que infestan el intestino,
y malaria, que viaja por el torrente sanguíneo.

Prof: Lic. Gisela González Página 302


2021

Los gusanos, en cambio, producen huevos o larvas que se desarrollan en el


entorno antes de ser capaces de infectar a los seres humanos. Este desarrollo
en el entorno puede implicar a otro animal (un huésped intermediario).

Entre los gusanos se encuentran los nematelmintos (lombrices), como


los anquilostomas, y los platihelmintos (gusanos planos), como las tenias y
los trematodos (fasciolas).

 Las infecciones parasitarias son más frecuentes en zonas rurales o en


vías de desarrollo que en zonas desarrolladas.
IF D
 En zonas desarrolladas, estas infecciones pueden darse en personas
inmigrantes, en viajeros que vuelven a su hogar o en personas con un
a
sistema inmunitario debilitado.
 Los parásitos suelen penetrar en el organismo por la boca o la piel.
aD
IF

 Los médicos diagnostican la infección examinando muestras de sangre,


heces, orina, esputos u otros tejidos infectados, o bien enviándolas al
laboratorio para su análisis.
 A quienes viajan a zonas donde alimentos, bebidas y agua pueden estar
contaminados se les recomienda cocinarlos, hervirlos, pelarlos o no
consumirlos.
 Se dispone de medicamentos para el tratamiento de la mayoría de las
infecciones por parásitos.

Las infecciones parasitarias son frecuentes en las zonas rurales o en


desarrollo de África, Asia y America Central y del Sur, y son menos
habituales en áreas desarrolladas.

Prof: Lic. Gisela González Página 303


2021

Es posible que una persona que visite estas áreas adquiera una infección
parasitaria de modo inadvertido y, a su regreso, el médico no diagnostique
correctamente la infección.

En Estados Unidos y otros países industrializados, las infecciones


parasitarias tienden a afectar principalmente a inmigrantes, viajeros
internacionales y personas con el sistema inmunológico debilitado (como las
que sufren sida o toman fármacos inhibidores del sistema inmunológico,
denominados inmunodepresores).
IF D
Las infecciones parasitarias pueden surgir en lugares con condiciones
sanitarias deficientes y prácticas no higiénicas (como ocurre en algunos
a
hospitales psiquiátricos y centros de día).
aD
IF

Algunos parásitos son frecuentes en Estados Unidos y otros países


industrializados. Algunos ejemplos son los oxiuros y los protozoos que
causan tricomoniasis (una infección de transmisión sexual), toxoplasmosis e
infecciones intestinales, como giardiasis y criptosporidiosis.

Transmisión:

Los parásitos suelen penetrar en el organismo a través de la


 Boca
 Piel

Los que entran por la boca son deglutidos y pueden permanecer en el


intestino o penetrar por la pared intestinal invadiendo otros órganos, y a

Prof: Lic. Gisela González Página 304


2021

menudo, los parásitos penetran en la boca a través de la transmisión fecal-


oral.

Algunos parásitos penetran directamente a través de la piel. Otros se


transmiten por las picaduras de insectos.

En raras ocasiones, los parásitos se propagan a través de transfusiones


sanguíneas, en órganos trasplantados, a través de punciones con una aguja
usada previamente por una persona infectada o desde una mujer embarazada
a su feto.
IF D
Otros microorganismos infecciosos, como ciertos virus y bacterias, también
a
se transmiten por estos mismos métodos.
aD
IF

Transmisión fecal-oral de parásitos:

La transmisión fecal-oral es una forma común de contraer un parásito.

Fecal se refiere a las heces o materia fecal y oral se refiere a la boca,


incluyendo las cosas que se introducen en la boca.

La infección que se transmite a través de la vía fecal-oral se contrae cuando


una persona, de alguna manera, ingiere algo contaminado con heces de otra
persona o de un animal (como un perro o un gato) infectados.

Prof: Lic. Gisela González Página 305


2021

Muchos parásitos invaden el tubo digestivo de las personas o residen en éste.


Por lo tanto, los parásitos o sus huevos están a menudo presentes en sus
heces.

Las personas infectadas a menudo contagian su infección cuando no se lavan


las manos adecuadamente después de usar el baño. Debido a que sus manos
están contaminadas, todo lo que tocan después puede estar contaminado con
parásitos (o con bacterias o virus que causan trastornos del tubo digestivo).

Si la persona toca alimentos con las manos contaminadas (por ejemplo en


IF D
restaurantes, tiendas de alimentación o en su propio hogar), estos se pueden
contaminar. Y cualquier persona que se coma esos alimentos puede contraer
a
la infección.
aD
IF

La ingestión no implica solo alimentos. Por ejemplo, si una persona con


manos contaminadas toca un objeto, como una puerta del baño, la puerta se
puede contaminar. Otra persona que toca la puerta contaminada y luego se
toca la boca con los dedos se puede infectar a través de la vía fecal-oral.

La infección se puede transmitir a través de la vía fecal-oral de otras formas,


entre las cuales se encuentran
 Beber agua contaminada con aguas residuales sin tratar (en zonas con
malas condiciones sanitarias)
 Comer mariscos crudos (como ostras y almejas) que han sido cultivados
en agua contaminada
 Comer frutas crudas o verduras lavadas con agua contaminada

Prof: Lic. Gisela González Página 306


2021

 Participar en actividad sexual que implique contacto entre la boca y el


ano
 Nadar en piscinas que no han sido adecuadamente desinfectadas o en
lagos o zonas marítimas que están contaminadas con aguas residuales

Transmisión de parásitos a través de la piel:

Algunos parásitos viven dentro del cuerpo y entran a través de la piel. Es


posible que:
 Hayan entrado directamente a través de la piel tras perforarla
IF D
 Se hayan introducido a través de la picadura de un insecto infectado
a
Algunos parásitos, como los anquilostomas, penetran a través de la piel de
las plantas de los pies cuando una persona camina descalza sobre suelo
aD
IF

contaminado.

Otros, como los esquistosomas, que son trematodos (fasciolas), penetran a


través de la piel cuando el individuo camina descalzo o se baña en agua
contaminada con parásitos.

Los insectos que transportan y transmiten microorganismos que causan


enfermedades se denominan vectores. Algunos insectos vectores transmiten
parásitos llamados protozoos (como los que causan la malaria) y algunos
helmintos (como los que causan la oncocercosis, o ceguera de los ríos).
Muchos de estos parásitos tienen ciclos de vida muy complejos.

Prof: Lic. Gisela González Página 307


2021

Los insectos (por ejemplo, los piojos) y los ácaros (por ejemplo, la sarna)
que residen en la piel o la excavan se conocen como ectoparásitos. Se
transmiten al tener contacto cercano con una persona infectada o sus
pertenencias.

Diagnóstico:

 Análisis de laboratorio de muestras de sangre, heces, orina, piel o


esputo (flema)
IF D
Los médicos sospechan una infección parasitaria en personas que presenten
los síntomas característicos y que vivan en un área (o hayan viajado a ella)
a
donde la sanidad sea deficiente o donde se sepa que existe dicha infección.
aD
IF

Se requieren analíticas de los especímenes, incluyendo pruebas específicas


para identificar proteínas liberadas por el parásito (pruebas de antígeno) o
material genético procedente del parásito (ADN). Se pueden obtener
muestras de sangre, heces, orina, piel o esputo.

Los médicos pueden analizar muestras de sangre para detectar anticuerpos


contra el parásito. Los anticuerpos son proteínas producidas por el sistema
inmunológico para ayudar a defender al cuerpo de un ataque concreto,
incluyendo un ataque parasitario.

El médico también toma una muestra de tejido que pueda contener el


parásito. Por ejemplo, puede realizarse una biopsia para obtener una muestra

Prof: Lic. Gisela González Página 308


2021

de tejido intestinal u otro tejido infectado. También se toma en algunos casos


una muestra de piel.

Para encontrar el parásito, suelen ser necesarias varias muestras y múltiples


análisis.

Identificación de parásitos en el tubo digestivo

Si los parásitos residen en el tubo digestivo, el parásito o sus huevos o


quistes (una forma inactiva y resistente del parásito) pueden detectarse en la
IF D
observación al microscopio de una muestra de heces, o bien pueden
identificarse al analizar las heces en busca de proteínas excretadas por el
a
parásito o materiales genéticos liberados por este.
aD
IF

No deben tomarse antibióticos, laxantes ni antiácidos hasta que la muestra de


heces haya sido recogida, ya que estos fármacos reducen de forma notable el
número de parásitos y hacen más difícil o imposible su detección al examinar
una muestra fecal.

Prevención

En general, las medidas que contribuyen a prevenir la infección por parásitos


consisten en:

 Una buena higiene personal


 Evitar las picaduras de insectos
 Evitar el contacto con agua o suelo contaminados

Prof: Lic. Gisela González Página 309


2021

Muchas medidas preventivas son razonables en todas partes, pero algunas


son más importantes en áreas específicas.

Los centros para la prevención y el control de enfermedades (Centers for


Disease Control and Prevention, Travelers' Health page) proporcionan
información acerca de las precauciones necesarias en cada zona concreta.

Prevención de parásitos adquiridos por vía oral

Se debe ser especialmente cuidadoso cuando se viaja a zonas donde los


IF D
métodos de saneamiento son cuestionables.
a
Además, es importante pensar qué es lo que se está comiendo o bebiendo
antes de consumirlo y asegurarse de que el alimento está cocinado de forma
aD
IF

adecuada y de que el agua no está contaminada. Por ejemplo, se debe evitar


beber de los lagos y arroyos, así como tragar agua cuando se utilizan piscinas
o parques acuáticos.

A quienes viajan a zonas donde alimentos, bebidas y agua pueden estar


contaminados por parásitos, pueden serles muy útiles los consejos siguientes
 Evitar el consumo de agua del grifo
 "Cocinar, hervir, pelar"

Debido a que algunos parásitos sobreviven a la congelación, los cubitos de


hielo a veces pueden transmitir la enfermedad, a menos que estén hechos con
agua purificada.

Prof: Lic. Gisela González Página 310


2021

Además, es muy importante lavarse bien las manos con agua y jabón. Las
personas que preparan alimentos para otros (por ejemplo, los trabajadores de
un restaurante) deben tener especial cuidado al lavarse las manos, ya que
pueden transmitir la infección a muchas personas.

Lavarse las manos es importante en las siguientes situaciones:


 Después de usar del inodoro
 Después de cambiar los pañales de un bebé o de limpiar a un niño que
ha utilizado el inodoro
 Antes, durante y después de cocinar o manipular los alimentos
IF D
 Antes de comer alimentos
 Antes y después de atender a una persona que está enferma
a
 Antes y después de tratar un corte o una herida
 Después de tocar un animal o sus residuos
aD
IF

Prevención de la adquisición de parásitos a través de la piel

Para saber cuáles son las zonas del planeta cuya agua o suelo corren riesgo
de contaminación, se debe consultar Centers for Disease Control and
Prevention Travelers' Health page (Centros para el Control y la Prevención
de Enfermedades, página sobre la Salud del viajero).

Las medidas que contribuyen a la protección frente a las picaduras de


insectos consisten en:
 Usar insecticidas (permetrina o piretrina) en aerosol, tanto en sus
hogares como en las zonas contiguas
 Colocar pantallas en puertas y ventanas

Prof: Lic. Gisela González Página 311


2021

 Colocar mosquiteras con permetrina o con piretrina sobre las camas


 Aplicar repelentes de insectos que contengan DEET (dietiltoluamida)
en las zonas de la piel expuestas
 Se deben usar pantalones largos y camisas de manga larga, en particular
entre el anochecer y el alba, para protegerse de las picaduras de
insectos.
 Si es probable que la exposición a insectos sea prolongada o que haya
muchos insectos involucrados, aplicar permetrina sobre la ropa antes de
usarla
IF D
Tratamiento

 Fármacos antiparasitarios
a
aD
IF
No se precisa tratamiento para algunas infecciones parasitarias. La infección
puede remitir por sí sola.

Algunos fármacos (fármacos antiparasitarios) están especialmente diseñados


para eliminar parásitos o, en el caso de algunas infecciones por gusanos,
reducir el número de los mismos para que los síntomas desaparezcan.

Además, ciertos antibióticos y fármacos antifúngicos son eficaces contra


algunas infecciones parasitarias.

No existe un único fármaco eficaz contra todos los parásitos. Para algunas
infecciones parasitarias, ningún fármaco es eficaz.

Prof: Lic. Gisela González Página 312


2021

Qué tipos de análisis se usan para diagnosticar enfermedades


parasitarias?

Veamos a continuación una lista de análisis usados habitualmente que los


médicos podrían indicar:

1. Examen fecal (de las heces), también llamado análisis de huevos y


parásitos

Este análisis se usa para detectar parásitos que provocan diarrea, heces blandas
IF D
o líquidas, cólicos, flatulencias (gases) y otras enfermedades abdominales.
a
Recomiendan contar con tres o más muestras fecales, obtenidas en días
diferentes, para el análisis. En este análisis se buscan huevos o los parásitos.
aD
IF

El médico puede indicarle al paciente que coloque las muestras fecales en


recipientes especiales con líquido conservante.

Las muestras que no se guarden en líquido conservante deben estar


refrigeradas pero no congeladas hasta que se las entregue al laboratorio.

El médico puede solicitar al laboratorio el uso de tinciones especiales o


análisis especiales para buscar parásitos que no se analizan de manera
rutinaria.

Prof: Lic. Gisela González Página 313


2021

2. Endoscopia/Colonoscopia

La endoscopia se usa para detectar parásitos que provocan diarrea, heces


blandas o líquidas, cólicos, flatulencias (gases) y otras enfermedades
abdominales.

Esta prueba se usa cuando los análisis de heces no revelan la causa de la


diarrea.

La prueba consiste en un procedimiento por el cual se inserta un tubo en la


IF D
boca (endoscopia) o el recto (colonoscopia) para que el médico, por lo general
un gastroenterólogo, pueda examinar el intestino.
a
En esta prueba se buscan los parásitos u otras alteraciones que puedan estar
aD
IF

provocando los signos y síntomas.

3. Análisis de sangre

Algunas, aunque no todas las infecciones parasitarias pueden detectarse


mediante análisis de sangre. Con los análisis de sangre se busca una infección
parasitaria específica; no hay análisis de sangre para detectar todas las
infecciones parasitarias.

Hay dos tipos generales de análisis de sangre que puede indicar el médico:
1. Serología
Este análisis se usa para buscar anticuerpos o antígenos de parásitos
producidos cuando el cuerpo está infectado por un parásito y el sistema

Prof: Lic. Gisela González Página 314


2021

inmunológico trata de combatir al invasor.

Para realizar este análisis, el médico toma una muestra de sangre y la envía a
un laboratorio.

2. Frotis de sangre
Este análisis se usa para detectar parásitos que se hallan en la sangre.

Al observar un frotis de sangre en el microscopio, se pueden diagnosticar


enfermedades
IF D parasitarias como filariasis, malaria o babesiosis.

Para realizar este análisis se coloca una gota de sangre en un portaobjetos para
a
microscopio. Luego, el portaobjetos se tiñe y se examina en el microscopio.
aD
IF

4. Radiografía, resonancia magnética (RM), tomografía axial


computarizada (TAC)

Estas pruebas se usan para buscar algunas enfermedades parasitarias que


pueden provocar lesiones en los órganos.

Prof: Lic. Gisela González Página 315


2021

PARTE III- ENDOCRINOLOGÍA CLÍNICA: Hormonas: función,


origen y utilidad clínica en distintas patologías.

HORMONAS

Las hormonas son sustancias segregadas por células especializadas,


localizadas en glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también
por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es el de influir en la función de
otras células.
IF D
Desde el punto de vista químico son moléculas de naturaleza orgánica
principalmente proteínas y cumplen su función, es decir son activas en muy
a
pequeña cantidad.
aD
IF

Representación 3D de un hexámero de insulina humana

Prof: Lic. Gisela González Página 316


2021

Tipos:

Las hormonas pertenecen al grupo de los mensajeros químicos, que incluye


también a los neurotransmisores y las feromonas. A veces es difícil clasificar a
un mensajero químico como hormona o neurotransmisor.

Todos los organismos multicelulares producen hormonas, incluyendo


las plantas (En este último caso se denominan fitohormonas).

Las hormonas más estudiadas en animales y humanos son las que están
IF D
producidas por las glándulas endocrinas, pero casi todos los órganos humanos
y animales también producen hormonas.
a
La especialidad médica que se encarga del estudio de las enfermedades
aD
IF

relacionadas con las hormonas es la endocrinología.

Existen hormonas naturales y hormonas sintéticas, unas y otras se emplean


como tratamientos en ciertos trastornos, por lo general, aunque no únicamente,
cuando es necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si son menores
de lo normal.

Fisiología:

Cada célula es capaz de producir una gran cantidad de moléculas reguladoras.

Prof: Lic. Gisela González Página 317


2021

Las glándulas endocrinas y sus productos hormonales están especializados en


la regulación general del organismo así como también en la autorregulación de
un órgano o tejido.

El método que utiliza el organismo para regular la concentración de hormonas


es el de encontrar un equilibrio entre las retroalimentaciones positiva y
negativa, fundamentado en la regulación de su producción, metabolismo y
excreción. También hay hormonas tróficas y no tróficas, según el blanco sobre
el cual actúan.
IF D
Las hormonas pueden ser estimuladas o inhibidas por:
 Otras hormonas.
a
 Concentración plasmática de iones o nutrientes.
 Neuronas y actividad mental.
aD
IF

 Cambios ambientales, por ejemplo luz, temperatura, presión atmosférica.

Un grupo especial de hormonas son las hormonas tróficas que actúan


estimulando la producción de nuevas hormonas por parte de las glándulas
endócrinas. Por ejemplo, la TSH producida por la hipófisis estimula la
liberación de hormonas tiroideas además de estimular el crecimiento de dicha
glándula.

Las hormonas pueden segregarse en forma cíclica, conformando verdaderos


biorritmos (ej: secreción de prolactina durante la lactancia, secreción de
esteroides sexuales durante el ciclo menstrual). Con respecto a su regulación,
el sistema endocrino constituye un sistema cibernético, capaz de

Prof: Lic. Gisela González Página 318


2021

autorregularse a través de los mecanismos de retroalimentación (feedback), los


cuales pueden ser de dos tipos:

 Feed-Back positivo: es cuando una glándula segrega una hormona que


estimula a otra glándula para que segregue otra hormona que estimule la
primera glándula.
Ej: la FSH segregada por la hipófisis estimula el desarrollo de folículos
ováricos que segrega estrógenos que estimulan una mayor secreción de FSH
por la hipófisis.


IF D
Feed-Back negativo: cuando una glándula segrega una hormona que
estimula a otra glándula para que segregue una hormona que inhibe a la
a
primera glándula.
Ej: la ACTH segregada por la hipófisis estimula la secreción de
aD
IF

glucocorticoides adrenales que inhiben la secreción de ACTH por la hipófisis.

A su vez, según el número de glándulas involucradas en los mecanismos de


regulación, los circuitos glandulares pueden clasificarse en:

 Circuitos largos: una glándula regula otra glándula que regula a una tercera
glándula que regula a la primera glándula, por lo que en el eje están
involucradas tres glándulas.

 Circuito cortos: una glándula regula otra glándula que regula a la primera
glándula, por lo que en el eje están involucradas solo dos glándulas.

 Circuitos ultra cortos: una glándula se regula a sí misma.

Prof: Lic. Gisela González Página 319


2021

Tipos de hormonas:

Según su naturaleza química, se encuentran tres tipos de hormonas:


 Derivadas de aminoácidos: se derivan de los
aminoácidos tirosina y triptófano, como ejemplo tenemos
las catecolaminas y la tiroxina.

 Hormonas peptídicas: están constituidas por cadenas de aminoácidos,


bien oligopéptidos (como la vasopresina) o polipéptidos (como la hormona
IF D
del crecimiento). En general, este tipo de hormonas no pueden atravesar
la membrana plasmática de la célula diana, por lo cual los receptores para
a
estas hormonas se hallan en la superficie celular.
aD
IF

 Hormonas lipídicas: son esteroides (como la testosterona)


o eicosanoides (como las prostaglandinas). Dado su carácter lipófilo,
atraviesan sin problemas la bicapa lipídica de las membranas celulares y
sus receptores específicos se hallan en el interior de la célula diana.

Mecanismos de acción hormonal:

Las hormonas tienen la característica de actuar sobre las células, que deben
disponer de una serie de receptores específicos.

Hay dos tipos de receptores celulares:


Receptores de membrana: los usan las hormonas peptídicas. Las hormonas
peptídicas (1.er mensajero) se fijan a un receptor proteico que hay en la
Prof: Lic. Gisela González Página 320
2021

membrana de la célula, y estimulan la actividad de otra proteína (unidad


catalítica), que hace pasar el ATP (intracelular) a AMPcíclico (2º mensajero),
que junto con el calcio citosólico, pueden activar distintos tipos de enzimas
llamadas proteína quinasas (responsable de producir la fosforilación de las
proteínas de la célula, que produce una acción biológica determinada). Esta es
la teoría o hipótesis de 2º mensajero o de Sutherland.

Receptores intracelulares: los usan las hormonas esteroideas. La hormona


atraviesa la membrana de la célula diana por difusión. Una vez dentro
del citoplasma se asocia con su receptor intracelular, con el cual viaja al
IF D
núcleo atravesando juntos la envoltura nuclear. En el núcleo se fija al DNA y
hace que se sintetice ARNm, que induce la síntesis de nuevas proteínas, que se
a
traducirán en una respuesta fisiológica, o bien, puede interferir con la
maquinaria biosintética de una determinada proteína para evitar su síntesis.
aD
IF

Principales hormonas humanas:

 Hormonas peptídicas y derivadas de aminoácidos

Son péptidos de diferente longitud o derivados de aminoácidos; dado que la


mayoría de estas hormonas no atraviesan la membrana plasmática de las
células diana, éstas disponen de receptores específicos en su superficie.

Prof: Lic. Gisela González Página 321


2021

Abrevia- Mecanism
Nombre Origen Tejido diana Efecto
tura o de acción

Hipocampo, tallo
Antioxidante y causa
Melatonina Glándula pineal encefálico, retina, i
el sueño.
ntestino, etc.

Sistema nervioso
Controla el humor, el
Serotonina 5-HT central, tracto "5-HT" Tallo encefálico
apetito y el sueño.
gastrointestinal
IF D La menos activa de
las hormonas tiroideas;
aumento del metabolismo
Tetrayodotironina T4 Tiroides Directo
basal y de la sensibilidad a
a
las catecolaminas, afecta
la síntesis de proteínas.
aD
IF

La más potente de
las hormonas tiroideas:
aumento del metabolismo
Triyodotironina T3 Tiroides Directo
basal y de la sensibilidad a
las catecolaminas, afecta
la síntesis de proteínas.

Respuesta de lucha o
huida: aumento del ritmo
cardíaco y del volumen
sistólico, vasoconstricción
, aumento
Corazón, vasos del catabolismo del glucóg
sanguíneos, hígado, eno en el hígado, de
Adrenalina
EPI Médula adrenal tejido la lipólisis en
(o epinefrina)
adiposo, ojo, aparat los adipocitos; todo ello
o digestivo incrementa el suministro
de oxígeno y glucosa al ce
rebro y músculo;
dilatación de las pupilas;
supresión de procesos no
vitales (como
la digestión y del sistema

Prof: Lic. Gisela González Página 322


2021

Abrevia- Mecanism
Nombre Origen Tejido diana Efecto
tura o de acción

inmunitario).

No es una hormona, se
considera solo
Noradrenalina
NRE Médula adrenal como neurotransmisor (res
(o norepinefrina)
puesta de lucha o huida:
como la adrenalina).

Aumento del ritmo


cardíaco y de la presión
Riñón, hipotálamo
DPM, PI arterial
Dopamina (neuronas del núcl
H o DA inhibe la liberación
eo infundibular)
de prolactina y hormona
IF D a liberadora de tirotropina.

Inhibe el desarrollo de
Hormona Testículos (células Testículo (conducto los conductos de
AMH
antimulleriana de Sértoli) s de Müller) Müller en
aD
IF
el embrión masculino.

Aumenta la sensibilidad a
Hígado, músculo la insulina por lo que
Adiponectina Acrp30 Tejido adiposo esquelético, tejido regula el metabolismo de
adiposo la glucosa y los ácidos
grasos.

Hormona Estimula la producción


adrenocorticotrópi ACTH Hipófisis anterior AMPc Corteza adrenal de corticosteroides (gluco
ca corticoides y andrógenos).

Vasos
Angiotensinógeno Vasoconstricción,
AGT Hígado IP3 sanguíneos, corteza
y angiotensina liberación de aldosterona.
adrenal

Hipotálamo (se Retención de agua en


Hormona Riñón, vasos
acumula en el riñón, vasoconstricción
antidiurética ADH variable sanguíneos, hipófisi
la hipófisis moderada; liberación
(o vasopresina) s anterior
posterior para su de Hormona
posterior adrenocorticotrópica de

Prof: Lic. Gisela González Página 323


2021

Abrevia- Mecanism
Nombre Origen Tejido diana Efecto
tura o de acción

liberación) la hipófisis anterior.

Péptido Regula el balance


Corazón (células
natriurético de agua y electrolitos,
ANP musculares de la GMPc Riñón
auricular reduce la presión
aurícula derecha)
(o atriopeptina) sanguínea.

Construcción del hueso,


reducción del nivel
de Ca2+ sanguíneo,
Intestino, riñón, hue incrementa el
Calcitonina CT Tiroides AMPc
so almacenamiento de
Ca2+ en los huesos y la
IF D a excreción de Ca2+ por el
riñón.

Producción de enzimas
Páncreas, vesícula digestivas (páncreas) y
aD
Colecistoquinina CCK Duodeno
IF
biliar de bilis (vesícula biliar);
supresión del apetito.

Hormona Estimula la secreción


liberadora de CRH Hipotálamo AMPc Hipófisis anterior de hormona
corticotropina adrenocorticotrópica.

Células madre de Estimula la producción


Eritropoyetina EPO Riñón
la médula ósea de eritrocitos.

Mujer: estimula la
maduración del folículo de
Graaf del ovario.
Hormona
estimuladora del FSH Hipófisis anterior AMPc Ovario, testículo Hombre: estimula
folículo la espermatogénesis y la
producción
de proteínas del semen por
las células de Sértolis de
los testículos.

Gastrina GRP Estómago (células


Estómago (células Secreción de ácido
parietales), duoden

Prof: Lic. Gisela González Página 324


2021

Abrevia- Mecanism
Nombre Origen Tejido diana Efecto
tura o de acción

o parietales) gástrico.

Estimula el apetito y la
Ghrelina Estómago Hipófisis anterior secreción de hormona del
crecimiento.

Glucogenólisis y gluconeo
Páncreas (células génesis, lo que incrementa
Glucagón GCG AMPc Hígado
alfa) el nivel de glucosa en
sangre.

Estimula la liberación
Hormona
de Hormona estimuladora
liberadora de GnRH Hipotálamo IP3 Hipófisis anterior
del folículo y de hormona
gonadotropina
luteinizante.
IF D Estimula la liberación
Somatocrinina GHRH Hipotálamo IP3 Hipófisis anterior de hormona del
crecimiento.
a
Mantenimiento del cuerpo
aD
IF
lúteo en el comienzo
Placenta (células
Gonadotropina del embarazo; inhibe
hCG del sincitiotrofobla AMPc
coriónica humana la respuesta
sto)
inmunitaria contra
el embrión.

Estimula la producción
Lactógeno de insulina y IGF-1,
placentario HPL Placenta aumenta la resistencia a la
humano insulina y la intolerancia a
los carbohidratos.

Estimula el crecimiento y
Hormona del la mitosis celular, y la
GH o hG Hueso, músculo, hí
crecimiento Hipófisis anterior liberación de Factor de
H gado
(o somatotropina) crecimiento de tipo
insulina tipo I.

Testículo (células
de
Inhibe la producción
Sértoli), ovario (cé
Inhibina Hipófisis anterior de hormona estimuladora
lulas
del folículo.
granulosas), feto (t
rofoblasto)

Prof: Lic. Gisela González Página 325


2021

Abrevia- Mecanism
Nombre Origen Tejido diana Efecto
tura o de acción

Estimula la entrada
de glucosa desde la sangre
a las células,
la glucogenogénesis y
Páncreas (células Tirosina la glucólisis en hígado y m
Insulina INS tejidos
beta) kinasa úsculo; estimula la entrada
de lípidos y la síntesis
de triglicéridos en
los adipocitos y otros
efectos anabólicos.

Factor de Efectos análogos a


crecimiento de tipo Tirosina la insulina; regula el
IGF Hígado
insulina kinasa crecimiento celular y el
(o somatomedina) desarrollo.

Leptina
IF D a
LEP Tejido adiposo
Disminución del apetito y
aumento del metabolismo.

Estimula la ovulación;
Hormona estimula la producción
LH Hipófisis anterior AMPc Ovario, testículo
de testosterona por
luteinizante
aD
IF
las células de Leydig.

Hormona Hipófisis
MSH o α Melanogénesis (oscurecim
estimuladora de anterior/pars AMPc Melanocitos
-MSH iento de la piel).
los melanocitos intermedia

Aumenta el gasto de
Orexina Hipotálamo
energía y el apetito.

Estimula la secreción
de leche; contracción
del cérvix; involucrada en
el orgasmo y en la
Mama, útero, vagin
Oxitocina OXT Hipófisis posterior IP3 confianza entre la gente; y
a
los ritmos
circadianos (temperatura
corporal, nivel de
actividad, vigilia).

Aumenta
el Ca2+ sanguíneo e,
Parathormona PTH Paratiroides AMPc indirectamente, estimula
los osteoclastos; estimula
la reabsorción de Ca2+ en
el riñón; activa la vitamina

Prof: Lic. Gisela González Página 326


2021

Abrevia- Mecanism
Nombre Origen Tejido diana Efecto
tura o de acción

D.

Producción de
Hipófisis Mama, sistema
Prolactina PRL leche; placer tras la
anterior, útero nervioso central
relación sexual.

Función poco clara en


Relaxina RLN Útero
humanos.

Estimula la secreción
de bicarbonato; realza los
Hígado, páncreas,
Duodeno (células efectos de
Secretina SCT duodeno (células de
S) la colecistoquinina;
Brunner)
detiene la producción
de jugos gástricos.
IF D Numerosos efectos: inhibe
la liberación de hormona
del crecimiento y hormona
a
liberadora de tirotropina;
Hipotálamo (célula suprime la liberación
aD s neuroendocrinas de gastrina, colecistoquini
IF

del núcleo Hipófisis na, secretina, y otras


periventricular), isl anterior, aparato muchas hormonas
Somatostatina SRIF
otes de gastrointestinal, mú gastrointestinales; reduce
Langerhans (célula sculo liso, páncreas las contracciones
s delta), aparato del músculo liso intestinal;
gastrointestinal inhibe la liberación
de insulina y glucagón;
suprime la
secreción exocrina del pán
creas.

Hígado, riñón, mús


Trombopoyetina T.P.O. Megacariocitos Producción de plaquetas.
culo estriado

Estimula la secreción
Tirotropina TSH Hipófisis anterior AMPc Tiroides de tiroxina y triyodotironi
na.

Hipotálamo (neuro
Hormona nas Estimula la liberación
liberadora de TRH neurosecretoras del IP3 Hipófisis anterior de tirotropina y
tirotropina núcleo de prolactina.
paraventricular)

Prof: Lic. Gisela González Página 327


2021

Abrevia- Mecanism
Nombre Origen Tejido diana Efecto
tura o de acción

Factor liberador Estimula la liberación


PRF Hipotálamo Hipófisis anterior
de prolactina de prolactina.

Estimula la lipólisis y la
Tejido
síntesis de esteroides;
Lipotropina PRH Hipófisis anterior adiposo, melanocito
estimula la producción
s
de melanina.

Reducción de la presión
sanguínea por reducción
de la
Péptido
Corazón (células resistencia vascular de
natriurético BNP
del miocardio) la circulación sistémica,
cerebral
de la cantidad de
agua, sodio y grasas en
IF D la sangre.

Aumento de la ingestión
de alimentos y
a
Neuropéptido Y NPY Estómago
disminución de la
actividad física.
aD
IF

Estómago (células Estimula la secreción


Histamina
ECL) de ácidos gástricos.

Estómago (células Músculo liso del Contracción del músculo


Endotelina
X) estómago liso del estómago.

Polipéptido Páncreas (células


Desconocido.
pancreático PP)

Activa el sistema renina-


angiotensina por la
Riñón (células
Renina producción de
juxtaglomerulares)
la angiotensina
I del angiotensinógeno.

Riñón (células
Encefalina Regula el dolor.
cromafines)

Prof: Lic. Gisela González Página 328


2021

 Hormonas lipídicas

Su naturaleza lipófila les permite atravesar la bicapa lipídica de las


membranas celulares; sus receptores específicos se localizan en el citosol o en
el núcleo de las células diana.

Abr
Mecanis
evia
Nombre Origen mo de Efecto
-
acción
tura

Estimula la gluconeogénesis; inhibe la captación

Cortisol
IF D Glándulas
suprarrenales (células
Directo
de glucosa en el músculo y en el tejido adiposo;
moviliza los aminoácidos de los tejidos
fasciculadas y reticula extrahepáticos; estimula la lipólisis en el tejido
res) adiposo;
a
efectos antiinflamatorios e inmunodepresivos.
aD
IF

Corteza Estimula la reabsorción de sodio y la secreción


Aldosterona adrenal (células Directo de potasio e iones hidrógeno en el riñón, lo que
glomerulares) hace aumentar el volumen sanguíneo.

Crecimiento, aumento de la masa muscular y de


la densidad ósea; maduración de los testículos,
Testículo (células de
Testosterona Directo formación del escroto, crecimiento del
Leydig)
vello púbico y axilar, modificación del aparato
vocal (la voz se hace más grave).

Testículo (células de
Leydig), ovario (célul
Dehidroepiandrostero DH as de la
Directo Similar a la testosterona.
na EA teca), riñón (zona
fasciculada zona
reticular)

Glándulas
Androstenediona Directo Substrato para los estrógenos.
adrenales, gónadas

Prof: Lic. Gisela González Página 329


2021

Controla el incremento del pelo en el cuerpo y la


DH cara, influye sobre la secreción de las glándulas
Dihidrotestosterona Múltiple Directo
T sebáceas (causa acné), produce pérdida de cabello,
HPB y cáncer de la próstata.

Crecimiento; crecimiento del


vello púbico y axilar en la mujer principalmente,
promueve la diferenciación de los caracteres
sexuales secundarios femeninos; estimula diversos
Ovario (folículo de factores de coagulación; incrementa la retención
Estradiol (17β- Graaf, cuerpo de agua y sodio. Refuerza los cánceres de
E2 Directo
estradiol) lúteo), testículo (célul mama sensibles a hormonas (la supresión de la
as de Sértoli) producción de estrógenos es un tratamiento para
dichos cánceres). En los hombres, previene
la apoptosis de las células germinales;
retroinhibidor negativo de la síntesis
de testosterona en las células de Leydig.

Actúa en el desarrollo de los caracteres sexuales y


Ovario (células
órganos reproductores femeninos, realiza el
Estrona
IF D granulosas), adipocito
s
Directo
mantenimiento del control electrolítico y aumenta
el anabolismo de proteínas.

Mantiene el embarazo: convierte el endometrio en


a
órgano secretor, hace al moco
Ovario (cuerpo cervical impermeable al esperma, inhibe
aD lúteo), glándulas la respuesta inmunitaria contra el embrión,
IF
Progesterona PH Directo
adrenales, placenta (d disminuye la coagulación sanguínea: incrementa
urante el embarazo) la formación y la
agregación plaquetarias, vasoconstricción; bronco
constricción.

Farmacología:

Una gran cantidad de hormonas son usadas como medicamentos.

Las más comúnmente usadas son estradiol y progesterona en las píldoras


anticonceptivas y en la terapia de reemplazo hormonal, la tiroxina en forma de
levotiroxina en el tratamiento para el hipotiroidismo,
los corticoides para enfermedades autoinmunes, trastornos respiratorios
severos y ciertos cuadros alérgicos.

Prof: Lic. Gisela González Página 330


2021

La insulina es usada por muchos diabéticos.

Preparaciones locales usadas en otorrinolaringología frecuentemente


contienen equivalentes a la adrenalina.

Los esteroides y la vitamina D son componentes de ciertas cremas que se


utilizan en dermatología.

La melatonina se utiliza como medicamento para problemas de insomnio.


IF D a
Las pruebas de laboratorio pueden medir los niveles hormonales con
análisis de la sangre, la orina o la saliva.
aD
IF

El médico puede indicar estos exámenes si un paciente tiene síntomas de


un trastorno hormonal.

Prof: Lic. Gisela González Página 331


2021

MÓDULO 8
FACTURACIÓN DE PRÁCTICAS BIOQUÍMICAS

La facturación de las prácticas del laboratorio de análisis clínicos se


realizan mediante un módulo que valida el ingreso de la misma con el
nomenclador de prácticas sanatoriales y busca el contrato definido para la obra
social que se este facturando en donde se indican la forma en que se van a
calcular los honorarios y gastos sanatoriales para dicha práctica.
IF D
Junto con el sistema se provee, la tabla con las prácticas de laboratorio, las
a
cuales se tendrán que actualizar y personalizar para cada institución, tarea la
aD
IF
deben

Prof: Lic. Gisela González Página 332


2021

IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 333


2021

IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 334


2021

IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 335


2021

IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 336


2021

IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 337


2021

IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 338


2021

IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 339


2021

IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 340


2021

IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 341


2021

IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 342


2021

IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 343


2021

IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 344


2021

IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 345


2021

IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 346


2021

IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 347


2021

IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 348


2021

IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 349


2021

IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 350


2021

IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 351


2021

IF D a
aD
IF

Prof: Lic. Gisela González Página 352

También podría gustarte