Está en la página 1de 6

PROTOCOLO DE HIPEREMESIS GRAVÍDICA

Alejandra Muñoz Guaitarilla - Cod.174176


Juanita Vásquez Villada - Cod. 174997

Universidad Libre Seccional Cali


Facultad de Ciencias de la Salud - Programa Medicina
Noveno semestre - Obstetricia

INTRODUCCIÓN

Las náuseas y el vómito son condiciones muy comunes que afecta a la mujer embarazada,
disminuye su calidad de vida e incrementa riesgos y comorbilidades durante la gestación. A
pesar de esto, suele ser subdiagnosticado y por lo tanto subtratado, lo que lleva a que los
síntomas empeoren cada vez más y se vuelvan más difíciles de tratar.

Además de esto, las madres no buscan tratamiento debido a las preocupaciones por la
seguridad de los medicamentos.

Por esto, el enfoque no solo se basa en tratar a la paciente si no también en:

➔ Educar a la paciente y su familia sobre la importancia de las náuseas y vómitos en el


embarazo y sus consecuencias.
➔ Tener en cuenta la percepción de la madre sobre sus síntomas, para así decidir si se
debe tratar o no.
➔ El personal debe conocer todos los manejos disponibles, desde los cambios en el estilo
de vida hasta el tratamiento farmacológico.

Se deben tener en cuenta las siguientes definiciones: Náuseas: Necesidad de vomitar, que lo
precede y va acompañada de contracción involuntaria de los músculos abdominales y
faríngeos. Vomito: expulsión forzada de los contenidos del estómago hacia arriba a través del
esófago y fuera de la boca. Hiperemesis gravídica: náuseas y vómito tan graves e
incontrolables (mas de tres episodios por día), que son capaces de generar desequilibrio
hidroelectrolítico, cetonuria, afectar la función renal y el estado nutricional de la paciente
(perdida de peso >5%).

OBJETIVOS
1. Identificar el impacto de la hiperemesis gravídica sobre la calidad de vida de las mujeres
gestantes y las comorbilidades psicológicas
2. Educar a las maternas acerca de la importancia de la identificación de esta enfermedad
y medidas preventivas,
3. Determinar la importancia de dar un tratamiento adecuado a las gestantes que
presenten hiperemesis gravidica y sus posibles consecuencias si no se realiza
EPIDEMIOLOGÍA

Se estima que el 80% de las mujeres embarazadas presentan algún grado de náuseas o vómito
al inicio de la gestación que compromete su bienestar y calidad de vida en múltiples esferas.
Entre 0.3 - 3.6% de mujeres embarazadas tienen hiperemesis gravídica; lo que a menudo
requiere hospitalización, afectando sus relaciones familiares y laborales.

Estos síntomas suelen iniciar cuatro a seis semanas luego de la última menstruación, con un
pico entre las semanas 8 a la 12 , que cesa en el 60% de los casos al final del primer trimestre y
el 90% a la semana 20. Sin embargo, el 10% de mujeres pueden tenerlos más allá de la semana
22.

La presencia de encefalopatía de Wernicke, avulsión esplénica, ruptura esofágica,


neumotórax, o de necrosis tubular aguda usualmente se relacionan con el extremo de la
hiperémesis gravídica. Sin embargo, en cuanto a las complicaciones para el feto, un
metaanalisis revela que puede existir una relación entre la hiperemesis gravidica y un bajo peso
al nacer <2.500 g, así como una mayor posibilidad de feto pequeño para la edad gestacional ,
y un incremento en el riesgo para parto pretermino.

Existen ciertos factores de riesgo identificados como baja escolaridad, madres jóvenes,
embarazos múltiples, obesidad, bajo estrato socioeconómico, historia de hiperemesis gravídica
y dismotilidad intestinal, feto del sexo femenino, enfermedad trofoblastica gestacional.

La presencia de comorbilidades psicológicas tales como depresión, somatización e


hipocondrismo, como consecuencia de esta patología suelen ser altas, y suelen además tener
una relación directa con la severidad de la enfermedad.

ETIOLOGÍA

No hay una etiologia conocida, sin embargo se han encontrado asociaciones con los niveles
de gonadotropina corionica humana (hCG) y el tamaño de la masa placentaria. Se considera
que la hCG puede aumentar los niveles de estrógenos, incrementando a su vez los síntomas;
esto explicaría la mayor incidencia en mujeres con enfermedad trofoblástica o gestaciones
múltiples, también la leptina es estimulada por dicha hormona lo que lleva a aversión de los
alimentos causando náuseas y vómito. Lla progesterona también puede ser un factor
importante, ya que retarda el vaciamiento gástrico y disminuye la motilidad intestinal.

Otra relación que se encontró fue que el 61,8% de las mujeres con hiperemesis gravídica
tenían H. pylori, lo que incrementa estos síntomas. Y desde el psicoanálisis también se propone
la influencia psicológica por el alto nivel de estrés, poca aceptación del bebe o conflictos
familiares que llevan a trastornos de somatización.

DIAGNÓSTICO

Es principalmente clínico y de exclusión, la paciente presenta náuseas, vómito, sialorrea y


arcadas con o sin intolerancia a la vía oral que alteran su calidad de vida. No presenta otra
sintomatología asociada como fiebre, dolor abdominal, cefaleas. Además, se debe buscar al
examen físico taquicardia, hipotensión ortostática, síntomas de deshidratación (signo del
pliegue, sequedad de mucosas) y de desequilibrio electrolítico como calambres, hipomovilidad
muscular, astenia, adinamia.

Al ser de exclusión, se debe tener en cuenta que cuando la madre presenta vómitos
incontrolables que generan intolerancia a la vía oral o pérdida >5% del peso pre gestacional se
requieren estudios complementarios.

También puede usarse la escala PUQE (Mother risk Pregnancy-Unique Quantification of Emesis
and Nausea) para evaluar la severidad de los síntomas:

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

PARACLÍNICOS: Hemograma, parcial de orina, pruebas de función renal y electrolitos; además


de las ayudas diagnósticas que se crean necesarias para descartar causas secundarias.

TRATAMIENTO

1. NO FARMACOLÓGICO
– Mantener una adecuada hidratación (Tomar al menos 2 litros de agua por día)

– Evitar el estómago totalmente vacío o muy lleno

– Dieta fraccionada con ingestas cada 1 a 2 horas con porciones pequeñas, no grasosas, no
muy condimentadas (Separar sólidos de líquidos) y meriendas entre comidas.

– Eliminar bebidas alcohólicas y cigarrillos

– Descontinuar los multivitamínicos con hierro en el embarazo temprano.

– Incrementar consumo de alimentos y bebidas frías, lo cual ayuda a disminuir sabores


metálicos.

– Promover ingesta de alimentos ricos en carbohidratos en la mañana..

2. FARMACOLÓGICO

Primera línea: Doxilamina (Antihistamínico) 10 mg + Piridoxina (vitamina B6) 10 mg. 2 tabletas


en la noche al acostarse. Si el tercer día no se han logrado controlar los síntomas, se añade
una tableta al levantarse. Si al cuarto día persisten los síntomas se añade una tableta a media
tarde. Categoría A en el embarazo.

El efecto adverso más común es la somnolencia.

Segunda línea:

● Dimenhidrinato (Antihistamínico, antimuscarínico y anticolinérgico). Dosis: 50 mg cada


6-8 horas vía oral. Categoría B en el embarazo

Continuar simultáneamente con Doxilamina - Piridoxina

Los efectos adversos más comunes son somnolencia importante y letargia, por lo que
se debe tener cuidado en pacientes que conducen vehículos. Además, se debe tener
precaución en pacientes con epilepsia, ya que puede inducir crisis convulsivas.
Interacción con inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO) y antidepresivos.

● Metoclopramida (Gastrocinético, bloqueador de receptores dopaminérgicos sin


actividad antipsicótica). Dosis: 10 mg cada 8 horas vía oral (media hora antes de los
alimentos). Categoría B en el embarazo

Continuar simultáneamente con Doxilamina-Piridoxina

Los efectos adversos son: boca seca, somnolencia, sedación. Se asocia en


algunas pacientes sintomatología extrapiramidal (espasmos en cara, cuello y lengua)

La metoclopramida incrementa la excreción de catecolaminas, por lo que se debe


administrar con precaución a sujetos con hipertensión y a pacientes tratados con
inhibidores de la MAO. Si hay intolerancia a la vía oral, puede usarse la vía
intramuscular, una ampolla de 10 mg cada 8 horas.

3. MANEJO HOSPITALARIO
Se indica cuando no hay respuesta luego de 24-48 horas con los medicamentos ya
mencionados.

Criterios de hospitalización:

- Deshidratación moderada.
- Anormalidades electrolíticas severas.
- Acidosis.
- Infección.
- Malnutrición.
- Pérdida de peso mayor al 5% en relación con estado pre-concepcional.
- Pacientes que podrían requerir alimentación parenteral.

Pasos para el manejo:

1. Reposición hidroelectrolítica: Dextrosa 10 % 500 cc /8 horas alternado con Ringer


Lactato o Suero Fisiológico 500 cc/8-12 horas hasta corregir el trastorno electrolítico.
2. En pacientes que requieren fluidoterapia y que presentan clínica de vómitos durante
más de tres semanas se recomienda añadir suplementos de tiamina (vitamina B1)
intravenosa a dosis de 100 mg/d durante 2-3 días (1 vial de 100 mg/día)
3. En pacientes que presenten alteración electrolítica (hipopotasemia) se adicionará
1mEq/kg/día de KCl repartido en sueros endovenosos cada 8h. NO sobrepasar los
100mEq/día en INFUSIÓN LENTA (no sobrepasar nunca la velocidad de 10mEq/hora)
4. Valoración por Trabajo Social y, en casos especiales, por Psiquiatría o Psicología y
Nutrición en caso de ser necesario
5. No se recomienda suprimir totalmente la vía oral y, antes por el contrario, ofrecer
líquidos orales con prudente frecuencia, siempre y cuando la paciente lo tolere
6. Metoclopramida 10 mg cada 8 horas IV
7. Si no hay respuesta, la paciente debe ser manejada en una Unidad de Cuidado Crítico
por especialistas en Medicina Perinatal.

OJO! No dar ONDANSETRON oral y endovenoso: RIESGO DE DEFECTOS DE CIERRE


OROFACIALES (LABIO LEPORINO, PALADAR HENDIDO) TRAS SU USO DURANTE EL
PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO.

Criterios de egreso:

- 24 horas sin vómito


- Electrolitos normales, BUN, Creatinina y Hematocrito
- Diuresis adecuada
- Tolerancia a vía oral
- Estabilización de la pérdida de peso

Se recomienda que las pacientes con deshidratación severa, glicemia capilar <60mg/dl o
cetonuria ≥2+ o >5% pérdida de peso debe ser enviada a un nivel II de atención.
MEDIDAS PREVENTIVAS

Se usan en mujeres que no presentan hiperemesis gravídica pero tienen factores de riesgo
para presentarlo como:

- Antecedente de NVE.
- Embarazo múltiple.
- Hipertiroidismo.
- Antecedente de náuseas o vómitos con el uso de anticonceptivos orales.
- Antecedente familiar de primer grado con hiperemésis gravídica.
- Antecedente de presencia de H. Pylori no tratado o con tratamiento incompleto (en los
últimos tres meses).
- Antecedente de enfermedad ácidopéptica diagnosticada en los últimos tres meses.

Medidas:

- Ingesta de multivitamínicos pre-concepcionales que contengan vitamina B6 (3 meses


preconcepción).
- Medidas dietéticas como: Ingesta de comidas menos abundantes y más frecuentes (5
raciones al día), evitar comidas grasas o picantes, evitar tabletas que contengan hierro,
evitar olores fuertes a comida, ingesta de bebidas frías de preferencia ácidas o
agridulces.
- Considerar la opción de usar Doxilamina 10 mg + Piridoxina 10 mg 2 tabletas vía oral al
acostarse, hasta la semana 12.
- En caso de enfermedad ácidopéptica, está indicado el uso de antiácidos como
hidroxido de aluminio o inhibidores de bomba de protones que sean categoría B en el
embarazo como el Esomeprazol 40 mg/día (excluye el omeprazol).

REFERENCIAS

Ministerio de Salud y Protección Social-Colciencias (2013). Guías de Práctica Clínica para la


prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o
puerperio. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/Gu%C3%ADa.co
mpleta.Embarazo.Parto.2013.pdf

Molina, S., Vasquez, D., Benavides, J. (2016) Manejo de las náuseas y vómitos en el embarazo.
Consenso de la Federación Colombiana de Asociaciones de Perinatología (FECOPEN).
MEDICINA (Bogotá) Vol. 38 No. 2 (113) Págs. 169-186. Recuperado de
https://www.fecopen.org/images/Guias%20y%20Conceso.pdf

Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona. (2020) Protocolo:
Hiperémesis gravídica. Recuperado de
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/hiperemesis%2
0gravidica.pdf

También podría gustarte