Está en la página 1de 7

Universidad de sucre

Facultad de educación y ciencias

Programa de derecho

Segundo semestre

Derecho Constitucional Colombiano

Docente:

Rafael Cespedes Silgado

Estudiante:

Carlos Andrés Pérez Ortega

13/05/20
Sentencias
El diccionario de la lengua española define el término sentencia como: “dictamen o parecer
que alguien tiene o sostiene; dicho grave y sucinto que encierra doctrina o moralidad,
declaración del juicio y resolución del juez; decisión de cualquier controversia o disputa
extrajudicial que da la persona a quien se ha hecho árbitro de ella para que la juzgue o
componga; secuencia de expresiones que especifica una o varias operaciones gramaticales.
en el glosario jurídico del ministerio de justicia y de derecho emitido por el exministro
enrique gil botero sentencia: es la decisión emitida por un juez a través de la cual se da
solución a un problema.
Podríamos decir que la sentencia es el acto más importante de la función jurisdiccional,
toda vez que constituye el punto culminante de todo proceso, que consiste en aplicar el
derecho al caso sometido a la consideración de los órganos encargados de la misma, es la
decisión que corresponda en la relación procesal, y constituye el resultado entre la acción
intentada que dará satisfacción en su caso a la pretensión del juicio. desde un punto de vista
lógico, la sentencia, constituye un razonamiento compuesto por una premisa mayor (ley),
una premisa menor (el caso) y una conclusión o proposición (aplicación de la norma al caso
concreto); razonamiento es una argumentación deductiva en el cual por supuestas
proposiciones o premisas se llega a una nueva proposición, calificándosele como la
expresión perfecta del raciocinio perfecto, por lo que el acto procesal más importante de
cualquier órgano jurisdiccional es la sentencia, la cual constituye la resolución del conflicto
planteado y sometido a la consideración del juez.
Ahora bien, si hablamos de las sentencias de la corte constitucional colombiana los efectos
de las sentencias de esta no se pueden definir como una figura jurídica o una concepción, se
podría decir que es más un fenómeno que caracteriza el actuar de la corte, pero en caso de
que sea necesario conceptualizarlo, hay que desglosar los distintos términos, las sentencias
son los actos procesales más importantes, ya que son los que ponen fin al proceso, claro
está que hay que hablar de sentencia firme y ejecutoriada, aquella contra las cuales se han
interpuesto y decidido todos los recursos.
Los efectos de los fallos de la corte se producen cuando ha terminado el proceso y estos los
determina "única" y "exclusivamente" la propia corte, dentro del marco que le imponen la
constitución y los fines del derecho: la justicia y la seguridad jurídica. en todo caso estos
efectos no hacen parte del proceso, sino que sea generado por la terminación de este. a
través de las sentencias los jueces constitucionales interpretan la constitución, y un paso
importante y trascendente es fijar los efectos, pues estos varían de acuerdo a las
circunstancias y hechos que rodean determinadas sentencias. con la interpretación que hace
el juez constitucional se logra la defensa y efectividad de valores y principios que solo
tenían valor formal. Con la nueva concepción contenida en la constitución de 1991, esta es
fuente de derecho sin que sea necesario la mediación de la ley para su aplicación, es así
como lo expresa la corte constitucional en sentencia t-406. así mismo por ser Colombia un
estado social de derecho, su sistema jurídico debe principalmente conllevar a la justicia y
esta solo es posible, teniendo en cuenta nuestra realidad social política y económica, al
proteger la constitución.
Con la carta política de 1991 se confía la guarda y supremacía de la constitución a la corte
constitucional, que debía estar integrada por especialistas en las diversas ramas del derecho.
esto sumado a la inclusión en la carta política del título 2, capitulo 1, de los derechos
fundamentales, que no es otra cosa que la protección que gozamos los ciudadanos, de
nuestra vida, personalidad, igualdad, intimidad y libertad. Estos artículos son textos de
estructura abierta o textos abiertos, hacen afirmaciones cuyo contenido no está definido y
usas conceptos indeterminados. Corresponde al juez constitucional dar contenido a estos
conceptos que no son más que los derechos. El art. 241 de la constitución determina las
funciones que cumple la corte con el objetivo de cumplir su máximo fin: guarda y
supremacía de la constitución. el fundamento legal de esta figura se encuentra
principalmente en el decreto 2591 de 1991 por el cual se reglamenta la acción de tutela
consagrada en el art. 86 de la constitución, en el decreto reglamentario 306 de 1.992, así
como en la ley estatutaria de la administración de justicia, 270 de 1996 y el decreto - ley
2067 de 1991 por el cual se dicta el régimen procedimental de los juicios y actuaciones que
se deben surtir ante la corte constitucional.
Tipos de sentencias de la corte constitucional:
Modulación: Se pueden identificar varios tipos de modulación, según ésta recaiga sobre su
contenido o sobre sus efectos temporales. Sobre el contenido, se pueden nombrar las
sentencias interpretativas, sustitutivas e integradoras; y desde el punto de los efectos
temporales, se pueden identificar las retroactivas y las diferidas.
Según su contenido (interpretativas): También llamadas condicionales, consisten en
mantener la norma dentro del ordenamiento jurídico, puesto que algunas de las
interpretaciones que le se le puedan dar a la misma están ajustadas a la Carta, a pesar de
que haya algunas que por el contrario la contravengan.
Según su contenido (integradoras): También llamadas aditivas, son aquellas en que la
Corte, tras descubrir un vacío u omisión legislativa dentro de una norma, situación que la
hace inconstitucional, procede a agregar al contenido de tal norma aquellos aspectos que le
hacen falta para que se ajuste a la Carta; en estos casos la norma no resulta inconstitucional
en sí misma, sino en virtud de la omisión que padece
Según su contenido (sustantivas): Estas plantean una situación aún más crítica, puesto
que son una combinación entre la declaratoria de exequibilidad pura y simple, y una
sentencia integradora, o más aún, una función legislativa. En estos casos, la Corte declara
inconstitucional un texto normativo de plano, pero por el traumatismo que sufre el
ordenamiento por el vacío jurídico dejado, decide llenarlo generando un nuevo mandato,
nacido exclusivamente de su saber y entender.
Modulación tradicional: se pueden clasificar en estimatorias y desestimatorias,
entendiendo por la primera al hecho de acoger la demanda y a la segunda cuando no se le
da la razón a la demanda. (es un esquema muy elemental)
Modulaciones que afectan el contenido o sentencias “manipulativas”: Los distintos
tribunales constitucionales han aportado al derecho comparado una de las cuales, se llaman
“manipulativas”, que comprende, a su vez, a las sentencias interpretativas o condicionales,
a las integradoras o aditivas y a las sustitutivas.
las modulaciones que afectan el contenido de la sentencia, Pueden ser entonces:
A) Sentencias interpretativas o condicionales:
Estas sentencias interpretativas suponen entonces que se expulsa una interpretación de la
disposición, pero se mantiene una eficacia normativa de la misma, es decir, si una de las
interpretaciones es contraria a la Constitución y la otra resulte conforme con ella, el
Tribunal Constitucional no puede declarar la inconstitucionalidad de la disposición sino
sólo del sentido interpretativo que colisiona con ella, es decir, consisten en mantener la
norma dentro del ordenamiento jurídico, puesto que algunas de las interpretaciones que le
se le puedan dar a la misma están ajustadas a la Carta, a pesar de que haya algunas que por
el contrario la contravengan.
B) Sentencias integradoras o aditivas:
En estas sentencias, la Corte no anula la disposición acusada, pero le agrega un contenido
que la hace constitucional, es decir, son aquellas en que la Corte, tras descubrir un vacío u
omisión legislativa dentro de una norma, situación que la hace inconstitucional, procede a
agregar al contenido de tal norma aquellos aspectos que le hacen falta para que se ajuste a
la Carta; en estos casos la norma no resulta inconstitucional en sí misma, sino en virtud de
la omisión que padece
C) Sentencias sustitutivas:
Las sentencias sustitutivas se desarrollaron en Italia, hacen referencia a aquellos eventos en
donde la Corte expulsa del ordenamiento jurídico una disposición acusada, y sustituye el
vacío normativo por una regulación específica, que tiene raigambre constitucional directa.
En cierta medida, estas sentencias son una combinación de sentencia de
inconstitucionalidad y sentencia integradora, ya que anulan el precepto acusado a través del
fallo de inexequibilidad, con lo cual generan un vacío de regulación, que se llena por medio
de un nuevo mandato que la sentencia adiciona o integra al ordenamiento.
D) Sentencias apelativas o exhortativas:
Son el resultado de la constatación de situaciones aun constitucionales, donde se hace una
apelación al legislador para alterar la situación dentro de un plazo expresamente
determinado por la Corte, con la consecuencia adicional que, si ello no ocurre, el Tribunal
aplicará directamente el mandato constitucional en el futuro, pudiendo determinar la
nulidad de la norma jurídica respectiva.
Lo que se hace con este tipo de sentencias es tratar de llamar la atención al legislador por
una situación que aún no es inconstitucional, pero podría llegar a serlo en el futuro.
Las sentencias estimatorias y desestimatorias de los tribunales constitucionales
Desde una perspectiva elemental cuando se considera una sentencia de un tribunal
constitucional, que pone término a una confrontación entre una norma jurídica infra
constitucional y la carta fundamental, la sentencia puede ser estimatoria de la pretensión de
inconstitucionalidad planteada por el requirente o demandante, este tipo de sentencia puede
darse también en los casos en que el orden jurídico establece que el tribunal constitucional
debe pronunciarse de oficio u obligatoriamente. A su vez, la sentencia puede ser
desestimatoria si el tribunal constitucional confrontando la constitución con la norma
jurídica infra constitucional impugnada por quienes tienen legitimación activa para ello,
determina que la primera no tiene vicios de inconstitucionalidad, al confrontar la
constitución con la norma infra constitucional, el tribunal constitucional puede dictar una
sentencia total o parcialmente estimatoria o desestimatoria. Algunos de estos fallos
constituyen sentencias atípicas, tanto por sus implicancias jurídicas como por su
trascendencia política.
Los efectos de las sentencias en el tiempo:
El artículo 45 de la ley estatutaria de la administración de justicia de Colombia determina
que las sentencias que profiera la corte constitucional sobre los actos sujetos a su control
"tienen efectos hacia el futuro a menos que la corte resuelva lo contrario", norma que fue
declarada exequible, vale decir, conforme con la constitución, por la sentencia de la corte
constitucional c-037 de 1996. a su vez, la ley 1836 del tribunal constitucional, en su artículo
48.4, determina que la parte resolutiva en la que se pronunciará el fallo sobre el fondo del
asunto, en la forma prevista para cada caso, fijará su dimensionamiento en el tiempo y los
efectos de lo resuelto; y el artículo 51 de la misma ley determina que la sentencia
declaratoria de inconstitucionalidad, no permite revisar procesos fenecidos mediante
sentencias que tengan la calidad de cosa juzgada, en los que se haya aplicado la ley
inconstitucional. sobre la materia hay diversos pronunciamientos de la corte constitucional,
así en sentencia c-113/93 declaró que los fallos de la corte tendrán efecto hacia el futuro,
salvo para garantizar el principio de favorabilidad en materia penal, policiva y disciplinaria
y en el caso previsto en el artículo 149 de la constitución.
La cosa juzgada formal y material:
Es normal que en los diferentes países el poder judicial cuente con variados grados e
instancias, en cada una de las cuales el fallo del respectivo tribunal o corte tendrá valor de
cosa juzgada formal, al existir recursos que permiten impugnar dicha sentencia ante
tribunales o cortes superiores, así solo la sentencia del tribunal o corte superior del
respectivo ordenamiento jurídico tendrá valor de cosa juzgada tanto formal como material,
salvo el caso que existan instancias supranacionales en la materia, como son por ejemplo el
tribunal penal internacional o cortes de derechos humanos. Por otro lado, en el ámbito de la
jurisdicción constitucional, para que exista una cosa juzgada constitucional material, es
necesario que las partes no puedan reabrir el debate constitucional sobre la misma materia
en otro procedimiento. La constitución colombiana en su artículo 243 determina que "los
fallos que la corte (constitucional) dicte en ejercicio del control jurisdiccional hacen tránsito
a cosa juzgada constitucional. Ninguna autoridad podrá reproducir el contenido material del
acto jurídico declarado inexequible por razones de fondo, mientras subsistan en la carta las
disposiciones que sirvieron para hacer la confrontación entre la norma ordinaria y la
constitución". A su vez, el decreto 2067 de 1991 que regula el procedimiento de
inconstitucionalidad en Colombia, en su artículo 21, precisa que "las sentencias que
profiera la corte constitucional tendrán el valor de cosa juzgada constitucional y son de
obligatorio cumplimiento para todas las autoridades y los particulares", todo ello en
armonía con el artículo 45 de la ley estatutaria 270 de 1996. El parágrafo 2º del artículo 21
en consideración agrega que "la declaratoria de constitucionalidad de una norma
impugnada por vicios no obsta para que esta sea demandada posteriormente por razones de
fondo. El artículo 23 del decreto 2067 añade que "la doctrina constitucional enunciada en
las sentencias de la corte constitucional, mientras no sea modificada por esta, será criterio
auxiliar para las autoridades y corrige la jurisprudencia", todo ello en armonía con el art. 48
de la ley estatutaria 270.
Los efectos de cosa juzgada absoluta, relativa o aparente de las sentencias de los
tribunales constitucionales:
Cosa juzgada absoluta y cosa juzgada relativa:
Será cosa juzgada absoluta, cuando la primera decisión agotó cualquier debate sobre la
constitucionalidad de la norma acusada. Será cosa juzgada relativa si la Corte en una
decisión anterior juzgó la validez constitucional solo desde la perspectiva de algunos de los
cargos posibles. (Sentencia C-007/16)
Cosa juzgada constitucional relativa:
Para la jurisprudencia, la cosa juzgada relativa concurre cuando la Corte restringe el
análisis de constitucionalidad de la norma a la materia que fundamentó el concepto de la
violación. Esta restricción implica que puedan promoverse nuevas demandas de
inconstitucionalidad, a condición que versen sobre problemas jurídicos distintos a los que
en su momento tuvo en cuenta este Tribunal. (Sentencia C-247/09).
Los distintos tipos de sentencias constituyen diferentes formas de buscar la respuesta
más acercada a la justicia referente al contexto y condiciones en que la sentencia
deberá ser efectuada, lo que exige a la corte constitucional tener extremo cuidado en
sus decisiones, con suficiente lógica y buen juicio para evitar el tomar decisiones
arriesgadas y teniendo presente la distribución de potestades establecidas por la
Constitución, siendo la suya proteger nuestro pilar jurídico (la constitución) junto
con todo lo que en el se engloba.
Bibliografía

 https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-007-16.htm

 https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/C-247-09.htm

 Fernández Segado, Francisco. 1997. "La inconstitucionalidad por omisión:


¿cauce de tutela de los derechos de naturaleza socioeconómica?"
en Inconstitucionalidad por omisión, Bogotá, Ed. Temis.

 https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-007-01.htm

 Sagüés, Néstor Pedro. 1998. La interpretación judicial de la Constitución,


Buenos Aires, Ed. Depalma.

 Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española

 Tipos de sentencias en el control constitucional de las leyes, La experiencia


colombiana Autores: Alejandro Martínez Caballero

 La cosa juzgada en Colombia Por Hernán Alejandro Olano García

 (2020). Retrieved 13 May 2020, from


https://ecoleyes.com/wpcontent/uploads/2016/06/DICCIONARIO-JUR
%C3%8DDICO-COLOMBIANO.pdf

También podría gustarte