Está en la página 1de 5

CICLO MICCIONAL

La pared vesical está compuesta por cuatro capas:

La primera es una capa serosa externa que cubre la superficie superior y se


continúa con el peritoneo.
La segunda capa es una red de fibras de músculo liso denominada músculo
detrusor.
La tercera es una capa submucosa de tejido conjuntivo laxo
La cuarta es un revestimiento mucoso interno de epitelio de transición (urotelio).

FASE DE LLENADO
Cuando la vejiga empieza a llenarse de orina, los receptores de presión localizados en la pared
vesical generan impulsos nerviosos que se transmiten por fibras sensitivas al sistema nervioso
central (SNC). Estos impulsos aferentes provocan una activación refleja del núcleo simpático, un
conjunto de neuronas localizadas en la médula lumbar superior, el cual envía impulsos a través
del nervio hipogástrico a la vejiga y a la uretra donde libera el neurotransmisor noradrenalina. En
la vejiga, la noradrenalina estimula los receptores betaadrenérgicos del músculo detrusor,
provocando una relajación del mismo y facilitando por tanto el llenado vesical sin incrementar la
presión. En el músculo liso uretral, la noradrenalina estimula los receptores alfa1-adrenérgicos,
provocando su contracción.

Sin embargo, como la micción es un acto voluntario, si no es socialmente adecuado en


ese momento, la corteza envía información inhibitoria al centro pontino y no se
desencadena la micción.

FASE DE VACIAMIENTO
El vaciamiento vesical normal es el resultado de una actividad nerviosa voluntaria e
involuntaria. Si la situación es la adecuada y conscientemente se decide iniciar el
vaciamiento, el centro miccional pontino activa el núcleo parasimpático medular sacro el
cual, a través del nervio pélvico, induce la contracción del músculo detrusor mediante la
liberación de acetilcolina que estimula los receptores muscarínicos vesicales (M2 y M3).
El centro miccional pontino también envía impulsos al núcleo motor pudendo, inhibiendo
la actividad del nervio pudendo y relajando el rabdoesfínter uretral. Ambas acciones (la
contracción del detrusor y la relajación del esfínter uretral), ocurren en forma coordinada.
El efecto neto es que la presión vesical aumenta debido a la contracción del músculo
detrusor, mientras que la presión uretral disminuye debido a la relajación del
rabdoesfínter, lo que permite el vaciado.

ALTERACIONES DEL VOLUMEN URINARIO (poliuria, oliguria y anuria)

Antes que todo cabe mencionar que, el volumen de orina eliminada en condiciones
normales durante 24 horas oscila entre 1.200 y 1.500 ml.

POLIURIA
La poliuria es una condición clínica frecuente caracterizada por un volumen de orina
inapropiadamente alto, superior a 3,000 ml diarios. En cuanto a su fisiopatología,
cuando aumenta la ingesta de agua, la volemia se incrementa y la osmolalidad de la sangre
disminuye, lo que reduce la liberación de hormona antidiurética en el sistema hipotálamo-
hipofisario. Como esta hormona promueve la reabsorción de agua en los túbulos
colectores renales, la disminución de su concentración aumenta el volumen urinario, lo
que permite que la osmolalidad de la sangre regrese a la normalidad.

OLIGURIA Se considera oliguria a la eliminación inferior de 500 ml diarios de orina. El


paciente puede referirlo como la eliminación de escasa cantidad de orina oscura. Las
causas pueden ser prerrenales, renales o posrenales:

▪ Causas prerrenales: son situaciones que disminuyen el flujo sanguíneo renal,


como la deshidratación por pérdidas aumentadas, la insuficiencia cardíaca, el
síndrome nefrótico o el síndrome ascítico - edematoso
▪ Causas renales: son las lesiones agudas o crónicas que producen daño renal. Se
destacan la insuficiencia renal aguda en su etapa oligúrica y la insuficiencia renal
crónica de cualquier etiología en su etapa terminal.
▪ Causas post - renales: están representadas por las alteraciones obstructivas de la
vía urinaria.

▪ ANURIA
El estadio posterior a la oliguria es la anuria; es decir, la ausencia total de producción
de orina. El signo clínico se considera anuria cuando el paciente produce menos de 100
mililitros de orina en 24 horas. Las anurias pueden dividirse de la siguiente manera:
▪ Anuria arrenal.
▪ Anuria prerrenal (circulatoria): Por hipovolemia e hipotensión arterial.
✓ Por embolia de los vasos renales o compresión de éstos por tumoraciones.
✓ Por reducción de los constituyentes de la sangre por hemorragias, diarreas,
vómitos, sudoración excesiva o descomposición cardíaca avanzada.
✓ Por estados de shock, con el cuadro de la insuficiencia renal aguda.
✓ Por alteraciones endocrinas (Hipofisarias, suprarrenales y tiroideas).
▪ Anuria renal (secretora).
▪ Anuria postrenal o subrenal (excretora y obstructiva).
▪ Anuria psicógena.

No debe confundirse con la retención vesical completa de orina. En ésta, el enfermo


se encuentra agitado, con deseos de orinar, pero sin poderlo lograr; puede palparse,
y aun visualizarse, el llamado «globo vesical», que desaparece con el sondaje,
obteniéndose un importante volumen de orina. En la anuria, el enfermo no tiene
deseos de orinar y la vejiga está vacía.

ALTERACIONES DEL RITMO DIURÉTICO (nicturia, enuresis diurna y


nocturna y opsiuria)

NICTURIA
Consiste en la inversión del ritmo normal de la diuresis. La cantidad de orina recogida
durante la noche supera a la del día. Debe diferenciarse del hábito normal de algunos
individuos que orinan una vez por noche. Se la puede observar en cualquier causa de
poliuria (aumento en la producción de orina).
Sus causas pueden ser renales y extrarrenales.
▪ Entre las causas renales se destaca la insuficiencia renal crónica.
▪ Las causas extrarrenales son los estados edematosos (insuficiencia cardíaca,
síndrome ascítico - edematoso, síndrome nefrótico) en los cuales la diuresis
aumenta.
(ENURESIS DIURNA Y NOCTURNA )
OPSIURIA:
Síndrome caracterizado por un retardo de la eliminación de agua en los riñones que se
produce después de las comidas. Se observa en los sujetos afectos de insuficiencia
cardíaca o renal, y en la hipertensión portal.

TRASTORNOS DE LA MICCIÓN (disuria, polaquiuria, tenemos vesical,


estranguria, retención vesical)
DISURIA
Dolor que ocurre durante la micción, a menudo se percibe como una sensación
urente o punzante en la uretra y es un síntoma que acompaña a varios síndromes.

MUJERES
La mayor parte de los síndromes de disuria en mujeres pueden clasificarse en dos grupos
amplios: cistitis bacteriana e infecciones de la porción distal del aparato reproductor.

▪ La cistitis bacteriana es de inicio agudo y se manifiesta con disuria, polaquiuria,


urgencia urinaria, dolor suprapúbico, hematuria o diferentes combinaciones de
estos síntomas.
▪ En las infecciones de la porción distal del aparato reproductor el inicio de la
disuria asociada con estos síndromes es más gradual que la cistitis bacteriana y se
cree (aunque no se ha demostrado) que es resultado del flujo de orina sobre el
epitelio lesionado.
VARONES:
La disuria es menos común en varones. En la mayoría de los varones con disuria,
polaquiuria, urgencia, dolor suprapúbico, o genital o en el perineo, hay afectación de la
próstata, ya sea como fuente de infección o como causa de obstrucción del flujo urinario.

POLAQUIURIA
Micción frecuente (orinar más veces durante el día) y escasa, sin que exista
alteración del volumen global diario de orina. Por lo general, la polaquiuria se
produce por trastornos del tracto urogenital inferior. La inflamación de la vejiga o
la uretra causa una sensación de necesidad urgente de orinar. Sin embargo, esta
sensación no se alivia con la micción, por lo que una vez que la vejiga está vacía, el
paciente sigue intentado orinar, pero sólo logra expulsar pequeños volúmenes de orina.

TENEMO VESICAL
Deseo continuo, doloroso e ineficaz de orinar. Generalmente suele acompañarse
de polaquiuria y de otros síntomas del síndrome miccional. El tenesmo vesical incluso
aparece después de haber orinado, aunque sea en gran cantidad, a pesar de tener la vejiga
urinaria vacía.

ESTRANGURIA Micción lenta y dolorosa, gota a gota debida a un espasmo de


la uretra o de la vejiga, que se acompaña de tenesmo vesical.

RETENCIÓN VESICAL O URINARIA


Se define como la imposibilidad de evacuar la vejiga total o parcialmente en forma
espontánea como consecuencia de la obstrucción del flujo urinario completa o
incompleta desde el cuello vesical hasta el meato uretral. Es frecuente en los
pacientes prostáticos. El paciente se encuentra bruscamente en la imposibilidad de
expulsar la más pequeña cantidad de orina, y, a medida que ésta se acumula en la vejiga,
aparecen y van en aumento contracturas vesicales acompañadas de intensos dolores en
hipogastrio, en el que la palpación percibe la vejiga distendida la cual se denomina
también globo vesical.

También podría gustarte