Está en la página 1de 42

Bloque 2.

Análisis interno, externo y sus herramientas


Tema 4

Dirección Estratégica

Análisis interno
Índice
Ideas clave 3
4.1. Introducción y objetivos 3
4.2. La identidad de la empresa y su perfil estratégico
5
4.3. La cadena de valor en el análisis interno 9
4.4. Benchmarking 12
4.5. Análisis DAFO 16
4.6. La perspectiva de recursos y capacidades 18
4.7. ¿Qué son los recursos y capacidades? 20
4.8. Recursos y capacidades como fuente de ventaja
competitiva 23
4.9. Formulación estratégica y gestión de recursos y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

capacidades 24
4.10. Referencias bibliográficas 32

A fondo 34

Actividades 38

Test 39
Ideas clave

4.1. Introducción y objetivos

«Conócete a ti mismo».
Aforismo atribuido a varios sabios griegos antiguos: Heráclito, Quilón de Esparta,
Tales de Mileto o Sócrates.

«El que se tiene a sí mismo como director tiene un tonto como discípulo».
San Juan de la Cruz (1542–1591). Religioso y poeta místico del Renacimiento
español.

«A uno le pagan por sus fortalezas, no por sus debilidades. La cuestión clave
por lo tanto es ¿cuáles son mis fortalezas?, y más importante aún ¿son
adecuadas mis fortalezas?, ¿adecuadas para mis retos futuros o solo
adecuadas para mis éxitos pasados?».
Peter Drucker (1909-2005). Abogado y tratadista austriaco. Gurú de la
dirección de empresas, sus ideas fueron decisivas en la concepción
contemporánea de la empresa.

Con el análisis interno de la empresa continuamos en el «Bloque 2. Análisis interno,


externo y sus herramientas». No perdamos de vista el esquema general para
enmarcar el análisis interno en el contexto del análisis estratégico.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dirección Estratégica
3
Tema 4. Ideas clave
Figura 1. El análisis del entorno en el proceso y fases de la dirección estratégica.

Los temas de análisis estratégico que hemos estudiado hasta este momento versaban
sobre la mirada de la empresa hacia su exterior. Tratábamos de entender cómo
identificar amenazas y oportunidades en el entorno general y en el entorno específico
de la empresa, para ir perfilando desafíos estratégicos a los que habría que dar
respuesta. Ahora cambia el sentido de la mirada, dirigimos la vista hacia el interior
de la empresa para entender sobre qué elementos propios de la empresa ha de
construir su respuesta a los desafíos estratégicos. Es decir, ahora se trata de conocer
las debilidades y fortalezas de la empresa para ponerlas en perspectiva respecto de
su entorno y, así, completar la identificación de los retos estratégicos.

La cuestión clave que se plantea con el análisis interno es comprender cuáles son los
elementos en los que se basan las ventajas competitivas de la empresa. Detectar
los elementos que permiten que la empresa pueda tener rentabilidades superiores
de manera sostenida en el tiempo, tanto en la situación actual como en el futuro, ya
que, como veremos, es muy difícil mantener una ventaja competitiva de manera
prolongada en el tiempo.

El análisis interno de la empresa se va a tratar de dos formas diferentes y


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

complementarias. La primera se centra sobre el análisis interno básico, que tiene que
ver principalmente con un diagnóstico descriptivo de la empresa. La segunda, se va
más allá del diagnóstico descriptivo, para pasar a un análisis competitivo, que
abordará el análisis de los elementos de la empresa como fuente de ventaja
competitiva, para lo cual nos basaremos en la perspectiva de recursos y capacidades.

Dirección Estratégica
4
Tema 4. Ideas clave
Los objetivos didácticos de este tema son:

 Comprender el concepto de análisis interno de la empresa.


 Entender la relación entre análisis interno, ventajas competitivas y formulación de
la estrategia.
 Entender la herramienta análisis de identidad y de perfil estratégico.
 Entender la herramienta de análisis DAFO.
 Entender la relación entre recursos y capacidades y las ventajas competitivas.
 Entender el concepto de perspectiva de recursos y capacidades (RyC).
 Comprender la formulación estratégica basada en la gestión de RyC.

4.2. La identidad de la empresa y su perfil


estratégico

La identidad de la empresa es un análisis de carácter general, para poder empezar el


análisis interno, busca determinar la tipología de la empresa y sus características
fundamentales. El perfil estratégico es la síntesis del análisis realizado sobre la identidad
de la empresa, haciendo un símil con el mundo de la fotografía, el perfil sería el hacer un
retrato de la empresa.

Ambos, identidad y perfil estratégico, son análisis iniciales. Su utilidad es conocer la


empresa, reflexionar sobre el dónde está, el cómo hace las cosas y por qué las hace así.
Con el análisis de identidad se establecen las bases para aplicar, a continuación, otras
herramientas de dirección estratégica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dirección Estratégica
5
Tema 4. Ideas clave
Las cuestiones que típicamente se abordan en el análisis de la identidad de la
empresa son:

 Ciclo vital de la empresa. Cuándo fue creada, su edad y fase actual en su ciclo de
vida (emergente, en desarrollo, madura, en declive).
 Ciclo vital de cada uno de sus negocios o divisiones y líneas de producto.
 Campo de actividad o actividades, sectores en los que opera.
 Tecnologías que utiliza.
 Origen del capital y propiedad: empresa privada o pública, cotiza en bolsa o
mercados públicos o no cotizada, familiar o no familiar, etc.,
 Tamaño: volumen de ventas general y por negocios, divisiones o líneas de
productos.
 Tamaño del activo y su origen: fondos propios o financiación ajena. Capitalización
bursátil (si es cotizada).
 Número de empleados y su cualificación.
 Ámbito geográfico de sus negocios.

Todos los datos obtenidos con el análisis de identidad se plasman en el perfil


estratégico de la empresa, que también podemos denominar ficha de identidad de
la empresa. Elaborar el perfil estratégico es un ejercicio que consiste primero en
identificar las variables clave de la empresa por cada área y, como segundo paso, se
valora cada variable clave en una escala de 1 (muy mal) a 5 (muy bien).

El siguiente cuadro presenta un ejemplo de lo que podrían ser variables clave a


evaluar, organizadas por áreas funcionales de la empresa.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dirección Estratégica
6
Tema 4. Ideas clave
Figura 2. Variables clave a evaluar en el perfil estratégico.

Al igual que se hacía con el análisis PESTEL, se puede realizar el perfil estratégico
propio y compararlo con el de algún competidor, de forma que al representarlos
conjuntamente se identifiquen coincidencias y disparidades. A continuación, se
presenta un ejemplo de perfil estratégico de una empresa y su comparación con un
competidor elegido.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dirección Estratégica
7
Tema 4. Ideas clave
Figura 3. Perfil estratégico de una empresa y su comparación.

El análisis y estudio de las líneas de perfil del ejemplo mostradas en la figura indican
de forma visual las fortalezas y debilidades de la empresa frente al competidor con el
que se está comparando. Se observa que la empresa tiene ventaja en los temas
financieros de coste, apalancamiento, solvencia de capital, en productividad y
también en integración en la cultura empresarial de su personal. En el resto de las
variables está en peor situación que su competidor.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Este análisis es una buena base para empezar a trazar planes de mejora
focalizándose y priorizando acciones de mejora en aquellas variables en las que se
generen mejores resultados.

Dirección Estratégica
8
Tema 4. Ideas clave
Esta identificación de fortalezas y debilidades presenta dos limitaciones no
desdeñables: la primera, que se trata de una evaluación cualitativa, y la segunda, y
más importante, que se trata de una autoevaluación, con todos los sesgos que ello
implica. No obstante, es una herramienta sencilla que puede ser un buen punto de
partida para fomentar el debate interno de una manera sistemática.

4.3. La cadena de valor en el análisis interno

El concepto de cadena de valor ya se introdujo en el tema «El valor en la empresa».


Se indicó que la empresa va añadiendo valor al servicio o producto con cada
operación realizada. El modelo de cadena de valor segmenta las actividades en dos
tipos: las que añaden valor y las que añaden coste. Las actividades primarias son las
que aportan valor (y también suponen un coste) para el producto o servicio final; y
las actividades de soporte, que no aportan valor, solo aportan coste, pero que son
necesarias para que las actividades primarias puedan llevarse a cabo.

Dicho de otra manera: la cadena de valor disgrega la empresa en actividades


relevantes desde un punto de vista estratégico, de manera que se pueda comprender
el comportamiento de los costes y las fuentes de diferenciación reales y potenciales.
La siguiente figura representa el modelo de cadena de valor de Porter.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 4. Cadena de valor de Michael Porter.

Dirección Estratégica
9
Tema 4. Ideas clave
Vamos a relacionar la cadena de valor
Sabías que…
con el análisis interno y con la creación
Una de las claves de la diferenciación de IKEA
de ventajas competitivas. Como ya con los demás fabricantes de muebles es
haber dejado en manos del cliente al menos
hemos estudiado, las ventajas
dos de las operaciones de la cadena de valor
competitivas surgen de las de un fabricante y vendedor de muebles: el
operaciones de cada área al hacer las transporte y el montaje del mueble.
De esta forma, IKEA ahorra costes y el cliente
cosas de forma diferente y mejor que obtiene su mueble de inmediato sin tener
los competidores que habrán definido que esperar a la entrega.

sus operaciones de forma diferente.


Por tanto, la ventaja competitiva surge de las múltiples actividades concretas que
desarrolla la empresa, diseñando, produciendo, vendiendo, distribuyendo sus
productos, publicitándolos o creando imagen de marca. Cada operación puede ser
una oportunidad de diferenciarse de los demás y crear una ventaja competitiva.

Como ilustración de este concepto, se incluye a continuación una evaluación de la


cadena de valor de la farmacéutica Merck.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dirección Estratégica
10
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 5. Cadena de valor de la farmacéutica Merck.

Dirección Estratégica
11
Tema 4. Ideas clave
Para conocer más sobre la exposición de la estructura de la cadena de valor, su
integración en un sistema de valor y su potencial para detectar y corregir
ineficiencias, así como para identificar posibles ventajas competitivas, te
recomendamos el siguiente vídeo.

4.4. Benchmarking

«Si usted conoce a su enemigo y se conoce a sí mismo, no tiene por qué temer
el resultado de cien batallas». SunTzu.

«El orgullo propio no debe impedir escuchar y aceptar que otros pueden tener
ideas diferentes y a veces mejores». Anónimo.

El término procede de la unión de dos


Sabías que…
palabras inglesas: bench (marco de una En japonés hay una palabra que
puerta) y mark (marca), y hace referencia a las significa luchar por ser el mejor de
los mejores: dantotuzu.
señales que se van haciendo con un lápiz en
el marco de una puerta para ir midiendo la evolución de la estatura de un niño. En el
entorno de la dirección de empresas, una empresa benchmark es la que establece el
nivel más alto en alguna cuestión concreta (productividad, calidad, etc.) y las demás
se miden respecto a ese nivel o marca.

El benchmarking es un proceso de evaluación de


Te puede interesar…
determinados valores del perfil estratégico de una
Carballo, R. (2014). En la
empresa comparándolos con los valores de las espiral de la innovación:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

mejores prácticas del mercado. Gracias a esta modelo Benchmarking y


experiencias de empresas
observación y comparación con los mejores en una innovadoras en España.
determinada variable o aspecto se puede conocer la Madrid: Ediciones Díaz de
Santos.
necesidad de establecer las mejoras necesarias para
Disponible en la Biblioteca
mejorar internamente (Intxaurburu y Velasco, 2010). Virtual de UNIR.

Dirección Estratégica
12
Tema 4. Ideas clave
No hay que confundir el benchmarking con la observación de productos para,
mediante ingeniería inversa, obtenerlos, el benchmarking observa resultados, no
productos.

Para realizar un benchmarking es necesario tener datos detallados de otras


empresas, generalmente competidoras y, por tanto, es necesaria su colaboración.
Generalmente un estudio de este tipo se hace con el acuerdo de varias empresas que
desean compartir los resultados del estudio, por lo que es habitual encargar el
estudio a un tercero, por ejemplo, una empresa consultora que recopila la
información, la procesa y la publica de manera que no sea posible identificar la
empresa de la que procede. Si todas las empresas participantes en el benchmarking
lo acuerdan, se pueden desvelar los nombres. También se puede realizar
benchmarking a partir de fuentes públicas de información, pero, lógicamente, el nivel
de detalle es muy inferior (Llopis, González y Gascó, 2009).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dirección Estratégica
13
Tema 4. Ideas clave
Tras tener los datos comparativos, cada empresa participante selecciona un conjunto
de variables, las que considere más prioritarias para su gestión, y elabora planes de
actuación concretos por cada una de las variables para superar, igualar o, al menos,
acercarse al benchmark (Intxaurburu y Sabías que…
Velasco, 2007). Xerox puso de moda el benchmarking entre
las empresas de los EE. UU. al ganar el
premio a la calidad.
Los estudios de benchmarking suelen Xerox tenía un grave problema en la
ser realizados por las áreas operativas logística de envío de repuestos y fungibles a
sus clientes de fotocopiadoras. Los envíos
de la empresa y son, por tanto, más
eran de pocas unidades, de diferentes
objeto de la dirección de operaciones tamaños y sus clientes eran muy sensibles a
retrasos en las entregas.
que de la dirección estratégica, esta
Mediante un estudio de benchmarking,
última suele usar el benchmarking con Xerox descubrió que la empresa L. L. Bean
variables de alto nivel de la empresa en que vendía mediante catálogo productos
para pescadores, desde una caña a un
su conjunto, lo que le permite anzuelo, tenía muchas similitudes con sus
identificar fortalezas y debilidades problemas logísticos, pero los había
resuelto mediante la conjunción de un
generales. También es objeto de la
servicio informatizado de orden de pedido
dirección estratégica el estandarizar el seguido de una preparación manual de
empleo de esta herramienta en los pedidos.
Tras el estudio, Xerox tuvo muy clara la
procesos de las áreas operativas marca o benchmark que tenía que alcanzar,
el de L. L Bean.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dirección Estratégica
14
Tema 4. Ideas clave
A continuación, se incluye un flujograma del proceso de benchmarking propuesto por
Boxwell:

Figura 6. Pasos en el proceso de benchmarking. Fuente: elaboración propia, basada en Boxwell, 1995.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dirección Estratégica
15
Tema 4. Ideas clave
4.5. Análisis DAFO

El análisis DAFO es otra herramienta


Sabías que…
de análisis interno. Es una de las Nike, tras realizar un análisis comparativo con
herramientas más populares en otros fabricantes de ropa deportiva, lanzó al
mercado una nueva línea basada en la idea de
análisis estratégicos, lo que
sustentabilidad. En el estudio de
demuestra su utilidad. benchmarking resaltaba la diferencia de
sensibilidad sobre el medioambiente
percibida por los consumidores entre Nike y
Tal vez su amplio uso se deba a su sus competidores.
sencillez, ya que consiste en poner de
En la cervecera mexicana Cuauhtémoc
forma esquemática las conclusiones Moctezuma, un estudio de benchmarking
obtenidas del análisis externo en el decidió que tenía que mejorar la eficiencia del
uso de agua en su proceso de producción.
que se han identificado amenazas y
Consiguió usar 3,63 litros de agua por litro de
oportunidades consecuencia de cerveza producida, superando la mejor marca
cambios en el entorno, frente a las del sector en ese momento.

cuales cada empresa tendrá


fortalezas o debilidades en función de sus particularidades (Hernández y Olivera,
2011).

Se muestra, a continuación, un esquema típico de análisis DAFO.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 7. DAFO.

Dirección Estratégica
16
Tema 4. Ideas clave
A continuación, se muestra como ejemplo un análisis DAFO de una conocida empresa
(base para el trabajo y la discusión en clases y no como ilustración de una adecuada
o inadecuada gestión).

Figura 8. DAFO del grupo Inditex (Zara, Pull&Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho, Zara Home y
Uterqüe).

Hay que destacar que la herramienta DAFO está a caballo entre al análisis externo y
el interno integrando ambos en una matriz.

Por otro lado, hay que ser precavidos en su uso y la línea que separa una amenaza de
una oportunidad, es la propia respuesta de la empresa la que puede trasformar una
amenaza en oportunidad, siempre que lo haga mejor que la competencia. Otro error
común en el uso de esta herramienta es manejarla como herramienta de
planificación para definir el cómo corregir las debilidades, cómo encarar las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

amenazas, cómo mantener las fortalezas y cómo explotar las oportunidades en lugar
de como herramienta de análisis estratégico. Es decir, cometer el error de hacer el
análisis estratégico al revés, empezando directamente por el DAFO, en lugar de
comenzar el análisis por las variables exógenas y endógenas relevantes. Es decir, usar
el DAFO para relacionarlas y solo luego planificar las acciones.

Dirección Estratégica
17
Tema 4. Ideas clave
4.6. La perspectiva de recursos y capacidades

«Confía en los recursos que tienes, tanto físicos como espirituales, pues
recuerda que tu sueño es más grande que todas tus habilidades y
capacidades».
Howard Hughes (1905-2006). Fundador de Hughes Aircraft Company y uno de
los mayores millonarios del planeta.

Vamos a cambiar el punto de vista, cambiamos de perspectiva. En lugar de tomar


como punto de partida para la definición de la estrategia la satisfacción de las
necesidades de los clientes objetivo, vamos a tomar los recursos y capacidades
propias de la empresa como punto de partida. Antes de los 80, las empresas
formulaban su estrategia en función de cuáles eran sus mercados y qué necesidades
tenían sus clientes objetivos. Con el desarrollo del análisis de recursos y capacidades,
la estrategia se formula en función de sus características internas distintivas.

La teoría de recursos y capacidades se basa en considerar que las ventajas


competitivas de cada empresa devienen de recursos y capacidades que son únicos
y diferentes en cada empresa, lo que les permite desarrollar ventajas competitivas
diferenciales. El concepto que subyace en la teoría de los recursos y capacidades es
que diferentes empresas compitiendo en un mismo mercado para satisfacer las
necesidades de los mismos clientes desarrollarán ventajas competitivas diferentes,
debido a que sus elementos internos son únicos y diferentes de los de los demás. El
análisis interno de recursos y capacidades es un estudio competitivo basado en los
elementos de la empresa.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El cambio de perspectiva viene obligado porque, hoy en día, las estrategias basadas
en mercados y clientes son más difíciles de mantener en el tiempo que antes, debido
a la alta volatilidad del entorno y del rápido cambio en los mercados/clientes
impulsados por la innovación y el cambio tecnológico. En un entorno cambiante y
dinámico con cambios acelerados, una empresa que definiese su estrategia en

Dirección Estratégica
18
Tema 4. Ideas clave
función de lo que es, de lo que tiene, de lo que sabe y controla tendría una base de
partida más sólida y estable para establecer planes estratégicos a medio-largo plazo,
y su estrategia sería más difícilmente imitable.

Otro inconveniente del enfoque tradicional es que todas las empresas terminarán
desarrollando estrategias similares, ya que sus estrategias tienen el mismo origen, el
mercado/cliente, como indica la figura que sigue.

Figura 9. Esquema de estrategias basadas en las necesidades de los clientes/mercado.

La perspectiva de RyC (recursos y capacidades) cambia el foco en el origen del diseño


de la estrategia, en lugar de partir del binomio mercado/cliente, parte de la propia
empresa considerándola como un conjunto de capacidades y recursos únicos. En la
figura se observa cómo si las capacidades y recursos son diferentes en cada empresa,
las estrategias basadas en estas características propias serían diferentes.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dirección Estratégica
19
Tema 4. Ideas clave
Figura 5. Esquema de estrategias basadas en las recursos y capacidades.

4.7. ¿Qué son los recursos y capacidades?

Identificar estos dos elementos es fundamental, ya que hemos dicho que la


perspectiva de recursos y capacidades es el origen de las ventajas competitivas
temporales y de la definición de la estrategia empresarial.

Llamaremos recursos a los activos usados por la empresa para desarrollar sus
actividades. Naturalmente, es un conjunto propio de cada empresa y distinto de las
demás y, por tanto, difícil o imposible de imitar. Podemos decir que los recursos son
los medios con los que la empresa hace las cosas.

El concepto de capacidad es diferente. Es el conjunto de recursos enlazados


mediante procesos, patrones y relaciones. Podemos decir que la capacidad es el
cómo la empresa hace las cosas y es fruto de su experiencia y conocimientos y, por
tanto, de difícil imitación o copia. Las capacidades incluyen elementos tangibles e
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

intangibles como los que se representan en la figura de abajo.

Dirección Estratégica
20
Tema 4. Ideas clave
Figura 6. Elementos que se combinan para formar capacidades.

Para clasificar los recursos utilizaremos el esquema propuesto por Grant (2006) y que
se muestra en la siguiente figura.

Figura 7. Clasificación de recursos. Fuente: elaboración propia, adaptada de Grant, 2006.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dirección Estratégica
21
Tema 4. Ideas clave
Como se aprecia en el esquema mostrado, los
Sabías que…
recursos se dividen en dos: los tangibles y los Según un estudio reciente sobre
la evolución del valor de las
intangibles. Los primeros son cuantificables y
quinientas principales empresas
medibles, ya que son los recursos financieros y en Estados Unidos, en treinta y
físicos, como maquinaria, inmuebles y otros cinco años los activos intangibles
han pasado de explicar un 18 %
medios de producción. Con los recursos tangibles del valor al 80 %.
las acciones van dirigidas en dos sentidos:
economizar en su uso y obtener una mayor rentabilidad o crear/capturar mayor valor
con su utilización. Los recursos intangibles no son tan cuantificables o evidentes.
Incluyen recursos basados en personas, como conocimientos organizativos, de
clientes, de mercados, etc. También es el caso de las licencias, patentes, la reputación
y la marca, la tecnología o los elementos informáticos.

Las capacidades las podemos clasificar en dos: las funcionales y las culturales.

 Capacidades funcionales: son las que tienen por fin la resolución de problemas
técnicos o funcionales concretos. Por ejemplo, el desarrollo y control de proyectos
de ingeniería, el control de la calidad, técnicas de financiación y gestión de la
tesorería, técnicas de búsqueda, selección y reclutamiento y contratación de
profesionales, etc.
 Capacidades culturales: se vinculan con las actitudes y valores de las personas, y
aquí se incluirían, entre otras, la capacidad innovadora, la gestión del cambio
organizativo, la cultura empresarial y de trabajo en equipo, etc.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dirección Estratégica
22
Tema 4. Ideas clave
4.8. Recursos y capacidades como fuente de
ventaja competitiva

La cuestión clave en el análisis de recursos y capacidades está en entender cómo se


pueden crear ventajas competitivas sostenibles en el tiempo a partir de ellos. Las
características que deben cumplir los RyC de una empresa para ser una fuente de
ventaja competitiva son:

 Escasez, es decir, que su abundancia no los haga accesibles a cualquiera que quiera
poseerlos.
 Relevantes para los clientes/mercados en los que la empresa compite.
 La relevancia de los RyC debe mantenerse en el tiempo, al menos en el medio
plazo.
 No deben ser fácilmente sustituibles por otros o ser fácilmente copiables.
 El valor creado debe ser capturado por la empresa y no por otros agentes.

La figura que sigue muestra las características de los RyC necesarias para crear y
mantener ventajas competitivas, y para capturar el valor creado por ellas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dirección Estratégica
23
Tema 4. Ideas clave
Figura 8. Factores de creación y mantenimiento de ventajas competitivas. Fuente: elaboración propia, basada
en Javaloyes, 2014, p. 59.

4.9. Formulación estratégica y gestión de recursos


y capacidades

Los RyC crean y mantienen en el tiempo ventajas competitivas que generan valor que
es capturado por la empresa. Con este valor se financian nuevas inversiones en RyC,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

aumentándolos mediante nuevas adquisiciones o mediante desarrollo interno.

Dirección Estratégica
24
Tema 4. Ideas clave
Figura 9. Relación entre el desarrollo de recursos y capacidades y estrategia.

Las decisiones sobre el desarrollo de RyC se toman en función de la relevancia


estratégica de los RyC que posee la empresa y de los que debería poseer, y también
de los RyC clave que tienen los competidores. La relevancia estratégica de un recurso
o capacidad viene definida por su capacidad para generar una ventaja competitiva
en factores clave para éxito en su mercado. Por tanto, el análisis de RyC también tiene
que mirar hacia el exterior de la empresa, ya que su relevancia estratégica depende
de los factores clave de éxito del mercado en el que compite.

Conocer los RyC de los competidores no es fácil y tampoco suele serlo el determinar
con certitud cual es la clave de su éxito y menos aún el relacionar sus RyC con su éxito.
Se denomina ambigüedad causal a no conocer o a la dificultad de establecer la
relación entre los resultados de una empresa en un determinado ámbito (cuota de
mercado, calidad de producto, satisfacción de los clientes, nivel de servicio, etc.) y los
factores que lo producen. La ambigüedad causal hace que la ventaja competitiva
sea más difícil de imitar y es una de las causas que permite que permanezca en el
tiempo.

Para analizar la relevancia estratégica se suele usar una matriz de doble entrada en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

la que se sitúa el impacto del recurso o capacidad en la ventaja competitiva y el nivel


de posesión de este. Se pueden hacer dos matrices, una para fortalezas, que son los
RyC clave que se deben poseer, y otra para debilidades, que son los factores
negativos que hay que mitigar o alejar, ya sea eliminándolos directamente o

Dirección Estratégica
25
Tema 4. Ideas clave
desarrollando otro recurso o capacidad que los mitigue. Incluimos a continuación un
ejemplo de ambas matrices:

Figura 10. Matriz posesión de RyC que suponen fortalezas.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dirección Estratégica
26
Tema 4. Ideas clave
Figura 11. Matriz de carencias en RyC que suponen debilidades.

En las matrices se observan las acciones estratégicas que se pueden adoptar:


«desarrollar» o «defender» en las fortalezas, y las acciones de «alejar» y «mitigar»
en las debilidades. En función de la posición que cada recurso o capacidad ocupe en
el cuadro se definen y priorizan iniciativas de desarrollo o adquisición de RyC.

El desarrollo interno de RyC depende de la naturaleza de cada recurso o capacidad a


desarrollar. Algunos ejemplos son: inversión en capital humano (desarrollo de
competencias, cambios organizativos, etc.), campañas en medios, acciones
reputacionales para mejorar la RSC, inversiones en I+D+i (ojo con la apropiación del
valor para la empresa, si se cuenta con terceros), mejoras en los procesos de calidad
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

y de procesos de mejora continua, etc. El desarrollo interno de RyC es una labor larga
y ardua, pero tiene como contrapartida el que se consigue que los RyC sean únicos,
más difíciles de imitar y ajustados exactamente a los requerimientos estratégicos de
la empresa, etc.

Dirección Estratégica
27
Tema 4. Ideas clave
La adquisición de los RyC se realiza
Sabías que…
cuando las desventajas del
Atos Origin compró todo el negocio de
desarrollo interno no son asumibles,
desarrollo de sistemas de Siemens, para
entonces hay que ir a buscarlos aumentar su capacidad de producción.
fuera. También puede darse la
La compañía italiana de energía Enel compró la
circunstancia de que no haya tiempo española Endesa para posicionarse en nuevos
para el desarrollo o que aparezca mercados geográficos, principalmente en
Latinoamérica donde Endesa controlaba el 60
una ventana de oportunidad
% de la producción energética de esa zona
temporal como la venta de una geográfica.
empresa o de una tecnología
En 2017, CISCO adquirió nueve compañías para
deseable, una licencia, etc. Se puede capturar tecnologías emergentes que
hacer por compra directa en los interesaban en su expansión, con lo que el
total de adquisidores supera las doscientas.
mercados de algún recurso
específico (una tecnología, una Novartis anunció que compraría al pionero de
la terapia genética Avexis por 8.700 millones
licencia, una patente, una línea de
de dólares, compañía con varios tratamientos
negocio, de otra empresa, etc.). para enfermedades raras que funcionan al
Otra alternativa a la compra de insertar nuevo ADN en las células de los
pacientes. El director ejecutivo del gigante
empresas es el establecimiento de farmacéutico Novardis ha declarado que entre
alianzas estratégicas, joint ventures sus objetivos está el adquirir medicamentos
«revolucionarios» y hacer apuestas contrarias.
o fusiones con lo cual los socios de la
alianza pueden tener acceso a determinados RyC de la otra empresa.

Las ventajas de la adquisición son: la rapidez, la disminución de la incertidumbre y


posiblemente el ahorro de costes frente al desarrollo interno.

La posesión de determinados recursos intangibles (marca diferenciada, reputación,


etc.) permitiría desarrollar ventajas competitivas basadas en diferenciación, mientras
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

que la posesión de determinadas capacidades en producción o innovación


tecnológica, permitirían desarrollar ventajas competitivas basadas en liderazgo en
costes.

Dirección Estratégica
28
Tema 4. Ideas clave
Sabías que…

E-Mart vs. Home Plus (Tesco), los dos gigantes de las grandes superficies en Corea del Sur

Corea del sur, un país con grandes ciudades densamente pobladas, está habitado por gente
atareada que tiene poco tiempo para hacer la compra.

El panorama de las grandes superficies en Corea está dominado por dos grandes compañías,
E-Mart y Home Plus, que mantienen una feroz competencia por la cuota de compradores. E-
Mart es el líder del mercado debido principalmente a que tiene más localizaciones que Home
Plus (Tesco). Este recurso, los metros cuadrados, es escaso en las grandes ciudades de Corea,
bien porque no está disponible o porque es muy caro. La estrategia de Home Plus de ganar
cuota de mercado chocaba una y otra vez con esta realidad: nunca podría superar a su
competidor ya que nunca podría aumentar el número de grandes tiendas, recuso
indispensable para ese negocio. Ante esta certeza su estrategia de llegar a ser el líder debía
basarse en otros recursos y capacidades.

Tesco, como es lógico, maneja muy bien la logística y había desarrollado el comercio
electrónico y en estas dos capacidades basó su nueva estrategia: «si no podemos llevar a la
gente a nuestras tiendas, llevemos las tiendas a la gente».

Lanzo miles de minitiendas virtuales situándolas en las paradas de metro, de autobús, en


sitios de paso y salas de espera. En estas tiendas solo hay fotos de los productos,
exactamente los mismos que hay en la tienda y los clientes los seleccionan mediante una
aplicación en su teléfono celular leyendo el código identificativo del producto.

Los resultados de esta estrategia de Tesco basada en el desarrollo de nuevas capacidades y


recursos han sido satisfactorios. Ha conseguido aumentar el número de clientes online en un
76 %, convirtiéndolo en el líder en ventas en este canal, las cifras ventas totales se
incrementaron en un 130 %, con lo que no ha logrado ser el número uno, pero sí estar muy
cerca de serlo.

A fondo

Recursos y capacidades claves


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Cuando un agricultor en algún terreno recóndito del planeta planta sus


semillas, fumiga o abona sus campos, la probabilidad de que sus semillas
procedan de la agroquímica norteamericana Monsanto es del 75 %, y es
casi seguro que el compuesto para fumigar o abonar provenga de la
alemana Bayer, o de la norteamericana Dupont, o de la suiza Syngenta.

Dirección Estratégica
29
Tema 4. Ideas clave
Hasta hace poco, diez empresas agroalimentarias competían por el
mercado de las semillas y los productos agroquímicos. Hoy son seis y el
proceso de concentración sigue. Bayer finalizará la compra de Monsanto
en 2018, estando pendientes de la aprobación del regulador de los
EE. UU. Dow se ha fusionado con su rival, el gran conglomerado DuPont,
y ChemChina compró en 2017 el grupo suizo de semillas y genética
Syngenta. Se estima que pronto solo quedarán tres grandes empresas
que controlarán la mayoría de los suministros agrícolas del mundo. Entre
las tres suministrarán el 70 % de los pesticidas y productos químicos para
el cultivo de alimentos y aproximadamente el 76 % de las semillas, y
también casi todas las patentes de los alimentos transgénicos. Se vaticina
un cambio histórico y global en el acceso a insumos agrícolas y al control
de las cosechas y de la ganadería.

Una visón simple y superficial del proceso descrito podría hacer pensar
que estas empresas luchan por aumentar sus mercados, eliminar
competencia y crear un oligopolio. Siendo esto cierto, hay una razón
mucho más importante, el intento de dotarse de unas capacidades y
recursos clave para su supervivencia futura: la información genética.
Como aclara Catherine Wood, CEO de Ark Investment Management: «Las
fusiones permitirán que las empresas farmacéuticas y agrícolas se
conviertan en empresas de Big Data. Cuando se secuencia un genoma
humano o una semilla, lo que se obtiene es información» (Vidal, 2016).

Las farmacéuticas buscan adquirir capacidades y recursos en el Big Data


claves para las futuras ventajas competitivas.

En el mundo de las medicinas, antibióticos y compuestos farmacéuticos


está ocurriendo algo muy similar a lo que hemos descrito en el sector
agroquímico. Alianzas, adquisiciones y reposicionamientos, todo ello
obligado por el cambio del entorno debido al avance tecnológico de la
genética. Hay un proceso de transformación de la industria farmacéutica,
en la que la investigación biomédica y genómica es su impulsora. Se
estima que muchos de los futuros fármacos tendrán una base genómica
en lugar de química. ¡Ha aparecido la farmacogenómica!
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Es un cambio del modelo tradicional basado en moléculas químicas al


basado en genómica. Las grandes farmacéuticas están cambiando, bien
desarrollando capacidades y recursos propios o comprando empresas y
desarrollos de la nueva tecnología genómica o aliándose entre ellas. Hay

Dirección Estratégica
30
Tema 4. Ideas clave
varios cambios adicionales en el entorno que también les empujan en
esta dirección.

 En los próximos cuatro años expiran patentes de productos


tradicionales que suponen ventas anuales superiores a los de 130.000
millones de dólares. Muchas de estas medicinas sin protección de
patente pasarán a comercializarse como genéricos en mercados
ferozmente competitivos y de bajo margen. Se necesitan nuevos
sustitutos y nuevo modelo de negocio.
 La industria farmacéutica invierte en investigación más del 17 % de su
facturación (según datos de Farmaindustria). Los desarrollos y tiempos
de la I+D son largos, el desarrollo de un nuevo medicamento cuesta de
2 a 12 años. También son caros, se estima que introducir un nuevo
medicamento importante tiene un coste de ochocientos millones de
dólares. Y, además, son inversiones de alto riego ya que solo una de
cada diez mil moléculas estudiadas llega al mercado. El alto coste
financiero y el alto riesgo para desarrollar medicamentos innovadores
lleva a las empresas a pactar con otras multinacionales o formar
alianzas estratégicas para compartir riesgos y costes, o también a
comprar empresas más pequeñas que han acertado con el desarrollo.
 La biotecnología y la genómica son tecnologías emergentes y hay
muchas iniciativas de I+D que no llevan a ninguna parte.

Por estas razones las grandes compañías farmacéuticas ahorran tiempo y


dinero al comparar empresas, al asociarse o participando en el capital en
biotecnológicas que tienen desarrollos con resultados tangibles. Las
nuevas biotecnológicas suelen ser emprendimientos o firmas de pequeño
tamaño pero con gran base científica y más innovadoras en biotecnología
que los grandes grupos farmacéuticos. Las inversiones se focalizan en el
control de compañías con productos prometedores, generalmente por
pequeñas startups de investigación y desarrollo.

Las farmacéuticas que buscan el adquirir recursos y capacidades en la


nueva tecnología de la farmacogenómica serán claves en el diseño de sus
futuras estrategias.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Puedes consultar en la sección A fondo para ampliar tus conocimientos


sobre este tema.

Dirección Estratégica
31
Tema 4. Ideas clave
4.10. Referencias bibliográficas

Boxwell, R. J. (1995). Benchmarking para competir con ventaja. Madrid: McGraw-Hill.

Grant, R. M. (2006). Dirección Estratégica. Madrid: Civitas Colección.

Hernández, I. B. y Olivera, A. P. (marzo, 2011). El análisis DAFO y los objetivos


estratégicos. Contribuciones a la Economía. Disponible en
https://econpapers.repec.org/article/ervcontri/y_3a2010_3ai_3a2011-
03_3a15.htm

Intxaurburu, G., Ochoa, C. y Velasco, E. M. (2007). ¿Es el benchmarking una


herramienta de aprendizaje organizacional? En Decisiones basadas en el
conocimiento y en el papel social de la empresa: XX Congreso anual de AEDEM (vol.
2). España: Asociación Española de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM).

Intxaurburu, G. y Velasco, E. M. (2010). Benchmarking aplicado a la gestión de la


innovación. Revista de dirección y administración de empresas, 17, 33-46.

Javaloyes, J. (2014). La rivalidad interna de la industria y la capacidad innovadora de


la empresa, como factores determinantes de la rentabilidad de una empresa, en un
entorno de crisis económica (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid,
Madrid, España). Recuperada de https://eprints.ucm.es/27899/1/T35601.pdf

Llopis, J., González, M. R. y Gascó, J. L. (2009). Análisis de páginas web corporativas


como descriptor estratégico. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Empresa, 15(3), 119-133.

Dirección Estratégica
32
Tema 4. Ideas clave
Vidal, J. (2 de octubre de 2016). Tres grandes empresas están a punto de controlar la
mayoría de los suministros agrícolas del mundo. Eldiario.es. Disponible en
https://www.eldiario.es/theguardian/alimentario-grandes-empresas-acaparen-
semillas_0_564493892.html
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dirección Estratégica
33
Tema 4. Ideas clave
A fondo

Recursos y capacidades claves

Análisis interno

En esta página de la Universidad Militar Nueva Granada, podrás encontrar


información sobre análisis interno. En concreto te recomendamos el vídeo sobre
elaboración de un DAFO, «Matriz DOFA» (página 6), análisis de vulnerabilidad (página
7) y el vídeo «Matrices de objetividad (página 9).

Accede a la web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/odin/odin_desktop.php?path=Li4
vb3Zhcy9jb250YWR1cmlhX3B1YmxpY2EvaGFiaWxpZGFkZXNfZ2VyZW5jaWFsZXMvd
W5pZGFkXzQv#slide_1

¿Cómo realizar el análisis interno y externo de la organización?

Cámara Medellín (s. f.). ¿Cómo realizar el análisis interno y externo de la organización?
[Entrada en una página web].

En el siguiente artículo, se describen los pasos a seguir para realizar un análisis


interno y externo de una organización.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede al recurso a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://herramientas.camaramedellin.com.co/Inicio/Buenaspracticasempresariales/
BibliotecaGerenciaEstrategica/Analisisinternoyexternodelaorganizacion.aspx

Dirección Estratégica
34
Tema 4. A fondo
Cadena de valor y herramientas TIC para su control

Conoce cómo micro y pequeñas empresas participan de las grandes cadenas de valor
y cómo el uso de tecnologías de información ayuda a incrementar su competitividad.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=1TTImw_WLWY

La cadena de valor de Michael Porter

En este vídeo se explica qué es la cadena de valor en cinco minutos.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=mLQcndDR-bU
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dirección Estratégica
35
Tema 4. A fondo
Análisis de recursos y capacidades identificación

Conoce la teoría de recursos y capacidades como esquema para el análisis interno de


la empresa, así como la identificación de los principales recursos y capacidades con
los que cuenta una empresa.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=5HvK5SW4Ktc

Gestión del conocimiento y del capital intelectual

Victoria, L. (2007). Gestión del conocimiento y del capital intelectual. Revista EAN, 61, 39-
68.

En este artículo se expone una introducción al concepto de la gestión del


conocimiento y del capital intelectual.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.redalyc.org/html/206/20611495005/
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dirección Estratégica
36
Tema 4. A fondo
La gestión del conocimiento

Idigoras, I. y Mitxeo, J. (2000). La gestión del conocimiento como base de la estrategia


basada en los recursos y capacidades de la empresa. Revista de dirección y
administración de empresas, 8, 61-75.

En este artículo se expone la importancia de los recursos y las capacidades de una


empresa para diseñar su estrategia, destacando la importancia de los recursos
intangibles que son la base de la gestión del conocimiento.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.ehu.eus/ojs/index.php/rdae/article/view/11755/10815

Claves para gestionar intangibles empresariales con éxito

En esta sesión, Carlos Balado (DIRCOM del Banco Popular) expone la importancia que
tienen los activos intangibles en las empresas actuales y las claves para el éxito en su
gestión.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=cJPPqFLup-4

Dirección Estratégica
37
Tema 4. A fondo
Actividades

Caso práctico

Cada caso práctico se trabajará en 4 semanas siguiendo el cronograma de trabajo que


se muestra en la imagen y que también recoge tu programación semanal:

Semana
Trabajo individual

PREPARACIÓN –
Semana
2ª Presentación del caso por el profesor y discusión
en grupos

Semana
Trabajo en equipo

Semana RESOLUCIÓN –
4ª Conclusiones del profesor

Para realizar el caso práctico que tienes asignado para esta semana en tu
programación semanal, tienes que entrar en el aula virtual en la pestaña «Tareas».

Accede al caso, lee el enunciado y descárgate todos los archivos que contenga.

Sigue las instrucciones de tu profesor en cada una de las sesiones.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dirección Estratégica
38
Tema 4. Actividades
Test
1. Respecto al análisis de identidad y el perfil estratégico, podemos afirmar lo
siguiente (indica la frase que no es cierta):
A. La utilidad del análisis de identidad y perfil estratégico es conocer la
empresa, reflexionar sobre el dónde está, el cómo hace las cosas y por qué las
hace así.
B. La identidad de la empresa es un análisis de carácter general que busca
determinar la tipología de la empresa y sus características fundamentales.
C. El perfil estratégico es la síntesis del análisis realizado sobre la identidad de
la empresa.
D. El perfil estratégico nos indica las fortalezas y debilidades de la empresa
respecto al entorno.

2. Respecto a las ventajas competitivas, podemos afirmar lo siguiente (indica la frase


que no es cierta):
A. Surgen de las operaciones de cada área al hacer las cosas de forma diferente
y mejor que los competidores que habrán definido sus operaciones de forma
diferente.
B. Surgen siempre de las acciones de la empresa para adaptarse a los cambios
del entorno.
C. La ventaja competitiva surge de las múltiples actividades concretas que
desarrolla la empresa.
D. Cada operación puede ser una oportunidad de diferenciarse de los demás y
crear una ventaja.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dirección Estratégica
39
Tema 4. Test
3. Indica la frase incorrecta respecto al benchmark:
A. Una empresa benchmark es la que establece el nivel más alto en alguna
cuestión concreta.
B. El benchmarking es un proceso de evaluación de determinados valores del
perfil estratégico de una empresa.
C. El benchmarking es un proceso que nos permite igualar los valores de
variables clave de otras empresas.
D. El benchmarking compara valores del perfil estratégico de una empresa con
los valores de las mejores prácticas del mercado.

4. Indica la frase incorrecta respecto al benchmark:


A. La observación y comparación con las mejores empresas en una determinada
variable o aspecto permite conocer la necesidad de establecer las mejoras
necesarias para mejorar internamente.
B. La mejora de las operaciones tras un estudio de benchmarking nunca afecta
a la dirección estratégica.
C. La dirección estratégica suele usar el benchmarking con variables de alto
nivel de la empresa en su conjunto que le permitan identificar fortalezas y
debilidades generales.
D. Los estudios de benchmarking son objeto de la dirección de operaciones más
que de la dirección estratégica.

5. Respecto a la teoría de recursos y capacidades, podemos decir que (indica la


respuesta incorrecta):
A. Se basa en considerar que las ventajas competitivas de cada empresa
devienen de sus recursos y capacidades.
B. Mediante un estudio de benchmarking se pueden conocer y copiar los RyC
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de las mejores empresas.


C. Los RyC son únicos y diferentes en cada empresa.
D. El diseño de le estrategia basado en la perspectiva de RyC permite desarrollar
ventajas competitivas únicas y diferentes de las demás empresas.

Dirección Estratégica
40
Tema 4. Test
6. Respecto del concepto de capacidades y recursos, podemos decir que (indica la
respuesta incorrecta):
A. Capacidad es el cómo la empresa hace las cosas y es fruto de su experiencia
y conocimientos.
B. Capacidad es el conjunto de recursos enlazados mediante procesos, patrones
y relaciones.
C. Recursos son los activos usados por la empresa para desarrollar sus
actividades.
D. Capacidad son los medios con los que la empresa hace las cosas.

7. Respecto a la estrategia que surge del análisis de recursos y capacidades (indica


respuesta incorrecta):
A. Como los recursos y capacidades son copiables, las empresas terminarán
teniendo las mismas estrategias.
B. Es diferente de la que toma como punto de partida el binomio mercado-cliente.
C. Las estrategias de cada empresa serán diferentes, ya que sus elementos internos
son únicos y diferentes de los de los demás.
D. Si el diseño de la estrategia se focaliza en el mercado y los clientes, todas las
empresas terminarán desarrollando estrategias similares a partir del mismo
punto.

8. Respecto a los recursos (indica respuesta falsa):


A. Pueden ser tangibles e intangibles.
B. Son las interrelaciones entre los activos y los procesos.
C. Son recursos, la maquinaria, la tesorería, el conocimiento de la empresa.
D. Los recursos tangibles son más fáciles de cuantificar que los intangibles.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dirección Estratégica
41
Tema 4. Test
9. Las características que deben cumplir los RyC de una empresa para ser una fuente
de ventaja competitiva son (indica la respuesta errónea):
A. No deben ser fácilmente sustituibles por otros o ser fácilmente copiables.
B. El valor creado se añade al valor capturado por el cliente.
C. La relevancia de los RyC debe mantenerse en el tiempo, al menos en el medio
plazo.
D. Deben ser escasos.

10. Las características que deben cumplir las capacidades de una empresa para ser
una fuente de ventaja competitiva son (indica la respuesta errónea):
A. Su nivel de abundancia debe dificultar que sean accesibles a quien quiera
poseerlos.
B. Tener un impacto positivo en clientes y mercados que perdure en el tiempo.
C. Tener capacidad para crear una ventaja competitiva.
D. Permitir a la empresa rebajar los precios de venta.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dirección Estratégica
42
Tema 4. Test

También podría gustarte