Está en la página 1de 8

Trabajo Práctico N° 2: Neurobiología de la Neurona y la Neuroglia

Alumna: Cherubini, Pamela L.


1. En un esquema (dibujo) de la neurona indique las partes principales que la
componen,
mencione qué adaptaciones hacen posible la especialización de dichas células.
2. Describa detalladamente el proceso de despolarización de la membrana axónica.
3. ¿Qué entiende por sinapsis? Describa comparativamente los tipos de sinapsis.
4. ¿Qué son los neurotransmisores? Nombre los principales grupos y explique su rol.
En una
sinapsis, es posible que se envíe más de un tipo de neurotransmisor a la membrana
post-
sináptica? Explique.
5. Explique brevemente qué es la neuroglia y cuál es su función. ¿Cuáles son los tipos
celulares principales que la componen y qué rol cumplen?

1- Partes principales de la neurona


Las adaptaciones que hacen posible la especialización de dichas células son:
- Las dendritas: Su principal función es recibir los impulsos de otras neuronas y
enviarlas hasta el soma de la neurona.
- Axón: es una prolongación de las neuronas especializadas en conducir el
impulso nervioso desde el cuerpo celular o soma hacia otra célula.
- Vaina de mielina: está compuesta de proteína y sustancias grasas. La vaina de
mielina permite que los impulsos eléctricos se transmitan de manera rápida y
eficiente a lo largo de las neuronas.
- Botones/ terminales sinápticos: parte extrema del axón que se divide para
producir una serie de terminales que forman sinapsis con otras neuronas o con
células musculares o de glándulas.
- Capacidad de despolarización de la membrana: es fundamental para que el
impulso nervioso pueda propagarse.

2- Proceso de despolarización de la membrana axónica

La despolarización es una disminución del valor absoluto del potencial de


membrana en una neurona. El potencial de membrana de una neurona en
reposo es normalmente negativo en la zona intracelular. Este potencial
negativo se genera por la presencia en la membrana de bombas sodio/potasio
(que extraen de forma activa 3 iones Na+ (sodio) desde el interior hacia el
exterior celular e introducen 2 iones K+ (potasio), consumiendo 1 molécula de
ATP), canales para el potasio (que permiten el intercambio libre de los iones K+)
y bombas para Cl- (que extraen cloro de forma activa). Como resultado, el
exterior celular es más rico en Na+ y Cl- que el interior, mientras que los iones
K+ se acumulan en el interior respecto al exterior. El balance neto de cargas es
negativo porque salen 3 iones Na+ por cada 2 iones K+ y también, por la
presencia de moléculas con carga negativa en el interior celular como ATP y
proteínas.

Cuando una neurona recibe un estímulo, se abren los canales de sodio


presentes en la membrana, y por tanto el Na+ entra en la célula a favor del
gradiente de concentración, de manera que el potencial de membrana cambia
a positivo mediante el intercambio de iones, produciéndose una
despolarización. Si la despolarización alcanza un determinado valor umbral, se
genera un potencial de acción. El siguiente paso es la apertura de los canales de
potasio y la inactivación de los canales de sodio, de manera que se produce la
repolarización de la membrana. Los canales de sodio, volverán al estado
cerrado en la hiperpolarización para continuar en este estado durante todo el
potencial de reposo; hasta la llegada de un nuevo potencial de acción el cual
produzca la activación y apertura de los canales de sodio, repitiendo el ciclo
nuevamente y generando una nueva acción despolarizante. Este proceso forma
parte de la transmisión sináptica.

3- Sinapsis:
La despolarización de la membrana es la condición necesaria para que suceda
la transmisión de la información, es decir, la sinapsis.
El sitio en el que dos neuronas entran en estrecha proximidad y producen una
comunicación inter-neuronal funcional se denomina sinapsis. Una neurona
puede establecer múltiples conexiones.

Características:

. Comunicación en una sola dirección


. Las conexiones pueden ser reguladas, inhibir o activar una señal según sea
necesario
. Puede ser química o eléctrica

- Sinapsis Química: Son mayoritarias, permiten y existen moléculas involucradas


que median la comunicación, son los neurotransmisores. Hay despolarización al
igual que en la eléctrica, pero en este caso se usan moléculas para la
comunicación. Son sinapsis unidireccionales, porque se hace en un solo
sentido, trasmiten mensajes más complejos, hay muchos más
neurotransmisores.

- Sinapsis Eléctrica: Son uniones en hendidura con canales que se extienden


desde el citoplasma de la neurona presináptica hasta el de la neurona
postsináptica. Las neuronas se comunican eléctricamente. Son minoritarias,
inespecíficas (porque está pasando un potencial de acción o no está pasando),
rápidas (por el efecto saltatorio en los nodos de Ranvier) y bidireccionales
(puede generar el mismo efecto en la presináptica y en la postsináptica). Una
sinapsis eléctrica es una sinapsis en la que la transmisión entre la primera
neurona y la segunda neurona no se produce por la secreción de un
neurotransmisor, como sucede en las sinapsis químicas, sino por el paso de
iones de una célula. Las neuronas están conectadas tienen un contacto
estrecho y están pegadas una junto a la otra con las membranas que tienen
proteínas.

La diferencia de las sinapsis químicas con las eléctricas sería:


- Usa una molécula (neurotransmisores)
- Es unidireccional (sólo en un sentido)
- Es específica (tiene que ver con la presencia de múltiples transmisores y que
puede enviar distinta cantidad)
- Es lenta (en relación a la eléctrica)

4- Neurotransmisores:
Los neurotransmisores son sustancias químicas que le sirven al sistema nervioso
como mensajeros de la sinapsis química, es decir, que son sustancias químicas creadas
por el cuerpo que transmiten señales, es decir, información desde una neurona hasta la
siguiente a través de unos puntos de contacto llamados sinapsis. Existe un
neurotransmisor principal que actúa sobre la membrana post-sináptica y uno o más
neurotransmisores que actuaran modificando la actividad del neurotransmisor principal,
activando o inhibiendo la acción del neurotransmisor principal y se denominan
neuromoduladores, pueden tener uno o más. Ellos dan la sintonía fina a un
mensaje.

Actúan en la membrana post-sináptica por medios de vías metabólicas de


señalización y su resultado es la combinación de todas las acciones presentes.

Los principales neurotransmisores son:

Acetilcolina

Dopamina

Noradrenalina
Serotonina

Glicina

Glutamato

Ácido y- aminobutírico

Adrenalina

Encefalinas

Sustancia P
5- Neuroglia: Son células de sostén del sistema nervioso. Células NO excitables, no
pueden despolarizar su membrana.

Forman parte de un sistema de soporte y son esenciales para el adecuado


funcionamiento del tejido del sistema nervioso. A diferencia de las neuronas,
las células gliales no tienen axones, dendritas ni conductos nerviosos.
Sus funciones son: asegurar el mantenimiento del equilibrio de las neuronas. La
glía cumple funciones de sostén y nutrición (en el sistema nervioso no existe
tejido conjuntivo). Estas células han seguido un desarrollo filogénico y
ontogénico diferente al de las neuronas.

Tipos de células principales:

- Astrocitos: son células localizadas en el sistema nervioso central. Su función


es mantener la homeostasis neuronal y formar las barreras en los límites del
sistema nervioso central. Pueden actuar en situaciones patológicas o durante el
desarrollo. Se les relaciona incluso con el procesamiento de la información que
manejan las neuronas, respondiendo de manera activa a los
neurotransmisores. Proliferan en las heridas o infartos cerebrales ocupando el
lugar de las neuronas muertas.

Se ubica en la sustancia gris, se denominan astrocitos protoplásmicos; en la


sustancia blanca, astrocitos fibrosos.

- Oligodendrocitos y Células de Schwann: Son células que forman la vaina de


mielina que rodean a los axones de las neuronas en el encéfalo y en el sistema
nervioso periférico, respectivamente.

- Microglía: Se relaciona con las funciones de defensa frente a patógenos o


lesiones nerviosas puesto que actúan como fagocitos. Estas células no
proceden del linaje celular que da lugar a las neuronas, sino que son producidas
en la médula ósea e invaden en el tejido nervioso desde los vasos sanguíneos.

- Células del Epéndimo: Las cavidades llenas de líquido cefalorraquídeo en el


sistema nervioso central tienen su superficie ventricular tapizada por una capa
de células denominada epéndimo, tienen aspecto cuboideo y actúan a modo
de barrera entre el líquido cefalorraquídeo y el tejido nervioso. En algunas
regiones se especializa para donde se produce el líquido cefalorraquídeo por
filtración del plasma sanguíneo. Algunas células ependimiarias, denominadas
tanicitos, se especializan y emiten unas prolongaciones basales que llegan
hasta las proximidades de la superficie pial.

También podría gustarte