Está en la página 1de 6

GLOBAL FILOSOFÍA 1ª EVALUACIÓN:

INTRODUCCIÓN

A) Contenidos
Los contenidos de la loso a se dividen en diferentes ramas:
1. FILOSOFIA: ¿Qué es y para qué sirve la loso a? La loso a se pregunta a sí
misma planteándose su esencia y su nalidad
2. EPISTEMOLOGÍA: ¿Existe la verdad? ¿Cuáles son las reglas de un razonamiento
correcto? Estudia el conocimiento planteándose sí existe la verdad
3. ONTOLOGÍA: ¿Cómo se clasi ca la realidad (todo lo que existe)? ¿Qué hace
que algo sea bueno? La ontología es la ciencia que estudia la realidad
clasi cando los pos de ser
4. ANTROPOLOGÍA: ¿Cuál es la esencia del ser humano? Estudia la naturaleza del
ser humano
5. ANTROPOLOGÍA: ¿Dónde reside la dignidad de la persona? ¿Cómo alcanza su
perfección y felicidad? Se pregunta sobre la dignidad, perfección y felicidad de
la persona
6. POLÍTICA: ¿Por qué se reúnen las personas en sociedad? ¿Cuáles son las
formas óp mas de organizarse? Estudia las pautas para reunirse en sociedad

Estos contenidos se pueden resolver desde 3 enfoques dis ntos

1. ENFOQUE METAFÍSICO: Existe una respuesta posi va a los problemas


losó cos que está situado en un ámbito transcendente/absoluto/superior
- Platón, Aristóteles, Agus n de Hipona, Tomás de Aquino
2. ENFOQUE SUBJJETIVISTA/RELATIVISTA: La respuesta a esos problemas
losó cos depende de cada individuo o cultura
- René Descartes, David Hume, Immanuel Kant, Jean-Jaques Rosseau
3. ENFOQUE NIHILISTA/MATERIALISTA: No existe respuesta a los problemas
losó cos, todo lo que existe es material
- Arthur Schopenhauer, Friederich Nietzsche, Karl Marx y Gilles Deleuze

SECCIÓN I/EL LUGAR DE LA FILOSOFÍA


En esta sección vamos a estudiar qué es la loso a y para qué sirve relacionándola con
otros pos de conocimiento, ciencia, arte y religión. Todos estos, son modos de
entender la realidad por su objeto de estudio y por el procedimiento para abordar ese
objeto de estudio

TEMA 1- FILOSOFÍA Y CIENCIA


En este tema estudiaremos el nacimiento de la loso a en unión a la ciencia. Ambos
se van a separar a par r del siglo XVI dis nguiendo su campo de estudio y su
procedimiento. Sin embargo, man enen siempre un vínculo de manera que se
complementan mutuamente
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
ti
ti

ti

fi
ti


fi

ti

fi
fi
ti

fi


fi


ti
fi


ti

El primer problema que vamos a tratar es el ATEISMO, ¿está jus cado que la postura
más racional y cien ca es aquella que niega la existencia de Dios?
El segundo problema es el USO DE LA TECNOLOGÍA. Normalmente los cien cos y los
ingenieros llegan a descubrimientos que pueden tener un efecto bene cioso, pero
también puede ser destruc vo. Sin embargo, desde la ciencia y la técnica es imposible
determinar el uso correcto. ¿De dónde se extraen los criterios para decidir?

A) Origen y desarrollo común


En el siglo VI a.C un grupo de pensadores griegos reacciona contra las explicaciones
mitológicas de la realidad. En oposición van a buscar las causas obje vas y racionales.
Este paso del mito al logos (razón) que comienza con Tales de Mileto se considera el
inicio de la loso a

FACTORES QUE INFLUYEN en el nacimiento de la loso a:


1. El genio griego : Algunos especialistas consideran que la loso a surge por las
caracterís cas propias de la cultura griega que sería más propensa a la
observación y re exión
2. El arte griego : in uyó porque las narraciones de los grandes poetas griegos
como HOMERO (Odisea, Iliada) y HESÍODO (Teogonia) Nos presentan envueltos
en hechos c cios explicaciones racionales y sistemá cas del universo y del
ser humano
A demás aportaban un criterio é co consistente en el equilibrio que rechazaba
el exceso por ser destructor del ser humano. ´´Ni demasiado, ni demasiado
poco´´. El exceso se expresaba con el concepto de HYBRIS
3. La religión griega : en Grecia exis an 2 pos de religiones:
- Pública: en la cual se veneraban múl ples dioses que representaban
fenómenos naturales y valores humanos. El Imperio obligaba a respetar a
estos dioses con una intención é ca y polí ca
- Privada: el individuo realizaba un proceso ritual por el que iba entrando en
contacto con lo divino. En estas, se creía en la inmortalidad del alma que
se iban reencarnando en diferentes cuerpos dependiendo de su grado de
puri cación
4. Condiciones socio-polí cas : la políi ca se organizaba a través de la polis
(ciudades independientes) que además seguían un régimen democrá co, de
manera que todos los ciudadanos decidían y nalmente exis a un gran ujo
comercial entre esas polis. Estas 3 caracterís cas (polis, democracia y
comercio) fomentaron el pensamiento losó co que es autónomo, dialogante
y abierto

COMENTARIOS DE TEXTO:
TEXTO [15]
Este texto está escrito por Demócrito y pertenece a un fragmento an guo que se
conserva actualmente. En el se propone por primera vez la teoría atómica, según la
cual todo lo que existe se compone de átomos que se mueven en el vacio.
fi

ti
fi

fi

ti
fl
fl


fi
ti

ti

ti
ti

ti
ti
ti
fi
ti
ti
fi
fi

fi
ti

fi



ti
fi

ti
ti
ti
fi
fl


fi
Este texto es importante (relevancia) porque muestra una ciencia concreta que está
originada por la loso a en concreto la ciencia de la química que se propuso por
primera vez el lósofo Demócrito
En primer lugar, Demócrito comenta que las caracterís cas sensibles de las cosas como
el color o el sabor son subje vas y exigen un acuerdo para nombrarlas y para
clasi carlas
En segundo lugar, el autor a rma que existen caracterís cas obje vas en todo lo que
existe, que son los átomos

-La teoría atómica de DEMÓCRITO, es el resultado nal de otras teorías desarrolladas


en la ciencia de la química. Estas teorías buscaban el fundamento material de todo lo
que existe. El primer autor TALES DE MILETO, defendía que el principio de todo lo que
existe es agua. El siguiente autor, EMPEDOCLES, que existen 4 elementos en la base de
los cuerpos materiales ( erra, agua, aire y fuego). El tercer autor, ANAXÁGORAS,
a rmaba que existen múl ples elementos en todos los cuerpos, la apariencia de esos
cuerpos depende de la can dad y organización de los elementos. Después de
Anaxágoras, son las teorías de Leucipo y Demócrito

TEXTO [14] Desarrollarlo


TEMA: En este texto el autor expone el TEOREMA DE PITÁGORAS perteneciente a la
geometría
RELEVANCIA (relacionar): otro ejemplo de como loso a y ciencia nacen juntas, en
concreto la ciencia de las matemá cas de la mano del lósofo Pitágoras
IDEAS: Euclides explica el teorema de Pitágoras (desarrollarlo)

TEXTO [16] Desarrollarlo


TEMA: Platón propone un método e ciente para estudiar la astronomía
RELEVANCIA (relacionar): La misma que en los anteriores. Filoso a (por Platón) y
ciencia (astronomía) van unidas.
IDEAS: - Se pregunta cómo estudiar astronomía de manera e ciente
- Existen unas con guraciones de los astros que son aparentes y se captan
por los sen dos
- Por detrás de estas apariencias existen guras y movimientos matemá cos
que se captan con la razón

B) DIFERENCIACIÓN EN OBJETO Y MÉTODO: separación loso a y astronomía

Biogra a de ARISTÓTELES/cosmología an gua (FOTOCOPIA)

CAUSAS HISTÓRICAS de la separación: Revolución cien ca en la ASTRONOMÍA


En el s. XVI, se produce una crisis del modelo astronómico de Aristóteles. Un grupo de
cien cos (Copérnico, Kepler y Galileo), demuestran que el sol se encuentra en el
centro del universo (heliocentrismo), a causa de esta crisis se pone en discusión toda la
forma de entender la loso a y la ciencia, restringiéndose el objeto y el método de
esta úl ma. Visión moderna y contemporánea (FOTOCOPIA)
fi

fi
fi

ti

ti

fi

fi
fi
fi

ti

ti

ti


fi
ti

ti
fi
fi
ti
fi
fi



ti
fi
ti
fi
fi

fi



ti

ti

C) LA FILOSOFÍA CRITICA A LA CIENCIA


A par r de la revolución cien ca, las diferentes ciencias se van a ocupar de estudiar
propiedades experimentables de la realidad (causa material) y también cuan cables
(causa e ciente). Se desen ende la re exión sobre cómo de nir su propio ámbito de
estudio (causa formal) y la nalidad de sus descubrimientos (causa nal)

Funciones de la loso a:
LABOR DE FUNDAMENTOS: Cuando las ciencias avanzan estudiando su propio campo
de estudio, entonces se encuentran con límites que no pueden superar con su propio
método. Estos límites enen que ver con una dimensión meta sica o inmaterial que
solo es accesible con la intuición y el razonamiento losó co.
Ej: el matemá co se encuentra con serios problemas para de nir qué po de cosa es
un nº; El médico se encuentra con problemas para delimitar salud y enfermedad; Los
astrónomos o sicos no pueden explicar con su ciencia el primer origen del universo
(texto 31)
LABOR DE ORIENTACIÓN: La 2º función de la loso a en relación con la ciencia es
orientar sus descubrimientos. Esta labor concretamente la hace la é ca encargada de
re exionar sobre los valores que debería respetar el ejercicio de la ciencia.

TEXTO [31] Stephen Hawking


TEMA: Se expone un argumento en contra de Dios, supuestamente derivado de un
cálculo de energías
RELEVANCIA: porque nos muestra como es necesaria la argumentación losó ca para
poder llegar al fundamento úl mo de la ciencia, en este caso de la astronomía
IDEAS: 1. Para que un universo sea estable, las energías se enen que compensar
2. La energía posi va de la creación del universo se equilibra con la energía
nega va de la gravedad
3. La gravedad con gura el espacio y el empo, y puede crear un sistema
estable a nivel local, pero en sí misma es inestable
4. El autor, concluye que el universo surge espontáneamente sin necesidad de
recurrir a Dios
(Conclusión: sin embargo, esta conclusión no se deriva de los cálculos sicos
anteriores, es una propuesta losó ca)

TEXTO [32] Aristóteles


TEMA: expone un argumento a favor de la existencia de Dios como 1ª causa del universo
RELEVANCIA: (la misma que en el texto 31, sin lo de la astronomía)
IDEAS: 1. Aristóteles plantea un problema lógico porque por una parte parece que
cualquier acto ene antes una potencia y por lo tanto la potencia sería anterior.
Pero si la potencia es lo primero, no exis ría nada porque no habría nada que la
pusiera en funcionamiento
2. Por tanto, el acto es anterior a la potencia. Por ejemplo, la madera que es
potencia de la estatua ene antes un escultor (acto: la pone en funcionamiento)
3. En conclusión, si nos remontamos en la cadena de actos y potencias del
universo al origen, encontramos un primerísimo acto absoluto que mueve sin
moverse, al cual se le llama Dios.

fl
ti
ti
fi

ti


ti
fi
ti
fi


ti
ti

ti
fi


fi

ti
fi

fi
fl

ti
ti
fi


fi
fi
ti
fi
fi


fi
ti
ti

fi

ti
fi
fi

También podría gustarte