Está en la página 1de 5

1. ¿Cómo se articulan hipótesis, leyes, teorías, modelos y paradigmas entre sí?

Razona tu respuesta aclarando cada uno de estos conceptos.


 
Estos conceptos podemos relacionarlos de manera que unos son
compuestos por otros:
-Un paradigma cientí co son teorías relacionadas que son compartidas por una
comunidad cientí ca en un momento determinado, las cuales
in uyen sobre la interpretación de datos que realiza la comunidad
cientí ca.
-Estos modelos que componen los paradigmas, son una representación grá ca y
visual de una teoría, que describe los procesos que han sido
establecidos en esta.
-Estas teorías de las que están compuestos los modelos y los paradigmas, son
marcos interpretativos que se componen por leyes que se relacionan
entre sí, que se obtienen a partir de la observación y experimentación
con la realidad y son veri cables con esta.
-Estas teorías suelen partir de leyes, enunciados que postulan la existencia de una
relación entre distintos factores o variables, expresadas
matemáticamente.
-Todos estos modelos de conocimiento, parten principalmente de una hipótesis,
idea de carácter provisional que queremos veri car con la realidad o
la experimentación.

 2. ¿Cuál es la diferencia entre un paradigma cientí co y una cosmovisión?


Aclara el signi cado de estos conceptos en tu respuesta.
 
Un paradigma es un conjunto de teorías relacionadas entre sí que
pertenecen a una disciplina cientí ca. Estos son acordados por las
autoridades cientí cas, que determinan ciertas leyes como universales y son
usadas en toda la comunidad cientí ca. En cambio, la cosmovisión es el
conjunto de opiniones y creencias que forman el concepto general que tiene
una persona o un grupo de estas para interpretar su naturaleza y la de todo
lo que conoce, y de ne nociones comunes aplicables en cualquier campo de
la vida. A diferencia del paradigma, la cosmovisión nos habla de creencias
y opiniones, en cambio, un paradigma conjunta teorías. Encontramos
también que la cosmovisión es pensada, en general, por todas las personas,
culturas o épocas, en cambio, los paradigmas son solo usados entre los
cientí cos. Otra diferencia que encontramos es que los paradigmas son del
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
ámbito cientí co, y la cosmovisión se extiende en todos los campos
conocidos.
 
3. ¿En qué consiste el llamado “problema de la inducción”? Razona tu
respuesta e ilústrala con la historia del “pavo inductivista” de Bertrand
Russell.
 
El problema de la inducción surge del con icto que nos crea usar este
método inductivo. Consiste en construir un razonamiento a partir de una
premisa, es decir, a partir de que si algo varias veces ha ocurrido, podemos
sugerir o incluso a rmar que siempre va a ser así. El problema surge con
que este método de conocimiento no es 100% efectivo, ya que no siempre
se va a dar el caso. El claro ejemplo lo encontramos con "el pavo
inductivista". Esta historia nos cuenta la vida de un pavo de corral, el cual
desayuna a las 9 de la mañana. Antes de sacar conclusiones, observa
durante varios días si su enunciado era cierto, tal como haría un
inductivista. Al ver que todos los días, daba igual las condiciones,
desayunaba a dicha hora, el pavo a rmó esta premisa. Hasta que un día este
enunciado se falsó, ya que, en vez de desayunar, lo mataron. Con esta
historia podemos ver que el claro problema de la inducción es que los
enunciados que nos planteamos, por muchas veces que los hayamos
observado y a rmado, no son 100% verdaderos.
 
4. ¿Cuál es la diferencia entre veri car y falsar una teoría? ¿Por qué para Popper
es preferible que los cientí cos se esfuercen en falsar sus teorías antes que
en veri carlas?
 
La veri cación es la acción de comprobar que una teoría es cierta. Por
muchas veces que se repita o se investigue para veri carla, esto no asegura
que sea 100% verdadera, lo que conocemos como el problema de la
inducción. Es por ello que Popper pre ere que, para comprobar una
hipótesis, se false lo máximo posible. La falsación es la acción de buscar
constantemente información que ponga en riesgo mi hipótesis. La
diferencia entre falsación y veri cación sería el método que usan para dar
credibilidad a una hipótesis. La veri cación busca, observando y repitiendo
el experimento varias veces, a rmar que siempre va a ocurrir un enunciado.
En cambio, la falsación lo que busca es encontrarle fallos a una hipótesis
hasta que se pueda a rmar como verdadera.
 
5. Explica las principales etapas del método cientí co.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
 
El método cientí co empieza con la observación, examinar los hechos y
fenómenos que ocurren en la naturaleza y perciben los sentidos. Esta
información se apoya con encuestas, instrumentos especí cos, o
herramientas informáticas, según la naturaleza de lo estudiado. Luego
pasamos a la formulación de nuestra hipótesis, con un razonamiento de tipo
deductivo, proponemos un enunciado explicativo de lo que hemos
estudiado, relacionando 2 o más variables. Después de formular, hay que
deducir las consecuencias previsibles de nuestra hipótesis, es decir, qué
puede pasar cuando apliquemos nuestra hipótesis, con el n de, más tarde,
contrastarlas con la experimentación. Este paso consiste en comprobar que
nuestra hipótesis es cierta, reproduciendo y observando varios
experimentos cambiando las variables necesarias del proceso y
comprobando que ocurre nuestra hipótesis. El siguiente paso sería la
medición y comprobación. Consiste en realizar múltiples medidas de
magnitudes diferentes en el experimento, para ver qué relación existe entre
ellas. La comprobación consiste en observar si los resultados de los
experimentos a rman nuestra hipótesis. En el caso contrario, habría que
reformular la hipótesis o mejorar los experimentos, hasta que estos a rmen
la hipótesis. Cuando es a rmada, llegamos a una ley o teoría, marco de
referencia para explicar fenómenos. Pasamos al siguiente paso, la falsación.
Consiste en contrastar nuestra hipótesis con otros ejemplos para comprobar
que no es falsa y aceptarla. A pesar de que podemos a rmarla, esta
con rmación nunca se toma como de nitiva, es provisional. La siguiente
fase sería la reproducibilidad, consiste en que nuestro experimento sea
capaz de ser reproducido por otros cientí cos. Lo siguiente sería la revisión
por pares, es decir, que unos cientí cos evalúen la calidad del trabajo de
otros cientí cos. Tienen como objetivo que le trabajo sea riguroso,
coherente, que utilice la investigación y rea rme lo que ya sabíamos. Este
paso se da mucho en revistas cientí cas, conferencias y solicitudes de
becas, en la que los pares no conocen al autor y viceversa, para asegurar
que no hay ningún tipo de sesgo. Por último, se realiza la publicación de un
texto cientí co en cualquier medio cientí co, antes de llevar la
investigación al debate externo.

Vocabulario

1. Inducción: método de razonamiento en el que la verdad de las premisas


apoya pero no garantiza la conclusión. Estas premisas apoyan la verdad,
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
pero, al partir de una experiencia limitada, invitan a creer que lo que se
a rma es cierto, a pesar de que no esté 100% garantizado.
 
2. Deducción: consiste en usar unas verdades consabidas para llegar a una
conclusión, aplicando varias premisas para obtener, a partir de estas, otras
verdades. Suelen referirse a ciencias formales, como las matemáticas, la
geometría o la lógica
 
3. Abducción: tipo de razonamiento que, a partir de unos hechos, llega a una
hipótesis que explica las posibles razones del hecho mediante premisas
obtenidas. No ofrece un conocimiento exacto, sino algo que es probable.
 
4. Intuición: momento de claridad inmediata en el que vemos un objeto y sus
relaciones sin necesidad de que alguien nos las explique.
 
5. Análisis: procedimiento que descompone algo en sus elementos básicos, va
de lo general a lo especí co. Plantea entender cómo funciona un fenómeno
describiendo las relaciones entre sus componentes.
 
6. Síntesis: proceso de razonamiento para reconstruir un suceso en sus aspectos
esenciales, diferenciando estos de los secundarios, uniendo las ideas
importantes que descompusieron los análisis. 
 
7. Observación: observar de forma cuidadosa y sistemática cómo se desarrolla
un hecho sin intervenir sobre él, y registrar la información obtenida para
después hacer un análisis profundo. 
 
8. Experimentación: estudiar un fenómeno expuesto a condiciones favorables
para poder explicar resultado o causas y consecuencias. Es usado en el
ámbito cientí co para explicar cómo ocurren fenómenos naturales. Es
necesario hacerlo en un entorno controlado y con una preparación previa
para que el experimento sea reproducible y probar que no es fruto del azar,
sino que es una ley.
 
9. Veri cación: comprobación absoluta, a través de la realidad, de una teoría.
Aunque un experimento sea reproducible y varias observaciones
comprueben la hipótesis, esto no asegura que sea 100% cierto.
 
fi
fi
fi
fi
10. Falsación: contrario de veri cación, consiste en contrastar nuestra hipótesis
con otros hechos de la experiencia para ver si es refutable. Busca
insistentemente información que ponga en riesgo la hipótesis.

fi

También podría gustarte