Está en la página 1de 4

TEMA 1.

LA FILOSOFÍA Y SUS PARTES


Para desarrollar adecuadamente este tema, debemos tratar, en primer lugar, de dar una de nición
al concepto de “ losofía”, para después determinar las partes que la conforman.

Hablar de losofía no es hablar de ciencia, pues inmediatamente es preciso decir desde qué
punto de vista hablamos, cosa que no se le exige a ningún cientí co, porque la Física o la
Química es única y no hay entre los cientí cos una diafonía to sofon.
Introduciremos algunas aclaraciones con lo que entenderemos por losofía.

Primero, es preciso diferenciar el concepto griego de losofía (palabra acuñada por Pitágoras y
que traduciremos por "amor al saber”) de otros conceptos que se usan en relación con otras
culturas o civilizaciones, como la china o la hindú.

Aparte de todos los problemas lológicos que las losofías china o la hindú pueden presentar, la
razón más de fondo que usaremos para diferenciar estas tradiciones losó cas es que la losofía
griega supone la aparición de la ciencia. La losofía de vida no tendría sentido si no se tiene en
cuenta la aparición de la geometría (la primera ciencia).

Se trata de un momento constitutivo del concepto de losofía griega. Lo que desarrollan los
griegos no es una simple concepción del mundo, sino la idea de una losofía que pretendía ser
una ciencia (empieza la losofía a tomar esta forma con Aristóteles).

El concepto que tiene la tradición griega de losofía es para nosotros un concepto más
restringido. Tal y como decía Gustavo Bueno: la losofía en sentido amplio es una concepción del
mundo, que es algo que todas las civilizaciones poseen.

La losofía griega no se limita a ser una mera concepción, sino a desarrollar una aplicación
verdadera del mundo, basándose en razonamientos. Cuando hablamos de losofía, lo usaremos
para hablar de la tradición griega.

Debido al prestigio que tiene hoy la ciencia, vivimos en una sociedad tecnológica avanzada. Si la
losofía tiene que frenar las ambiciones totalitarias de la ciencia, tiene que entender qué es la
ciencia. No se puede renunciar a una de las labores principales que achacaba a Kant a la
losofía: la crítica a su vez, la otra labor de la losofía en alumbrar el camino de la ciencia. En "el
con icto de las facultades” Kant expuso que la losofía no se puede equiparar con la Señora
ciencia, es su criada. Unas veces la alumbrará con una antorcha el camino, y otras irá detrás
cogiéndole el vestido para que no se manche.

Con esta última noción introducimos a Kant, que después de Platón o Aristóteles fue uno de los
grandes lósofos que le dio un giro novedoso y potente a lo que se entiende por losofía.

Aristóteles entendía la losofía como una ciencia (Suprema), y de ahí pasó a la tradición medieval
europea, donde la Metafísica de Aristóteles, que era la losofía primera, se entendió como una
especie de teología. El Ser Supremo de la Metafísica se transformó en el Dios de lo real.

Todo se viene abajo con la crítica de Kant a la teología nacional como un refuerzo de la fe. Hume,
antes que Kant, es el autor que publica algún escrito de la religión que harán aparecer las críticas
a la teología, siendo después Kant el autor que, en la “Crítica de la Razón Pura”, responde a la
pregunta de por qué la teología no es una ciencia. Se produce una crisis que le lleva a modi car
el concepto de losofía.

fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
En este sentido Kant viene a decir que la losofía no es una ciencia, pero aún así, esta tiene una
ventaja: primero, que se apoya la ciencia, y, segundo, debe responder a la pregunta qué es la
ciencia.

La física (a partir de la constitución de la mecánica de Newton), hace darse cuenta a Kant que la
física desplaza a todas las especulaciones losó cas del mundo físico. Se da cuenta de que si
aparecen otras ciencias que expliquen otra parte de la realidad, la losofía se va a quedar
desprestigiada.

Piaget dijo que cuando hay revoluciones cientí cas la losofía en vez de morir, sufre un momento
de regeneración importante. Con Kant aparece una nueva teoría del conocimiento, porque Kant
conoce la física de Newton idea y lejos de morir, la losofía orece.

Al darse cuenta de esto, Idea Kant que la losofía no es un saber (deseo de saber) primero, sino
una re exión sobre el saber (saber del saber). La concepción contemporánea de la losofía es la
que parte de Kant de que la losofía es un saber de segundo grado que supone otros saberes.

Antes de preguntarse por el Ser, como hacían los griegos, debemos preguntarnos hasta donde
llega nuestro conocimiento. El conocimiento que tenemos es limitado, sólo podemos conocer los
fenómenos, no la cosa en sí. Kant nos habla de unos límites de la experiencia, que son los límites
del conocimiento. Este giro kantiano marca la situación actual.

La tarea primera de la losofía es responder: ¿Qué podemos conocer? De ahí salen las famosas
tres críticas al responder a la pregunta: ¿Qué podemos conocer?, ¿qué debo hacer?, ¿qué
podemos esperar? Estas 3 preguntas se resumen en una: ¿Qué es el hombre?

Los neokantianos (siglo XIX) reducirán la losofía de Kant a una teoría del conocimiento. Cuando
Kant elimina la metafísica teológica como no cientí ca, se discute si Kant elimina toda posibilidad
de una metafísica.

Heidegger, en "Kant y el problema de la metafísica”, dice que en la obra de Kant hay una
preocupación ontológica y esa preocupación la traslada a la antropología los, los conocimientos
de su época no le dejaron profundizar

La fenomenología de Hussel considera que se debe captar la esencia, las estructuras. A esto se
le denomina antropología estructural. Esto lleva a suponer a Heidegger que debe tratar de las
estructuras del hombre, como una entidad estructural: encontrar la esencia del hombre.

Heidegger descubre al hombre como un ser que está en el mundo, porque no puede entender el
hombre sin el mundo, ni al mundo sin el hombre.

Se hizo un desarrollo interesante de esta antropología losó ca con Gustavo Bueno. Utiliza un
método constructivo. Para el entendimiento del hombre hay que construirlo, trata de explicar la
relación del hombre con el mundo. Se utiliza la idea del hombre cogiendo una in uencia de la
teoría de la evolución. No se puede entender a un animal fuera de su medio. El hombre está en
relación actuando con el medio, y esta relación se desarrolla con las manos.

Las ideas del espacio antropológico de Gustavo Bueno se apoyaron en la losofía que estaba de
moda en toda Europa: antropología marxista (siglo XIX). Marx introduce una concepción dualista
de la antropología: en la realidad solo hay dos cosas (naturaleza y hombre). Esto va en contra de
la concepción antigua y renacentista que suponía que en el mundo había tres cosas: la
naturaleza, el hombre y los dioses.

fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fl
fi
De la losofía de Kant se abre el camino a una concepción ateísta. El dualismo de Kant se
refuerza con discípulos de Hegel. Feuerbach empieza a introducir una losofía de la religión atea,
que pasará a Marx. Según Feuerbach los dioses son inventos de los hombres (lo conecta con la
teoría de la conciencia de Hegel).

El espacio antropológico de Gustavo Bueno lo ponemos en relación con un problema que plantea
Kant al poner como parte última a la que debe ir orientada a la losofía, a la explicación del
hombre. Las preguntas previas de naturaleza gnoseológica que propone Kant son una
preparación para pasar a responder la pregunta antropológica: ¿qué es el hombre?

Corrientes losó cas como el positivismo (Augusto Comte) tendió a ver la religión de otra manera
e introduce la idea de que la religión es una función social necesaria (preservación grupo social).

Otro cambio fundamental para explicar la religiones fue la aparición de dos desarrollos cientí cos
de la segunda mitad del siglo XX: la paleontología y la etología.

Schopenhauer y Nietzsche haber iniciado una vía vitalista: el intento de ver la conducta humana
como una proyección de los instintos animales.

Buscamos uno hablaba de una inversión teleológica en la losofía moderna cuando Descartes
Espinoza le da la vuelta a los planteamientos medievales.

Así, introduciendo Gustavo bueno la idea de inversión etológica, la idea de ver al hombre desde el
animal.

La antropología clásica tenía tres dimensiones. Kant destruye la idea y pasa a tener dos
dimensiones. Gustamos uno introduce una nueva dimensión: la relación de los hombres con
determinados animales. Tuvo que introducir una nueva teoría de la religión. El cambio que
introduce Gustavo Bueno a diferencia de Augusto Comte es que la religión es una relación
personal con otros seres. Creyó que podría verse el origen de la religión en el trato con otros
animales superiores.

La antropología de Gustavo Bueno había introducido la idea de “espacio antropológico” como


una forma de de nir la estructura de lo que sería la antropología losó ca, y para ello estableció
la relación estructural del hombre con el mundo, con la realidad. Se puede analizar en tres
dimensiones: las dimensiones circulares (hombres entre sí), radiales (hombre y objetos naturales)
y la relaciones con animales sagrados.

Adoptando la idea de Gustavo Bueno, esto nos lleva a ver el “espacio antropológico” de forma
distinta al marxismo.

Los griegos establecieron algunas partes de la losofía. Las más famosas son la metafísica
(llamada de forma moderna ontología) y algunas partes como la teoría del conocimiento.

Las partes más importantes son la etología y la la gnoseología.

En los griegos ya había aparecido la losofía política, ética, la lógica (se considera como un
instrumento de ayuda para la losofía). Todas las partes aparecen dispersas, pero a partir de
Descartes la losofía pretendía introducir la idea de losofía como sistema donde todas las partes
se deduzcan unas de otras. Apareció lo de dentro antropología como nueva parte.

fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Kant la convertirá en una de las partes más atractivas. A partir de esto deducimos las partes de la
losofía que nos faltan.

A partir de la teoría de los tres ejes del “espacio antropológico” de Gustavo bueno reducen los
cuatro ámbitos de la losofía.

Por ello nuestro espacio queda con gurado como un espacio de cuatro dimensiones
(sobreentendiendo la subdivisión interna de la dimensión radial en cultural y natural) a cada una
de las cuales asignamos un ámbito del conocimiento humano. Distinguiendo en dicho espacio las
relaciones personales de las impersonales, y las inmanentes de las trascendentes, en el sentido
indicado, obtenemos la siguiente tabla clasi catoria:

Las partes de la losofía sería en la política, religiosa, cósmica y la cultural. Son los cuatro hábitos
que ocupa la idea de hombre.

Con los griegos se establecieron como partes básicas la ontología y la gnoseología (se deduce a
partir de la idea del Ser con Parménides, ya que se vio que la ontología y la gnoseología eran una
unidad didáctica). La prima Filosofía fue la ontología (gnoseología).

Kant dirá que hay que empezar por qué podemos conocer. A partir de la idea de losofía de
origen kantiano podemos deducir las partes de la losofía.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi

También podría gustarte