Está en la página 1de 29

Filosofía del lenguaje

Mónica Delgado Carreira

monica.delgado@uab.cat

curs 2021/2022
1r semestre

Filoso a del lenguaje

1. Conceptos básicos de la losofía del lenguaje.


2. Frege: sentido y referencia.
3. Bertrand Russell y el programa logicista.
4. Lógica y lenguaje en el primer Wittgenstein.
5. La teoría ideacional del signi cado de Locke.
6. Signi cado como uso en Wittgenstein.
7. Quine: escepticismo semántico y conductismo lingüístico.
8. Filosofía del lenguaje en diálogo con otras disciplinas académicas.

15.09.2021

1. Conceptos básicos
A partir del Giro Lingüístico, el lenguaje pasará a ser central en la losofía. Es protagonizado por los
atomistas lógicos: Frege, Russell, Wittgenstein —> que tienen la pretensión de conseguir un lenguaje
perfecto para describir la realidad.

Cuando hablamos de lenguaje hablamos de signi cado. Es a través del signi cado que el lenguaje es
posible. Por tanto, al lenguaje le concierne la abstracción.

———

Problemática alrededor del signi cado.


Giro linguístico: el lenguaje aparece como centro de la problemática (re exión) losó ca
(epistemología —> lenguaje).

Filósofos positivistas lógicos: primeros lósofos que estudian los problemas del lenguaje (paradojas,
etc.). Solución que proponen: usar otro lenguaje (la lógica)

Conductismo: algo signi ca en relación al contexto en el que me encuentro. Confrontación con la


lógica, el signi cado de la cual se entiende que es inamovible.

———

Problema del signi cado: qué signi ca un término?


A partir del giro lingüístico, el análisis del lenguaje pasa a ser el problema central de la losofía.

2
fi

fi

fi
fi
fi
fi

fi
fi

fi

fi

fi

fi

fi

fl
fi
fi

fi
Todo está mediado por el lenguaje (sólo puedo describir la realidad a partir del lenguaje)
- El pensamiento está mediado por el lenguaje. La manera como vivimos nuestra realidad depende
del lenguaje.

22.09.2021

reseña
Ficha bibliográ ca de la reseña: Apellidos, N. (año). Título del artículo. Revista, nº (vol), 1-15
- Analiza, interpreta, evalúa y valora
- Se usan pocas citas y breves (o no se usan)

Cuestiones básicas

Problema del signi cado: qué relación existe entre lo que decimos (lenguaje) y aquello sobre lo
que estamos diciendo algo (realidad)?
Con el lenguaje decimos cosas sobre el mundo. Dos formas de referirnos al mundo
- Particular: Mónica es humana
- Universal: los humanos son racionales

Signo ejemplar: expresión; aquello que puedo decir/escribir in nitas veces (particular)
Signo tipo: signi cado, tiene relación con la idea/concepto: puedo escribir la palabra ‘mesa’ 10
veces y todas las veces signi cará lo mismo (universal)
- Diferentes ejemplares de un mismo tipo: bon dia, buenos días, buenos días, good morning.
- Para que 2 expresiones ejemplares tengan el mismo tipo, han de signi car lo mismo.

3 niveles
- Proferencia: emisión de signos lingüísticos; no se compromete epistémicamente a nada p.ej:
“Bilbo es un hobbit”, o “Bilbo son un hobbit”, o “Bilbo hobbit”.
- Proferencia incorrecta: es gramaticalmente incorrecta (no puede ser una oración)
- Proferencia correcta: es gramaticalmente correcta (es una oración)

- Oración: p.ej: frase tipo, copulativa, en castellano. Pertenece a un idioma, sigue unas reglas
(entidad epistémicamente válida dentro del lenguaje con la que decimos cosas. No toda
combinación de palabras es una oración).

- Proposición: abstracción referida a todo el lenguaje. Enunciados sobre los que nos podemos
preguntar sobre su verdad o su falsedad. Diferentes enunciados que tienen una misma
proposición.

fi
fi
fi
fi

fi

fi

Nuestro lenguaje no es tan lógico como pensaban los primeros lósofos del lenguaje. Entendemos el
contexto y hasta el signi cado de algunas proferencias incorrectas, aunque desde la formalidad se
esté violando una norma gramatical (p.ej: “Bilbo hobbit”).

- Enunciado: oraciones sobre las que nos podemos preguntar su verdad o su falsedad. Lo que los
enunciados signi can son las proposiciones.

El elemento fundamental del lenguaje es que tiene que ser compartido.


El lenguaje es mucho más contextual que lógico.

Fuerza ilocucionaria
intencionalidad con qué se construyen los enunciados
- Declarativa: Tolkien escribió El señor de los anillos.
- Desiderativa: Ojalá hubiera escrito Tolkien El señor de los anillos.
- Interrogativa: ¿Ha escrito Tolkien El señor de los anillos?
- Exclamativa: ¡Tolkien escribe El señor de los anillos!

Sintaxis: relaciones formales entre símbolos lingüísticos


Semántica: signi cado de los enunciados (diccionario, universal)
Pragmática: signi cado del hablante dependiendo del contexto (particular)
- principio de contexto (Frege): la unidad básica del signi cado no es el término/palabra, sino
la oración.
- “El caballo es un mamífero del orden perisodáltico”
- “El caballo es hermoso”
- “Entra en la barriga del caballo y mantente en silencio”
- Tenemos que atender al contexto para intentar dilucidar qué es el signi cado.

Lenguaje objeto y metalenguaje


- Lenguaje objeto: usado para decir cosas
- Metalenguaje: usado para decir cosas sobre el lenguaje
“Silla en inglés se dice «chair»”

Uso y mención
- Uso:
- Mención: sintácticamente es una nueva expresión que funciona como un sintagma nominal
“Tolkien fue el escritor de El señor de los anillos”
“‘Tolkien’ tiene 7 letras”

fi
fi
fi

fi

fi
fi

fi

27.09.2021

Perspectiva histórica de la losofía del lenguaje

Posiciones contrarias respecto el lenguaje:


a) Naturaleza: concebir el lenguaje desde un punto de vista natural (a rmar su carácter natural).
Hay una relación natural entre el lenguaje y la realidad que representa.

b) Convención: entre la palabra y la cosa no hay ningún vínculo natural, sinó convencional.
Llamamos a las cosas como las llamamos por una convención.

Estas dos posiciones van a polarizar el debate principal en losofía del lenguaje. Los primeros
lósofos del lenguaje a rman que existe una relación natural entre realidad y lenguaje. A partir del
2º Wittgenstein los lósofos tienden a posicionarse más hacia la convención. Platón re exiona sobre
el lenguaje aunque no es un lósofo del lenguaje: Fedro (escritura), Gorgias (retórica), Crátilo
(posiciones respecto el lenguaje).

Crátilo, Platón
- Personajes: Sócrates, Crátilo (seguidor de Heráclito, de ende la posición naturalista [entre el
lenguaje y la cosa existe una relación natural]), Hermógenes (personi ca la opinión contraria, el
convencionalismo [entre el lenguaje y la realidad no hay más que una convención])
- Se estudia la adecuación realidad-lenguaje: qué relación existe entre la palabra y la cosa
- A priori Platón tiende más hacia la posición naturalista que la convencionalista
- Nombres: nombrar es decir algo, juzgar. Esencia de la cosa vs normatividad.

- Hermógenes: es correcto el nombre que cada uno pone a las cosas (convencionalismo
extremo).
- Si decimos que no hay ninguna relación natural entre la realidad y la palabra, hay un
problema de normatividad. Si es correcto el nombre que cada uno pone, no hay margen
para el error.
- Idea del error. ¿De qué manera podemos incluir una normatividad en el
convencionalismo extremo, si dejamos que cada uno llame a las cosas como quiera?

- Sócrates: defensor posición naturalista. Analogía entre el arte de tejer y el lenguaje.


- Tejer: instrumento (tejedora), quien lo usa (artesano), quien lo ha fabricado (persona)
- Lenguaje: instrumento (nombre), quien lo usa (hablante), quien lo ha fabricado
(“nominador”)
- Nominador: el que nombra correctamente [posición naturalista]. No se trata de un sujeto
particular, no acaba de quedar claro quién podría ser. Sujeto capaz de poner el nombre

5
fi

fi
fi

fi
fi

fi

fi
fi
fi

fl

correcto a la cosa. Hay una forma correcta de nombrar. No todo el lenguaje, no todo lo
que decimos, se hace correctamente. [ej: crítica de Platón a los so stas].)
- El lenguaje imita, de alguna manera, la realidad. Tesis encontrada en el Tractatus.
- La exactitud del nombre consiste en qué revela el en si (esencia, aquello inmutable) de la
cosa. Relación con la teoría de las ideas de Platón.
- Existe un lenguaje, una forma de nombrar las cosas, capaz de captar su esencia. Tiene
que haber un nominador que sea capaz de nombrar de una forma correcta.

- Crátilo: defensor extremo de la posición naturalista. “No es posible bañarse en el mismo río ni
una sola vez”. Si toda la realidad es contínuamente cambiante, ¿como podemos jar un
lenguaje y a rmar o establecer una normatividad? Lo que parece común a todas las lenguas es
el hecho que existe una estabilidad de signi cados.
- Problema de la normatividad: aparece en Hermógenes y en Crátilo. La normatividad puede
quedar anulada, y esto es contradictorio con el hecho de que exista un lenguaje.
- Naturalismo extremo: podríamos llegar a a rmar que nunca decimos nada falsamente. Si el
lenguaje es un re ejo de la realidad, nunca podríamos decir “de lo que no es, que es, y de lo
que es, que no es”

- Platón: plantea una tercera vía. ‘Nomotetes’ - denominador. Según Platón, podemos alcanzar
el nombre correcto de las cosas. ¿Hasta qué punto el lenguaje me permite conocer la realidad?
¿Puede existir pensamiento sin lenguaje?
- 3ª vía: naturalista moderado. El lenguaje no es el mejor medio para conocer la
realidad. Los nombres por sí mismos no nos proporcionan un conocimiento cierto.
- Sentido super cial: conocer los nombres y sus historias etimológicas

4.10.2021

Giro lingüístico
Para conocer la realidad tenemos que esclarecer la función del lenguaje. Paso necesario para
aproximarnos de forma correcta a la realidad.

Para Platón esta tesis no está tan clara. Para él existe el “nominador”, capaz de denominar
correctamente cada cosa. Con el lenguaje se pueden denominar correctamente las cosas, pero esto
no implica que el lenguaje sea el mejor vehículo para conocer la realidad.

Sentido super cial: conocer los nombres y sus historias etimológicas no implica conocer la
realidad de lo nombrado.
Sentido profundo: conocer todo lo que puede decirse con palabras no implica conocer la realidad
auténtica de aquello de lo que se habla.

fi
fi
fi
fl

fi
fi

fi

fi
Epistemología platónica
Debe existir un conocimiento sin palabras que sea mucho más básico, que no podamos conocer
mediante el lenguaje. Oposición al giro lingüístico. Hay una forma correcta de nombrar pero no
todo lo que podemos conocer es accesible mediante el lenguaje. La razón que da Platón
es que el lenguaje a veces es un medio engañoso para conocer la realidad. Para él, el conocimiento
auténtico es el acceso a la esencia (al en sí) de las cosas, que solo se puede conocer de manera no
relacional, a partir de una intuición. Es un conocimiento que resulta difícil de transmitir, es
necesario conocer la experiencia para poder tener ese conocimiento.

Naturalismo vs convencionalismo?
Platón: descriptivismo

Descriptivismo: no podemos responder a la pregunta de “de qué se habla” sin tener una
respuesta a la pregunta de “qué se está diciendo”. Parte de lo que decimos determina de qué se
habla. Los nombres se re eren siempre a algo, y lo hacen diciendo algo.

Niveles de relación
Básico: conocimento intuitivo; el lenguaje es insu ciente para describirlo.
Medio: relación entre el lenguaje y la cosa

La verdad (relacionada con el lenguaje) surge en dos ocasiones:


- La verdad desde donde jamos una referencia. Lo que hay en el mundo.
- La palabra. Corrección epistémica.

Como podemos decir algo de cosas que no existen?


Los nombres se re eren a algo y lo hacen diciendo algo, aunque a veces se re eren a cosas que no
existen.

El signi car no se encontratría a gusto ni en el ‘nómos’ (ley) ni en la ‘physis’ (naturaleza).


Intencionalidad no conceptual. El conocimiento a priori (básico) no podríamos mediarlo mediante
ningún concepto. Pensar sin lenguaje.

Aproximación histórica
Antigua Grecia
A. Aristóteles
Condición comunicativa vinculada a su naturaleza social y ésta a su naturaleza racional. (Sobre la
interpretación). Prioridad ontológica del pensamiento sobre el lenguaje. Estrecha relación entre el
pensamiento y el lenguaje. Éste último solo es posible por el pensamiento.

fi

fi

fi
fi

fi

fi
B. Estoicos
Los nombres se formaron naturalmente a partir de una imitación. (Síntesis Platón—Aristóteles
aunque perdominó el naturalismo).

Época medieval
A. San Agusín
Confesiones: teoría ostensiva del aprendizaje lingüístico (criticada por Wittgenstein). Hay una relación
entre el pensamiento y el lenguaje que utilizamos para traducir este pensamiento.

Recordar es el hecho de encontrar el signi cado de la cosa. Teoría del origen del lenguaje
(Confesiones): la teoría ostensiva dice que el signi cado de una cosa es la cosa. De niños aprendemos a
hablar porque nos señalan cosas y las nombran. Teoría ostensiva depurada: el nombre re ere a la
idea; la palabra ya no es la cosa patricular, sino el concepto.

Filosofía del signo para que haya una unión entre la palabra y la cosa. Según la teoría ostensiva de
Agustín, detrás de cada palabra (signo) tiene que haber algo que la sustenta (cosa/realidad). No es
concebible la noción de un signo sin signi cados, eso serían sonidos vacíos. La palabra signi ca la
cosa porque antes signi caba la idea. Nombrar es poner nombres a conceptos, pero esto no es
evidente con el lenguaje natural que tenemos. = Russell: todos los términos tienen que tener
denotación (todas las palabras tienen que sustentarse en la realidad).

En la primera acción de nombrar éramos capaces de nombrar porque la palabra signi caba la cosa.
La palabra traducía el pensamiento (prioridad ontológica del pensamiento sobre el lenguaje).
Nombrar es construir el vínculo entre la palabra y la cosa.

Existen diferentes lenguajes, pero el verbo interior es exactamente el mismo en todos los seres
humanos. Junto con el lenguaje exterior encontramos un lenguaje interior que es el auténtico signo,
donde las palabras son comunes a todos los humanos. Todos tenemos la misma idea respecto a las
mismas cosas. Lo que subyace al lenguaje exterior es el interior, independientemente de toda
traducción.

Teoría ostensiva: el signi cado se debía a una relación entre la palabra y la cosa
Posición naturalista: a rmaba estos dos tipos de lenguaje: signo o lenguaje exterior (diferentes
realidades fónicas, diferentes lenguas) y signo o lenguaje interior (igual para todos los seres
humanos).

fi
fi
fi

fi
fi
fi

fi
fi
fi
6.10.2021

Época moderna
Ruptura con la época medieval en losofía y también en losofía del lenguaje.

A. Locke
Es el primer lósofo moderno que tratará temas del lenguaje. Primeras tesis semánticas acerca de la
naturaleza del lenguaje, basadas en el giro epistemológico introducido por Descartes. En Locke está
la noción que para resolver o clari car problemas losó cos debemos tratar primero problemas
referidos al lenguaje. El problema de los límites del entendimiento humano pasa por una re exión
sobre el lenguaje. Teoría mentalista: para Locke, el signi cado no es la cosa (relación
convencional), sino la idea que tengo en mi mente.

B. Leibniz
Posición naturalista. El lenguaje también es una expresión de la natualeza racional que nos es
propia como seres humanos. Crítica y comentario a la losofía de Locke.
Lengua universal: re eja el orden real mediante el pensamiento y expresado por el lenguaje.
Lengua original: la relación entre las palabras y las cosas no obedecía a una convención. Se fue
haciendo arbitraria.
La lengua primitiva (adánica) tiene una conexión natural entre la lengua y la palabra. Experimento
de Köhler ‘takete/baluba’ (1929).

Para Locke, el lenguaje es un sistema de representación del conocimiento (medio de representación),


mientras que para Leibniz el lenguaje será un instrumento cognitivo, el medio natural mediante el
cual nos acercamos a la realidad. No hay ningún origen natural en el lenguaje, hay muchas lenguas
y parece ser que no hay un nuclio común entre ellas; la evolución histórica de las diferentes lenguas
ha hecho que estas vayan diferenciándose unas de otras, pero en el nuclio encontraríamos una
conexión natural entre la palabra y la cosa. La evolución histórica ha borrado estos rastros;
encontraríamos que en el origen de una lengua primitiva (de la cual salen todas las otras), ésta tiene
una conexión natural con la palabra; habría una similitud entre el sonido de las palabras y las cosas
que representaban.

Pretensión de crear una lengua que sea lo su cientemente universal para re ejar las características
de la realidad que nos envuelve, para describir y acercarnos a esta realidad. Con el lenguaje
describo la realidad. Solo puedo conocer la realidad mediante y a partir del lenguaje.

Lengua universal
a) va a hacer transparente el orden de la realidad en una estructura lógico-semántica.
b) la semántica de esa lengua es una ontología, será la descripción auténtica de la realidad y su
estructura.

fi

fl

fi
fi
fi

fi
fi
fi
fi
fi

fl

fl
C. Wilhelm von Humboldt (1767–1835)
Problema de la relación entre lenguaje y pensamiento. Cuál es el origen del lenguaje? Si conocemos
cual es el origen del lenguaje, eso nos ayudará a esclarecer el problema de la relación entre lenguaje
y pensamiento. Relatividad lingüística. Noción convencionalista.
Ideas principales:
a) El estudio del lenguaje constituye el medio ideal para inquirir en la propia
naturaleza humana, en la estructura del entendimiento y proceso de
constitución del entendimiento.
b) El lenguaje desempeña un papel constitutivo en los procesos de pensamiento
individual y colectivo. Ya no es un instrumento de traducir pensamientos

Instrumento de pensamiento
Lengua Sistema de transmisión de información
Herramienta cognitiva

El ser humano tiene un pensamiento prearticulado donde concatena conceptos. El lenguaje ayuda a
articular esta conciencia pura de algo, hecho que desemboca en conocimiento. El lenguaje me
permite jar los contenidos de la conciencia. Toda re exión implica un pensamiento y todo
pensamiento implica una articulación de esta conciencia pura. El lenguaje tiene una función
cognitiva porque permite conocer la realidad organizando la experiencia y el pensamiento. El
pensar implica unas palabras. La relatividad lingüística en Humboldt nos dice que en el mundo
encontramos una inmensa diversidad de lenguas debido a la variabilidad de las percepciones de los
individuos (encontramos difretes caracteres y características entre las diferentes culturas).

11.10.2021

s.XVIII
lenguaje como instrumento —> el lenguaje es constitutivo
paso de la
loso a de la conciencia —> loso a del lenguaje

Humboldt:
- lenguaje como apertura de mundo
- lenguaje con su función cognitiva
- relativismo: relacionado con los caracteres de la propia cultura

El lenguaje alibera la memoria, crea conceptos, categorías con las cuáles nos acercamos al mundo,
nos abrimos a la experiencia. Necesitamos del lenguaje, que conceptualiza dichas experiencias y las
agrupa.

10
fi
fi

fi

fi

fi

fl

Noción de relatividad lingüística: surge de la diversidad de percepciones de los individuos y


naciones. La razón de la variabilidad de las lenguas se debe a la variedad de las percepciones de los
individuos y a la diversidad de caracteres de las diversas culturas. ej: blanco (≠ para los inuits que
para los occidentales).

Como las percepciones varían por los difefentes entornos físicos, los sistemas
lingüístics varían en consonancia también.

Hay diferentes culturas a lo largo de nuestro planeta. Dos culturas/naciones tienen percepciones
diferentes sobre la realidad. Esto conlleva diferentes aperturas de mundo. Cada lengua implica una
apertura del mundo diferente. No podemos a rmar la existencia de una realidad objetiva porque no
existe esta objetividad unitaria que percibe un mundo igual para todos.

Si el lenguaje es concebido como constututivo (y no como instrumento), es a la vez transcendental y


destranscendental porque ya no existe una realidad unitaria que nos una a todos.

Diferentes culturas tienen diferentes percepciones de la realidad y clasi can los mismos objetos bajo
diferentes características. Esto conlleva que los sistemas conceptuales de dos lenguas puedan ser
completamente diferentes porque sus hablantes tienen diferentes perspectivas a la hora de
considerar la misma realidad. Esto sucede porque el lenguaje nunca representa objetos, sino que
representa conceptos que hemos construído activamente.

La relación entre la lengua y el carácter nacional es una disposición cognitiva en qué la sociedad (a
través de la lengua) capta el entorno. Esta relación determina la forma de la cultura y su gramática.

Tesis de identidad:
1) El lenguaje determina el pensamiento, juega un papel decisivo en su conformación. El lenguaje
es el medio fundamental para la organización del caos de experiencias que constituye el
pensamiento pre-articulado. CATEGORIZAR.
2) El carácter lingüístico está en relación con el nacional. En la lengua queda impresa la forma
colectiva e históricamente conformada de concebir y categorizar las relaciones con el entorno.

Distinción entre losofía analítica y losofía continental


analíticos: Frege, Russell, Wittgenstein
- Los analíticos son lósofos que se basan en la noción de análisis.
- Lo que más interesa a los continentales es hacer una historia de la losofía mientras que a los
analíticos no les interesaría en absoluto
- División geográ ca: los continentales serían los del contiente y los analíticos los de la zona
anglosajona

11

fi
fi
fi

fi
fi

fi

fi

- Noción del lenguaje: los analíticos se interesan mucho por el lenguaje mientras que para los
continentales no tendría importancia

- Para los continentales va a tener una gran importancia el análisis del lenguaje como problema
losó co.
- La losofía analítica (en gran parte relacionada con la losofía del lenguaje) se verá in uída por
las guras de Frege (matemático) y Wittgenstein van a marcar una nueva forma de hacer losofía
(basada en el análisis de las proposiciones).
- El lenguaje ordinario es confuso, y nos lleva a malentendidos lingüísticos, que conllevan
malentendidos losó cos.
- La losofía se encontraba estancada, presa de un idealismo kantiano. O se naturalizaba (se volvía
mas ciení ca) o desaparecía.
- El lenguaje con el que describimos el mundo y nos acercamos a este es insu ciente. Frege: cambia
la lógica y de rebote proporciona a la losofía la lógica, un nuevo método de hacer, basado en el
análisis de las proposiciones.
- Giro lingüístico: la losofía debe convertirse en análisis del lenguaje, porque sólo clari cando el
lenguaje podremos resolver problemas losó cos (problema del ser, del bien, de la justicia, belleza
son problemas lingüísticos, que se deben a como utilizamos el lenguaje [ordinario]).

A partir del giro lingüístico, la losofía debe convertirse en análisis lógico o


conceptual del lenguaje.

Analizar el lenguaje para entender la naturaleza de los conceptos. No hay mejor acceso al
pensamiento que el lenguaje. Necesitamos una forma del lenguaje que esté descontaminada de toda
la tradición losó ca.

13.10.2021

Comentario de texto
Shakespeare en la selva — Laura Bohannan

Existe la universalidad? Hay alguna estructura universal que una a todas las personas?

Gadamer

H.G. Gadamer (1900–2002), Verdad y método


Gadamer — Filosofía continental
Hermenéutica: tendencia losó ca dónde el lenguaje toma un papel muy relevante.

12
fi
fi
fi
fi
fi
fi

fi

fi
fi
fi
fi

fi

fi

fi
fi

fi

fi
fi
fi

fi
fl
fi
Hermenéutica que se reestructura en su losofía. Aplica el concepto de hermenéutica a diferentes
problemas losó cos. Aplicación de este concepto al texto de Shakespeare en la selva.
Hay una sola interpretación de cada texto?

Gadamer a rma que nunca podemos encontrar una única interpretación sobre un texto. Existen
muchas interpretaciones sobre un mismo texto, y en todas ellas podríamos encontrar elementos que
podrían parecernos verdaderos o correctos.

Es el autor quien tiene la intepretación correcta?


A priori podríamos pensar que sí; si pensáramos eso estaríamos posicionándonos como los
hermenéuticos románticos. Según Gadamer, la interpretación de la obra no se limita a la intención
del autor, es inagotable. Lo que es susceptible de comprensión es el texto, no el autor. La
comprensión se basa en la construcción de sentido de un texto.
- Schleimacher (1768–1834). Hermenéutica romántica: el autor es quien conoce la interpreatión
correcta del texto.

18.10.2021

Fenómeno de la comprensión
Hasta que punto se puede comprender una cultura ajena?
Percepción y construcción del sentido de un texto. Cuando comprendemos un texto construímos su
sentido. El texto es algo vivo, no tiene un signi cado cerrado.

La hermenéutica tiene un presupuesto epistemológico: la realidad no tiene sentido fuera de la


realidad del sujeto. No hay una realidad objetiva a la que se pueda acceder, la realidad depende del
sentido que le pueda dar el sujeto al texto.

Distinción entre tradición analítica [empírica] (se puede conocer la realidad a partir de la lógica, de
la experiencia, etc.) y tradición continental [hermenéutica] (no existe una realidad objetiva).

Problema de la traducción
Gadamer: cualquier traducción es una interpretación. El traductor impone su propio horizonte al
texto que está traduciendo. Existen algunos textos intraducibles; p.ej: el poema lírico se puede
traducir pero jamás va a producir en la persona el mismo impacto que producirá el texto original

3 momentos (que se dan en todo acto de comprensión)


1) Interpretación: dar un sentido concreto

13
fi

fi
fi

fi

fi

2) Comprensión: todo comprender es ya un interpetar; cuando uno comprende, interpreta,


porque cada uno lo hace desde su perspectiva. No se puede comprender de una manera
objetiva (siempre comprendo con mi bagaje lingüístico).
3) Aplicación: acercarse a un texto y observar si le puede servir a uno en el momento en que se
encuentra (aquí reside la forma correcta de acercarse a un texto). “Como uno mismo puede
aplicar el texto”.

El interés no recae en como se escribe el texto sino en cuánto sirve al lector. La intérprete es quien
hace hablar el texto. Cuando se hace hablar el texto se activan los prejuicios del lector (aquello
dónde de aúna la tradición lingüística del sujeto). Hay una primacia del texto escrito por encima del
oral. La tradición lingüístca de uno es lo más importante, es allí dónde el texto escrito (pasado)
coexiste con al tradición oral (presente).

No podemos abstraernos de nuestra tradición lingüística para interpretar un texto o


la realidad; siempre estamos inmersos en ella, y es precisamente esto la que nos
permite interpertarlo todo. La multiplicidad de horizontes tiene la idea de base que
no existe ningún horizonte superior a otro, por tanto, no hay una interpretación
privilegiada; ni siquiera la interpretación del autor es superior a las otras.
Interpretamos el texto desde nuestra nitud. Precisamente debido a esta nitud, los
humanos no somos capaces de ver la trascendencia del texto.

El lenguaje desde el cual interpetamos el texo es el lenguaje que nos permite comprender el mundo.
A lenguajes diferentes, mundos diferentes. Aprender una lengua es ampliar horizontes,
formas de ver el mundo (aperturas de mundo [que desde el giro lingüístico cobran una gran
importancia]).

El lenguaje no es un instrumento para el ser humano sino que nos basamos en el para representar el
mundo en el que vivimos. Hay una pluralidad de lenguajes, por tanto una pluralidad de mundos.
Podemos forzar el texto cuando no realizamos una correcta experiencia hermenéutica, cuando
queremos dominar el texto (proyectar nuestra cultura/horizonte en el texto y hacerle decir al texto
algo que no dice).

Filosofía analítica y continental

En la hermenéutica hay la noción que diferentes lenguajes implican diferentes mundos. En la


losofía analítica se niega esto, y se establece que existe un solo mundo.

Referente al uso del lenguaje. El giro lingüístico tiene un gran impacto en toda la losofía, no sólo
en la analítica. En la tradición analítica, el lenguaje va a servir para analizar todos los problemas

14
fi

fi

fi
fi
atribuídos a la losofía. Los analíticos intentarán encontrar un lenguaje que sea capaz de describir la
realidad de una forma objetiva y no contaminada por ninguna ambigüedad (a la que nos lleva el
lenguaje cotidiano). En la primera etapa de la loso a analítica se va a intentar
conseguir el “lenguaje ideal”. Esto supone una distinción entre analíticos y continentales.

Los analíticos ignoran la historia de la losofía. Se centran en una serie de problemas sin tener en
cuenta la historia de la losofía. En cambio, para los continentales, ésta tiene un gran peso.

Problema del lenguaje. Los analíticos se van a centrar en el desarrollo de la lógica (veri cacionismo:
para que una proposición sea considerada como verdadera tiene que ser demostrable empírica y
lógicamente). La lógica será el instrumento que va permitir interpretar, acercarse a la realidad de
una manera pura y objetiva. La obra de Frege y Russell consiste a fundamentar las matemáticas
mediante la lógica.

20.10.2021

Carnap, Frege y Wittgenstein son nacidos en el “continente” pero no son “continentales”.

Filosofía analítica:
- comienza desde Frege y a partir del Tractatus pasa a ser un modo de hacer losofía
- se inicia como un anális de las proposiciones pero no se reduce a eso
- giro lingüístico: no es exclusivo de una tradición. Relación profunda entre lenguaje y pensamiento
- carácter natural o arti cial del lenguaje

El lenguaje nos impulsa a crear y creer en entidades cticias. Alucinamos con algunos términos.
Disolución de los problemas losó cos. Reorientar la losofía.

La losofía es una actividad y una tarea de clari cación acerca de los enredos en los que se mete
nuestro pensamiento. Esto sucede porque:
a) para Frege, el lenguaje natural es insu ciente, por lo que va a construir un lenguaje
formal, nuevo simbolismo y con ello la ambigüedad va a quedar como proscrita.
b) para Russell, en el lenguaje natural subyace un lenguaje lógico que el lenguaje
ordinario esconde. Tesis del atomismo lógico. Este lenguaje lógico revela la estructura y
contenido del mundo.
c) para Wittgenstein, por un lado, el lenguaje natural está imbuido de una ambigüedad
desastrosa en semántica (paradojas), aunque éste nos es útil en la vida cotidiana. El
lenguaje formal no va a poder ser derivado del natural. La lógica subyace y modela la realidad
aunque no se puede describir como la describe.

- La losofía analítica no es sólo análisis del lenguaje.


- La tradición continental también otorga un lugar epistemológico y ontológico al lenguaje

15
fi
fi

fi

fi

fi
fi
fi

fi

fi

fi

fi
fi
fi

fi

fi

fi

Sobre divisiones geográ cas


Alemania como gran impulsora de lósofos tanto continentales como analíticos
- in uencia en Russell de Dedekind y Cantor
- en los Principia, Russell y Whitehead admiten su deuda con Frege en relación a cuestiones de
análisis lógico
- papel decisivo de Wittgenstein

16
fl

fi

fi

2. Frege. Sentido y referencia


Gottlob Frege, 1848–1925.

Inicialmente, su obra no tuvo un gran impacto. Russell la impulsó y Dumett lo populariza a partir
de los años 50.

El principal objetivo de su obra consiste en fundamentar de las matemáticas en la lógica, y su


intención no es que sirva solamente a los matemáticos sino también a los lósofos. La matemática
necesita fundamentarse en la lógica par tener un edici o robusto, y la lógica va a permitir una
clari cación del propio lenguaje.

La lógica aristotélica es psicologista, en el sentido que necesita que una mente lo piense. Esto es
porque se basa en silogismos; si uno piensa correctamente, argumenta correctamente. Frege es
antipsicologista, cree en la necesidad de crear un tipo de lógica que no dependa de la psicologia del
hablante, cosa que puede hacer caer en contradicciones. La lógica y la psicología no pueden ir
juntas. Los estados mentales son irrelevantes para la lógica. La lógica se va a postular como una
ciencia objetiva e independiente de los procesos mentales.

¿Por que son verdaderas las matemáticas?


Son verdades necesarias y son a priori (en su demostración no interviene la experiencia).

En 1919, escribe una carta donde explicita necesidad de fundamentar de manera inequívoca la
noción de ‘conjunto’ en las matemáticas (inicio en la aritmética).

Objetivos del programa logicista de Frege:


- establecer fundamentos lógicos y losó cos de la aritmética
- demostrar que la lógica y la matemática (aritmética) están estrechamente unidas entre sí.
Calcular es deducir.
- sacar las discusiones acerca de las matemáticas del ámbito de lo subjetivo

Los números no son propiedades de los objetos; no son ideas, sino conceptos.

25.10.2021

Frege: parte de la noción de “por qué son verdad las matemáticas”. Propósito de fundamentar las
matemáticas porque ni los matemáticos ni los lósofos lo hacen de manera satisfactoria.
Fundamentar una lógica que no tenga que ver con la psicología. Antipiscologista. La lógica no tiene
que depender de la psicología del hablante. Apuesta por una lógica que sea verdadera
independientemente de cualquier sujeto que este implicado.

17
fi

fi
fi

fi
fi

fi

Para Frege, un número no es una categoría mental. No es una imagen mental, sino un concepto de
caracter objetivo. Las matemáticas no son ni a priori ni a posteriori.

Verdad analítica (sirve para conocer la postura de Frege respecto la analítica)


- todos los cuerpos son extensos
- todos los cuerpos son pesados
- verdad analítica verdad lógica

Frege cambia la noción de verdades analíticas: una proposición puede ser verdad analítica
si y solo si puede ser demostrada recurriendo a leyes lógicas y generales y
de niciones. Se propone reducir las matemáticas a verdades lógicas, que permiten captar la
verdad de los enunciados sin tener que recurrir a la experiencia, solo hace falta recurrir a las
estructuras.

Las formas de expresión del lenguaje ordinario son demasiado engañosas. El lenguaje ordinario es
útil en ciertas ocasiones pero es ambiguo, nos lleva a confusiones. Búsqueda de lenguaje conceptual
para limpiar el lenguaje cotidiano de todos los elementos irrelevantes (que nos llevan a confusiones,
paradojas, etc.).

Programa logicista
(que inaugura Frege y que siguen Russell y Wittgenstein)
Incluído en su obra Conceptografía (1879):
a) construir un lenguaje arti cial-formal de tal manera que sus enunciados re ejen con claridad
qué relaciones lógicas se dan entre ellos
b) especi car de qué manera podemos diferenciar basándonos en la forma de los enunciados las
inferencias lógicamente válidas de las que no
Fundamentos de la aritmética (1884):
c) porporcionar de niciones apropiadas de cada término empleado en la aritmética de modo que
todo enunciado aritmético tenga una traducción al lenguaje arti cial.

Todo enunciado verdadero de la aritmética va a poder convertirse en un cálculo, en algo deducible.

Dicotomía entre objeto y función


- desde la losofía de la lógica: ver cómo se relacionan con la matemática
- desde la ontología: categorías resultantes del análisis de la estructura de la realidad; establecer lo
que hay haciéndolo a partir de relaciones lógicas
- desde la lingüística: centrándose en lo que dicen los enunciados

Frege cambia la noción de sujeto—predicado y la sustituye por argumento—función.

18
fi
fi
fi

fi

fi

fi

fl

sujeto —> argumento


predicado —> función

En Frege encontramos siempre dos categorías: categoría lingüística y categoría ontológica. En el


mundo hay objetos y funciones.

ontológico objetos funciones

lingüístico nombres / término singular expresión funcional

Los objetos son saturados o insaturados


- saturados: referidos a un nombre
- insaturados: no referidos a ningún nombre

Objetos saturados: re eren a un nombre; pueden ser nombrados mediante un término singular
a) físicos particulares: personas, planetas del mundo: Mónica, una mesa, Marte…
b) entidades mentales de carácter interno: representaciones mentales de los objetos: idea
que tengo de Marte
c) entidades abstractas: números, idea de verdad, falsedad

Conceptos: función que está insaturada. Funciones que cuando se saturan toman como valor un
objeto. La clase de los objetos queda dividida en 2:
- los objetos tomados como argumentos hacen que el concepto tome como valor la verdad
- los objetos tomados como argumentos hacen que el cocepto tome como valor la falsedad
Funciones insaturadas: tienen un vacío ontológico (ej: x+3=5, x es blanco). Se saturan añadiendo un
objeto (ej: 2+3=5, la tiza es blanca). Cuando se saturan, se convierten en objetos o en conceptos.

En la realidad hay objetos (entidades saturadas) y conceptos (entidades insaturadas).

Nombres: nombres propios, descripciones de nidas (expresión lingüística que recoje determinadas
características acerca de un nombre).

Las funciones son entidades incompletas (insaturadas). Cuando saturamos, vamos a obtener un
objeto o un concepto. Los objetos siempre son saturados y las funciones saturadas o insaturadas.

Expresiones que pueden tomar como valor lo verdadero o lo falso:


a) x+3=7
argumento <—4+3=7—> valores (valor verdadero)
argumento <—2+3=7—> valores (valor falso)

b) Lee H.O mató a: Hodor (v.falso) / Russell (v.falso) / J.F.K (v.verdadero)

19

fi

fi

27.10.2021

Poner a prueba distinciones conceptuales básicas. Que el lenguaje creado (basado en la lógica) sea
capaz de expresar conocimiento de la realidad. Para demostrar la validez del razonamiento y las
inferencias, los procesos psicológicos nos son indiferentes. Basado en unos axiomas verdaderos sobre
los cuales cada uno construye su noción de conocimiento.

Problema de la identidad
De nir de una forma lógica y precisa el “es igual que” (a=b). La solución que propone es la
distinción entre sentido y referencia. En la última década del s.XIX. Frege propone una diferencia
entre 2 propiedades o valores semánticos que pueden tener las expresiones lingüísticas: referencia y
sentido. En lenguajes perfectos, a cada expresión le corresponde un sentido
determinado y una referencia. La unión de ambos constituye el signi cado de la
expresión.

Sobre el concepto y el objeto: re exión sobre el lenguaje es la relación de identidad. ¿Es entre
nombres? ¿Es entre objetos designados por nombres?

a = b —> la Luna = el satélite de la Tierra


a: no tiene valor cognoscitivo
b: tiene valor cognoscitivo

Principio de composicionalidad del lenguaje


Tenemos que encontrar la unidad de signi cado en el todo de la expresión. Las oraciones
conforman el sentido. Cuando hablamos del signi cado de algo tenemos que atender al signi cado
de la oración (que tiene su sentido y su referencia). Las propiedades de las expresiones completas
dependen de las propiedades de las expresiones más simples.

Características del lenguaje


- creatividad: nuestro dominio del lenguaje está caracterizado por poder entender expresiones
que nunca antes hemos oído.
- productividad: las reglas que determinan qué concatenaciones de símbolos forman una
oración tienen como consecuencia que el número de oraciones sea in nito.

• Referencia es lo que nos encontramos en el mundo real (aquello que encontramos en el mundo
ontológicamente). Nos permite explicar las contorsiones que tiene nuestro propio lenguaje
natural. Podemos construir muchos sentidos alrededor de una misma referencia.

20
fi

fl

fi
fi

fi

fi
fi
• Sentido es la forma de presentación de la referencia, el darse a través del signo (mediación que
hay entre uno mismo y la referencia).

Los términos singulares tienen como función nombrar o denotar una entidad particular. Por tanto,
si t es un termino singular, su referencia es lo que denota. La referencia del término Platón es Platón,
el discípulo de Sócrates. Muchas de las expresiones lingüísticas complejas son sistemáticas, se componen
de las proposiciones que tienen sus partes. La referencia es el valor de verdad del enunciado.

El valor cognoscitivo de una oración es el sentido de la oración.


- ej: Luna = el satélite de la Tierra (dos sentidos para una misma referencia)

Lo que importa para la determinación del valor cognoscitivo no es la referencia sino el modo con
que se nos presenta ésta, esto es, el sentido.

3.11.2021

DEMANAR APUNTS

8.11.2021

Podemos diferenciar entre dos tipos de conexto en qué Frege colocaba la noción de salva veritate:

• Contextos transparentes: si t1 i t2 (siendo t1 y t2 dos enunciados) tienen la misma referencia,


todo lo que prediquemos de t1 lo prediciremos también de t2.
• Contextos opacos: en estos contextos encontramos enunciados que se convierten en otros de
diferente valor de verdad sustituyendo solo uno de sus dos partes por otra que tenga la misma
referencia.

“El asesino de Kennedy” está formado por cuatro palabras = “Lee Harvey Oswald” está formado
por cuatro palabras.
- contexto opaco
- cambio por la misma referencia, pero no tiene el mismo valor de verdad
- la primera tiene 4 palabras, la segunda 3; entonces aparentemente se rompe el valor de salva
veritate

Posible crítica a Frege, que él mismo se quita de encima: cuando entrecomillamos unos
términos, la referencia pasa a ser el término mismo, no aquello que denota en el
mundo real; cambian el sentido y la referencia.
- la oración anterior realmente no viola el salva veritate

21

Vigilar que los sentidos estén bien construidos. Las referencias siempre van a estar mediadas por los
sentidos. El sentido de la referencia cambia en los siguientes contextos:

contextos opacos:
- expresiones entrecomilladas
- referencia indirecta
- discurso indirecto
- contextos intencionales
- contextos modales

22

2. Bertrand Russell y el programa logicista.


1872–1970

¿Qué quiere decir tener una creencia?


Para Russell, la creencia y el conocimiento van unidos. También encontramos dos grandes teorías
semánticas.

¿Cuáles son los constituyentes proposicionales [de un enunciado] y de qué manera se


relacionan con la realidad?
Juntamente con Moore, se encasilla como lósofo del sentido común. Ambos a rman que podemos
llegar a conocer la realidad. Russell establece que tenemos que suponer que los objetos físicos
existen; todo indica que la realidad exterior está allí, y es la causante de mis percepciones, pero no
podemos llegar a a rmarlo con certeza; solamente podemos estar seguros de nuestras propias
percepciones. Russell expone que tenemos que suponer que el mundo exterior está allí. Moore es
mucho más radical, y a rma con certeza que el mundo exterior existe.

Podemos llegar a describir la realidad [el mundo] tal como es.


Sólo mediante el dominio de las matemáticas va a ser posible derrotar todo el edi cio metafísico
construido a partir de Hegel, el idealismo kantiano, etc.

Programa de Russell hecho sin conocer la obra de Frege. Igual que Frege, parte de las matemáticas y
también las fundamenta en la lógica ( lósofo logicista). Las matemáticas son explicables a
partir de principios lógicos (fundamentados, verdaderos) y a partir de estos podemos
deducir todo el conocimiento. Incluso llega a proponer naturalizar la ética.

Proyecto muy ambicioso y principios epistemológicos claros: la lógica va a fundamentar la totalidad


de las matemáticas y se propone fundamentar todo el conocimiento. Explicar todo el conocimiento
a partir de unas bases rmes, indudables.

Principio de transparencia estructural del lenguaje.

¿Qué es la lógica para Russell?


Introduce aquí la noción de ‘signi cado’. La lógica comprende las premisas de las matemáticas. Las
palabras adquieren su signi cado en función de su relación con algo externo a ellas.
Lenguaje y realidad tienen algún tipo de connexión, en virtud de esa relación se adquiere el
signi cado.

23
fi

fi
fi
fi

fi
fi

fi

fi

fi

fi
Constituyentes proposicionales
- nombres propios
- expresiones denotativas

isomor smo (relacionado con el principio de transparencia estructural del lenguaje): hay una
relación entre la forma del enunciado [lo que se escribe] y la proposición [lo que signi ca/
expresa un enunciado].

Mediante la relación isomór ca se establece una relación entre el enunciado (sintaxis) y la


proposición (semántica). La relación isomór ca establece una relación entre lo que se dice y como se
dice, y la realidad. Relación entre la sintaxis y la semántica. Relación entre la estructura de la
proposición y la estructura del enunciado.

Indicación y denotación
Russell atribuye a las expresiones básicas del lenguaje un único valor semántico.
a) hay expresiones del lenguaje cuyo valor semántico es la indicación (relación que se establece
entre el término y su signi cado). Indicar = signi car.
b) hay otro tipo de expresiones que, además de indicar, denotan (otro valor semántico ≠
indicación).

- Frege: 2 valores semánticos en todas las expresiones: sentido y referencia


- Russell: 2 valores semánticos; en algunas expresiones encontramos solamente uno (indicar), en
otras encontramos los dos: indicación y denotación.
- indicar ≈ sentido
- denotar ≈ referencia

“Algún habitante de Barcelona”


- Enunciado que indica un complejo denotativo formado por “algún” + predicado “habitante de
Barcelona”
- Complejo denotativo que se expresa mediante una función proposicional
- “X es habitante de Barcelona”. X puede ser sustituido por cualquier cosa. X=Aristóteles

El signi cado de los complejos denotativos estará formado por el signi cado de los miembros del
enunciado (principio de transparencia estructural del lenguaje)

indicar ≈ signi car


En una expresión denotativa tengo que diferenciar entre indicar y denotar. Por qué un enunciado
denotativo no solo indica? Porque una noción no coincide exactmente con su sini cado, porque está
formado por un complejo denotativo.

24
fi
fi

fi

fi

fi

fi
fi

fi

fi

fi
denotación ≈ referencia
Determinada combinación de objetos, en este caso, los que satisfacen la función proposicional
expresada por el predicado F. Se re ere a quien sería el habitante de Barcelona: Mónica, Artur Mas,
Aristóteles, etc.

Un complejo denotativo —principio de transparencia estructural del lenguaje— sería la función


proposicional. Indica una cosa pero denota otra.

Una descripción de nida es toda expresion en la que encontramos los artículos El/La: el
descubridor de la penicilina, la autora de Orgullo y prejuicio…

“El autor de la República”


X = indicador
F = predicado
- indicador: complejo denotativo: formado composicionalmente por los términos que conforman la
expresión
- X es el autor de la república.
- Denota el individuo que satisfaga dicha función
- La descripción de nida me indica que sólo va ha haber un valor que satisfaga la función X
- Denota si un único objeto X es F

10.11.2021

Pricipio de transparencia estructural del lenguaje


- enunciado: lo que decimos
- proposición: lo que signi ca

• para Frege todos los términos consta de dos valores semánticos: sentido y referencia.
• para Russell constan de un valor semántico: indicación. Además existen otras expresiones
complejas que también denotan. Forman parte de las expresiones complejas que denotan:
nombres propios y expresiones denotativas (precedidas por todo, algún, etc.).

Dentro de las expresiones denotativas existen algunas especiales, las que van precedidas por El o La.
Con “el” me comprometo a la existencia y a la unicidad; si dijera “uno” no me comprometería a
ninguna de las dos. Solo hay un elemento que me va a resolver correctamente esta función
proposicional.

25

fi
fi

fi

fi

el autor de la República

indicar denotar
descripción de nida. Si un único objeto X es F,
complejo denotativo
entonces F denota X.
indicar = complejo denotativo, tengo que trasladar denotar = te lleva directamente al objeto [aquello
el lenguaje a forma lógica que hay en la realidad]

El —> predicado

X es el autor de la República

la indicación nos lleva a esta función proposicional


indica la denotación [el que cumple la función
proposicional]

distinción que se pude establecer con el nombre propio


Frege Russell
Tanto los nombres propios como las descripciones
El único valor semántico de un nombre propio es su
de nidas conectan con su referente mediante su
denotación. Los nombres propios no tienen sentido
sentido.
El sentido individualiza la referencia. El sentido es Los nombres propios no tienen sentido. Denoto a la
un modo de presentar la referencia. entidad, no se me presenta mediante un sentido
Los nombres propios conectan direcamente con
aquello que denotan. No hay un complejo
Vamos de la expresión a la referencia.
denotativo que se interponga entre el nombre
propio y su denotación
Indican porque tienen signi cado pero no pasamos
por el complejo denotativo.

El pensamiento es el valor cognoscitivo de la proposición.


Proposiciones russellianas: contienen términos (nombres propios) que remiten a lo
que podemos encontrar en el mundo.

Problemas de la teoría
- hay expresiones que no tienen denotación
- expresiones denotativas: todo, algun, un, el. Predicados vacíos, sin valor de
verdad.
- nombres propios: proposiciones con un nombre propio vacío, que no denota nada.
- Ej: “Gandalf fuma una pipa” no signi ca nada [no es ni falso ni verdadero], porque no hay un
único objeto que sea “Gandalf ”.

26
fi

fi

fi

fi

- Para Frege no existe este problema, ya que todos los componentes proposicionales tienen su
contrapartida en la realidad
- de dicto y de re: dos tipos de enunciados con problemas. Enunciados de creencias
- El autor de la República / El autor de Fedón / El autor de Crátilo
- Para Frege tienen el mismo valor de verdad. Salva veritate
- No pasarían el test de Frege porque podríamos encontrar a alguien que no supiera quien es
el autor de alguna de estas obras.
- Mónica cree que el autor de la República no es el autor del Fedón
- En los enunciados de creencias parece que el salva veritate se viola (contexto opaco), pero
para Frege se mantiene, porque la referencia usual es el sentido usual. Parece un contexto
opaco pero no lo es, cambian el sentido y la referencia; la referencia es el antiguo sentido.
- Russell: camino similar a Frege. La denotación usual es la antigua indicación. La denotación
es ahora la indicación, y la nueva denotación será otra cosa. Así se intenta solventar el
problema de la creencia.
- distinción entre de dicto y de re: me comprometo con el contenido de la proposición [mi
creencia alcanza toda la proposición]. Si se interpretan de dicto, la teoría russelliana falla,
entonces los valores de verdad no se mantienen (como si se mantendrian en la teoría de
Frege). En cambio, cuando interpreto la proposición de re [de la cosa], se mantendría el
valor de verdad. Con lo que yo me compormeto de re es con que existe alguien que se
llama Gandalf y que fuma en pipa.
- Monica cree que Tolkien escribió Juego de Tronos.
- De dicto no me mantiene el valor de verdad
- De re me puede mantener el valor de verdad; tengo la creencia que existe alguien que
se llama Tolkien y que escribió Juego de Tronos.

- De dicto: me comprometo con lo que digo. No puedo mantener el valor de verdad


de una cosa que en realidad es falsa.
- De re: desde un pdv semántico no te compormete tanto, (puedo tenere muchas
creencias falsas y eso no afectaría al valor de verdad de la proposición)

- Tolkien es el autor de El Señor de los Anillos.


- Tolkien es el autor de El Silmarinion.
- Tolkien es el autor de El Hobbit.
- Tolkien es Tolkien.
Enuciados que no signi can lo mismo pero denotan lo mismo

- Mónica cree que Tolkien no es el autor de El Silmarinion


- Monica cree que Paulo Coelho es el autor de El Silmarinion
Interpretación de re: Mónica tiene una creencia [errónea] que existe un señor que se llama Paulo
Coelho y es el autor de El Silmarinion. Mónica se relaciona no con un dictum, sino con una cosa y
una predicación sobre esa cosa. El interpretado de re no afecta a la veracidad de la proposición.

27

fi

En 1905 cambia su teoría semántica que va a ser sobre la denotación, y donde va a renunciar de
forma radical a la noción del isomor smo, re ejada en el principio de transparencia estructural del
lenguaje. Igual que Frege, expone que el lenguaje natural contiene una serie de ambigüedades que
hace que tengamos que renunciar a este isomor smo. Teoría de las descripciones.

15.11.2021

Primera etapa losofía russelliana


Basada en el isomor smo; los constituyentes proposicionales tienen su contrapartida en lo que hay.
Relación entre la proposición y lo que signi ca. Problemas: complejos denotativos que pueden no
denotar nada (ej: el rey de Francia es calvo: no hay ningun elemento que satisfaga la proposición
indicada por el complejo denotativo). Frases denotativas llevan a diferentes problemas que su
losofía no puede resolver.

Las frases denotativas y las descripciones de nidas en realidad no denotan una realidad.

Para Frege, las expresiones denotativas (todo, algún, etc) son expresiones cunati cacionales que no
tinen signi cado en si mismas (p.ej: “todo árbol es una planta” es una expresion cuanti cacional que
no tiene referencia en si misma). Para Frege, las únicas expresiones cuanti cacionales que tendrían
una referencia son las descripciones de nidas.

Segunda etapa semántica de Russell


Sobre la denotación (1905) escrito basado en la teoría de las descripciones.

Pone al mismo nivel la descripción de nida (ej: el inventor de la penicilina) y los enunciados
cuanti cacionales (todo arbol), y dice que ninguno de los dos denotan nada. Renunica al principio
de transparencia estructural.

- en el principo de transparencia había un signi cado para cada expresión denotativa


- en la teoría de las descripciones dice que ninguna expresión cuanti cativa ni ninguna descripción
de nida denota nada ni indica nada, porque en el fondo las descripciones defnidas son
expresiones cuanti cativas.

Los nombres propios [como “Platón”] tampoco son nombres propios legítimos, porque en realidad
son descripciones de nidas que agrupamos bajo el concepto de nombre propio. Se une a Frege en la
nocion de que las proposiciones no re ejan de forma correcta la función del lenguaje. La
proposición nos sirve para comunicarnos pero no re eja de forma correcta la funcion del lenguaje:
en última instancia es una relación entre lo que hay y lo que tu dices que hay.

28
fi
fi
fi
fi

fi
fi
fi
fi

fi
fi
fi

fl
fi
fi

fl
fi
fi
fl
fi

fi

fi

fi

“Diana ama a Carlos” —> Diana está en una relacióncon tres elementos: con amar, con Carlos, y con lo
que hay. En realidad, nunca vamos a poder llegar a como funciona el lenguaje porque la
proposición esconde lo que realmente hace el lenguaje. Sujeto que está en una relacion de amor con
otro sujeto. La proposición esconde esta función logica. Analizando la proposición, en realidad
nunca vamos a poder llegar a como funciona el lenguaje realmente. La proposición esconde lo que
realmente hace el lenguaje.

Renuncia a la noción de “analizando la proposición voy a llegar a encontrar los constituyentes


proposiconales que relacionan el lenguaje con el mundo” (la proposición re eja lo que hay en el
mundo). En realidad, el lenguaje, las proposiciones, son una cción, no re ejan la forma lógica del
lenguaje. Etiqueta que usas para referirte a ciertas cosas pero que no implica la existencia de estas.
Renuncia a las descripciones de nidas y a los nombres propios. Parece que ya no queda nada que
denote la realidad.

Las proposiciones son cciones lógicas no reales pero construídas a partir de


elementos reales [o no], pero no comprometen a la existencia [ni de dicto ni de res].

Epistemología de Russell: existe algo que pueda conocer directamente? Que pueda nombrar de
alguna manera directamente? Nombre lógicamente propio (denota e indica). Nombres
genuinos que conocemos, que podemos enganchar o etiquetar a partir de un conocimiento directo.
Diferencia entre:
- conocimiento por descripción: usamos nombres propios
- conocimiento directo: conocimiento por sensaciones, del que no se puede dudar,
fenomenalista. A la que empiezas a de nir ya no es conocimiento directo, sino por descripción.

Conocer directamente una determinada entidad es tener acceso diretco/cognitivo a


esa entidad. Lo único que podemos conocer es aquello a que accedemos mediante nuestros
sentidos. Basado en proposiciones empíricas. Los nombres lógicamente propios son como la etiqueta
de sensaciones inmediatas.

Ex: NLP: verde 1 nombre concreto de la sesnación de qué eres directamente consciente. No se puede
usar para otra sensación

29

fi
fi
fi

fi
fl
fl

También podría gustarte