Está en la página 1de 70

Docente: Norma Isabel Portilla Manica

Filoso ía y ética

ANTOLOGÍA

Alumna: Mónica Santiago Ceballo


1
f
Universidad Juárez
autónoma de Tabasco

Antología

2
Introducción

Hemos de comenzar un viaje a través de está antología, en la cual aprenderemos y


conoceremos, acerca de la loso ía como el amor a la sabiduría, historia y avances que ha tenido,
grandes lósofos que han marcado la historia.
Por ello un modo de introducir a este saber es de la mano de los grandes lósofos. En lo que
sigue lo haremos a través de los grandes lósofos clásicos, tanto de los socráticos, aquellos que
recibieron el legado de Sócrates.

Se puede, entonces, empezar creándonos una pregunta, una inquietud, sobre la realidad,
especialmente si ésta nos parece evidente; y luego continuar descubriendo la verdad, sin
cansancio, valorándola y dándole acogida en la propia vida, lo cual es siempre personal y por eso
es algo siempre nuevo. Éste fue el modo como los grandes lósofos comenzaron a hacer loso ía la
que luego sistematizaron hasta hacer de ella una ciencia, la más alta en el plano natural.

Religiones, culturas, ideologías, doctrinas , loso ías, es uno de los destinos por los cuales
hemos de pasar en este libreto, conociendo y llenándonos de conocimientos sobre las distintas
creencias qué hay en el mundo, dioses , reglas , viajáremos desde donde estemos hasta diferentes
lugares del mundo, para poder analizar, pensar , conocer sus religiones y loso ías como lo son
también las 7 creencias japonesas.

La meditación como un método para desarrollar cualidades como la atención plena, la


compasión y el optimismo; y gestionar di cultades como el estrés, la ansiedad y los pensamientos
obsesivos. Hemos de aprender a darnos un espacio para nosotros mismos y para nuestra mente, el
dejar uir lo negativo, puri car alma y mente, para recibir en paz y armonía a nuestro vivir, el aquí y
el ahora es lo que importa.
Las chakras son vórtices energéticos de nuestro cuerpo a través de los cuales uye nuestra
energía vital; los cuales se conectan con nuestro cuerpo y alma, conoceremos cada uno de ellos y
en qué partes de nuestro cuerpo se relacionan, como todo está conectado a estas energías.

La loso ía es pues todo un reto, pero es un camino muy adecuado para encontrarse con la
verdad de manera personal. Suele ser propio de quienes tienen espíritu joven el afán de
autenticidad, huir de lo engañoso, de lo ngido, de lo super cial, y también la capacidad de
afrontar retos, sin rendirse fácilmente.

3
fi
fl
fi
f
fi
fi
f
fi
fi
fi
fi
f
fi
fi
fi
fi
f
fl
fi
f
Índice
N.o de Página

Antología 2

Introducción 3

Capítulo 1 7

Filoso ía y ética 7
Características de la losofía 7

Las ramas de la losofía 8

Ética 9

Origen de la ética 10

Filosofía, ética y sociedad 10

La ética como teoría losó ca y sus implicaciones para la vida en sociedad 11

Filósofos más importantes 12

Capítulo 2 15

Edad Media 15
Los sistemas losó cos se desarrollaron primero en Oriente, y un esquema de trabajo
procede de Mesopotamia a Roma y hasta el presente:15

Panorama histórico 15

La losofía en Egipto y Mesopotamia 16

La losofía india 17

La losofía persa 18

Filosofía china 18

La losofía griega 19

Capítulo 3 20

4
fi
fi
fi
fi
f
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Filoso ía universal 20
Inmanuel Kant (1724-1804) 20

Boecio 480- 524 21

Epicuro 341 -270 a.C 23

Zenón de citio 234- 262 25

Buda 25

Capítulo 4 27

Religiones 27
HINDU 27

MUSULMANA 29

BUDISMO 31

CATOLICISMO 33

CRISTIANISMO 35

JUDAISMO 37

Capítulo 5 40

Leyes del oriente, loso ía Japonesa 40


Ikigai 40

Shikata ga nai 41

Wabi sabi 43

Gaman 44

Oubaitori 46

Kaizen 48

Ganbatte 49

Capítulo 6 51

Meditación 51
¿Como funciona la meditación en el cerebro? 53

5
f
fi
f
Meditación para el bienestar 54

Tipos de meditación 55

Capítulo 7 57

Chakras 57
Chakra 1 ‒ Muladhara, el chakra raíz 57

Chakra 2 ‒ Svadhisthana, el chakra sacral 58

El chakra 3 ‒ Manipura, el chakra del plexo solar 58

El chakra 4 ‒Anahata, el chakra corazón 59

El chakra 5 ‒ Vishuddha, el chakra de la garganta 59

El chakra 6 ‒ Ajna, el chakra del tercer ojo 60

El chakra 7 ‒ Sahasrara, el chakra corona 60

Capítulo 8 62

Actividades 62
Enseñanza de libro El Principito 62

Enseñanza de libro - El poder del ahora 63

Aprendizaje- Película Guerrero Pací co 64

Aprendizaje- PelículaTierra de Osos 65

Aprendizaje libro - El hombre en busca de sentido 66

Aprendizaje libro- La búsqueda 67

Conclusión 68

Referencias 69

6
fi
Capítulo 1

Filoso ía y ética
La palabra loso ía viene del griego philo (amor) y so ía (sabiduría), por lo que se de ne
literalmente como "el amor a la sabiduría". En un sentido más amplio, es el estudio de las cuestiones
más básicas y profundas de la existencia humana.

Filoso ía es un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos que


tratan de explicar las causas y nes de la verdad, la realidad, las experiencias y nuestra existencia.
La palabra loso ía deriva del griego φιλοσοφία y del latín philosophia, que al parecer fue acuñada
por Pitágoras en la Antigua Grecia, y signi ca 'amor por la sabiduría' o 'amigo de la sabiduría'. Con
este término también se nombran las teorías y sistemas de pensamiento desarrollados por uno o
más autores dentro de este campo.

La loso ía se originó paralelamente tanto en Occidente como en Oriente. Sin embargo, presentan
diferencias en los métodos de pensamiento y percepción del mundo, del ser humano y de la
verdad.

La loso ía se caracteriza por abarcar diversas áreas de estudio, enfatizar el pensamiento crítico,
buscar respuestas lógicas a diversas preguntas y no aceptar verdades absolutas.
A partir de la loso ía han surgido innumerables conocimientos de carácter humanista y cientí co.
Entre estos destacan sus principales ramas de estudio como la meta ísica, la epistemología o la
lógica.

Características de la loso ía
• Es universal: se preocupa por construir un pensamiento común, valiéndose de diversos
conocimientos, para que todas las personas puedan entender la realidad en la que viven.
• Abarca diferentes áreas de estudio: de esta manera busca establecer las bases del
conocimiento humano.
• No es absoluta: acepta la crítica y discusión de los argumentos seleccionados para acercarse
a la verdad de todas las cosas.
• Incentiva el saber crítico: en la búsqueda de la verdad, se replantea y vuelve a analizar las
bases y los argumentos de los conocimientos existentes.
• Es metódica: otorga gran importancia a la metodología a aplicar cuando se realiza un
razonamiento lógico en la búsqueda del conocimiento.
• Es sistemática: organiza de forma lógica y coherente los conocimientos o verdades que se
tienen sobre un tema en particular.

7
fi
fi
f
f
f
fi
f
fi
fi
f
f
f
fi
fi
fi
f
f
f
fi
fi
Las ramas de la loso ía
Las áreas de interés de la loso ía actual se aplican por igual a Oriente y Occidente, pero los
nombres con los que se conocen fueron desarrollados por los griegos. Aunque varias escuelas
pueden dividir algunas en subsecciones, las ramas de estudio son:

Meta ísica: estudio de la existencia, llamado así por la obra de Aristóteles sobre el tema. Lejos de
ser un término de nitivo en la época de Aristóteles para denotar el estudio de la loso ía o la
religión, el término "meta ísica" fue dado al libro de Aristóteles sobre el tema por su editor, que lo
colocó después de su obra "Física". En Griego, meta signi ca simplemente "después", y el título
originalmente solo pretendía aclarar que la única obra venía después de la primera. Sea como
fuere, el término se ha aplicado desde entonces al estudio de las primeras causas, la forma
subyacente de la existencia y las de niciones relativas al signi cado del tiempo e incluso al
signi cado del "sentido".

Epistemología: estudio del conocimiento (del griego episteme, conocimiento, y logos, palabra). La
epistemología se pregunta cómo se sabe lo que se sabe, qué es exactamente el "conocimiento",
cómo se puede de nir y cómo se puede saber que el signi cado con el que se de ne una palabra
será el que entienda otra persona. Las cuestiones epistemológicas no parecen haber preocupado a
los antiguos hasta que el tema es abordado por los lósofos presocráticos de Grecia y Platón
después de ellos.

Ética: estudio de la conducta/acción (del griego ta ethika, sobre el carácter), término popularizado
por Aristóteles en su Ética Nicomaquea, que escribió para su hijo, Nicómaco, como guía para vivir
bien. La ética se ocupa de la moral, de cómo se debe vivir y sobre qué base tomar decisiones. La
ética era una preocupación central de todas las loso ías antiguas, desde Mesopotamia en
adelante, al tratar de determinar la mejor manera de vivir de las personas, no solo para su propio
interés, sino para los intereses de la comunidad en general y, nalmente, de acuerdo con la
voluntad de los dioses.

Política: estudio del gobierno (del griego polis, ciudad, y politikos, que signi ca "lo que tiene que
ver con la ciudad"). Sin embargo, lejos de limitarse a la gestión de un gobierno, politikos también
tiene que ver con cómo ser un buen ciudadano y vecino y con lo que uno debe aportar a su
comunidad. Esta rama, como todas las demás, fue examinada por primera vez de forma de nitiva y
popularizada en las obras de Aristóteles en Occidente, pero las cuestiones relativas a la mejor
forma de vivir con el prójimo y lo que se debe a la comunidad se remontan a miles de años atrás en
los textos mesopotámicos, egipcios, persas e indios.

Estética: estudio del arte (del griego aisthetikos, sentido/sentimiento, o aisthanomai, percibir o
sentir). La estética se ocupa del estudio de la belleza, la percepción de la belleza, la cultura e

8
fi
f
fi
fi
f
fi
fi
f
f
fi
fi
fi
fi
f
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
f
incluso la naturaleza, planteando la pregunta fundamental: "¿Qué hace que algo que es bello o
signi cativo sea 'bello' o 'signi cativo'?" Tanto Platón como Aristóteles dan respuestas a esta
pregunta intentando estandarizar objetivamente lo que es "bello", mientras que el famoso so sta
griego Protágoras (c. 485-415 a. C.) sostenía que si uno cree que algo es "bello" entonces es bello y
que todos los juicios son y deben ser subjetivos porque cualquier experiencia es relativa a quien la
experimenta.

Estas ramas no se de nieron de este modo hasta la época de los griegos, pero las cuestiones que
plantean y tratan de resolver fueron expresadas por pueblos de todo Oriente Próximo, el Sur de
Asia y todo el mundo antiguo.

Ética
La ética es una disciplina de la loso ía que estudia el comportamiento humano y su relación con
las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común.
La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y virtud que guían
el comportamiento humano hacia la libertad y la justicia.

Para cumplir con su función, la ética se subdivide en un conjunto de ramas especializadas. Entre
las ramas de la ética se reconocen las siguientes:

• Metaética: estudia las teorías éticas en sí mismas y analiza los signi cados atribuidos a las
palabras éticas. Por ejemplo, a qué se re ere la gente cuando habla del bien, de la felicidad o
de lo deseable.
• Ética normativa o deontología: establece principios para guiar los sistemas de normas y
deberes en ámbitos de interés común. Por ejemplo, la llamada regla de oro (tratar a los demás
como nos gustaría ser tratados).
• Ética aplicada: analiza la aplicación de las normas éticas y morales a situaciones concretas.
Por ejemplo, la bioética, la ética ambiental, la ética comunicacional, etc.

La ética se relaciona muy estrechamente con la moral, pero es diferente a esta. Mientras la moral se
re ere a normas adoptadas por tradición, la ética es una disciplina que re exiona sobre cuáles
acciones serían correctas.
Por ello, en el lenguaje común, la ética también puede ser entendida como el sistema de valores que
guía y orienta el comportamiento humano hacia el bien.

9
fi
fi
fi
fi
fi
f
fi
fi
fl
fi
Origen de la ética
Los antecedentes de la ética se remontan a la Antigua Grecia. Sócrates es considerado el padre de
la ética, ya que todo su pensamiento giró en torno a la noción del Bien. Platón también dedicó
buena parte de su obra al Bien, la Verdad y su papel en la República.
Sin embargo, Aristóteles fue el fundador de la ética propiamente dicha. La ética como disciplina
nace con su obra Ética para Nicómaco, en donde el autor sistematiza por primera vez la relación
entre la ética social e individual; las normas y los bienes, y la teoría y la práctica. Asimismo, clasi ca
las virtudes en intelectuales y morales.

Por ende, la ética es posterior a los sistemas de normas como las leyes de Hammurabi o los Diez
Mandamientos de Moisés. La disciplina de la ética surgió, justamente, para re exionar sobre la
relación entre el comportamiento de los seres humanos, el sistema de leyes morales y la idea del
Bien que los orienta.

Filoso ía, ética y sociedad


Existe una profunda conexión entre la ética (del griego: εθος - ethos) y la loso ía (del griego:
Φιλοσοφία): la εθος (ética) nunca puede dejar de fundamentarse en una concepción losó ca del
hombre, que nos da una visión total de él como un ser social e histórico. Entre los diversos
conceptos con los que trabaja el εθος y que presuponen una aclaración losó ca previa, como
libertad, necesidad, valor, conciencia, destacaremos el de sociabilidad, es decir, cómo debe
insertarse el εθος en las relaciones humanas en sociedad.

La acción humana es el resultado de una elección entre el bien y el mal, y entre lo bueno y lo malo.
El individuo busca fundamentarse en parámetros socialmente aceptados que le permitan convivir
con otras personas, es decir, busca siempre guiarse por los conceptos que orientan la práctica de
valores positivos y cualidades humanas. La ética no solo sirve como base para las relaciones
humanas, sino que también se ocupa de las relaciones sociales de los hombres, ya que los
Φιλοσοφος ( lósofos) consideran la ética como la base de la justicia o la ley, e incluso las leyes que
regulan la convivencia entre todos los que viven en sociedad.

10
f
fi
fi
fi
fl
fi
f
fi
fi
fi
La ética como teoría losó ca y sus implicaciones para la
vida en sociedad
En primer lugar, para comprender sobre εθος, debemos, a través del concepto losó co,
entender que es el área que investiga el comportamiento humano en sus relaciones entre sí,
considerando conceptos que se utilizan para evaluarlos como: valor, virtud, justicia, moral, bien,
normas morales, deber, libertad y sobre todo responsabilidad; también promueve re exiones sobre
la búsqueda humana de mejores formas de actuar, vivir y convivir.

La ética es una disciplina teórica sobre una práctica humana, que es el comportamiento moral ...
La ética también tiene preocupaciones prácticas.
Ella se guía por el deseo de unir conocimiento con hacer.
Como loso ía práctica, es decir, disciplina teórica con inquietudes prácticas, la ética busca aplicar
el conocimiento sobre el ser para construir lo que debe ser.

Como θεωρία (teoría) losó ca, el εθος se caracteriza por ser un estudio de las acciones
individuales de los hombres, cuyo propósito es desarrollar una pauta normativa para las acciones
humanas que se establece como un bien.
Con el Φιλοσοφος ( lósofo) griego, Aristóteles, el εθος se convirtió en la “ciencia de la moral”, es
decir, del carácter y disposiciones del espíritu.
Destacamos que el εθος es un conjunto de argumentos que son utilizados por los individuos para
justi car sus acciones, resolviendo diferentes problemas en los que existe un con icto de intereses
basado en argumentos universales. O enfatizamos que el εθος es una Φιλοσοφία encargada de
estudiar la moral, impugnando e identi cando lo que podemos llamar reglas morales actuales, que
cambian con el tiempo.
El εθος como θεωρία (teoría) losó ca tiene como objetivo estudiar el comportamiento de los
individuos frente a los apelos morales de la sociedad en la que viven. Se mani esta de diferentes
formas, dependiendo de la cultura, costumbres y hábitos de determinadas poblaciones.

Las re exiones sobre la ética abarcan aspectos de la vida pública y las leyes establecidas en el
plano social para la existencia humana. Envuelven temas relacionados con la ley, el poder, la
ciudadanía y la política, y también cubren aspectos de la vida privada, analizando algunos temas
morales íntimos vinculados a la conducta y decisiones de los individuos en nuestra vida diaria y
determinan la forma en que cada uno vive consigo mismo y con los demás.

11
fi
fl
fi
f
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fl
fi
fi
Filósofos más importantes

1. Sócrates
Sócrates (469-399 a.C.) es uno de los grandes referentes losó cos de Occidente. Aunque no dejó
una obra escrita, revolucionó el pensamiento del periodo al plantear el diálogo como método
principal para llegar a la verdad.
Legado
Se caracterizó por ser un maestro que estimulaba a sus discípulos a alcanzar sus propias
conclusiones. Por medio de la mayéutica (palabra que proviene del griego mayeuta que signi ca
partera) ayudaba a "alumbrar" el pensamiento a través de la conversación.
Para Sócrates, el alma era lo primordial. Por ello, su loso ía estaba orientada a que el ser humano
lograra cultivarse a sí mismo en dirección hacia el bien, estudiando cuestiones políticas y morales.

2. Platón
Platón (427-348 a.C.) es el más destacado discípulo de Sócrates. Fue quien se encargó de transmitir
el pensamiento de su maestro en sus famosos Diálogos. Siguiendo sus ideas, plantea la dialéctica
como método de construcción de conocimiento, es decir, el saber se forma entre las ideas de
varios sujetos.
Tuvo un rol muy importante como educador al fundar la Escuela de Atenas, dedicada al estudio de
la loso ía, retórica, matemáticas, astronomía y medicina.
Principales postulados
Su teoría más famosa tiene que ver con la división entre el mundo sensible y el mundo de las ideas.
El mundo sensible es el que captamos a través de los sentidos y es mutable, mientras que el de las
ideas se rige por el principio de lo original y verdadero.
De esta manera, el ser humano está compuesto por un alma encerrada provisionalmente en un
cuerpo determinado por los sentidos y su posible engaño. El alma es eterna, pues pertenece al
mundo de las ideas y en ella reside el pensamiento verdadero.
Por ello, aprender es volver a recordar lo que nuestra alma ya sabía desde antes. En este sentido, el
rol del lósofo resulta clave, ya que es capaz de guiar a la comunidad hacia ese encuentro.
Hasta hoy, se considera a Platón como un pensador idealista, pues en su visión la realidad es un
sólo un pálido re ejo de un mundo perfecto y superior.

3. Aristóteles
Aristóteles (384-322 a.C.) es uno de los pensadores más importantes de la historia. Fue discípulo de
Platón, pero se diferenció de su mentor al preferir el mundo de lo tangible.
Pensador multifacético
Además de ser lósofo, se destacó en varios ámbitos como la biología, botánica y medicina. Así,
fue el primero en postular que la tierra era redonda y también hizo grandes avances en la biología,

12
fi
fi
f
fi
fl
fi
fi
f
fi
fi
al hacer la primera clasi cación de los seres vivos, pues dividió a los animales según sus
características.
Se le considera el fundador de la lógica, ya que la estableció como parte del pensamiento
cientí co, a través del argumento deductivo.
Otro de sus grandes aportes fue en el campo de la retórica, donde postuló la posibilidad de
convencer a través de la palabras y de nió el modelo de emisor, mensaje y receptor.
Por otra parte, fue una gran in uencia en la literatura, pues en su Poética analizó la tragedia y
de nió el canon aristotélico con las unidades de acción, tiempo y lugar.
Asimismo, destacó en el campo del análisis político, estudiando los tipos de gobierno y fue
reconocido por ser el profesor de Alejandro Magno, uno de los grandes conquistadores de la
antigüedad.

4. René Descartes
Descartes (1596-1650) es considerado el padre de la loso ía moderna y ha pasado a la historia por
su icónica frase "cogito ergo sum" (pienso, luego existo). Con esta declaración, postuló la
importancia del pensamiento lógico para de nir nuestro mundo, pues la verdad se encuentra en el
razonamiento basado en lo racional y en el cálculo.
Pensamiento cartesiano.
Uno de sus mayores aportes fue la creación del método cientí co, procedimiento que busca la
verdad a través de la duda. Así, por medio de cuatro reglas (evidencia, análisis, síntesis y
recapitulación) llegó a la conclusión de que sólo lo que puede probarse de manera racional es
verdadero. Algunos de sus textos fueron prohibidos en el periodo, además de que el mismo se
autocensuró. En una época en que predominaba el pensamiento religioso, Descartes abogó por la
duda como forma de pensamiento y por la idea de que pensar ya es una prueba de nuestra
existencia.

5. Jean-Jacques Rousseau
Rousseau (1712 - 1778) es reconocido como uno de los más importantes lósofos de la Ilustración,
gran defensor de la igualdad y pensador clave para la Revolución francesa.
En contra de las ideas de sus contemporáneos, fue crítico de la idea de progreso, pues planteaba
que la civilización era la raíz de todos los sufrimientos. De esta forma, nació el ideal del buen
salvaje. En su estado natural, el ser humano carece de vicios y virtudes, así como de la idea de bien
y mal.
El contrato social
Debido a sus ideas, Rousseau se enemistó con sus colegas y con la Iglesia, por lo que decidió
recluirse del mundo y ahí escribió su obra más famosa. En El contrato social plantea la democracia
como base de toda sociedad libre y justa. Se trata de compatibilizar el interés colectivo y el
personal. La soberanía reside en el pueblo, que a su vez, debe someterse a las leyes del Estado.
Luego de esta publicación, fue perseguido y su obra llegó a ser quemada, por lo que debió exiliarse.
A pesar de que murió enfermo y en la miseria, hoy sus planteamientos son un gran referente para el
pensamiento moderno.

13
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
f
fi
fi
6. Friedrich Nietzsche
Nietzsche (1844 - 1900) fue clave para el pensamiento actual. Se caracterizó por refutar las ideas de
la loso ía anterior, pues negó que el individuo fuese un ser racional.
El superhombre
Una de las ideas más polémicas de la modernidad tiene que ver con el postulado de la muerte de
Dios. Nietzsche criticaba la moral cristiana y sus dogmas. De esta manera, declara que Dios ha
muerto y que se deben olvidar todas las doctrinas impuestas para dar nacimiento al superhombre,
un individuo libre y capaz de crear su propio sistema de valores.
De ahí deviene el nihilismo, pensamiento que niega toda creencia, ya sea de carácter losó co,
político o social. El pensador plantea que la vida carece de sentido y que no existe ninguna entidad
que pueda otorgarlo.
Por tanto, la existencia se instala como un devenir que se abre a sus posibilidades, sin encontrarse
determinada por ninguna creencia o búsqueda de sentido.

7. Michel Foucault
Foucault (1926 - 1984) se instala como uno de los grandes referentes del pensamiento
contemporáneo. Sus ideas giran en torno a la naturaleza del poder y ejerce una fuerte crítica a la
normalidad como valor esencial, adelantándose a las lecturas actuales de género y a la teoría
queer.
Sociedad disciplinaria
En contra de los postulados marxistas, Foucault planteó que el poder no tiene que ver con el
enfrentamiento entre dominantes y oprimidos, sino que existen micropoderes que determinan al
ser humano.
Así, introdujo el término biopolítica, que hace alusión al poder que se ejerce sobre las personas a
través de diversas instituciones (Estado, Iglesia, Educación, Familia) que se encargan de mantener
el deber ser que impone la sociedad.
Entonces, surge una normalización, pues es el poder el que de ne lo correcto/incorrecto y normal/
anormal. Por esto, aparecen ciertos espacios para quienes no encajan como las cárceles, los
manicomios o asilos de ancianos.

14
fi
f
fi
fi
fi
Capítulo 2

Edad Media

Los sistemas losó cos se desarrollaron primero en


Oriente, y un esquema de trabajo procede de Mesopotamia
a Roma y hasta el presente:
• Egipto hacia el año 4000 a. C.: las representaciones de los dioses y del más allá aparecen en
las paredes de las tumbas
• Mesopotamia hacia el 2150 a. C.: forma escrita de la narración losó ca de La epopeya de
Gilgamesh
• India c. 1500 - c. 500 a. C.: el periodo védico
• Persia hacia 1500 a. C.: desarrollo del zoroastrismo
• China c. 1046-256 a. C.: la dinastía Zhou
• Grecia c. 585-322 a. C: época de Tales de Mileto hasta la muerte de Aristóteles de Estagira
• Roma c. 155 a. C. en adelante: con la llegada del estoicismo a Roma

Los sistemas losó cos continuarán en Europa durante la Edad Media (c. 476-1500 d. C.),
centrados principalmente en las enseñanzas cristianas, y se desarrollarán aún más durante el
Renacimiento en Occidente. En Oriente, los eruditos Islámicos posteriores al siglo VII d. C., así
como los de otras religiones, continuaron desarrollando sus propios sistemas. Las escuelas
losó cas han seguido esta misma trayectoria hasta la actualidad, ya que la gente sigue
planteándose las mismas preguntas fundamentales que sus antiguos antepasados y trabaja para
desarrollar sistemas de pensamiento que les den respuesta.

Panorama histórico
Un sistema losó co puede desarrollarse de forma independiente, pero suele ser una respuesta a la
religión; cuando la religión no consigue responder plenamente a las preguntas de un pueblo o a sus
necesidades, el pueblo recurre a la loso ía. Tradicionalmente, las preguntas existenciales de los
pueblos se han respondido con el desarrollo de sistemas religiosos que les aseguraban la existencia
de entidades sobrenaturales (dioses, espíritus divinos, los antepasados que se han ido) que los
habían creado, los cuidaban y los vigilaban. Estas estructuras de creencias, institucionalizadas
como parte de una cultura, funcionan para formar una comprensión cultural cohesiva del lugar que
15
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
f
fi
fi
uno ocupa en el mundo y las loso ías que se desarrollaron en respuesta a esa comprensión
trataron de explicarla más claramente o de sustituirla por un nuevo paradigma.
Aunque es imposible de determinar, parece probable que la loso ía ya estuviera establecida en
Egipto hacia el año 4000 a. C., fecha en la que comienzan a aparecer en las paredes de las tumbas
representaciones de los dioses y del campo de las cañas. En Mesopotamia se desarrolló en algún
momento antes de que La Epopeya de Gilgamesh se pusiera por escrito, entre el 2150 y el 1400 a. C.
En la India, la loso ía se desarrolla durante el periodo védico entre c. 1500 - c. 500 a. C. con los
Upanishads. En la misma época, Zoroastro (c. 1500-1000 a. C.) desarrolló su visión losó ca en la
antigua Persia, mientras que, en China, la loso ía se puso por escrito por primera vez en la época
de la Dinastía Zhou (1046-256 a. C.) y posteriormente se desarrolló durante el periodo de Primavera
y Otoño (c. 772-476 a. C.) y el Periodo de los Estados Guerreros (c. 481-221 a. C.) en la época
asociada a las Cien Escuelas de Pensamiento.

La loso ía en Occidente comienza en las colonias griegas jónicas de Asia Menor con Tales de
Mileto (c. 585 a. C.), que inspiró a los escritores posteriores conocidos como lósofos
presocráticos, cuyas ideas informarían e in uirían en las obras emblemáticas de Platón
(428/427-348/347 a. C.) y de su alumno Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.), que constituyen la
base del pensamiento losó co occidental. La loso ía romana se desarrolló a partir de la griega
tras la llegada a la ciudad de Diógenes de Babilonia (c. 230 - c. 140 a. C.) en el año 155 a.C., un
lósofo estoico procedente de la escuela ateniense fundada por Zenón de Citio (c. 336-265 a. C.)
cuyo sistema se inspiró en Sócrates. El estoicismo se convertiría después en el sistema losó co
más popular en Roma y serviría de base a los sistemas losó cos cristianos que vinieron después.

La loso ía en Egipto y Mesopotamia


El primer sistema losó co parece haberse desarrollado en Egipto como respuesta a la visión
religiosa de un paraíso después de la muerte conocido como el Campo de los Juncos, una imagen
especular de la vida en la tierra, donde las almas de los muertos justi cados vivirían eternamente.
La cuestión que parece haber inspirado la loso ía egipcia es cómo se debe vivir para asegurar un
lugar en este paraíso. Las pruebas del desarrollo de una respuesta a esta pregunta provienen de las
pinturas de las tumbas de alrededor del año 4000 a. C., que instruyen a la gente sobre su origen, el
motivo de su existencia y cómo vivir bien y alcanzar el paraíso.

La loso ía egipcia desarrolló el concepto de ma'at (armonía y equilibrio) como el valor central por
el que se podía vivir la mejor vida y tener asegurado el paraíso, pero luego se dirigió a los aspectos
del alma, el concepto de inmortalidad, la posibilidad de reencarnación y la naturaleza de lo divino
En Mesopotamia, el pueblo se entendía como colaborador de los dioses. Al igual que en Egipto, los
dioses habían creado a la humanidad y los humanos tenían una deuda de gratitud que se pagaba
mediante el culto y el comportamiento adecuado. En consonancia con otros sistemas religiosos
antiguos, los mesopotámicos entendían que sus dioses operaban sobre la base de un quid pro quo
("esto a cambio de aquello"), que funcionaba bien mientras el individuo sentía que el acuerdo se

16
fi
fi
fi
fi
f
f
f
fi
fi
f
fi
fi
fi
fi
f
fi
fi
f
fi
fl
f
f
fi
fi
fi
f
fi
fi
fi
fi
fi
fi
cumplía, pero cuando parecía fallar, uno se cuestionaba naturalmente su validez, y este tipo de
crisis existencial inspira la investigación losó ca.

Esta situación se ilustra en La Epopeya de Gilgamesh, en la que Gilgamesh, rey de Uruk, pierde a su
mejor amigo, Enkidu, y se embarca en una búsqueda para escapar de la muerte inevitable. Su
historia se ha interpretado como una parábola del desarrollo losó co en el sentido de que no hay
pruebas de que Gilgamesh cuestione su relación con los dioses hasta la muerte de Enkidu, que
requiere respuestas que sus creencias religiosas no pueden proporcionar.

El ofrecimiento de Ma’at

La loso ía india
En la India, la loso ía se desarrolló en respuesta a los vedas, las escrituras del hinduismo
(conocidas como Sanatan Dharma, "Orden Eterno", para los adeptos), en forma de los Upanishads
(los más antiguos, escritos hacia el 800-500 a. C.). Los vedas se entendían como las emanaciones
del universo, las palabras literales de Dios, y los Upanishads se compusieron para aclarar y explicar
aspectos de este mensaje.

A l re d e d o r d el añ o 6 0 0 a . C . , u n
movimiento de reforma social y religiosa
en la región dio lugar al desarrollo de
otros sistemas losó cos que rechazaban
el hinduismo ortodoxo. Entre ellos se
encontraban la escuela materialista de
Charvaka (c. 600 a. C.), el sistema del
jainismo (formulado por Mahavira /

17
fi
f
fi
fi
fi
f
fi
fi
fi
fi
Vardhamana, c. 599-527 a. C.) y el budismo (fundado por Siddhartha Gautama, el Buda, c. 563 - c.
483 a. C.). Aunque el jainismo y el budismo adquirieron más tarde dimensiones religiosas, fueron
originalmente escuelas de pensamiento losó co, aunque hay que señalar que no había distinción
entre pensamiento "religioso" y " losó co" en Asia en aquella época ni la hay en el presente.

La loso ía persa
Es casi seguro que la loso ía persa ya estaba desarrollada antes del año 1500 a. C., como lo
demuestra el Avesta (escrituras Zoroastrianas), que se basan en conceptos de la religión iraní
primitiva politeísta. Zoroastro concibió un nuevo paradigma religioso de un solo dios, Ahura
Mazda, creador y sustentador del universo, cuyo adversario sobrenatural era Angra Mainyu
(también conocido como Ahriman), el
señor de la oscuridad y el caos.

Sin embargo, la pregunta que


quedaba sin respuesta en la
construcción de Zoroastro era la
fuente del mal y del sufrimiento en el
mundo, ya que Ahriman se entendía
como un ser creado y Ahura Mazda,
que no tenía maldad en él, como la
fuente de toda la creación. Este
problema fomentó el desarrollo de la
escuela losó ca del Zorvanismo, en
algún momento de nales del Imperio
aqueménida (c. 550-330 a. C.), que a rmaba que Zorvan, dios del Tiempo In nito, había creado
tanto a Ahura Mazda como a Ahriman y que estas dos deidades hermanas estaban enzarzadas en
una lucha eterna en la que los seres humanos no tenían más remedio que tomar partido. El
propósito de la vida era el ejercicio del libre albedrío al decidir dedicarse a la causa del bien o del
mal.

Filoso ía china
Los periodos de Primavera y Otoño y de los Estados Guerreros en China fueron tiempos de caos,
ya que la Dinastía Zhou estaba en declive, y la loso ía China se desarrolló como respuesta a este
desorden. Se cree que los primeros textos del confucianismo fueron compuestos durante la
dinastía Zhou y desarrollados posteriormente por el sabio Confucio (551-479 a. C.). El
confucianismo fue solo una estructura de creencias de las muchas que se desarrollaron durante
esta época, conocidas como las Cien Escuelas de Pensamiento y que incluían muchas otras, como
el taoísmo (fundado por Lao Tzu hacia el 500 a. C.) y el legalismo (fundado por Han Feizi, hacia el
280-233 a. C.).
Estas escuelas y muchas otras diferían signi cativamente entre sí, pero todas eran un intento de
establecer el orden en una época de caos. La idea tradicional de que Tian (el cielo) mantenía el
18
fi
fi
f
fi
f
fi
fi
f
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
f
fi
orden a través de un mandato que legitimaba el gobierno de un monarca ya no podía sostenerse
cuando los monarcas de los distintos estados luchaban entre sí por la supremacía. La loso ía
china, por tanto, fue inicialmente una respuesta al desorden social, así como al fracaso de las
creencias religiosas para explicar el mundo y asegurar a la gente un plan divino.

La loso ía griega

La loso ía griega comenzó en el siglo VI a. C. con Tales de Mileto, quien la inició con la pregunta
"¿Cuál es la 'materia' básica del universo?" (Filoso ía Antigua, 8). La indagación de Tales parece una
anomalía debido a las creencias religiosas de su época, que parecen haber satisfecho las
necesidades del pueblo. La religión griega antigua sostenía que los dioses habían creado el mundo
y los seres humanos y, al igual que otras religiones mundiales de la época, no se apreciaba ni se
fomentaba el cuestionamiento de esta premisa básica. Tales parece haber evitado problemas con
las autoridades religiosas al no negar nunca la existencia de los dioses, pero esto no explica su
impulso inicial. Los estudiosos sugieren que, dado que estudió en Babilonia, lo más probable es
que se basara en las loso ías Mesopotámicas y Egipcias para formular la suya.

Tales estableció la Escuela Milesiana, considerada la primera escuela losó ca de Occidente, y fue
seguida por Anaximandro (c. 610 - c. 546 a. C.) y Anaxímenes (c. 546 a. C.), quienes rechazaron la
a rmación de Tales de que la causa primera era el agua y sugirieron la suya propia. El pensamiento
losó co se desarrolló entonces a través de los esfuerzos de los demás lósofos presocráticos y
nalmente culminó con las obras de Platón y luego de Aristóteles. Los pensadores posteriores, en
particular Plotino (c. 202-274 d. C.), desarrollaron estos conceptos para establecer los fundamentos
de la loso ía occidental.

19
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
f
f
f
fi
f
f
fi
fi
fi
fi
f
Capítulo 3

Filoso ía universal
Inmanuel Kant (1724-1804)

Fue un lósofo y cientí co alemán considerado como uno de los pensadores más in uyentes de la
loso ía universal. Precursor del idealismo y el primer representante del criticismo, es uno de los
pensadores europeos más in uyentes y una gura imprescindible en la loso ía universal. La ética
de Kant está considerada, de hecho, como una fundamentación racional de los derechos humanos.

Para este lósofo prusiano, la ley moral se origina en el interior del ser humano como un n en sí
mismo, sin estar sometido a ninguna legislación externa, por lo que el deber condiciona la acción
moral como algo autoimpuesto. En este sentido, el imperativo categórico es un mandamiento que
no depende de religiones o ideologías y también autosu ciente, capaz de regir el comportamiento
humano.

El imperativo categórico nos dice que actuemos de acuerdo con máximas que podamos querer
como leyes universales. Para entender este principio, lo primero que debemos hacer es entender
qué es una máxima ya que el imperativo nos exige que actuemos o que dejemos de actuar de
acuerdo con ciertas máximas. Una máxima es cualquier regla de acuerdo con la cual alguien actúa;
por ejemplo, la máxima de no trabajar un día a la semana para recuperar energías, de regresar a
tiempo los libros a la biblioteca para evitar sanciones, de cumplir las promesas para mantener una
buena reputación, o bien de cumplir las promesas por respeto a los demás, etcétera. Una máxima
siempre contiene las razones conforme a las cuales alguien actúa; en los ejemplos anteriores, las
razones son recuperar energías, evitar sanciones, mantener una buena reputación y respetar a los
demás. Lo que el imperativo categórico hace es decirnos si nuestras razones para la acción son
buenas o malas. El principio nos dirá que mantener una buena reputación es una mala razón para
cumplir las promesas y que hacerlo por respeto a los demás es una buena razón. Entonces,
“cumplir las promesas”, por ejemplo, no es una máxima bien formada porque no especi ca las
razones que alguien tiene para actuar de esta manera.
En la Fundamentación Kant ofrece tres formulaciones del imperativo categórico y a rma que
son equivalentes. La primera es la formulación de la ley universal, y es la más conocida. La segunda
es la formulación de la humanidad, según la cual debemos tratar a la humanidad siempre como un
n y nunca como un mero medio. La tercera es la formulación de la autonomía, de acuerdo con la
cual debemos actuar según máximas que elijamos de manera autónoma. Kant sostiene que las tres
son formulaciones de un mismo principio. Actuar de acuerdo con máximas que podamos querer

20
fi
fi
f
fi
fi
f
fi
fl
fi
fi
fi
f
fi
fl
fi
fi
como leyes universales es lo mismo que tratar a la humanidad siempre como n y nunca como un
mero medio, lo cual, a su vez, es lo mismo que actuar de manera autónoma.

De acuerdo con Kant, el agente que tiene dudas acerca del carácter moral de una máxima de
acción debe someterla a la siguiente prueba de universalización en dos pasos. En el primer paso,
uno debe universalizar la máxima, y en el segundo revisar si hay una contradicción entre la máxima
inicial y su universalización. Si hay contradicción, la máxima no es permisible, y lo opuesto es un
deber moral; si no hay contradicción, la máxima es por lo menos permisible.

Ejemplo
Supongamos ahora que yo estoy en un apuro nanciero y que estoy pensando en pedirle dinero
prestado a mi amigo Efraín aunque sé que no podré pagarle; también sé que si no le prometo que le
pagaré, Efraín no me prestará el dinero; entonces pienso prometerle que le pagaré aunque sé que
no podré hacerlo. Supongamos también que no estoy segura si este tipo de acción es moral o
inmoral. La máxima de la acción sería algo así como “obtener dinero prestado para salir de un
apuro mediante la promesa de que lo pagaré aunque sé que nunca podré hacerlo”. El
procedimiento de aplicación de la fórmula de la ley universal establece que primero debo
universalizar la máxima. Ello quiere decir, según Kant, imaginar que la máxima es una ley universal
en el mundo en que vivimos, es decir, un principio de acuerdo con el cual todo mundo actúa. Es
decir, yo debo imaginar que es una práctica universal obtener dinero prestado mediante la
promesa de pagarlo aun cuando se sabe que ello no será posible. El siguiente paso en el
procedimiento es revisar si existe una contradicción entre la universalización de la máxima y la
máxima inicial; es decir, debemos revisar si hay contradicción entre querer actuar de acuerdo con la
máxima inicial y su universalización. Habrá una contradicción si me resulta imposible actuar de
acuerdo con mi máxima inicial en un mundo en el que esta máxima opera como ley universal. De
acuerdo con Kant, habría efectivamente una contradicción en este caso particular porque en le
mundo de la máxima universalizada todo mundo sabe que todos prometen falsamente que
pagarán con tal de obtener dinero prestado y, por tanto, nadie cree en este tipo de promesas; así
que me resultaría imposible actuar de acuerdo con mi máxima inicial de obtener dinero prestado
mediante la promesa de pagarlo aun cuando sé que no podré hacerlo. Por tanto, la máxima no es
permisible y lo opuesto es un deber moral, a saber, nunca actuar de acuerdo con esta máxima.

Boecio 480- 524


Es el primer lósofo cronológicamente medieval. Es considerado el último de los romanos y el
primero de los medievales. Era de familia noble y llegó a ser un personaje in uyente en la corte de
Teodorico, rey que dominaba en Italia y en Roma. Murió ejecutado, tras ser declarado culpable de
una polémica entre el senado romano y Bizancio, al tratar de mediar. Pasó sus últimos meses en
prisión, donde escribió La consolación de la loso ía, diálogo entre Boecio y la Filoso ía, que se
aparece en su cautiverio para consolarle.

21
fi
fi
fi
f
fi
fl
f
"La loso ía es el amor a la sabiduría, que es aquel pensamiento vivo, causa de todas las cosas, que
subsiste en sí mismo y solo necesita de sí mismo para subsistir. Al iluminar el pensamiento del
hombre, la Sabiduría lo ilumina y lo atrae hacia sí por el amor."

La más interesante y universalmente conocida de las obras de Boecio es sin duda De consolatione
philosophiae (De la consolación de la loso ía), impresa por primera vez en Nuremberg en 1473; las
mejores ediciones son las de Jena (1841) y Leipzig (1871). Fue escrita en la cárcel entre 523 y 524, y
consta de cinco libros en los que, alternándose prosa y verso, se desarrolla un diálogo entre el
autor y su visitante, la Filoso ía.
Boecio, tras identi car a la visitante, se lamenta de los males en que ha caído y ella le contesta que
en realidad él ha tenido de la fortuna más bienes que males. La culpa es de él mismo, ante todo
porque ha con ado en la fortuna, que es inconstante y falsa; después, porque ha atribuido valor a
bienes como la fama, el poder o el deleite, los cuales
producen desventura, no felicidad. Aquella fortuna que
el mundo juzga adversa es más provechosa que la
próspera porque libera al alma, elevándola a la verdad y
a la virtud, a la verdadera felicidad y a Dios, aspiración
suprema del pensamiento humano.
A Dios (que evidentemente presenta aquí analogía con
el concepto platónico del Sumo Bien) deben referirse
todas las cosas, y así también la felicidad y la infelicidad
nuestras. Pero si Dios rige el mundo (objeta Boecio) el
vicio debería ser siempre castigado y premiada la
virtud. La Filoso ía contesta que la injusticia de la
distribución es sólo aparente: la Providencia
proporciona los bienes y los males según los méritos, y
nosotros lo entenderíamos si pudiésemos conocer la
causa de todo. Como las vicisitudes del mundo pueden
tener origen tanto en Dios como en el hado y deben
cumplir su ciclo, así nuestra adversa fortuna puede
tener origen en el hado y en Dios, el cual dará nalmente la justa recompensa.
Si el mundo es regido por Dios (replica Boecio) no debería haber margen para el azar. La Filoso ía
le explica entonces que respecto a Dios nada está en poder del azar, pero muchas cosas semejan
estarlo con respecto al hombre. La presciencia de Dios, que es infalible, se concilia no obstante
con la libertad humana. Tal como en la mente humana hay grados y modos de conocimiento
superiores a otros, y que no son comunes ni a todos los hombres ni a los hombres y a los animales,
así también hay que admitir que en la mente divina, tan superior a la nuestra, puede haber acuerdo
entre la presciencia del futuro y la libertad humana.
En nosotros mismos la debilidad de los sentidos no justi ca la negación de la imaginación, ni la
debilidad de la imaginación la negación del razonamiento, ni la debilidad del razonamiento la
negación de la inteligencia; del mismo modo, por el hecho de que nuestra inteligencia sea débil no

22
fi
f
fi
f
fi
f
fi
f
fi
fi
f
tenemos derecho a negar a Dios una inteligencia más alta. A la nueva objeción de Boecio de que se
disminuye la presciencia divina haciendo causa de ella las futuras acciones humanas, la Filoso ía
opone que "la facultad precognoscitiva de la sabiduría divina, abrazando todas las cosas, les da
ella misma su propia ley, pero sin estar totalmente ligada a las cosas futuras. Cualesquiera que sean
éstas, permanece inviolada para los mortales la libertad de albedrío".
Prever un acontecimiento no es producirlo ni forzar su producción; con todo, el conocimiento
anterior, sin necesitar los hechos, es un signo de esta necesidad. Pero cuando el conocimiento, en
lugar de anterior, es contemporáneo, no condiciona en absoluto lo que conoce; ahora bien, el
conocimiento de Dios es atemporal: Dios ve en un presente eterno. "Por encima de todo está,
como espectador, Dios presciente de todos los acontecimientos, y la eternidad, siempre presente
en su visión, se concierta con la futura cualidad de nuestros actos dispensando recompensas a los
buenos y castigos a los malvados. No en vano se le dirigen esperanzas y plegarias, que, si son
rectas, no pueden ser ine caces. Oponeos, pues, a las culpas, cultivad las virtudes, levantad el
ánimo a las rectas esperanzas, elevad al cielo humildes plegarias; grande es para vosotros la
necesidad de ser buenos, ya que obráis ante los ojos de un juez que lo ve todo."

Epicuro 341 -270 a.C

Llega Epicuro a Atenas. Compra un terreno y un pequeño jardín cerca del centro de Atenas. Ahí no
busca producir líderes de la ciudad, al modo de la Academia de Platón, ni desarrollar
investigaciones cientí cas al modo del Liceo aristotélico. Lo de ne un único objetivo: obtener cada
uno la felicidad, su propia felicidad.

Es médico, sufre de hidropesía, con frecuencia pasa días enteros en cama, se alimenta frugalmente
con pan y algo de vino, a veces queso que le trae algún amigo o discípulo. Hay días en que no
puede estar de pie, y en los que se mueve con una silla de tres ruedas, el trikylistos. Cuando muera,
lo hará después de dos semanas de mucho sufrimiento por el llamado mal de piedra que le provoca
retención de orina. No se casa, no tiene hijos. Pero no quiere curar cuerpos; quiere curar las almas
de quienes sufren en ellas y en sus cuerpos. Ya su nombre nos advierte del sentido de su vida:
epíkouros es quien auxilia, epoikouréin es ayudar. Escribe y escribe de lo que es necesario para ser
feliz. Porque, ¡para qué losofar si no es para ser felices!

Dolor, placer, deseo

Y, ¿qué es lo primero que Epicuro observa? Que se sufre, pero no solo en el cuerpo, sino también en
el alma. ¿Qué hacemos entonces? Debemos observar dónde nacen estos dolores y qué juicios
tenemos sobre ellos para poder solucionarlos o, al menos, disminuirlos en su intensidad. Las
sensaciones son el comienzo del conocimiento, no se las puede negar ni se puede descon ar de las
sensaciones en tanto no haya nada real que las contradiga. Pero luego viene el razonamiento sobre
ellas, lo que nos lleva a las acciones adecuadas o no. Podríamos decir que primero sentimos y luego
pensamos. Así, el dolor lo es del cuerpo, pero mucho peor cuando lo es del alma. El dolor ísico se

23
fi
fi
fi
fi
fi
f
f
enfrenta con aponia, el espiritual con ataraxia, ambas actitudes que nos entregan la
imperturbabilidad ante las perturbaciones.
Hay para Epicuro cuatro temores que provocan grandes dolores: el temor a los dioses (lo que no es
razonable porque ellos no intervienen en los asuntos humanos); el temor a la muerte (lo que es
ignorancia, porque cuando la muerte llega nosotros ya no estamos); el temor por la falta de bienes
(cuanto menos deseamos mejor es); y el temor por el propio dolor en general (por cuanto la actitud
adecuada nos protege, ya que ellos no duran para siempre).
Pero no es el placer por sí mismo lo que nos salva del dolor. Porque
también el placer puede traernos mucho dolor, si estamos dominados
por su búsqueda. Tenemos que obtener un placer alejado de las
riquezas, enraizado en la templanza y la moderación. Habría dos
modos del placer: uno basado en la estabilidad y otro como
consecuencia de los estados de alegría. Por eso, debemos preferir
siempre los deseos que no nos esclavizan, ya que esa esclavitud
proviene de nuestra propia conducta. Una regla sencilla es
preguntarnos qué nos ocurre cuando tal o cual placer está presente y
qué nos sucede cuando no está. Pero hay que tener siempre en cuenta
que los argumentos de Epicuro están destinados a cada caso en
particular, aunque pertenezcan a reglas generales. Como buen médico,
diagnostica y receta según el conocimiento, pero también según el
paciente. La felicidad no es una colección de momentos, sino una
continuidad que no se interrumpe, o que no debe interrumpirse salvo
en contadas ocasiones. Esa felicidad es llamada pléroma, es decir, una
auténtica completud.

En Epicuro, los deseos que no controlamos nos impiden la felicidad. Y este sentido distingue
placeres kinéticos, que son los deseos que están siendo colmados (el placer de una alegría, de una
comida), y placeres katastemáticos, que es cuando el deseo ya ha sido controlado y es estable
(salud, sabiduría de la conducta). Su posición es que los placeres básicos (como por ejemplo los del
cuerpo) deben ser satisfechos en su justa medida, para poder acceder a los placeres superiores.
Este es el fundamento de su famosa expresión hedoné tes gastrós: principio y raíz de todo bien es
el placer del vientre, pero no signi ca una glori cación de este tipo de placeres, sino simplemente
la indicación de que una vez colmado el apetito se pueden lograr placeres muy superiores. Se trata
de no vivir con hambre, ni con sed ni con frío, para poder dedicarse a felicidades verdaderamente
mayores. Pero debe observarse que hedoné, además de lo que entendemos por placer, es también
alegría. Porque el máximo placer es la ausencia de todo dolor. Por eso es que Epicuro exclama la
necesidad de expulsar juntos a todos los malos hábitos que están en nosotros, como si fuesen
hombres malvados que nos están haciendo graves daños. Se advierte:

Primero, toda esta terapia se lleva a cabo mediante la argumentación. Así como las enfermedades
que Epicuro denuncia son enfermedades de la creencia, a menudo enseñada y alimentada por una
doctrina losó ca, igualmente la cura debe necesariamente

24
fi
fi
fi
fi
Zenón de citio 234- 262
Filósofo griego, fundador del estoicismo. Hijo de un rico mercader chipriota, siguió al parecer en su
juventud los pasos de su padre y, tras haber perdido gran parte de su fortuna en un naufragio,
resolvió abandonar el comercio y cultivar la loso ía. Poco satisfecho con las doctrinas que Crates,
Estilpón, Jenócrates y Polemón enseñaban en Atenas, creó su
propio sistema losó co y fundó, aproximadamente en el
año 300, la célebre escuela estoica o del pórtico, así llamada
porque impartía sus enseñanzas bajo un pórtico decorado
con pinturas de Polignoto (Stoà Poikile).
El mundo, para Zenón, está penetrado en todos sus puntos
de una vitalidad natural que se mani esta primariamente en
los fenómenos biológicos, que mantiene unidos cielo y tierra,
y determina las vicisitudes de todas las cosas en su interior.
La ética se basa en la constitución natural del hombre.
Descon ía radicalmente de las convenciones sociales, porque
nada nos asegura que no estén viciadas de irracionalidad y de
pasiones y, por lo tanto, no vayan en desacuerdo con la naturaleza.

En moral se sigue el mismo orden. La primera máxima es vivir según la ley de la razón bien
ordenada, o vivir de un modo conforme a la naturaleza, porque tal es el objeto del hombre, tal es la
virtud. Los principios del sistema práctico son: 1º La moralidad, la virtud, es el único bien que tiene
un valor absoluto; el vicio es el único mal positivo; 2º La virtud es la práctica de la razón libre,
aplicada no sólo a conocer, sino también a practicar el bien. El vicio es una manera de obrar
inconsecuente y brutal, una debilidad que, en menosprecio de la razón, se abandona a instintos
inferiores; 3º La virtud es la única que puede asegurarnos el estado de calma (apatheia), última
perfección del espíritu; 4º Hay dos clases de hombres: los buenos y los malos; los que cultivan la
sabiduría, y los que pertenecen al vulgo. El sabio es, según esta doctrina, una especie de Dios
omnipotente dentro de su esfera, y puede salir de este mundo siempre que se le impida practicar la
virtud.

Buda
La ética budista está más cerca de la ética de la virtud, ya que esta caracterización también toma
en cuenta la idea de que el budismo no está principalmente preocupado por los deberes sino por
cómo vivir una buena vida y la idea de que se debe ser sensible al contexto. Al mismo tiempo,
muestra otros rasgos sobresalientes de la ética budista que no quedan a la vista si se le interpreta
como una ética del cuidado o como otras teorías sobresalientes de la tradición occidental.
La ética de la virtud no se enfoca en principios morales, sino más bien en cómo deberíamos ser
para vivir una buena vida. En su versión tradicional aristotélica se a rma que toda acción humana
25
f
fi
fi
fi
fi
f
fi
tiene la felicidad o eudaimonía como su meta más
alta, que logramos tal estado cuando somos
virtuosos y que llegamos a ser virtuosos al cultivar
tanto nuestras facultades morales como intelectuales.
En este sentido podemos seguir a Keown cuando, al
analizar la ética budista, interpreta los términos: śīla
como la excelencia moral (que podría traducirse
como ‘moralidad’, ‘virtud’, ‘ética’ y ‘buena conducta’),
panna como re riéndose a la excelencia intelectual
(que podría traducirse como ‘discernimiento’,
‘conocimiento’ o ‘entendimiento’) y nirvana como el
Summum bonum de la salvación budista.
Keown argumenta que, como en la teoría aristotélica,
el budismo reconoce dos valores básicos o categorías
del bien humano: la excelencia moral y la intelectual; y que una buena interpretación de ambas
teorías sería una en la que las dos excelencias tuvieran el mismo valor central para el logro de la
meta nal.
En este enfoque, entonces, “la ética y el conocimiento están de alguna manera presentes, juntos, en
la meta nal”. Otras interpretaciones (como la de que el budismo es consecuencialista, por
ejemplo) ven el papel de la ética en el programa de salvación como instrumental y extrínseco a la
meta nal. Pensar en la ética budista como una forma de ética de la virtud nos permite ver que el
papel es mucho más fundamental. De acuerdo a esta interpretación, la ética es “intrínseca al
nirvana, esencial, e igual en valor a panna” .
Así las cosas, pienso que la similitud más notable entre estas dos teorías es precisamente la idea de
que debemos cultivarnos a nosotros mismos para llevar una buena vida y lograr la meta nal. Pero
aquí parece residir, al mismo tiempo, la diferencia más sobresaliente entre las dos: sus metas
nales. Como vimos, en la ética de la virtud se trata del orecimiento humano o eudaimonía;
mientras que en la ética budista es el nirvana. Regresaré a este problema más tarde.
En un espíritu similar al de Keown, James Whitehill (2000) a rma que podríamos entender la
moralidad budista como “virtud consciente” (awakened virtue) porque el despertar a la virtud es su
proceso y su meta. Oponiendo su interpretación a la de quienes enfatizan excesivamente el
despertar espiritual al describir la moralidad budista (lo que él llama “la trampa de la
trascendencia”), dice que la virtud consciente le otorga un importante papel a la voluntad y a la
deliberación. En sus palabras:

[…] educarse en las formas de la virtud es un proceso social, emocional y cognitivo. Volverse bueno
di ícilmente es un proceso natural en el sentido sugerido, de ser el despliegue no voluntario, no
deliberativo de una bondad natural. Aristóteles estaría de acuerdo: “Mientras que es la naturaleza
la que nos da nuestras facultades, no es ella la que nos hace buenos o malos”. El n de la ética es
llegar a ser una persona que hace libremente cosas buenas o virtuosas con base en un carácter bien
templado, apoyado por un conocimiento razonable, maduro y resoluto de lo que uno está
haciendo. El camino del budismo no disuelve el carácter (que es diferente del ego y la

26
fi
f
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
personalidad). Despierta e ilumina el carácter moral y establece un yo ‘noble’ en la amplia libertad
expresiva y profunda de las formas de vida y sus perfecciones. (Whitehill).

Capítulo 4

Religiones
HINDU
El hinduismo es la religión más antigua del mundo (originaria del Asia Central y del valle del Indo),
y aún es practicada en la actualidad.
El término hinduismo es lo que se conoce como un exónimo (un nombre dado por otros a un
pueblo, lugar o concepto) y se deriva del término persa Sindus que designa a quienes vivían al otro
lado del río Indo.
Los creyentes de la fe conocen al hinduismo como Sanatan Dharma ("orden eterno" o "camino
eterno") y entienden que los preceptos, tal como se establecen en las escrituras conocidas como
Vedas, siempre existieron al igual que Brahman, el alma suprema de quien surge toda la creación, lo
que siempre ha sido. Brahman es la causa primera que pone todo lo demás en movimiento, pero
también es lo que está en movimiento, lo que guía el curso de la creación y es también la creación
misma.
Los creyentes de la fe conocen al hinduismo como Sanatan Dharma ("orden eterno" o "camino
eterno") y entienden que los preceptos, tal como se establecen en las escrituras conocidas como
Vedas, siempre existieron al igual que Brahman, el alma suprema de quien surge toda la creación, lo
que siempre ha sido.
Brahman es la causa primera que pone todo lo demás en movimiento, pero también es lo que está
en movimiento, lo que guía el curso de la creación y es también la creación misma.
El brahmanismo se desarrolló en el sistema ahora conocido como hinduismo que, aunque
generalmente se considera una religión, también se considera una forma de vida y una loso ía. El
enfoque central del hinduismo, cualquiera que sea la forma que uno crea que este toma, es el
autoconocimiento; al conocerse a uno mismo, se llega a conocer a Dios.
El propósito de uno en la vida es reconocer lo que es bueno y buscarlo de acuerdo con el deber
particular que tiene cada uno (dharma), y la acción involucrada en esa búsqueda es el karma.
Cuanto más obediente sea uno realizando su karma en concordancia con su dharma, más cerca se
está de la autorrealización y, por tanto, más cerca de la realización de la divinidad en uno mismo.
El mundo ísico es una ilusión sólo en la medida en que este lo convence a uno de la dualidad y la
separación. Es posible darle la espalda al mundo y seguir la vida de un asceta religioso, pero el
hinduismo fomenta la plena participación en la vida a través de los purusharthas, metas de vida,
que son:
• Artha: la carrera, la vida hogareña y la riqueza material.

27
f
fi
f
• Kama: el amor, la sexualidad, la sensualidad y el placer.
• Moksha: la liberación, la libertad, la iluminación y la autorrealización.
El alma, aunque disfruta de estas actividades, comprende que todas son placeres temporales. El
alma es inmortal; siempre ha existido como parte de Brahman y siempre existirá; por lo tanto, la
terminación que supone la muerte es una ilusión. Al morir, el alma deja el cuerpo y luego reencarna
si no logró alcanzar Moksha, o si lo hizo, el Atman se vuelve uno con Brahman y regresa a su hogar
eterno. El ciclo de renacimiento y muerte, conocido como samsara, continuará hasta que el alma se
haya llenado de experiencias y placeres terrenales y concentre su vida en el desapego y la
búsqueda de los bienes eternos, en lugar de los temporales.
El ayudar u obstaculizar alguno de esos objetivos representa tres cualidades o características
inherentes a cada alma y son conocidas como gunas:

• Sattva - sabiduría, bondad, iluminación desapegada.


• Rajas - intensidad apasionada, actividad constante, agresión.
• Tamas - literalmente "soplado por los vientos", oscuridad, confusión, impotencia

El dharma solo puede ser realizado por uno mismo; nadie puede cumplir con el deber de otro.
Todo el mundo ha llegado a la tierra con un papel especí co que desempeñar, si uno elige no jugar
ese papel en la vida actual, volverá una y otra vez hasta que lo haga.
Este concepto, contrariamente al pensamiento popular, no fue impuesto al pueblo de la India por
el gobierno colonial de Gran Bretaña en el siglo XIX, sino que fue sugerido por primera vez en el
Bhagavad Gita (compuesto entre los siglos V y II a. C.) cuando Krishna le cuenta a Arjuna sobre los
gunas y la responsabilidad de uno mismo con el dharma.

28
fi
MUSULMANA
La religión del islam comenzó a principios del siglo VII d.C. con un hombre llamado Mohamed. Él
aseguró haber sido visitado por el ángel Gabriel. Durante estas visitas angélicas, las cuales
continuaron por cerca de 23 años hasta la muerte de Mahoma, el ángel supuestamente le reveló a
Mohamed las palabras de Dios (llamado “Alá” en árabe y por los musulmanes). Estas revelaciones
dictadas comprenden el Corán, el libro sagrado del islam.

El islam enseña que el Corán es la autoridad nal y la última revelación de Alá.

Los musulmanes, seguidores del islam, creen que el Corán es la preexistente y perfecta palabra de
Alá. Aunque el Corán es el principal libro sagrado, la Sunna es considerada la segunda fuente de
instrucción religiosa. La Sunna fue escrita por los compañeros de Mahoma acerca de lo que él dijo,
hizo o aprobó.

Las creencias fundamentales del islam son, que Alá es el único Dios verdadero y que Mohamed fue
el profeta de Alá. Por la simple declaración de estas creencias, una persona puede convertirse al
islam. La palabra “musulmán” signi ca “uno que se somete a Alá”. El islam pretende ser la única
religión verdadera, de la que se derivan todas las otras religiones Islam (incluyendo el Judaísmo y el
Cristianismo)

Los musulmanes basan sus vidas sobre los cinco pilares:

1. El testimonio de fe: "No hay un dios verdadero sino solo Dios (Alá), y Mahoma es el Mensajero
(Profeta) de Dios”.

2. La oración: se deben realizar cinco oraciones al día.

3. El dar: se debe dar al necesitado, puesto que todo viene de Alá.

4. El ayuno: además del ayuno ocasional, todos los musulmanes deben ayunar durante la
celebración del Ramadán (el noveno mes del calendario islámico)

5. La Hajj: la peregrinación a la Mezquita de la Meca, debe realizarse al menos una vez en la vida
(en el doceavo mes del calendario islámico).

Estos cinco principios, que son la estructura de obediencia para los musulmanes, son tomados
muy seria y literalmente. La entrada de un musulmán al paraíso, se basa en la obediencia de estos
cinco pilares.

29
fi
fi
El islam asegura que Jesús fue solo un profeta – no el Hijo de Dios (los musulmanes creen que solo
Alá es Dios, y ¿cómo podría Él tener un Hijo?). Más bien, el islam a rma que Jesús, aunque nacido
de una virgen, fue creado igual que Adán – del polvo de la tierra. Los musulmanes creen que Jesús
no murió en la cruz; niegan una de las enseñanzas centrales del cristianismo.

Finalmente, el islam enseña que el paraíso se obtiene a través de buenas obras y la obediencia al
Corán.

30
fi
BUDISMO

El budismo es una religión para unos 300 millones de personas en todo el planeta. La palabra viene
de la palabra ‘budhi’, ‘despertar’. Tiene sus orígenes hace unos 2.500 años, cuando Siddhartha
Gautama, conocido como el Buda, fue despertado o iluminado a la edad de 35 años.
Siddhartha Gautama nació en una familia real en Lumbini, ahora ubicada en Nepal, en el 563 a. A
los 29 años, se dio cuenta de que la riqueza y el lujo no garantizaban la felicidad, por lo que exploró
los diferentes legados de las religiones y loso ías del día, para encontrar el secreto de la felicidad
humana. Después de seis años de estudio y meditación solitaria, nalmente encontró “el camino ” y
se iluminó. Después de la iluminación, el Buda pasó el resto de su vida enseñando los principios del
budismo por todo asía , llamado Dhamma que al traducirlo signi ca Verdad, hasta su muerte que
se produjo a la edad de 80 años.
El budismo es una religión y una loso ía de origen indio y no teísta (que no propone la existencia
de ningún Dios). Se fundamenta en las enseñanzas dhármicas tradicionales indias y, especialmente,
en los métodos de búsqueda de la iluminación propuestos por el asceta y predicador mendicante
Siddharta Gautama (c. 563-483 a. C.), apodado “El Buda” o “El despierto”.

El budismo se caracteriza por buscar el nirvana, un estado espiritual de paz y libertad que se
consigue al superar el dukkha (sufrimiento) y el samsara (existencia cíclica del individuo que consta
del nacimiento, muerte y renacimiento). Para esto sus seguidores se basan en técnicas espirituales,
como la meditación, mediante las cuales persiguen la calma y la contemplación y buscan la
liberación dentro del individuo y no en el medio externo.

Los tres grandes ideales en los que se basa la doctrina budista son las “Tres Joyas”, en las
que todo seguidor con ía, encuentra refugio y a las que se siente vinculado. Estas son:

• El Buda, entendido como el ideal de iluminación.


• El Dharma, que es la doctrina budista.
• La Sangha, que es la comunidad espiritual.

Las principales creencias del budismo son:

• El budismo no reconoce ningún Dios o deidad suprema, sino que se centra en alcanzar la
iluminación espiritual, es decir, el estado del nirvana, a través del cual el ser humano accede a
la paz y sabiduría in nitas.
• El camino hacia la iluminación debe hacerse por mano propia, a través de la meditación, la
sabiduría y la moral, y se debe evadir el deseo y evitar el egoísmo, la auto-indulgencia y el
sufrimiento.
• Las almas se hallan inmersas en un ciclo eterno de muerte y reencarnación (samsara), del cual
el individuo solo puede escaparse a través de la iluminación espiritual.

31
fi
f
fi
f
fi
f
fi
fi
• Las leyes del karma sostienen que toda acción intencionada positiva genera consecuencias
positivas y viceversa.

El camino hacia la iluminación consiste en las Cuatro Nobles Verdades descubiertas por
Buda, que son:

• El sufrimiento (dukkha) existe y es universal, dado que la vida es imperfecta.


• El sufrimiento tiene su origen en el deseo (trsna).
• El sufrimiento puede extinguirse cuando cesa su causa, es decir, cuando se apaga el deseo y
se abraza el nirvana.
• Existe un Noble Camino Óctuple (de ocho pasos) para extinguir el sufrimiento y alcanzar el
nirvana. Este camino está formado por la sabiduría, la conducta y la concentración, que
incluyen: visión correcta, intención correcta, habla correcta, comportamiento correcto,
sustento correcto, esfuerzo correcto, conciencia correcta y meditación correcta.

32
CATOLICISMO
El catolicismo es una religión de origen cristiano cuya máxima autoridad es el papa que reside en la
Santa Sede ubicada en el Estado soberano del Vaticano.
El catolicismo es una religión universal. Se considera a sí misma como la única comunidad cristiana
que deriva de la iglesia encomendada por Cristo al apóstol san Pedro del cual el papa es el sucesor
directo de manera ininterrumpida a lo largo de la historia.

La evangelización, es decir la divulgación del nuevo pacto de Dios con la humanidad a través de los
evangelios, es una meta que ha llevado al catolicismo a difundirse especialmente por Europa
occidental y por el resto del mundo a partir de la conquista europea de territorios en otros
continentes.
• Las creencias de la iglesia católica, su doctrina y sus rituales se encuentran ordenados y
sistematizados en el Catecismo de la Iglesia católica, que es revisado periódicamente por las
autoridades de la iglesia.
• Su sistema de creencias se resume en el Credo de los Apóstoles: «Creo en Dios Padre
todopoderoso, creador del cielo y de la tierra, y en Jesucristo su único hijo, nuestro Señor, que
fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo; nació de santa María Virgen, padeció bajo
el poder de Poncio Pilato, fue cruci cado, muerto y sepultado, descendió a los in ernos, al
tercer día resucitó de entre los muertos; subió a los cielos, está sentado a la diestra de Dios
Padre Todopoderoso; desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos. Creo en el
Espíritu Santo, en la santa Iglesia católica, en la comunión de los santos, en el perdón de los
pecados, en la resurrección de la carne, y en la vida eterna. Amén.»

• La Iglesia católica está integrada por los eles y el clero. Como institución, tiene una jerarquía
estricta encabezada por el papa que es elegido por los cardenales. Estos integran el Colegio
Catedralicio y asisten al papa en sus funciones.

◦ En cuanto autoridad de la iglesia católica el papa es infalible. Esto signi ca que cuando
promulga una enseñanza en temas de dogma y moral no se equivoca y debe ser
obedecido y acatado.
◦ Los territorios de los países están divididos en diócesis a la cabeza de las cuales están
los obispos, considerados sucesores de los apóstoles de Jesucristo.
◦ Los presbíteros y diáconos son otros integrantes del clero.
◦ Las congregaciones y órdenes religiosas son comunidades de religiosos que siguen una
regla común. No forman parte de la jerarquía eclesiástica, pero dependen de las
autoridades de la iglesia.

• Los fundamentos de la doctrina católica se basan en la Revelación, verdades teológicas


transmitidas mediante las Sagradas Escrituras.

33
fi
fi
fi
fi
• La gracia de Dios se mani esta a través de los 7 sacramentos que acompañan a los eles a lo
largo de su vida. Estos son:

◦ Bautismo: es el ritual mediante el cual se incorpora a los bautizados a la comunidad


cristiana.
◦ Crisma o con rmación: ritual de con rmación del bautismo frente al obispo.
◦ Eucaristía: ceremonia en la que los creyentes reciben la Hostia consagrada que, según
sus creencias, es el Cuerpo de Cristo.
◦ Penitencia: es el reconocimiento de las faltas o pecados a un sacerdote para obtener el
perdón de Dios.
◦ Unción de los enfermos: ceremonia con aceite sagrado que se realiza con los enfermos
para reconfortarlos.
◦ Orden sacerdotal: consagración de las personas a la vida religiosa para ejercer
funciones sacerdotales.
◦ Matrimonio: unión ceremonial entre un hombre y una mujer para construir una familia
cristiana.

El catolicismo se originó en la región de Judea, que formaba parte del Imperio romano, a partir de
la prédica de Jesús de Nazareth a quién consideran el mesías enviado por Dios y anunciado en las
profecías de la Biblia. Los seguidores iniciales de Jesús comenzaron a propagar sus ideales y
creencias desde el primer siglo de nuestra era.

La palabra «católica» deriva del griego y signi ca «universal». La mención de este término más
antigua que se conoce pertenece a una carta de Ignacio de Antioquía del siglo II. Por esa época,
comenzó a usarse para diferenciar lo que se consideraba la Iglesia verdadera de las disidentes.

34
fi
fi
fi
fi
fi
CRISTIANISMO
El cristianismo (en algunos contextos llamado cristiandad), es una de las mayores religiones
monoteístas del planeta. Su in uencia en la cultura occidental fue decisiva y fundamental a partir
del momento de su masi cación y popularización alrededor del siglo IV, cuando pasó a ser la
religión o cial del Imperio Romano.

El término “cristiano” proviene del griego Kristós, traducción de la palabra hebrea para “ungido”,
puesto que en la tradición hebrea a los reyes se les ungía con aceite.
Dicha palabra se usó inicialmente para llamar al profeta Jesús de Nazaret, el Cristo, o sea, el
ungido, el elegido, y posteriormente dio origen a “Jesucristo”. Según los Hechos de los Apóstoles
(11, 25-26) en el Nuevo Testamento, sus seguidores comenzaron a llamarse a sí mismos “cristianos”
en Antioquía, a nales del Siglo I.

El protestantismo o la Iglesia Protestante. El protestantismo nació en el siglo XVI con la llamada


Reforma protestante, cuyo iniciador fue Martín Lutero (1483-1546), y que rompió con muchos de los
preceptos del catolicismo, pero especialmente con la idea de la infalibilidad del Papa y con su
autoridad única sobre todos los cristianos. Así, nacieron diferentes iglesias protestantes que
adhieren al cristianismo, pero que lo reinterpretan de un modo más parecido a los textos originales
cristianos, alejándose así de la doctrina católica. Las iglesias protestantes son: la iglesia anglicana,
la iglesia luterana, las iglesias evangélicas, las iglesias pentecostales, las iglesias bautistas y las
iglesias restauracionistas. En total, el protestantismo posee un estimado de 801.000.000 seguidores
en el mundo entero.

Los ritos cristianos pueden variar inmensamente, dependiendo de la iglesia cristiana en la que se
practiquen. Sin embargo, muchos de ellos coinciden o son tan esenciales que son compartidos por
todas las ramas cristianas, aunque no necesariamente del mismo exacto modo. Por ejemplo:

• El bautismo, rito de iniciación a la fe cristiana, típicamente llevada a cabo en la niñez.


Consiste en sumergirse o derramar agua sobre la cabeza, imitando el rito iniciático de Juan
Bautista a los seguidores cristianos en el río Jordán. La idea es que se entra al agua pecador y
se emerge renovado, limpio, listo para el pacto con Dios.
• La misa, reunión semanal para llevar a cabo la liturgia cristiana, en días y horas especí cos
dependiendo del contenido a leer y de los hechos a conmemorar, especialmente en las fechas
importantes para la religión cristiana, como el nacimiento de Cristo (24 de diciembre) o la
visita de los Reyes Magos (6 de enero).
• La comunión, rito de aceptación voluntaria del cuerpo de Cristo, es celebrada en la mayoría
de las iglesias cristianas, ya sea al nal de la misa, o como un evento importante en el ingreso
de los jóvenes cristianos a la feligresía, durante el n de la niñez. Este último caso es típico del
catolicismo, que lo llama la Primera comunión.

35
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
• La confesión y la penitencia, comunes en el catolicismo y en la ortodoxia, consisten en el
relato de los propios pecados por parte del el a su sacerdote, para que le absuelva y le
oriente espiritualmente hacia el perdón de Dios. En líneas generales, el cristianismo valora el
alma inmortal por encima del cuerpo terrenal perecedero.

Función y misión de la Iglesia cristiana

El propósito de la Iglesia cristiana es perpetuar las enseñanzas de Jesucristo y conducir a la


humanidad hacia el camino espiritual correcto, esto es, hacia la salvación y la vida eterna en el
reino de Dios. En ese sentido, cumple con dos roles fundamentales, que son:

• La evangelización. Consiste en llevar la palabra de Cristo a los no creyentes, para intentar


convertirlos al cristianismo y así darles la oportunidad de salvarse cuando llegue el Juicio
Final.

• La perpetuación del legado cristiano. Consiste en preservar la palabra de Cristo y el recuento


de sus dichos, obras y milagros, a través de los ritos cristianos fundamentales y de la lectura
de las sagradas escrituras. Solo así los cristianos podrán mantenerse en el buen camino.

36
fi
JUDAISMO
El judaísmo es la religión del pueblo judío o hebreo, considerada la más antigua forma de
monoteísmo, con más de 4.000 años de historia. Es una de las tres grandes religiones abrahámicas,
junto al cristianismo y al islam. Esto último quiere decir que son herederas de la historia del profeta
Abraham (Ibrahim), uno de los tres grandes patriarcas bíblicos, y que creen en la existencia de un
único Dios creador.

Sin embargo, el término judaísmo hace referencia también al complejo fenómeno que es la cultura
y tradición judía, en la que religión, justicia y organización social se integran en el modo de vida
hebreo, al cual se apegan de manera estricta las comunidades jaredíes o ultraortodoxas. De modo
que el judaísmo se considera, al mismo tiempo, como una religión, una cultura y una nación.
Quizá por eso, a diferencia de otras religiones, no existe una manera homogénea de practicar el
judaísmo. Ni siquiera existe un cuerpo único, universal, organizado y sistematizado de textos
religiosos por los que se guíe la religión.
Sin embargo, la Torá y el Tanaj (equivalentes desde un punto de vista cristiano al Antiguo
Testamento bíblico) constituyen los libros sagrados centrales de esta religión. En todo caso,
existen diferentes corrientes del judaísmo entre las que destacan las siguientes:

• Judaísmo ultraortodoxo. También llamado jaredí o haredí (en hebreo: “los que tiemblan ante
Dios”), practica un judaísmo particularmente devoto y sectario, que da la espalda a la
sociedad moderna y abraza los valores tradicionales hebreos. Son fácilmente distinguibles
por sus ropas oscuras, sombreros característicos e inmensas familias. Esta corriente se divide
en dos grupos: los yazidíes y los mitnagdim.

• Judaísmo ortodoxo. De rigurosa adhesión a las leyes judías o halajá, esta es una de las
corrientes mayoritarias y principales del judaísmo. En ella se puede incluso clasi car al
judaísmo ultraortodoxo (como una visión particularmente fanática), al igual que a otras
vertientes como el judaísmo ortodoxo moderno, mucho más dispuesto a actualizar sus
creencias para adecuarse al mundo contemporáneo, o al sionismo religioso, que de ende la
creación de un Estado judío a través de argumentos religiosos.

• Judaísmo reformista. También llamado judaísmo “progresista” o “progresivo”, es heredero del


judaísmo liberal surgido en Alemania durante el Siglo de las Luces (s. XVIII), y ha reconciliado
los valores burgueses del liberalismo con la religión judía, construyendo así una visión
moderna e intelectual, que a menudo ha sido llamada “la ilustración judía”.

• Judaísmo conservador. También llamado masortí, surgió en la Alemania del siglo XIX como
una reacción contraria al judaísmo reformista, proponiendo el retorno a la ley judía (masoret
y halajá), pero sin dar las espalda al contexto del mundo moderno y a la democracia, y
abrazando el sionismo como política.

37
fi
fi
• Judaísmo secular. En esta corriente se consideran a todos aquellos que pertenecen por
razones familiares o culturales a la tradición judía, pero que practican poco o nada los ritos
religiosos y no se rigen en absoluto por las leyes judías, sino que han abrazado la moral del
mundo moderno.

Los rasgos generales del judaísmo :

• Es una religión abrahámica y monoteísta, o sea, que postula la existencia de un único Dios,
omnipresente, creador del universo, y que recibe el nombre de Yahvé. Este mismo Dios se
habría manifestado a todos los profetas de la Antigüedad, como Abraham, Moisés, Noé,
entre otros.
• La religión es representada a través de la estrella de David, signo que el Rey israelita David
colocó en su bandera y su escudo de armas, y de la menorá o candelabro ritual de siete
brazos, instalado en los primeros templos judíos de Jurasalén.
• Los ritos judíos y sus celebraciones se rigen por un calendario que combina el lunar y el solar,
cuyos orígenes provienen de la antigüedad. Según dicho calendario, los sábados (sabbat o
shabbat) son días sagrados de la semana destinados al reposo, durante los cuales no se debe
llevar a cabo ningún tipo de trabajo.
• El mundo judío se rige por la ley judía o halajá, contenida en el Talmud, el corpus jurídico
principal de la religión. Dicho corpus se compone de la Torá y la Mishná, mientras que el
culto religioso obedece a lo establecido en el Tanaj.
• La lengua ritual de esta religión es el hebreo, considerado como idioma sagrado. En dicha
lengua están escritos todos los textos sagrados judíos. Sin embargo, existen también
comunidades en las que la liturgia se da en yídish o en latino.
• Los no judíos (“gentiles” o goyim) pueden convertirse a la religión a voluntad, y en ese caso
pasan a ser considerados judíos de ley por el resto de la comunidad. Para ello se hace
indispensable la circuncisión masculina, el baño de puri cación en una mikve y contar con la
aprobación de un tribunal rabínico.
• El judaísmo se adhiere a la dieta kosher, que prohíbe la ingesta del cerdo y otros animales
“impuros”, y exige la preparación de las carnes mediante un método de sangrado especí co.
Además, prohíbe cualquier aproximación entre sangre y leche.

Las principales creencias del judaísmo pueden resumirse en:

• Existe un solo y único Dios (Yahvé), creador del universo, y su pueblo elegido es el hebreo,
con el cual tiene un pacto desde épocas antiguas. Por esa razón, el pueblo judío debe ser “luz
entre las naciones” y llevar el mensaje de Dios al mundo.
• Los diez mandamientos bíblicos fueron dictados por Dios mismo a Moisés en el Monte Sinaí,
para que a través de ellos gobernara al pueblo judío y lo acercara a la salvación.
• Un mesías habrá de llegar para gobernar al pueblo judío y al resto del mundo, quien será el
último profeta de la tradición judía. A diferencia del cristianismo, que cree en Jesús de
Nazaret como dicho mesías, el judaísmo sigue a la espera.

38
fi
fi
• El contenido de la Torá le fue dictado a los profetas por Dios mismo y es re ejo el de su
voluntad divina.

39
fl
fi
Capítulo 5

Leyes del oriente, loso ía Japonesa


Ikigai

El concepto de Ikigai fue publicado por primera vez en 1966 por la psiquiatra Mieko Kamiya, sin
embargo, fue el psicólogo y profesor de la Universidad de Toyo Eiwa, Akihiro Hasegawa, quien
retomó esta loso ía.

Una de las loso ías que ha cobrado popularidad en los últimos años es ikigai, un concepto
japonés que consiste en buscar la razón del ser y se asocia con una vida más longeva y plena.

Este concepto que viene de la palabra “iki”, que signi ca vida, y “gai”, que signi ca propósito o
valor, se centra en desarrollar tus propias habilidades y disfrutar de lo que haces, más allá del
dinero o lo material.

¿Qué es Ikigai?
Ikigai es una loso ía japonesa que busca dar sentido a la vida, es decir, encontrar la razón del ser,
la cual se asocia a la longevidad y la plenitud de la cultura en Japón.
Para empezar a buscar tu propio Ikigai o propósito en la vida, es importante contestar cuatro
preguntas fundamentales:
• ¿Qué sabes hacer bien?
• ¿Qué es lo que amas hacer?
• ¿Qué crees que puedes ofrecer al mundo?
• ¿Estás a gusto con tu trabajo?
Así, la loso ía Ikigai se centra en desarrollar tus propias habilidades y disfrutar de lo que haces,
más allá del dinero o lo material.

La loso ía ikigai se asocia a la longevidad de la cultura japonesa, así como con la felicidad y la
plenitud.
Ejemplo de ello es la población de Okinawa en Japón, la cual es la más longeva del mundo, ya que
la mayoría de sus habitantes superan los cien años. Algunos cientí cos coinciden que esto se debe
a que estos practican el Ikigai.
Además, estudios clínicos han demostrado que esta población japonesa tiene un alto nivel de
actividad y salud, ya que tienen muy pocos radicales libres en sangre, una sustancia que acelera el
proceso de envejecimiento.

40
fi
fi
f
fi
f
fi
fi
f
f
f
fi
f
fi
fi
fi
Shikata ga nai
El signi cado de Shikata ga nai es que "no hay más remedio, no hay alternativa o no hay nada que
hacer". Lejos de comprender esta expresión desde un punto de vista negativo, sumiso o derrotista,
como probablemente lo harían la mayoría de ciudadanos occidentales, los japoneses se
retroalimentan de ella para comprenderla de un modo más útil, digno y trascendente.
En los casos de injusticia vital, el enojo o la ira no sirven para nada según el enfoque de esta
expresión. Tampoco es útil resistirse al sufrimiento, en el que uno queda cautivo eternamente ante
preguntas como ¿por qué a mí? o ¿por qué ha sucedido esta desgracia?
El Shikata ga nai apuesta por la aceptación como el primer paso hacia la liberación espiritual. Una
persona nunca podrá deshacerse del todo del dolor y la pena, pero tras aceptar lo ocurrido se
permitirá a sí misma seguir avanzando y retomar algo fundamental: la voluntad y las ganas de vivir

El término Shikata ga nai se comenzó a utilizar en Japón con frecuencia tras los bombardeos
atómicos sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Esta expresión volvió a adquirir una gran
trascendencia de algún modo después del desastre ocasionado por el terremoto y tsunami del 11 de
marzo de 2011.

41
fi
Aquel terremoto provocó el desastre nuclear en la central de Fukushima. Desde entonces, muchos
son los periodistas occidentales que suelen viajar hasta Japón, concretamente a la zona noroeste
para descubrir de qué forma persisten las huellas y las consecuencias del accidente nuclear de
Fukushima, tratando de narrar cómo su población logra tirar hacia adelante poco a poco.
Gracias a loso ías como la del Shikata ga nai, es fascinante comprender cómo la sociedad
japonesa se enfrenta al dolor de la pérdida, así como al impacto de verse totalmente desprovistos
de lo que hasta ese momento era su vida.

La loso ía de esta expresión consiste en comprender que las cosas no pueden estar siempre bajo
control, por lo que debes aprender a aceptarlo y a asumirlo. Aceptar que no puedes cambiar lo
sucedido para seguir adelante es un paso esencial para vivir en paz y serenidad.
Muchos de los periodistas occidentales que realizan el largo viaje hasta el noroeste de Japón se
llevan una experiencia vital que va mucho más allá de un reportaje, la recopilación de testimonios y
de fotogra ías. Se marchan de tierras niponas con una sabiduría de vida, volviendo a las rutinas en
sus países con la sensación de ser diferentes en su interior.
El valor de aceptar e incluso abrazar la vulnerabilidad permite al ser humano conectar consigo
mismo de una forma mucho más óptima para renovarse, tal y como lo hace la propia naturaleza.
La loso ía de este término entiende que la vida está llena de incertidumbres y, en ocasiones, es
implacable. Incluso cuando quiere, llega a ser cruel.
Sin embargo, aprender a aceptar lo sucedido o decirse a uno mismo el término 'Shikata ga nai', es
decir, 'acéptalo, no queda más remedio' te permite dejar de lado la angustia para centrarte en lo
realmente necesario: reconstruir tu vida y tu tierra.
Comprendiendo que hay muchas cosas en la vida que no se pueden controlar, el miedo a que
ocurran se relativiza y permite centrarse en lo que sí se puede controlar, es decir, las respuestas
propias a los hechos acontecidos. Ante cualquier injusticia o situación vital incómoda, centrarte en
los motivos por los que ha ocurrido te llevará a un estado de desesperación o desasosiego,
mientras que si centras tus esfuerzos en afrontarla de la mejor manera posible, podrás superarla y
seguir avanzando.
En de nitiva, la expresión Shikata ga nai y la loso ía que transmite es enfocarse únicamente en lo
que uno puede cambiar, dejando ir todo lo que no puede controlar. Es aplicable a muchas
situaciones cotidianas en las que, pese a ser negativas, no hay otra alternativa que asumirlas para
poder superarlas.

42
fi
fi
fi
f
f
f
fi
f
fi
f
Wabi sabi
Este concepto japonés se basa en disfrutar del presente y encontrar la paz y la armonía aceptando
pací camente el ciclo natural de crecimiento y decadencia «Nada dura, nada está completo y nada
es perfecto». Estas serían las tres claves sobre las que se basa el «Wabi sabi» , un concepto japonés
(o un tipo de visión estética) que hace referencia a la belleza de lo imperfecto , lo incompleto y lo
mudable , aunque también se re ere a lo bello de las cosas modestas y humildes, de las cosas no
convencionales. La loso ía del «wabi sabi» consiste en disfrutar del presente y encontrar la paz y
la armonía en la naturaleza y en las pequeñas cosas y también aceptar pací camente el ciclo
natural de crecimiento y decadencia.
No solo hace referencia a factores externos, sino también a conceptos más profundos como la
sencillez, la humildad, la soledad y el abandono.

Esta corriente de visión estética y de comprensión del mundo basada en la impermanencia y en la


fugacidad, se originó en el taoísmo y luego se transmitió al budismo zen , que ve en los conceptos
de wabi sabi una liberación del mundo material y la trascendencia hacia una vida más sencilla.

Las palabras « wabi » y « sabi » no tienen una tradución sencilla. Inicialmente «wabi» era un
concepto que tenía que ver con la soledad, con el hecho de vivir en la naturaleza y lejos de la
sociedad, mientras que «sabi» es un concepto relacionado con lo «frío», « aco» o «marchito». Sin
embargo, estos conceptos fueron evolucionando a lo largo del tiempo hasta alcanzar el signi cado
actual. Así, «wabi» es ahora la representación de la simpleza rústica, la elegancia subestimada, la
frescura o la quietud mientras que «sabi» es la belleza o la serenidad que aparece con la edad,
cuando la vida del objeto se hace evidente en su desgaste o en los arreglos visibles.
Esta aceptación de la belleza fugaz ha irrumpido en Occidente como una herramienta de
desarrollo personal y como un intento por buscar una existenica plena y feliz. Aporta la lección de
disfrutar de los momentos tal y como vienen, sin expectativas. Las cicatrices, los arañazos y las
imperfecciones de nuestro cuerpo son, según esta loso ía, un recordatorio de nuestras
experiencias. Eliminarlos sería como ignorar las complejidades de la vida.

43
fi
fi
f
fi
fi
f
fl
fi
fi
Gaman
Después del bombardeo de Pearl Harbor en diciembre de 1941, Estados Unidos ordenó a todos los
japoneses de la Costa Oeste que abandonaran sus hogares y se trasladaran a diez campos de
internamiento hasta que terminara la Segunda Guerra Mundial.

Mientras los japoneses estuvieron recluidos en esos sombríos campamentos, expuestos a


temperaturas extremas y recluidos en espacios minúsculos, usaban desechos y materiales que
encontraban por aquí y allá para hacer muebles y otros objetos que les permitieran embellecer su
entorno. En aquel momento, los estadounidenses percibían erróneamente el gaman como un
comportamiento introvertido, una ausencia de asertividad o incluso una falta de iniciativa.
Sin embargo, aquellas artes y o cios terminaron volviéndose esenciales para la supervivencia
emocional de quienes estaban recluidos en aquellos campos de internamiento. Los objetos que
crearon, muchos de los cuales aún se pueden ver en el Museo Smithsonian de Arte Americano, se
consideran manifestaciones ísicas del gaman.

Gaman (我慢) es un término japonés que tiene su origen en el budismo zen. Por lo general se
traduce como «perseverancia», «paciencia» o «tolerancia» pero realmente signi ca “soportar lo
aparentemente insoportable con paciencia y dignidad.
Se trata, por ende, de una especie de resistencia estoica, aunque también demanda mantener el
autocontrol y la disciplina en tiempos di íciles para afrontar el vendaval de la mejor manera
posible. El gaman no es debilidad o resignación, como se suele pensar erróneamente, sino más bien
una demostración de fuerza ante la adversidad y el sufrimiento que suele acarrear.

Los 5 pilares para aprender a sobrellevar la adversidad

Gaman es una loso ía y manera de ver la vida. Es la idea de que las personas deben mostrar
paciencia y perseverancia cuando se enfrentan a situaciones inesperadas o di íciles. Implica un
conjunto de estrategias para lidiar de la mejor manera posible con los eventos que escapan de
nuestro control, esas situaciones adversas que no podemos evitar.
Su objetivo es que cada persona desarrolle la capacidad de perseverar y tolerar los problemas
inesperados, la adversidad o las situaciones di íciles. Y mientras lo hacemos, debemos ser capaces
de mantener lazos sociales armoniosos.

Eso signi ca que tenemos que proteger nuestras relaciones interpersonales del in ujo de la
adversidad, evitando verter sobre quienes nos rodean nuestra frustración, rabia o irritación. De
esta manera, nuestra red de apoyo social también será más e caz.
Por otra parte, el concepto de gaman también implica un elevado grado de autocontrol. Demanda
que seamos capaces de poner freno a nuestros sentimientos para evitar la confrontación. No se
trata simplemente de evitar los con ictos con los demás sino de no luchar inútilmente contra la
adversidad.

44
fi
fi
f
f
fi
fl
f
f
fi
f
fi
fl
Por tanto, el gaman nos permitiría soportar un trabajo desagradable hasta que logremos encontrar
un empleo mejor, tolerar a un colega molesto, soportar trenes abarrotados en hora punta o
trabajar horas extra en un proyecto cuando nos gustaría estar relajados en cualquier otra parte. El
gaman es lo que nos permite respirar hondo y aguantarnos manteniendo nuestro equilibrio mental.
Por consiguiente, el gaman se sustenta en cinco pilares fundamentales:

1. Autocontrol. Capacidad para gestionar las emociones, en especial aquellas negativas, de


manera que la parte racional de nuestro cerebro tome el control de la situación para decidir
qué es lo mejor valorando los pros y contras de la situación en la que nos encontramos.
2. Paciencia. Capacidad para no desesperar, tolerando situaciones desagradables, incómodas o
molestas con calma y tranquilidad.
3. Resistencia. Capacidad para resistir en medio de la adversidad, sin venirse abajo
emocionalmente. Implica mantener cierto nivel de funcionamiento básico que nos permita
seguir adelante con la vida incluso en los momentos más complicados.
4. Resiliencia. Habilidad para hacer frente a las situaciones más oscuras y salir fortalecidos de la
adversidad. Generalmente implica aprender una lección que nos cambia como persona o
rea rma nuestra fortaleza interior y autocon anza.
5. Ecuanimidad. Habilidad para mantener un nivel de funcionamiento adecuado en
circunstancias di íciles. Implica un nivel de estabilidad y compostura que no se ve afectado
por las experiencias negativas.

45
fi
f
fi
Oubaitori
Oubaitori se escribe «桜梅桃李» en japonés. Lo interesante es que cada carácter representa
individualmente una or diferente: cerezo, albaricoque, melocotón y ciruela.
Estos árboles orecen en primavera, una estación que se convierte en un maravilloso espectáculo
de colores en Japón, inundando el paisaje con sus tonos rosa, malva, rubor y blanco. A menudo,
estos árboles crecen muy cerca, pero cada uno orece siguiendo un orden, una forma y un
momento especí co.
Todos aportan algo único al paisaje. Cada uno lo embellece a su manera. Por eso, la palabra
japonesa oubaitori encierra la noción de la no comparación. Aunque todos esos árboles producen
ores preciosas que maduran hasta convertirse en frutos jugosos, oubaitori celebra la singularidad
de cada uno de ellos. Por tanto, ni sus ores ni sus frutos son comparables.
Oubaitori es un concepto japonés que retoma esta idea y la aplica a las personas.
Cada or, que crece siguiendo su ritmo, con sus propios colores, aromas y frutos nales, es un
recordatorio permanente de que todos estamos siguiendo un viaje único en la vida. Eso signi ca
que no tiene sentido compararnos con los demás sino que es mucho mejor enfocarnos en nuestro
crecimiento y valorar lo que nos hace especiales.
Así como las ores crecen de manera diferente, las personas también se desarrollan de distintas
maneras. Todos somos distintos. Tenemos diferentes habilidades y pasiones. Seguimos caminos
diversos. Tenemos objetivos diferentes. Y debemos estar orgullosos de lo que nos hace únicos.
Los bene cios de abrazar el oubaitori
Theodore Roosevelt dijo que “la comparación es el ladrón de la alegría”. Cuando nos comparamos
con los demás solo podemos ver las cosas desde nuestra experiencia. Asumimos una perspectiva
estrecha porque no tenemos la imagen completa del viaje que ha realizado la otra persona y
probablemente ni siquiera conocemos bien su realidad como para establecer patrones de
comparación objetivos.
Todos comparten únicamente lo que quieren que los demás vean, de manera que cualquier
comparación termina siendo sesgada. Eso puede hacer que nos juzguemos con demasiada
severidad o que incluso nos menospreciemos ya que en la mayoría de los casos terminamos
comparándonos con imágenes idealizadas o, en el mejor de los casos, sesgadas.
Practicar el oubaitori, en cambio, nos permite salir del bucle de las comparaciones tóxicas. Hará
que nos sintamos mucho más seguros, más felices y probablemente aumentará la con anza en
nuestras capacidades.
Lejos de desanimarnos porque no hemos podido llegar tan lejos como los demás, podemos
sentirnos empoderados por haber llegado tan lejos como hemos podido. Ese cambio se produce
porque dejamos de mirar fuera para valorar nuestra historia vital. Tenemos en cuenta nuestro
punto de partida y los recursos con los que hemos contado para realizar nuestro viaje.

Los 5 pasos para practicar el arte de oubaitori


1. Sé consciente de tu diálogo interior. Para practicar el oubaitori primero tienes que detener
esa tendencia casi automática a compararte con los demás. Por consiguiente, necesitas

46
fl
fl
fi
fl
fl
fi
fl
fl
fl
fi
fi
fi
mantenerte atento a tus pensamientos, en especial a las críticas destructivas que provienen
de las comparaciones.
2. Trátate con amabilidad. El oubaitori no implica únicamente dejar de compararte, sino
también ser consciente de tu unicidad. Por tanto, debes aprender a tratarte con más
amabilidad, recordándote tus fortalezas, capacidades y logros en vez de vapulearte
incesantemente por tus errores.
3. Cultiva el hábito de la gratitud. Llevar un diario de la gratitud o recordar cada día tres cosas
por las que te sientes agradecido te ayudará a cambiar la perspectiva y centrarte más en ti
mismo y todo lo que la vida te ha dado o has alcanzado, en vez de mirar incesantemente a los
demás. Así podrás ser mucho más positivo y no te juzgarás tan duramente.
4. Enfócate en tus potencialidades. En lugar de quejarte por lo que te falta, debes aprender a
capitalizar tus fortalezas. Depende de ti usar esas capacidades para aprovechar las
oportunidades que te da la vida. Ese cambio de perspectiva te aportará una mayor
motivación para seguir adelante y alcanzar tus sueños.
5. Usa el éxito de los demás como motor impulsor. Si ellos pueden hacerlo, ¿por qué tú no?
Naturalmente, encontrarás barreras, obstáculos y desa íos a lo largo del camino, pero puedes
usar los logros de los demás como una fuerza impulsora. No compares sus éxitos con los
tuyos, simplemente úsalos como elementos motivadores para esforzarte más y creer más en
ti.

47
f
Kaizen

Kaizen es una palabra japonesa que se compone de dos sinogramas de escritura japonesa que
signi can “bueno” y “cambio”, y actualmente, Kaizen se re ere a un sistema de mejora continua en
el que las pequeñas, pero constantes mejoras, acumulan tras de sí grandes bene cios a largo plazo.
Hay otras metodologías y loso ías (famosas en el mundo de los negocios) que impulsan la
innovación y la obtención de mejores resultados, sin embargo, el Kaizen se diferencía porque se
enfoca en los grandes bene cios que tienen las pequeñas acciones a largo plazo.

Cómo implementar Kaizen en tu rutina


Puedes empezar de la siguiente manera:
1. PLANEA: Establece tu meta y desarrolla una solución o mejora
Tu meta puede ser tan ambiciosa o tan sencilla como tú lo pre eras, lo importante será que en este
punto del método, establezcas cuál es ese pequeño cambio que te llevará a lograrla; por ejemplo,
tal vez estás pensando en pasar más tiempo con tu familia y para lograrlo necesitas reducir tu
tiempo frente a la computadora. En este caso una pequeña mejora podría ser comenzar a trabajar
15 minutos antes, para tener tiempo de revisar tus correos del día anterior.
2. HAZ: Comienza a realizar los cambios
Ahora que has planeado tu meta y tu solución de mejora te recomendamos llevar un seguimiento
adecuado de la misma, para esto puedes ayudarte de algunas apps enfocadas a desarrollar hábitos,
o si eres una persona más visual, puedes ir marcando en un pizarrón de pendientes cada día que
cumplas con tu rutina. Y si quieres ir más allá, te recomendamos llevar un registro diario de cómo
te sientes o qué cambios has notado en tu día a día.
3. COMPRUEBA: Revisa cómo funcionó la solución propuesta
Es importante que la mejora que elegiste, la realices de manera constante (recomendamos un
periodo no menor a 21 días) para que realmente puedas tener una perspectiva real de los bene cios
y de los ajustes que necesitas hacer para que te funcione de la forma más efectiva. Revisa la
herramienta donde llevas el registro de tu rutina y evalúa cuál o cuáles fueron los motivos que te
hicieron lograr el éxito o te encaminaron al malogro. No te juzgues, analiza los datos objetivamente
y realiza los ajustes necesarios para continuar en tu proceso de mejora.
4. ACTÚA: Mantén el cambio y continúa con tu siguiente meta
Una vez que soluciones el problema o dé cit anterior, pasa de nuevo al número 1 de esta lista para
tu siguiente meta. No olvides que el principio básico de este método es que deben ser mejoras o
acciones pequeñas que te lleven a lograr algo grande, así no cambias tu rutina drásticamente, te
será más fácil acostumbrarte y mejorarás al ritmo de tu vida diaria.
Aplica el método y verás que con el paso del tiempo será posible dominar y cambiar los detalles
que no te gustan de cualquier aspecto de tu rutina. Otros bene cios que percibirás al implementar
esta metodología serán mejorar tu efectividad, tu concentración y la satisfacción de lograr las
metas que te estás proponiendo.

48
fi
fi
fi
f
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Ganbatte
Dicho verbo se usa en in nidad de conversaciones entre japoneses y su signi cado depende del
contexto. Así, esforzarse, no rendirse, dar lo mejor de uno mismo, superarse personalmente y
profesionalmente, hacer frente a las di cultades… son expresiones que tendrían un signi cado
cercano al concepto de ganbaru.

Los japoneses entienden el signi cado de ganbatte como algo más profundo. Su signi cado va
mucho más allá de lo literal, y para la gran mayoría de autóctonos se convierte en una forma de
entender la vida, de enfrentarse al porvenir. El compromiso de no desistir hasta terminar algo que
se empieza es un claro ejemplo de esta loso ía. Desde bien pequeños, en todas las esferas que
componen la sociedad japonesa ya sea la familia, la escuela, durante las actividades
extracurriculares, en clases de repaso, en el trabajo o en las relaciones afectivas está presente el
“ganbaru”. En la escuela, suele utilizarse el ganbaru para señalar que el alumno en cuestión
“necesita esforzarse más”, necesita “trabajar más”.

“Si das lo mejor de ti mismo, te esfuerzas y no te rindes, seguro que conseguirás éxito en la vida”, o
expresiones similares son reproducidas a diario. Y es que para los japoneses, todo aquello que lleve
implícito el concepto de ganbarues lo que se espera de ti, sin alardear, es lo normal. Esfuérzate por
ti, por tu familia, compañeros de trabajo, amigos e incluso esfuérzate por la sociedad. Cuanto más
esfuerzo personal mayor la admiración por parte de los demás.

La palabra ganbatte puede signi car literalmente las siguientes expresiones a continuación:
• ¡Haz tu mejor esfuerzo!
• ¡Adelante!
• ¡Mantén el enfoque!
• ¡Espere!
• ¡Permanecer!

49
fi
fi
fi
fi
fi
f
fi
fi
fi
• ¡Di ícil!
• ¡Efectivo!
• ¡Lucha!
• ¡No desista!

Esta palabra se usa para alentar a las personas a luchar por algo que están haciendo, ya sea en la
escuela, el trabajo, la meta, la pérdida, la enfermedad, los deportes y otras cosas. Es decir, decir
ganbatte animará o motivará a una persona.

La palabra ganbatte (頑張って) es en realidad una conjugación del verbo ganbaru (頑張る) y
también suele escribirse, lo que signi ca perseverar, persistir, insistir y permanecer. A menudo, la
expresión puede ser formal acompañada de kudasai.

50
f
fi
Capítulo 6

Meditación

¿Qué es meditar?

Nuestra mente es tan universal como salvaje. Todos tenemos una, pero rara vez elegimos en qué
piensa, cómo se siente o a qué atiende. Un manojo de malos hábitos la controla y, con demasiada
frecuencia, sus caprichosos disparates dictan cómo vivimos. O, al menos, eso es lo que ocurre
hasta que empezamos a meditar.
La meditación es un entrenamiento, pero mental. Y dista mucho de “poner la mente en blanco”. Al
contrario, al meditar hacemos algo mucho más práctico: desarrollar cualidades como la atención
plena, la compasión y el optimismo; y gestionar di cultades como el estrés, la ansiedad y los
pensamientos obsesivos. Si nos entrenarnos con la su ciente frecuencia, estas capacidades dejan
de ser eventos mentales pasajeros y se conviertan en nuevos hábitos. Es como hacer pesas, salvo
que el músculo es el cerebro y la mancuerna, la técnica que practiquemos.

Los efectos de meditar también se aprecian en el cerebro. Eso concluyó un metaanálisis publicado
en 2016 y rmado por profesores la Universidad de la Columbia Británica. Los autores, tras analizar
78 estudios, hallaron que el cerebro de los practicantes de meditación tenía más desarrolladas las
áreas relacionadas con: la atención, la empatía, la memoria y la regulación emocional. Además, las
personas en tratamiento psicológico también se bene cian de la meditación. Un meta-análisis de
209 estudios realizado entre las universidades de Montreal, Laval y Boston y publicado en 2013
encontró que, cuando la meditación está integrada en la psicoterapia, esta es especialmente
efectiva en reducir el estrés, la ansiedad y la depresión. Seamos quienes seamos, la meditación
tiene mucho que ofrecernos. Y hoy en día, aprender a practicarla es más fácil que nunca.

Cómo aprender en siete pasos

1. Elegir la técnica. “Meditación” es un término paraguas para cientos de técnicas. Algunas son
milenarias y su e cacia está validada por la tradición y la ciencia, mientras que otras son la
invención de gurús 'new age' ansiosos por engordar su cuenta bancaria. Entonces, ¿cómo podemos
distinguir entre ambas? Por ensayo, error y sentido común. Tenemos que probar diferentes

51
fi
fi
fi
fi
fi
técnicas hasta que encontremos la que mejor se adapte a nuestras necesidades. Al mismo tiempo,
también tenemos que investigar la procedencia de cada una y las credenciales de su instructor.

Seguir una guía grabada, además, es especialmente útil para los principiantes. Solo cuando
hayamos interiorizado sus instrucciones deberíamos dejar de usarla, porque para entonces será
más un obstáculo que una ayuda. En ese momento, prescindir del audio equivaldrá a deshacernos
de las ruedas auxiliares de nuestra primera bicicleta.

2. Encontrar un lugar y tiempo para la práctica. La clave del éxito en la meditación es la


constancia: meditar 15 minutos a diario es más e caz que darse un atracón de tres horas una vez a
la semana. Por eso es fundamental hacernos la vida fácil y crear
las mejores condiciones posibles para desarrollar la práctica.
Hay dos indispensables: un lugar tranquilo donde no nos
molesten; y una hora del día en la que podamos incorporar
fácilmente la sesión de meditación. El lugar puede ser un rincón
del dormitorio, el trastero o incluso el coche, mientras que la
hora que se suele recomendar es antes del desayuno. Sin
embargo, como principiantes deberíamos enfocarnos primero
en desarrollar el hábito de meditar a diario y a la hora que sea;
lo de madrugar podemos dejarlo para más adelante.

3. Adoptar una postura cómoda. La base de la meditación es


una postura cómoda y erguida. Nuestro objetivo es sumergirnos
en la práctica, por lo que necesitamos despreocuparnos del
cuerpo mientras esta dure. Para ello no es necesario cruzar las
piernas ni hacer gestos exóticos con las manos, sino que basta
con sentarnos en una silla, un banquito o un cojín de meditación.
A continuación apoyamos las manos en las rodillas, estiramos un
poco la nuca recogiendo el mentón y cerramos los ojos. Ya
estamos listos para la aventura.

4. Relajarse. Si la postura son los cimientos de la práctica, la relajación ísica es el cemento que la
sostiene. No podemos meditar con el cuerpo tenso, porque en vez de permanecer enfocados nos
distraeremos con esa incomodidad. La solución es simple: invertir unos minutos en relajarnos
antes de meditar.

5. Meditar. A partir de aquí solo tenemos que seguir las instrucciones del audio, pero hay algunos
consejos que harán la práctica mucho más uida: Cada vez que la mente se distraiga (algo normal e
inevitable), la devolvemos con amabilidad al objeto de enfoque. Así mejoramos simultáneamente la
atención y el modo en que nos tratamos durante las di cultades; si sentimos agobio o mareo (algo
improbable, pero posible), deberíamos respirar profundo, abrir despacio los ojos y empezar a
movernos lentamente. Nuestro objetivo no es pasarlo mal, sino entrenar la mente; es muy
recomendable permanecer inmóviles mientras meditamos. Aunque al principio puede resultar
52
fl
fi
fi
f
incómodo, a la larga ayuda a concentrarse; y deberíamos soltar las expectativas sobre qué es una
“buena” o “mala” meditación. Cada sesión es única, y lo importante es hacerla a diario y lo mejor
que nos sea posible.

6. Integrar la meditación en la vida. El secreto para progresar en la práctica es integrarla en la vida


cotidiana. Por ejemplo, si estamos desarrollando atención plena al presente, el modo de integrarla
consistiría en tratar de mantener ese estado mientras hacemos actividades como: practicar
deporte, conversar con un amigo, pasear al perro, cocinar y comer, trabajar y pasar tiempo con
nuestra pareja. De este modo, el entrenamiento y sus bene cios se extenderán desde la meditación
sentada hasta llegar a permear todo el día.

7. Profundizar. Con el tiempo no solo sentiremos los bene cios de meditar, sino que también
surgirán dudas: ¿Cómo superamos los obstáculos de la práctica?, ¿qué deberíamos hacer con las
experiencias desconcertantes?, ¿es bueno cambiar de meditación tras practicar una durante meses?
o ¿cómo podemos mantener la motivación para continuar meditando a diario?

¿Como funciona la meditación en el cerebro?

Es esencial entender cómo funciona el cerebro a un nivel básico antes de profundizar en los
efectos de la meditación en el cerebro. La información sobre el mundo se recoge e interpreta a
través de los circuitos neuronales del cerebro. Se trata esencialmente de redes de neuronas que se
comunican entre sí a través de conexiones sinápticas. Esto es muy importante porque, con el
tiempo, las conexiones menos utilizadas se eliminan y las más utilizadas se refuerzan.

Al meditar, ejercitas algunas de las conexiones más bene ciosas que ofrecen resultados súper
potentes para tu salud y bienestar. En efecto, el uso repetido y el fortalecimiento
de estas conexiones pueden dar lugar a los siguientes cambios positivos:

MEJOR CONOCIMIENTO DEL CUERPO


Durante la medicación, uno de los objetivos es ser más consciente del
cuerpo ísico. La tarea consiste en notar cómo se siente cada parte de ti:
las sensaciones en los hombros, la espalda y la cabeza; lo que se siente al
expandir y contraer los pulmones con cada respiración. Notar estas sensaciones
reforzará las conexiones relacionadas con la forma en que percibes e interpretas la
conciencia de tu cuerpo ísico. Los efectos persistirán en el tiempo.

MAYOR CONCIENCIACIÓN
Uno de los bene cios más citados de la meditación es la mejora de la capacidad de atención.
Básicamente, cuando se medita, se ejercita la capacidad del cerebro para concentrarse en una sola
cosa a la vez. En cualquier sesión, puede ser la respiración, un mantra, un objeto o una emoción o

53
f
fi
f
fi
fi
fi
sensación deseada (como la paz). Con este ejercicio, tu enfoque reforzado puede extenderse a
otras partes de tu vida. Por ejemplo, podrás dedicar más tiempo a un proyecto sin distraerte.

MENOS ENFOQUE EN EL "YO"


Todo el mundo tiene un "Centro del Yo" en su cerebro. Su nombre cientí co es córtex prefrontal
medial. Esta parte del cerebro es la responsable de interpretar tu perspectiva única de la vida: tus
experiencias y las emociones con las que te relacionas. Las conexiones del "Centro del Yo" se
debilitan después de la meditación continua. Sin embargo, esto es bueno porque te permite
centrarte menos en los pensamientos de ensoñación o rumiación sobre lo que el "yo" ha hecho mal,
cómo el "yo" ha metido la pata o cómo el "yo" va a fracasar.

RESPUESTAS EMOCIONALES REGULADAS


La meditación ralentiza todo: tu pensamiento, tu razonamiento y tus emociones. Hacerlo te ayuda
a reconocer los patrones que quizá no hayas visto antes. Si, por ejemplo, te preocupas cada vez
que recuerdas una experiencia dolorosa concreta, es posible que registres esta progresión con más
claridad después de meditar durante un tiempo. A su vez, serás más capaz de controlar y regular
estas emociones la próxima vez que surjan. Además, se dice que estos efectos positivos de la
gestión del estrés persisten en el tiempo.

Meditación para el bienestar


TE RALENTIZA
La vida moderna es extremadamente acelerada, lo que en última instancia conduce a un aumento
de los niveles de estrés, el malestar psicológico y el aumento de la ansiedad. Para combatir y
navegar por la agitación de la realidad actual, es esencial reducir la velocidad y cultivar más paz en
el día a día.
Dado que la meditación, en sí misma, consiste en reducir la velocidad, es una gran herramienta
para activar más quietud y calma. A pesar de ser una actividad real, la práctica de la meditación se
centra en invertir el movimiento y realizar un trabajo interno simplemente centrándose en el
presente, en lugar de perseguir algo. El objetivo es sentarse en quietud con un enfoque excepcional
en la presencia. Practicada de la forma correcta, la meditación es el remedio perfecto para quienes
tienen problemas de sueño, ya que ayuda a calmar la mente antes de acostarse.

MEJORA EL SENTIDO DE LA CONCENTRACIÓN


Cada momento de una sesión de meditación es crucial. Cada segundo de una inhalación o
exhalación se aborda con conciencia y presencia absoluta. Una vez que domines esta técnica de
atención plena durante tu práctica, empezarás a aplicar fácilmente los mismos principios a tu
rutina diaria y a cualquier momento di ícil. Practicada con frecuencia, la meditación mejora la
concentración general en cualquier momento y lugar.
La meditación de atención plena, especialmente, entrenará a tu cerebro para que se je en las
pequeñas cosas que te rodean y en tu interior. En lugar de distraerte con los sucesos espeluznantes

54
f
fi
fi
y aterradores del pasado o del futuro, puedes prestar atención a la belleza y el esplendor del
presente.

SUAVIZA LOS MÚSCULOS


La meditación es excelente para los músculos acalambrados o tensos. Con una mejor conciencia
del cuerpo, puedes liberar conscientemente la tensión en aquellas zonas que están contraídas o
especialmente tensas.

PROMUEVE LAS EMOCIONES POSITIVAS


Además de combatir los efectos negativos del hombre moderno, la meditación puede hacer que te
sientas bien y que controles tus pensamientos negativos. La regulación emocional es un aspecto
importante de la meditación y hay pruebas que sugieren que la práctica constante parece aumentar
los niveles de serotonina, es decir, las hormonas de la felicidad.

Tipos de meditación
MEDITACIÓN ESCANEO CORPORAL
La práctica de la meditación de escaneo corporal es una técnica e caz de reducción del estrés
basada en la atención plena. Hace que el practicante se involucre en el momento presente y
complete un escaneo y sienta todo el cuerpo.

1. Comience por sentarse o tumbarse cómodamente en el suelo.


2. Respira profundamente unas cuantas veces para conectarte a tierra y calmar el cuerpo.
3. Mueve tu atención a través del cuerpo. Empieza por los pies y sube, o por la cabeza y baja.
4. Tómate tu tiempo para concentrarte en cada parte del cuerpo, exponiendo las zonas rígidas y
las sensaciones persistentes. Saborea cada sensación.

55
fi
5. Si tu mente divaga, ya sea por la preocupación, el estrés o el miedo, acércate a ella sin juzgarla
y vuelve a centrarte en el cuerpo.
6. Cuando termine la exploración, tómese un momento para reconocer su cuerpo como un
todo.

MEDITACIÓN DE AMOR-BONDAD
Esta práctica hace que uno mani este sentimientos positivos de amor hacia los demás, hacia uno
mismo y hacia el mundo que le rodea. La evidencia sugiere que quienes practican regularmente esta
meditación desarrollan una mayor compasión, perdón, aceptación, etc.

1. Siéntate en una posición cómoda, alarga la columna vertebral, cierra los ojos y empieza a
respirar profundamente.
2. Imagínate experimentando una paz interior completa y un bienestar general. Siente un amor
incondicional por ti mismo y por todo lo que eres, sabiendo que eres su ciente y que estás
bien. Siéntete completamente satisfecho y tranquilo mientras inspiras sentimientos de amor y
expulsas la tensión y la negatividad.
3. A continuación, repite varios mantras amorosos para ti mismo. Aquí tienes algunos ejemplos,
pero siéntete libre de elegir los tuyos:
• Que esté a salvo
• Que tenga salud
• Que pueda vivir con tranquilidad y felicidad
• Que hoy pueda dar y recibir agradecimiento

MEDITACIÓN DE OBSERVACIÓN-PENSAMIENTO
Esta práctica de atención plena enseña a las personas a tomar nota de los pensamientos que
surgen y a etiquetarlos (potencialmente como positivos o negativos) sin juzgarlos. Ayuda a ver los
pensamientos y sentimientos de forma objetiva para poder aprender y adaptarse, lo que ayuda a
desarrollar un sentido más fuerte de sí mismo.

1. Encuentre una posición cómoda para acomodarse, sintiendo todo el cuerpo.


2. Dirige tu atención a la respiración, sintiendo cómo el vientre sube y baja al inspirar y espirar.
Utiliza esto como ancla cuando la mente empiece a divagar.
3. Cuando estés preparado, suelta el cuerpo y la respiración, y deja que los pensamientos y las
emociones entren en la mente. Intenta no dejarte llevar por los pensamientos, sino
simplemente observarlos.
4. Descansa cómodamente en el banco de pensamientos y reconócelos sin juzgarlos ni
preocuparte. Permita que los pensamientos y las emociones vayan y vengan. Imagínatelos
otando en una corriente de agua como si fueran hojas, y observa cómo entran y salen de tu
mente. Míralos con objetividad y observa lo que puedes aprender de ellos.
5. Cuando estés satisfecho con la práctica, simplemente devuelve tu atención a la respiración
del cuerpo antes de volver a la conciencia completa.

56
fl
fi
fi
Capítulo 7

Chakras
Chakra, en sánscrito, signi ca círculo o rueda. Los chakras son vórtices energéticos de nuestro
cuerpo a través de los cuales uye nuestra energía vital. Cada uno de los siete chakras está
relacionado con un aspecto de nuestro ser e in uyen tanto en el plano ísico, como el mental y el
emocional. Por eso, es importante que estén en perfecto equilibrio.

Cuando los chakras están equilibrados disfrutamos de una sensación de bienestar general y nos
sentimos más en harmonía y en sintonía con todo aquello que nos rodea. En cambio, si uno o
varios chakras están bloqueados los otros chakras también pueden empezar a funcionar mal y
perdemos nuestro equilibrio interior. Por eso, para mantener una vida saludable es importante
cuidar de nuestros chakras y mantenerlos en equilibrio.
El concepto de los chakras nace de la tradición hindú y se encuentra dentro de los textos de los
Vedas. Principalmente, en los conocidos como “Upanishads”, redactados alrededor del s.VII a.c.

Cada chakra es una zona de con uencia de las energías ubicadas a lo largo de nuestro canal
central o Sushumna nadi, situado en la columna vertebral. Cada tradición asocia un número de
chakras que pueden ser de cuatro a once. Aunque, en occidente, se han incorporado 7 chakras, que
también se pueden encontrar en culturas como en el Tíbet o incluso los Mayas. Así mismo, cada
chakra tiene una frecuencia única que percibimos como uno de los siete colores del arco iris.

Chakra 1 – Muladhara, el chakra raíz


El chakra de raíz, Muladhara, es nuestro centro de energía y supervivencia. Se encuentra en la base
de la columna vertebral y se puede considerar que es nuestra
raíz, la que nos mantiene ísica y emocionalmente arraigados.
Se dice que es el lugar donde reside la energía kundalini, la
energía más poderosa de impulso y fuerza vital del ser
humano.
El Chakra Muladhara nos proporciona un tipo de energía que
nos hace sentir más satisfechos a nivel vital y material; nos
proporciona seguridad y estabilidad. A nivel ísico, este chakra
se relaciona con el intestino, las piernas, los pies y la base de la
columna vertebral. Cuando está bloqueado podemos sentirnos
desarraigados, con culpa y miedo a enfrentarnos a situaciones de la vida diaria. También podemos
sentirnos más distraídos y con cierta di cultad para concentrarnos.

57
f
fi
fl
fl
fi
f
fl
f
El mantra asociado a este chakra es “LAM”, el elemento tierra y el color rojo.

Chakra 2 – Svadhisthana, el chakra sacral


El segundo Chakra, el chackra sacral Svadhisthana, se ubica en el abdomen, por debajo del
ombligo. Es el chakra de la sensualidad y las emociones. Por ello, en equilibrio está vinculado a una
sexualidad plena y libre de toda culpa. Cuando
está bloqueado puede aparecer un sentimiento
de desprecio o represión, así como también
puede estar desajustado en forma de exceso y
adicciones.
Este chakra vibra en el color naranja y nos
conecta con el elemento agua, nos permite
abrirnos al uir de la vida. Físicamente, se
asocia con las caderas, los genitales, el sistema
reproductivo, los riñones y la vejiga. Este
chakra es una apertura a nuevas experiencias
de la vida. Nos ayuda a aceptar el cambio y las
experiencias sensoriales que se puedan dar.
El mantra para estimular este chakra es “VAM”.

El chakra 3 – Manipura, el chakra del plexo solar


El chakra del plexo solar, Manipura, es el tercer chakra. Se ubica unos 3 dedos por encima del
ombligo, y está asociado con el color amarillo.
Manipura representa el poder personal. La
capacidad de acción y asertividad que
tenemos como individuos en el mundo ya que
es el centro de energía asociado a la
autocon anza. Por eso, tener este chakra en
armonía nos ayuda en nuestra toma de
decisiones. A enfrentarnos a los riesgos y a
establecer nuestros límites y necesidades
personales en relación a los demás. También
nos traslada una voluntad de éxito y nos
ayuda a establecer los principios en los que
elegimos vivir.

Sus funciones están relacionadas con el sistema


digestivo y con la transformación. Su elemento es el fuego. Cuando el plexo solar está cerrado o
bloqueado a nivel ísico aparecen enfermedades en el sistema digestivo como: úlceras, acidez,

58
fi
fl
f
dolor de estómago, etc. así como fatiga crónica. A nivel emocional uno se puede sentir inferior a
los demás, inseguro, con falta de con anza e insatisfacción con uno mismo, o por el contrario,
tener un exceso de ego y problemas de estrés cuando está demasiado acelerado

El mantra asociado a este chakra es “RAM”.

El chakra 4 –Anahata, el chakra corazón


El cuarto Chakra, Anahata, se asocia al corazón. Es decir, a los sentimientos de amor hacia los
demás y la apertura hacia la vida. Por eso, se ubica en el centro del pecho. Cuando está cerrado
pueden aparecer enfermedades cardíacas o
coronarias. En el plano emocional puede
costarnos relacionarnos de forma sana y
sentirnos libres de abrirnos al exterior.

Actúa como un punto de conexión y


equilibrio entre el mundo ísico y el
espiritual. Su elemento es el aire y está
conectado con el sistema respiratorio. Se
asocia al color verde lo que nos revitaliza
con las fuerzas del amor como la compasión,
la armonía, la amistad, el amor de pareja, el
amor de familia, el amor por uno mismo y la
existencia misma.

El mantra asociado a este chakra es “YAM”.

El chakra 5 – Vishuddha, el chakra de la garganta


Vishuddha, el chakra de la garganta, es el quinto chakra y se asocia a la comunicación, la
trascendencia y puri cación. Este chakra nos ayuda a ocupar nuestro rol en la sociedad al cumplir
objetivos y metas.
Se le asocia el color azul turquesa y su
elemento es el éter. Está situado en la
garganta y se relaciona con el cuello, la
mandíbula y los dientes.
Este chakra representa el motor de la
creatividad y la comunicación. Cuando lo
trabajamos activamos la energía necesaria
para la escritura, el canto, el habla y la
escucha. Cuando está cerrado pueden
59
fi
f
fi
aparecer problemas en la garganta y la voz. También podemos experimentar di cultades para
comunicarnos con otros y temor a expresarnos por miedo a tener problemas.

El mantra asociado a este chakra es el “HAM” y su vibración se asocia al poder de curación.

El chakra 6 – Ajna, el chakra del tercer ojo


Ajana, el sexto Chakra, es el chakra del
tercer ojo, se ubica en la frente en la
zona del entrecejo y nos conecta con el
mundo del pensamiento y con la
intuición. Con la energía que nos
permite visualizar, ver sin necesidad de
mirar y entender. Su color es el azul
índigo y su elemento es la luz. Por eso,
está íntimamente ligado a la glándula
pineal y al contacto con otras formas
de conciencia. Sus cualidades nos
ayudan a mejorar la memoria, la
capacidad de concentración y la
intuición. Permitiéndonos desarrollar
atributos como la imaginación, la creación artística, los sueños y el poder de visualizar.
El mantra asociado a este chakra es “OM”.

El chakra 7 – Sahasrara, el chakra corona


El séptimo chakra, el chakra corona o Sahasrara es el último chakra. Está ubicado en la coronilla y
está relacionado con la espiritualidad.
Es el chakra de la conciencia pura y su
color es el violeta aunque su energía es
también blanca, entendida como la
vibración más alta que cubre todos los
colores existentes. Por eso, su
elemento es la luz interior, la voluntad
y el pensamiento que tiene el poder de
la mente.
El bloqueo de este chakra se muestra
con una expansión de nuestro ego y
una necesidad de dominación. El
bloqueo de este chakra también nos
lleva a ser más rígidos en nuestros
sistemas de creencias y esto di cultará nuestro crecimiento personal.
60
fi
fi
Sahasrara está representada por una or de loto con cientos de pétalos. Nos pone en sintonía con
la divinidad y la gracia de nuestro verdadero ser; conectándonos con el in nito, el signi cado de la
vida y la devoción. El mantra asociado a este chakra es “AUM”.

61
fl
fi
fi
Capítulo 8

Actividades
Enseñanza de libro “El Principito “
El libro del el principito es una historia que nos hace re exionar sobre la fantasía, la imaginación,
los sentimientos, las sensaciones, en general las formas de ver el mundo sin obstáculo alguno.
Nos muestra personajes en mundos o planetas distintos que
podemos encontrar re ejados en la cotidianidad, cada uno con
características especiales, algunas buenas o malas, que nos
pone a pensar sobre lo verdaderamente importante.
Comienza la historia con en talento de un niño de 6 años, el
cual no era apreciado por las personas adultas, matando el
sueño de ser un artista, haciéndole creer que no era bueno en lo
que hacía, eso me hace re exionar en la fuerza que tienen los
comentarios o las palabras, si tan solo hubieran sido
comentarios positivos que anhelarán ; ilusionaran a seguir un
sueño, el creernos que somos capaces de crear cosas increíbles.
El joven príncipe tenía la capacidad de ver posibilidades, porque en cada planeta conocía a una
persona y aprendía de ella. Aprende mucho de los reyes, de los vanidosos, de los borrachos y de los
empresarios, porque todos son personas super ciales. Para ser un buen líder, hay que ser capaz de
empatizar, escuchar activamente y ser tolerante, todos ellos componentes importantes de la
inteligencia emocional. Cuando nos dejamos llevar por esa super cialidad es cuando la humanidad
tiene que replantearse que no somos los únicos en el mundo y que tenemos que darlo todo para
conseguir cosas buenas para los demás, no sólo a nivel personal.
Cuando nos damos cuenta de nosotros mismos y nos comprometemos a ser mejores cada día,
estamos preparados para ayudar a los demás. Cuando nos respetamos a nosotros mismos, sólo
entonces podemos respetar a los demás. El principito entendía muy bien esta enseñanza de
valores, porque terminaba cada uno de sus viajes con gran respeto, aunque a veces no estuviera de
acuerdo con las ideas y acciones de algunos de los habitantes del planeta.
Durante el viaje se encuentra un zorro el cuál dice: “Sólo el corazón puede ver con claridad; lo
esencial es invisible a los ojos”. Es aquí donde el zorro se da cuenta de que el joven príncipe está
dispuesto a razonar que la rosa que cuida y deja en el planeta inicial nunca será reemplazada,
porque esa or posee propiedades que ninguna otra or posee.
Sólo podemos lograr un cambio signi cativo si sabemos cómo llegar a la gente, y debemos
hacerlo con amor y generosidad, no hay otra manera.

62
fl
fl
fl
fi
fi
fl
fl
fi
Enseñanza de libro - “ El poder del ahora “

El poder del ahora es un libro que nos invita a revisar nuestra forma de vivir, ser y pensar y nos
proporciona caminos y respuestas para encontrarnos con nosotros mismos, con nuestro ser
interior. Por lo cual es un manual de cabecera para nuestro andar por este mundo que puede llegar
a transformarse en una guía, en un compañero para toda la vida, cada vez que lo volvamos a leer
vamos a encontrar nuevos signi cados.
Naturalmente somos seres racionales, que pensamos y somos coherentes con nuestros
pensamientos y nuestros actos; pero tan bien tenemos un lado espiritual, un lado sensitivo, que en
más de una ocasión es más fuerte que la razón, somos seres duales, y el desarrollo de nuestra vida
está en las decisiones que tomamos, todo está en nuestras manos, en nuestro poder.

Partiendo del principio de la dualidad, nos centramos principalmente en la esencia, en lo que


somos de manera original y única en el universo, con ideas, sentimientos,pensamientos,
conciencia, actitudes y acciones que nos convierten en seres racionales y excepcionales que nos
distinguen del resto de seres vivos.

Y es verdad el poder de la mente y los pensamientos es realmente fuerte, porque es claro que
nuestra mente maneja nuestros sentimientos. Tenemos en nuestras manos nuestro bienestar
emocional más que material y sin embargo, entramos en con icto en el momento de tomar una
decisión que nos pueda causar dolor; como por ejemplo cuando sentimos amar a alguien y
tenemos una hermosa relación, muy armónica pero que en un momento se fractura por un
desengaño, seguimos amando pero empezamos a alimentar otro sentimiento que es contrario al
amor, como lo es el odio; y de esta manera comprobamos que todo está en nuestra mente, si
sufrimos es porque lo hemos decidido así, lo pensamos así, y lo hacemos así, en de nitiva lo
volvemos nuestra realidad ,nuestra verdad.

63
fi
fl
fi
Aprendizaje- Película Guerrero Pací co

Cuenta la vida de un joven llamado Dan el cuál es un universitario, practica gimnasia el cual sueña
con llegar a los Juegos Olímpicos. Tuvo sueños en el cual veía practicando su deporte y
rompiéndose la pierna, el cual ese sueño se volvería una realidad.
Dan conoce a Sócrates, el cuál era un hombre muy sabio, formó una amistad con él y le ayudaba
a ver su vida, cada momento.

El ritmo de vida que Dan llevaba, hábitos, estrés, hizo que tuviera un accidente en moto, el cual
hizo grandes cambios en su vida, había perdido sus sueños y deseos en el poder destacar como
deportista, vio todo perdido, creyendo que la vida no tenía sentido.
Este suceso le dejó una gran enseñanza y marcó su vida para siempre, gracias a Sócrates con
sus enseñanzas ayudó a Dan a ver y disfrutar el ahora, disfrutar el viaje de la vida, sin preocuparse
cual sería el destino.

Dan logró hacer sus sueños, haciendo lo que parecía perdido, tomando su disciplina, deseos,
pasión, amor , disfrutando el proceso, hasta lograr su sueño, participar en los Juegos Olímpicos.

64
fi
Aprendizaje- PelículaTierra de Osos
La película trata de un muchacho que pierde a su hermano mayor a manos de un oso y se lanza en
busca de venganza, pero al matar al oso aparece el espíritu de su hermano y lo transforma en un
oso y ahora busca la manera de volver a ser un humano, en el progreso de la historia conoce al hijo
de la osa a la que había asesinado y es cuando le toca aprender que los osos no son tan distintos a
los humanos.

En la historia el muchacho se vuelve el "hermano oso" y logra convertirse en humano pero pre ere
quedarse como oso con su nuevo hermano.

La historia enseña que las personas pueden aprender a tolerar viviendo lo que los otros viven, es
decir, que deberíamos meternos en el lugar del otro para saber lo que este sufre o siente.
Tótems , amor, muerte, soledad y unión son uno de las grandes enseñanzas que están vaciadas en
una maravillosa animación que cuenta con una sabiduría de sobra que no solo te
enseña también nos muestra lo espectacular que nosotros mismos guardamos en nuestro interior,
es buscar el punto mas alto en nuestra vida para ser feliz.

65
fi
Aprendizaje libro - “El hombre en busca de sentido “

Viktor Emil Frankl, fue un neurólogo y psiquiatra austriaco, fundador de la Logoterapia.


S ob revivió de s de 194 2 h as ta 194 5 e n var io s camp o s de co n ce n tració n n az i s ,
incluidos Auschwitz y Dachau.

El sentido de la vida di ere de un hombre a otro, de un día a otro y de una hora a otra. Lo que
importa, por tanto, no es el sentido de la vida en general sino el sentido especí co de la vida de
una persona en un momento dado. Para descubrir el trabajo que vale la pena hacer, que da sentido
a la vida, el hombre debe mirar hacia afuera, no hacia adentro. Frankl ve su amor por su esposa y
su deseo de reunirse una vez que abandone el campo de concentración como razón su ciente para
soportar lo peor del campo. Simplemente necesitaría cerrar los ojos, imaginársela y eso fue
su ciente para seguir adelante y darle signi cado. Encontró formas de superar el sufrimiento y
darle signi cado a ese sufrimiento. Frankl a través de sus observaciones teorizó que “el sufrimiento
deja de ser sufrimiento en el momento en que encuentra un signi cado , como el signi cado de un
sacri cio”.

Es una cuestión de la actitud que uno toma hacia los desa íos y oportunidades de la vida, tanto
grandes como pequeños. Una actitud positiva permite a una persona soportar el sufrimiento y la
desilusión, así como aumentar el disfrute y la satisfacción. Una actitud negativa intensi ca el dolor
y profundiza las desilusiones; socava y disminuye el placer, la felicidad y la satisfacción; incluso
puede llevar a la depresión o a una enfermedad ísica.

66
fi
fi
fi
fi
fi
f
f
fi
fi
fi
fi
fi
Aprendizaje libro- La búsqueda

A través de este libro se puede evidenciar que sirve de gran ayuda para levantar el ánimo, cuando a
veces nos sentimos sin fuerzas, cuando no encontramos las respuestas de muchas interrogantes,
tenemos que escuchar nuestra propia voz interior y conectarnos con el amor, el cual es el
sentimiento más poderoso.

Trata de la búsqueda de la identidad propia o de la superación superación personal en que cada


vez que lo leía me estaba haciendo a re exionar ver los retos que en la vida cotidiana nos
enfrentamos, aveces las situaciones que vemos perdidas o nos sentimos sin dirección,
desconocemos el potencial que tenemos y la capacidad de poder cambiar las cosas, nuestras
inseguridades y traumas aveces nos estancan y nos ahogamos en pensamientos negativos.

Nos enseña que cada uno de nosotros somos únicos, especiales, todos poseemos características
esenciales, habilidades, talentos, aptitudes, conocimientos con las que nacemos y con las que
hemos obtenido a lo largo de la experiencia y sucesos de la vida, que hacen parte de nuestra
personalidad, nuestra esencia, carácter y actitud con la que afrontamos la vida.
Cada persona es dueña de su propio destino, hay que luchar y nunca darnos por vencidos así nos
veamos perdidos en el camino, amémonos y demostrando nuestra propia esencia.

67
fl
Conclusión

A lo largo de este viaje lleno de aprendizajes, en el cual hemos podido desarrollar cultura,
pensamientos losó cos, personajes que han desarrollado ideas de loso ía, religiones y sus
características, literatura, autoconocimiento de nuestro ser y nuestro yo.
La loso ía como el amor a la sabiduría, la ética a todo aquello que implica el desarrollo personal
y nuestros comportamientos, acompañada de la moral que son aquellas reglas que impone la
sociedad.
Diferentes religiones en las cuales , todas creen en un ser supremo, diferentes doctrinas que se
imponen con reglas , pero todas con el mismo objetivo, llegar a un lugar de paz con un ser supremo
y bondadoso.

La meditación con un método de relajación, concentración, la importancia de darnos un momento


a nosotros mismos, a nuestra mente y cuerpo, uir nuestra energía, nuestro campo magnético
darle una restauración para depurar todo aquel estrés, mal momento que estemos atravesando y
comenzar a llenarnos de luz, paz, uir con una energía distinta y disfrutar el proceso de nuestra
vida, vivir el ahora sin el preocuparnos por el mañana, como lo hemos aprendido en unas de las
actividades que hemos realizado.

El alinear nuestra energía, chakras, que in uyan y uyan en cada paso de nuestros días y vida,
losofar cada adversidad que podamos vivir y aún en ellas obtener un aprendizaje ; buscar aún en
lo peor, siempre lo mejor, el poder ser seres de paz, amor y sabiduría.

La enseñanza y aprendizaje de cada uno de los libros que leímos, el aprender a ver lo mejor
dentro de lo peor de cada situación que se presente en nuestro camino de la vida, amar cada día lo
que hacemos, valorar las características que nos hacen únicos, somos especiales, creer en el
potencial que tenemos, siempre hacernos más preguntas aún así parezcan las más absurdas, el
pensar, analizar, losofar, al sufrimiento darle un sentido y una actitud distinta, buscar una
respuesta a todo lo que nos preguntemos, buscarle el sentido a nuestra vidas y amar lo que nos
brinda, lo que hacemos, siempre dando lo mejor de nosotros como nos los dice Ganbatte.

Todo este camino, conocimiento, enseñanzas y aprendizajes, que permanezcan en nuestra mente y
nuestro corazón, para el resto de nuestras vidas.

68
fi
fi
f
fi
fi
fi
fl
fl
fl
fl
fi
f
Referencias

• Mark, J. J. (2023). Filoso ía. Enciclopedia de la Historia del Mundo. https://www.worldhistory.org/


trans/es/1-340/ loso a/
• Signi cados. (2021). Qué es la Filoso a. Signi cados. https://www.signi cados.com/ loso a/
• Signi cados. (2020). Qué es la Ética. Signi cados. https://www.signi cados.com/etica/
• UNAM EL IMPERATIVO CATEGÓRICO EN LA FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFÍSICA DE
LAS COSTUMBRES. (2004). Revista Digital Universitaria, 5, núm11. http://www.revista.unam.mx/
vol.5/num11/art83/int83.htm
• Alétheia. (2019, 26 marzo). Boecio: la consolación de la loso ía. aletheia loso a. https://
www.anaminecan.com/post/boecio-consolacion- loso a
• La consolación de la loso ía, de Boecio. (s. f.). https://www.biogra asyvidas.com/obra/
consolacion_ loso a.htm
• Biogra a de Zenón de Citio. (s. f.). https://www.biogra asyvidas.com/biogra a/z/
zenon_de_citio.htm
• Tola, F., & Dragonetti, C. (1). Budismo: ciencia, loso ía y religión. Pensamiento. Revista De
Investigación E Información Filosó ca, 63(238 S.Esp), 713-742. Recuperado a partir de https://
revistas.comillas.edu/index.php/pensamiento/article/view/4558
• Judaísmo - Concepto, características, creencias y libros sagrados. (s. f.). Concepto. https://
concepto.de/judaismo/#ixzz82t1ocOCv
• Iglesia cristiana - Concepto, función, misión y sus ramas. (s. f.). Concepto. https://concepto.de/
iglesia-cristiana
• Catolicismo - Qué es, características, historia y creencias. (s. f.). Concepto. https://
concepto.de/catolicismo/
• Budismo - Concepto, creencias, historia, símbolos y libros. (s. f.). Concepto. https://
concepto.de/budismo/
• Corán - Qué es, su origen y características del islam. (s. f.). Concepto. https://concepto.de/
coran/
• Hinduismo - Concepto, origen, dioses, escrituras y creencias. (s. f.-b). Concepto. https://
concepto.de/hinduismo/
• Ochoa, A. (2021b, diciembre 21). Ikigai, la loso ía japonesa para tener una vida más longeva y
tranquila. Architectural Digest. https://www.admagazine.com/editors-pick/ikigai-la- loso a-
japonesa-para-tener-una-vida-mas-longeva-20200902-7361-articulos
• Bienestar, A. (2019, 1 octubre). Wabi Sabi: signi cado y para qué se usa este concepto japonés.
abc. https://kangaroo.vocento.com/tr-pixel.gif?continue=https://www.abc.es/bienestar/
psicologia-sexo/abci-wabi-sabi-201909271104_noticia.html&ref=https://www.google.com.mx

69
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
f
f
fi
fi
fi
fi
fi
fi
f
fi
fi
fi
f
fi
fi
f
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
• /Delgado, J. (2023, 31 enero). Gaman, el concepto japonés para soportar las di cultades con
dignidad. Rincón de la Psicología.
• Delgado, J. (2023a, enero 24). Oubaitori, el concepto japonés losó co inspirado en las ores.
Rincón de la Psicología. https://rinconpsicologia.com/oubaitori-signi cado-conceptos-japoneses-
loso cos=El%20oubaitori%20no%20implica%20%C3%BAnicamente,vapulearte%20incesanteme
nte%20por%20tus%20errores.
• Kevin. (2022, 8 noviembre). Ganbatte - Comprende el verdadero signi cado. Suki Desu. https://
skdesu.com/es/ganbatte-signi cado-origen/
• Herrero, A. (2020, 30 abril). Cómo aprender a meditar (y por qué deberías empezar hoy
mismo). elcon dencial.com. https://www.elcon dencial.com/alma-corazon-vida/2019-11-23/
aprender-meditar-deberias-empezar-hoy_2346775/
• Cómo funciona la meditación: La ciencia de la meditación. (2022, September 22). https://
www.anahana.com/es/wellbeing-blog/meditation/how-meditation-works
• Aprenda cómo puede ayudarle la meditación de atención plena. (2022, October 13). https://
www.anahana.com/es/meditation/mindfulness-meditation
• Yoga, X. L. (2023, May 17). Los 7 chakras | Que son, signi cado y simbología - Xuan Lan Yoga. Xuan
Lan Yoga. https://xuanlanyoga.com/chakras/#:~:text=Los%20chakras

70
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl

También podría gustarte