Está en la página 1de 6

1. Indica en qué consiste un Retraso Simple del Lenguaje (RSL).

El Retraso Simple del Lenguaje es una di cultad en el


acceso y el uso del lenguaje, que afecta a nivel fonológico, morfológico y semán co. Tiene una evolución favorable y,
con el paso del empo, se produce una normalización. Por lo tanto, se puede observar desde edades tempranas. Los
niños que lo padecen, únicamente enen afectados los procesos de expresión y su comprensión de mensajes verbales
es buena.
Estos niños enen una evolución del lenguaje similar a la de otro niños de su misma edad, pero con una cronología
moderadamente retrasada.
2. Elabora una ac vidad que trabaje la conciencia fonológica usando cuentos. Esta ac vidad está dirigida a alumnos
de tercero y cuarto de primaria. Para llevarla a cabo, en primer lugar, el profesor o la profesora leerá un cuento breve a
la clase (si es viable la lectura puede ser de los propios alumnos en voz alta y de uno en uno). Una vez leído el cuento,
saldrá un alumno a la pizarra para jugar al ahorcado. La palabra que escoja tendrá que estar relacionada con el cuento
que acaban de leer. Así, de manera ordenada y respetando los turnos de palabra, los compañeros irán diciendo letras y
el alumno de la pizarra las irá colocando en sus respec vos huecos, y, la persona que adivine la palabra, será la que
ahora salga a la pizarra. Y, así, sucesivamente.
3. Explica las diferencias entre escuela inclusiva y escuela integradora. El concepto de educación inclusiva hace
referencia a la integración plena y signi ca va de todas las personas, independientemente de sus capacidades, en
todos los ámbitos de vida, aprendizaje y trabajo. Alguna de sus caracterís cas son: revisar el currículo, organizar el
centro de manera que se favorezca a la autonomía personal y al trabajo en equipo de los alumnos y que todos los
alumnos sean educados en el mismo aula y en centros ordinarios. En de ni va, de ende que todos los alumnos deben
estar en el mismo sistema educa vo y sin ser diferenciados ni divididos por subgrupos dependiendo de sus
capacidades.
En cambio, la escuela integradora, de ende que todos los alumnos deben estar incluidos en el mismo sistema
educa vo pero no en las mismas aulas ni centros. Es decir, dentro del mismo sistema existe una diferenciación de
aquellas personas con alguna discapacidad. Así, no se da una educación heterogénea, si no homogénea. Además, en la
escuela integradora los niños con algún po de discapacidad serán derivados a un centro de educación especial,
independientemente del nivel de su problema, dé cit o trastorno.
4. En tu aula está Carla, una niña de 4 años que presenta una discapacidad intelectual leve. ¿Cuáles son las
necesidades generales que tendrás que tener en cuenta? La discapacidad intelectual se expresa cuando una persona
con limitaciones signi ca vas se pone en contacto con el entorno. Así, debido a estas limitaciones, a vida en
comunidad y en las relaciones encontraremos necesidades a nivel de funcionamiento intelectual, ya que tendrá
di cultades en los procesos de atención y memoria, en el control conductual y en la metacognición y en el
procesamiento de la información. También observaremos di cultades a nivel de habilidades adapta vas, porque
existen problemas, por ejemplo, en el autocuidado, en la vida en el hogar, en su seguridad y en las Habilidades
sociales. Por otra parte, Carla tendrá necesidades a nivel de interacción social y comunicación, caracterizadas por
di cultades en la vida en comunidad y en las relaciones interpersonales. Otro nivel de necesidades es a nivel de salud,
porque a estas personas les cuesta reconocer y describir sus síntomas y, nalmente encontraremos necesidades a
nivel de contexto.
1. Juan es un niño que presenta discapacidad sensorial audi va que acaba de ser escolarizado en tu grupo de 3 años
de Educación Infan l. Vas a presentar a Juan en clase al resto de sus compañeros/as durante el primer día.
a) Indica qué aspectos básicos les explicarías a los niños/as de tu grupo sobre Juan durante su presentación en la
asamblea. Para presentar a Juan, pediría a los niños y niñas que se coloquen en círculo, sentados en el suelo y, para
que Juan esté más cómodo y seguro, lo sentaría a mi lado. A con nuación, les explicaría que él es Juan, que es un niño
igual que ellos pero que ene di cultades para oír. Les pediría que le traten con respeto y que, como es un amigo más,
deben ayudarlo en todo lo posible, jugar con él, compar r los objetos… Por otra parte, prepararía y enseñaría,
también, algún método o recurso para que se comuniquen con él, como, por ejemplo, pictogramas en los que haya
dis ntas acciones diarias (jugar, lavarse las manos, desayunar, ir al pa o, etc.). También podría ser ú l prac car
algunos gestos básicos con las manos como por ejemplo: saludar y decir adiós, estar bien (pulgar hacia arriba) y dar las
gracias, entre otros.
b) Realiza una ac vidad inclusiva con el obje vo de que el grupo empa ce con la situación de Juan. Indica obje vos,
materiales, descripción y evaluación.
Obje vo general: fomentar la inclusión de Juan en el aula
Obje vos especí cos:
- Aplicar una buena coordinación de movimientos durante la imitación
- Reconocer y representar los animales
Materiales:
- Carteles con fotogra as de animales
fi
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti

fi
ti
ti
fi
ti
ti
fi
fi
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
fi
ti
fi
ti
ti
ti
fi
ti
ti
fi
ti
ti
fi
ti
ti
ti
Descripción: Esta ac vidad la realizaremos en el gimnasio y con la par cipación de, mínimo, un maestro o profesor. Se
trata de un juego de mímica, en el que, cada alumno, de manera individual, realizará una imitación mediante la mímica
de un animal que el profesor le mostrará a través de una fotogra a. Así, sin hablar ni hacer ningún sonido que nadie
pueda escuchar, al alumno que le toque, procederá a realizar la imitación mientras que los demás le observan y
analizan qué animal puede ser. Una vez terminada la imitación, el profesor mostrará todas las imágenes de los
animales una a una y los niños observadores levantarán la mano cuando crean que sea la correcta, sin hablar, solo
ges culando.
Evaluación:
-¿Es capaz de reconocer los animales?
-¿Hace una representación correcta del animal?
-¿Interactúa con sus compañeros?
-¿Aplica una buena coordinación de movimientos en la imitación?
La evaluación se realizaría mediante una tabla en la que se muestran los aspectos a evaluar, los criterios de evaluación
y un apartado para escribir observaciones concretas de cada alumno.
Criterios de evaluación: a mejorar, bueno o muy bueno.
A nivel de interacción social y comunicación, ya que presentan una ausencia de reciprocidad social, di cultades para
mantener relaciones con sus iguales y di cultades para expresarse y comunicarse.
b. A nivel de patrones restringidos, ac vidades e intereses, puesto que enen comportamientos sensoriales inusuales,
comportamientos ritualistas e intereses restringidos.
2. Álvaro ene 5 años, presenta TEA, y está cursando Educación Infan l en un Centro Ordinario. Indica las
caracterís cas detalladas del per l que puede tener Álvaro e indica algunas de las pautas que debemos tener muy
presentes los docentes.
El Trastorno del Espectro Au sta es conjunto heterogéneo de problemas que presenta di cultades a dos niveles:
a. A nivel de interacción social y comunicación, ya que presentan una ausencia de reciprocidad social, di cultades para
mantener relaciones con sus iguales y di cultades para expresarse y comunicarse.
b. A nivel de patrones restringidos, ac vidades e intereses, puesto que enen comportamientos sensoriales inusuales,
comportamientos ritualistas e intereses restringidos.
Con todo esto, es importante que los profesores respeten su libertad de movimiento por el aula y no obligarles a
realizar las tareas. Siempre se le invitará a que lo haga, pero respetaremos su decisión.
Por otra parte, es conveniente trabajar las ru nas en el aula, ya que Álvaro, como niño que presenta TEA, es muy
cuadriculado y necesita cierto orden. Para poder explicar las ru nas, un recurso muy efec vo es el de u lizar
materiales visuales, como los pictogramas y, en la asamblea de cada mañana, iremos señalando y verbalizando las
tareas que realizaremos en ese día de manera ordenada.
Los docentes debemos de tener presentes estas caracterís cas, anteriormente nombradas, puesto que, en relación a
los comportamientos sensoriales inusuales, observaremos movimientos de aleteo y balanceo, así que debemos
controlar que no se den burlas por parte de otros compañeros debido a estos movimientos.
En cuanto a los comportamientos ritualistas, Álvaro, quizás, quiera ordenar los coches del aula por las y le costará
mucho compar r esos coches en ese preciso momento, por lo tanto, como docentes, haremos de intermediario en
posibles con ictos y dejaremos que ordene los coches, porque si no puede frustrarse y podemos tener a disposición
otros coches en otro lugar del aula para el resto de compañeros y compañeras.
En lo referente a las di cultades para comunicarse y expresarse, al igual que con las ru nas, podemos preparar
recursos visuales como pictogramas o fotos de necesidades, para que Álvaro pueda ir señalando y así
comprenderemos qué es lo que necesita o desea hacer en ese momento.
1. Indica tres ejemplos de necesidades más especí cas que podemos encontrar en nuestro alumnado y la respuesta
a cada una de ellas que se puede dar desde la prác ca psicomotriz. La psicomotricidad permite que el niño desarrolle
su capacidad crea va, su autonomía y las competencias congni vas y afec vas. Además permite que aquellos niños
que presentan di cultades motrices, de comunicación o cogni vas, puedan desarrollarse con libertad por las salas de
psicomotricidad. Actualmente las aulas están repletas con niños con diferentes necesidades necesidades, y la
psicomotricidad puede dar respuesta a cada una de ellas. Por ejemplo, para aquellos que presentan di cultades
motrices, ofrece un espacio para moverse en función de sus posibilidades, para que descubra el placer que se siente
sólo por el mero hecho de desplazarse. Los que enen di cultades en la comunicación pueden encontrar en los
materiales de la psicomotricidad herramientas mediadoras de la comunicación. Aquellos que presentan di cultades en
los procesos cogni vos, emplean esta herramienta de la psicomotricidad para centrar la atención y evitar la dispersión.
Estas sesiones ayudan también a aquellos con baja autoes ma, a aceptarse y reconocer sus logros…
2. Si tenemos en cuenta las diferentes etapas del desarrollo del lenguaje, ¿qué logros destacan entre los dos y los
seis años? En la edad comprendida entre los dos y los seis años estamos ante el periodo de las primeras frases. Hasta
ti
ti
ti
fl
ti
fi
ti
ti
ti
fi
ti
fi
ti
ti
fi
fi
ti
fi
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti

ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
fi
fi
fi
fi
fi
ti
los tres años se produce un incremento notable del vocabulario del niño de forma rápida, llegando a tener unas 50
palabras aproximadamente en su repertorio. Pasado este tercer año de vida, comienzan a combinarlas de forma mas
compleja y elaborada, dando lugar a lo que conocemos como un habla más precisa. Entre los tres y los seis años
comienza a interaccionar con otros, aprende a describir objetos, repite enunciados, comienza a dominar la gramá ca…
y va evolucionando progresivamente hasta lograr un control pleno del lenguaje. Los años sucesivos lo irá
perfeccionando y ampliando su vocabulario y la complejidad de las frases.
3. Describe cuatro pautas de intervención educa va des nadas a mejorar los problemas emocionales en el aula.
(Responder en 15 líneas) Cuado como docente detectamos una di cultad de aprendizaje que puede venir
desencadenada por un dé cit socioafec vo, por ansiedad, depresión, fobia o cualquier problema emocional que
pueda presentar el niño, es importante establecer una comunicación uida con la familia, conocer la situación que el
niño está atravesando para poder entender mejor su comportamiento. Es importante que como docentes mostremos
comprensión y empa a, proporcionando a la familia el apoyo necesario. Una vez conocido el problema, debemos
acercarnos al niño y mostrarle nuestro cariño, que sienta nuestra comprensión, ayudando así a contrarrestar y
minimizar la situación emocional disrup va. Deberemos crear contextos educa vos empá cos y pací cos donde el
niño pueda relajarse para aprender, sin sen r presión. Promover ac vidades colabora vas y la par cipación en grupo,
para ayudar así a minimizar el aislamiento o rechazo. Otras ac vidades que podríamos llevar a cabo serían todas
aquellas que tuvieran un componente lúdico, ya que ayudan a reducir los niveles de estrés o ansiedad.
3. Describe cuatro pautas de intervención educa va des nadas a mejorar los problemas emocionales en el aula.
Cuado como docente detectamos una di cultad de aprendizaje que puede venir desencadenada por un dé cit
socioafec vo, por ansiedad, depresión, fobia o cualquier problema emocional que pueda presentar el niño, es
importante establecer una comunicación uida con la familia, conocer la situación que el niño está atravesando para
poder entender mejor su comportamiento. Es importante que como docentes mostremos comprensión y empa a,
proporcionando a la familia el apoyo necesario. Una vez conocido el problema, debemos acercarnos al niño y
mostrarle nuestro cariño, que sienta nuestra comprensión, ayudando así a contrarrestar y minimizar la situación
emocional disrup va. Deberemos crear contextos educa vos empá cos y pací cos donde el niño pueda relajarse para
aprender, sin sen r presión. Promover ac vidades colabora vas y la par cipación en grupo, para ayudar así a
minimizar el aislamiento o rechazo. Otras ac vidades que podríamos llevar a cabo serían todas aquellas que tuvieran
un componente lúdico, ya que ayudan a reducir los niveles de estrés o ansiedad.
4. ¿Hay algo que se pueda hacer desde la escuela para desarrollar la resiliencia del alumnado?
En primer lugar, vamos a pasar a explicar en lo que consiste la resiliencia, para después explicar de qué manera se
puede desarrollar desde la escuela en el alumnado. La resiliencia es una combinación de resistencia y proyección, que
está presente en todas las personas, y que se pone en marcha ante la adversidad como un mecanismo de superación.
Así, una escuela que esté basada en la resiliencia será aquella que trabaje para crear fuertes lazos para protegerse de
la adversidad, un centro donde además se trabajará la autoes ma, la capacidad de autorregulación y autoconcepto.
Será también una escuela con un ambiente posi vo y que promueva una cultura de solidaridad y colaboración,
fomentando los esfuerzos conjuntos y los logros compar dos. Es decir, una escuela que favorezca la sensación de
pertenencia, el diálogo y el respeto.
1. Entre todos los alumnos de un aula de P5 destaca So a, que ene 5 años y presenta una conducta muy desa ante
con los adultos, los profesores y sus padres. Apenas ene amigos en clase dado que frecuentemente está enfadada
y el día a día en el aula es complicado. Describe cinco pautas de intervención educa va que te permitan mejorar el
comportamiento de So a y la situación del aula. A con nuación, desarrolla una ac vidad para trabajar con todo el
grupo y cuyo obje vo principal sea disminuir los comportamientos disrup vos.
Como docente del aula de P5, se viene observando por parte del equipo de ciclo y de orientación, que So a puede
presentar un trastorno nega vista desa ante. Esto es un patrón recurrente de conducta desobediente, hos l,
desa ante, que se desencadena principalmente hacia las guras de autoridad. Estos niños que como So a presentan
este trastorno, suelen tener arranques de ira, buscan discusiones constantes, venganza, hacer daño a las personas que
forman parte de su entorno… teniendo este comportamiento un impacto nega vo en áreas como la social y la
educa va, tal y como es el caso de So a, que no ene relación con el resto de compañeros de clase y su evolución en
clase no es la esperada.
Desde que hemos con rmado nuestra hipótesis hemos llevado a la prác ca en la clase una serie de pautas de
intervención encaminadas a mejorar el día a día de la alumna, entre las que cabe destacar un reforzamiento posi vo
siempre que haya un aproximamiento a la conducta esperada, reconociendo sus esfuerzos. También estamos
trabajando para ayudarle a reconocer sus emociones, ponerles nombre y que aprenda a iden carlas. Otra actuación
llevada a cabo es la de enfa zar lo posi vo más que lo nega vo, dar órdenes claras para que sepa lo que se espera de
ella, siempre con un lenguaje tranquilo, pero con un tono rme.
fi
ti
ti
ti
ti
ti

fi
fi
fi
ti
ti

ti
ti
ti
fl
fi
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
fi
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fl
fi
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
fi


fi
ti
ti
fi

ti
1. Indica en qué consiste la Educación Inclusiva. La Educación Inclusiva consiste en que todos los niños y niñas estén
en el mismo centro educa vo y aunque tengan alguna di cultad o algún trastorno, estén en la misma aula y centro
que sus iguales. Pretende que todos los niños de ese centro, consigan el mayor desarrollo y que todos puedan
relacionarse con los demás, además de ayudar tanto a los niños con di cultades como a los que no las enen.
2. ¿Qué es un Retraso Simple del Lenguaje? Indica la de nición de este problema de la adquisición del lenguaje. El
Retraso Simple del Lenguaje es aquel retraso que ene un niño relacionado con el lenguaje, es decir, a la hora de
hablar.
3. Enumera las etapas del aprendizaje del sistema numérico. (Responder en 15 líneas) Las etapas del aprendizaje del
sistema numérico son: innato, verbal, arábiga y la línea numérica mental.
4. De ne en qué consiste la discapacidad intelectual según la Asociación Americana de Discapacidad Intelectual
(AAIDD). (Responder en 15 líneas)
La discapacidad intelectual según la Asociación Americana de Discapacidad Intelectual (AAIDD), se caracteriza por
tener unas limitaciones signi ca vas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adapta va, como se
ha manifestado en habilidades adapta vas, conceptuales y prác cas. Además esta discapacidad suele aparecer antes
de los 18 años de edad.
1. Joana es una niña de 5 años que esta en tu clase de P5. Joana sabe leer y escribir con uidez y desde el equipo de
orientación psicopedagógica han aconsejado llevar a cabo un enriquecimiento para Joana.
De ne en qué consiste la estrategia de enriquecimiento. La estrategia de enriquecimiento consiste en ayudar al
alumno o a la alumna a que con nue como hasta ahora y ayudarla a que vaya mejorando, en este caso, que vaya
mejorando a la hora de leer y escribir, es decir, es una estrategia para que el alumno o la alumna vaya mejorando
sus habilidades o aquellas cosas di cultades que tenga.
Explica cómo enriquecerías una ac vidad sobre conciencia fonológica para Joana.
Una ac vidad que realizaría para Joana acerca de la conciencia fonológica sería u lizando el cuento, ya que es un
recurso muy ú l tanto para casa como para el colegio y que nos puede ayudar para que los niños vayan mejorando sus
di cultades.
Esta ac vidad tendría de nombre El ahorcado. La ac vidad consis rá en darle un libro fácil de leer y decirle que lo lea y
cuando termine que te lo devuelva. Una vez te lo haya devuelto, abrirás el libro y elegirás palabras que tengan
diferentes letras con sonidos como la “s, r, t…”, una vez tengas esas palabras, te acercarás a la pizarra y realizarás el
juego del ahorcado, colocando las rallas de la palabra y Joana deberá ir diciendo las letras que crea que corresponden
a esa palabra. Y así en cada sesión que hagamos para que vaya mejorando su vocabulario y tenga más uidez a la hora
de leer y escribir. Por lo tanto, el cuento nos ayudaría para enriquecer la ac vidad y ayudar a Joana a mejorar y que su
progreso sea bueno.
2. María es una niña diagnos cada con Trastorno del Espectro Au sta (TEA). Después de comer, la maestra le dice
“Hoy la comida estaba muy rica, te habrás puesto las botas”. María se mira los pies y le contesta que no se ha
puesto las botas porque lleva depor vas. ¿Es adecuada la actuación la maestra? Explica por qué. Yo creo que no es
una actuación correcta debido a que María no va a entender esa metáfora debido al Trastorno del Espectro Au sta y
debería de haber dicho otra frase como: “La comida estaba muy rica, te lo has comido todo” o directamente decirle la
frase “Hoy la comida estaba muy rica, te habrás puesto las botas” y explicarle que es una forma de hablar que se u liza
a menudo para indicar que esa comida estaba rica o que la has disfrutado mucho. Además de que María usa un
vocabulario sencillo y la maestra se debería de basar en eso y hablarle de forma sencilla.
Indica las orientaciones para poder ayudar a María dentro del aula.
Las orientaciones para ayudar a María dentro del aula serían:
Atención.
Organización.
Vocabulario fácil para que nos en enda.
Observación.
1. ¿Cómo explicarías al resto de compañeros del claustro la diferencia entre ACNEE y ACNEAE? Indica un ejemplo de
cada uno de ellos. ACNEE: se re ere a los alumnos que enen necesidades educa vas especiales, lo cual requiere un
diagnós co y evaluación psicopedagógica por parte de los profesionales, o un cer cado de discapacidad. Según la
LOMLOE este po de alumnado requiere apoyo o atenciones educa vas derivadas de discapacidad o trastornos graves
de conducta o comunicación y lenguaje.
ACNEAE: se re ere a los alumnos que necesitan un apoyo educa vo diferente al ordinario, pero no necesariamente
ene una discapacidad diagnos cada. Según la LOMLOE, este po de alumno requiere una atención educa va
diferente a la ordinaria. Dentro de los ACNEAE nos encontramos a los alumnos con: NEE, retraso madura vo, trastorno
del lenguaje y la comunicación, desconocimiento de la lengua vehicular, vulnerabilidad educa va-social, altas
capacidades, incorporación tardía al sistema educa vo o historial escolar.
ti
fi
fi
fi
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
fi
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
fi
fl
ti
ti
fl
ti
ti
ti
ti
ti
2. En esta evaluación te ha tocado exponer, en la tercera reunión trimestral, la importancia del desarrollo del
lenguaje en los alumnos/as de 4 - 5 años. Ten en consideración que tu público son las familias. Explica los puntos
más importantes del Retraso Simple del Lenguaje y ofrece un ejemplo para trabajarlo en el ambiente familiar. Hay
que tener en consideración el desarrollo lingüís co de los niños de 4-5 años ya que el Retraso Simple del Lenguaje son
di cultades en el desarrollo del lenguaje, que afectan a la comprensión y expresión verbal. Al exponer este tema a las
familias en la reunión, es crucial resaltar estos puntos:
- La naturaleza de RSL: explicar qué es el RSL y qué implica. Siendo este un retraso cronológico en el desarrollo del
lenguaje, afectando a aspectos morfosintác cos, pragmá cos y semán cos. Es esencial comunicar que, si se iden ca
a empo el RSL ende a normalizarse con el empo.
- Diferenciación del RSL de otras alteraciones del lenguaje, como la dislalia.
- Detección e intervención temprana, señalando el papel crucial que desempeñan las familias, dando apoyo al
desarrollo del lenguaje de sus hijos
Ejemplos de como trabajar el RSL en el ambiente familiar, a través de: ambientes comunica vos (fomentando
conversaciones y narra vas con los niños), lecturas diarias de cuentos (haciendo hincapié en la correcta pronunciación)
y con juegos lingüís cos (rimas). Es importante tener paciencia, brindar apoyo y recordar que cada niño es único y se
deben individualizar las estrategias.
3. En el proceso de aprendiza de la lectoescritura es clave el desarrollo de la conciencia fonológica. De ne este
concepto y presenta una ac vidad sencilla donde se trabaje esta habilidad. La edad de los/as alumnos/as a la que va
dirigida están en el úl mo curso de la etapa de Ed. Infan l. (Responder en 15 líneas)
La conciencia fonológica es la habilidad de reconocer y manipular los sonidos del lenguaje hablado.
Una ac vidad que me parece adecuada es el abecedario de los sonidos, esta ac vidad trata de ir pasando las letras del
abecedario, que tendremos en tarjetones grandes, de forma que los niños no enen que decir la letra que es, el
sonido y un un gesto. Por ejemplo: la letra R, sonido RRRRRR y el gesto puede ser poner las manos como acelerando
una moto. Haremos esto con todas las letras y se puede ir aumentando la di cultad juntando consonantes y vocales, R
+ O: RRROOO y el gesto puede ser acelerar en la moto y hacer un círculo en la barriga. De esta forma los niños podrán
comprender y reconocer el sonido de las letras y las palabras al juntarse, pudiendo formar frase y jugar con rimas.
4. Una estrategia de intervención en las Altas Capacidades es la adaptación del currículo. Entre una de la medidas se
encuentra el agrupamiento por capacidades. Jus ca por qué es adecuada esta medida. Esta medida es una
estrategia de intervención, que trata de agrupar a los niños con altas capacidades en grupos en los que los niños
enen un nivel similar. Esta medida ene cosas posi vas, pero también cosa nega vas.
En las posi vas:
- Permite adaptar el ritmo y nivel de aprendizaje a las necesidades especí cas de los niños con AACC, evitando que se
sientan subes mados o aburridos en el entorno educa vo.
- Facilita la interacción con otros estudiantes que enen intereses y habilidades similares, lo que puede fomentar un
ambiente de aprendizaje entre iguales y que se sientan comprendidos
- Proporciona la oportunidad de desarrollar ac vidades y proyectos enriquecedores y contribuyendo a su desarrollo
integral y la exploración de sus talentos
- Favorece la creación de un entorno educa vo que promueve la cooperación, crea vidad y el intercambio de ideas lo
que generará un ambiente enriquecedor para los educandos.
Pero un aspecto nega vo: es que estás haciendo un grupo homogéneo de niños, que aunque ene buenas
intenciones, es segregación. Si el niño con AACC está bien integrado en su grupo, se le está privando de relacionarse
con ellos. Por lo que siempre hay que tener en cuenta los intereses y necesidades, tanto educa vas como sociales, del
niño.
1. María es una niña de 5 años que está recientemente diagnos cada de TEA. Su afectación es leve pero cada vez es
más tangible su escasa relación con los compañeros y su tendencia a el aislamiento. A María le apasionan todo lo
relacionado con el cuerpo humano. Está con nuamente ojeando libros de esta temá ca.
1.- De ne las caracterís cas de María y destaca sus puntos fuertes.
María presenta, aunque de forma un leve, TEA, es decir, trastorno del espectro au sta, éstas personas enen
limitaciones en dos ámbitos:
1) Comunicación e interacción social: son niños que no les interesa relacionarse socialmente con sus iguales, no
sienten ninguna reciprocidad social y enen limitación en la comunicación no verbal y/o verbal
2) Patrones rígidos de comportamiento, ac vidades e intereses: conductas motoras o verbales estereo padas,
comportamientos sensoriales inusuales, excesivas ru nas, patrones de comportamiento rígidos y además enen
intereses restringidos hasta llegar a la obsesión.
Estas conductas las podemos apreciar en el comportamiento de María, en su aislamiento social y en lo apasionada que
es en todo lo relacionado con el cuerpo humano. Esto úl mo también lo considero un punto fuerte, pues a raíz de su
ti
ti
fi
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
fi
interés en el cuerpo humano podemos enseñarle a María muchas cosas, que ella va a aceptar. Además el orden y la
ru na nos van a ayudar a vincular más con ella
2.- Presenta una ac vidad donde María pueda ser la protagonista en ese momento. Para que María sea la
protagonista vamos a llevar a cabo un ac vidad sobre el cuerpo humano, esta ac vidad será como un puzzle del
cuerpo, en el que hay que poner los órganos y otros elementos en el lugar dentro de nuestro cuerpo que le
corresponde y cuando encontremos el lugar correcto, explicaremos para que lo usamos o para que nos sirve. Por
ejemplo, si cogemos un ojo, le pondremos en el lugar correspondiente dentro de la cara, y diremos que estos ojos nos
sirven para ver y mirar cosas.
Como es una ac vidad nueva, se la presentaremos previamente a María, para que pueda ir asimilando el cambio y
adaptando sus respuestas, pero en todo momento la apoyaremos y le diremos que si no le apetece hacer la ac vidad,
puede irse al rincón de lectura, dejándola libertad de acción. De todas formas repe remos la ac vidad, en varios días
para que María se vaya sin endo más cómoda y con ada, y estaremos pendiente de su estado anímico en todo
momento.
2. Teniendo presente el criterio de escuela inclusiva. El 21 de sep embre es el día Internacional de La Paz y en tu
centro se celebra de forma signi ca va. Realiza una ac vidad inclusiva para desarrollar de forma conjunta toda la
etapa de Infan l (segundo ciclo), teniendo presente que el alumnado que acude al centro es de gran diversidad
cultural y con una situación de exclusión social generalizada. Recuerda que la ac vidad debe incluir: tulo,
obje vos, recursos, temporalización, desarrollo y evaluación.
Realiza una pequeña introducción donde indiques la jus cación de la ac vidad teniendo presente el criterio de
escuela inclusiva. La educación inclusiva busca dar respuesta a todas las necesidades educa vas de los niños y niñas,
sin dejar a nadie fuera, resalta la importancia de que sea el currículo el que se adapte a las necesidades de los niños y
niñas y no al revés. Además promueve la exibilización de las metodologías y las adaptaciones curriculares. Teniendo
en cuenta también el principio de equidad e igualdad de oportunidades. Esta ac vidad incluye a todo el alumnado del
centro, trabajando la diversidad y la inclusión.
Título: Cuento y mural de la paz
Obje vos:
- Potenciar la relación con los demás niños y niñas
- Asimilar los conceptos: paz, amor y diversidad
- Desarrollar la comunicación y la coordinación psicomotora
- Cooperar con los niños y niñas en la creación del mural, a través de la colaboración
- Usar la crea vidad y la libre expresión
Recursos: cuento “El hilo invisible”, papel con nuo, pinturas, pegamento, jeras infan les, hilo de lana
Temporalización: dos sesiones de 1h en diferentes días.
Desarrollo:
En la primera sesión, en la sala de usos múl ples, les explicaremos a los niños que hoy es el día de la paz y lo que
representa para nosotros, contándoles que aunque nosotros vivimos de forma pací ca hay lugares en los que hay
guerras y con ictos, porque no saben lo que es el amor, de esta forma les hemos introducido el cuento del “Hilo
Invisible”, es un cuento que ene muchos mensajes importantes, por ejemplo: la importancia de decir como nos
sen mos y que se respeten esos sen mientos, que todos estamos conectados por un hilo, y da igual que
caracterís cas tengas porque para este hilo, todos somos iguales, y otro mensaje importante es la importancia de
amor, que traspasa cualquier frontera.
En la segunda sesión, que será en el día de la Paz, tras la lectura del cuento y entender esos mensajes haremos un
mural entre todos, y pintando y pegando imágenes, que posteriormente uniremos con un hilo de lana.
Evaluación: global, con nua y forma va. La técnica usada será la observación directa y sistemá ca, y también
usaremos la escala de es mación de frecuencia. Indicadores
Nunca
A veces
Siempre
Se relaciona con los demás niños y niñas de infan l
Asimila los conceptos: paz, amor y diversidad
Desarrolla la comunicación y la coordinación psicomotora
Coopera y colabora con los niños y niñas en la creación del mural
Usa la crea vidad y la libre expresión
Observaciones:
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fl
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
fl
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti

También podría gustarte