Está en la página 1de 22

Los trastornos del espectro autista

A. Hervás Zúñiga*, N. Maraver García**


*Jefe de Servicio de Psiquiatría Infantil y Juvenil. Hospital Universitario Mutua Terrassa.
Directora de IGAIN (Instituto Global de Atención Integral del Neurodesarrollo), Barcelona.
**Psicóloga Especializada en Trastornos del Neurodesarrollo. Coordinadora del Programa
de Evaluación y Diagnóstico (PAD) y los Programas de Intervención a Domicilio (PID).
IGAIN (Instituto Global de Atención Integral del Neurodesarrollo), Barcelona

Resumen Abstract
Los Trastornos del Espectro Autista o el autismo Autistic Spectrum Disorders (ASD) are
consisten en un grupo heterogéneo de alteraciones heterogeneous neurodevelopmental disorders that
evolutivas que tienen, como síntomas nucleares, la affect, as core symptoms, the neurodevelopment
afectación en el neurodesarrollo de la comunicación of social communication, of the interest pattern
social, del patrón de intereses y conductas and stereotyped behavior. Most of the people
estereotipadas. La gran mayoría de las personas con with autism have other neurodevelopmental
autismo tienen otras alteraciones del neurodesarrollo alterations or mental health problems associated
o de la salud mental asociadas, por lo que la clínica and clinical presentation differs among people
cambia mucho entre las diferentes personas y también with autism and at different times of their lives.
en ellos, según la edad de presentación. La mortalidad Their mortality is increased and they usually die
está incrementada y mueren, en general, antes de lo before expected for their age. The associated
esperado por su edad. Problemas médicos asociados, causes include other medical problems, self-
comorbilidad con intentos autolíticos y suicidio, y harm behavior, suicide and unadapted hospitals.
hospitales poco adaptados para esta población, están There are effective psychological treatments
entre las causas asociadas. Existen tratamientos (no pharmacological treatments) for the core
psicológicos efectivos (no farmacológicos) para los symptoms of autism. The pharmacological
síntomas nucleares del autismo. Los tratamientos treatments are effective for psychiatric
farmacológicos son efectivos en la comorbilidad comorbidities, which are frequently associated
psiquiátrica, frecuentemente asociada al autismo. with autism.

Palabras clave: Autismo; Trastornos del espectro autista; TEA.


Key words: Autism; Autistic Spectrum Disorders; ASD.

Introducción dos de afectación y adaptación funcio- en los que vive el niño, contando con la
El autismo es un trastorno complejo y hete- nal, según el caso y momento evolutivo. amplia colaboración de padres y educa-
rogéneo, tanto en lo referente a la etiología El autismo es un trastorno complejo dores. Los tratamientos farmacológicos
como en la manifestación y evolución de y heterogéneo, tanto en lo referente pueden ser efectivos en la comorbilidad
los síntomas en las diferentes etapas del a la etiología como en la manifesta- asociada, pero no existen tratamien-
desarrollo. ción y evolución de los síntomas en tos farmacológicos para los síntomas
las diferentes etapas del desarrollo, y nucleares del autismo, aunque, en la

L os trastornos del espectro autista


(TEA) o el autismo, término pre-
ferido por los profesionales y las
personas afectadas, son alteraciones del
neurodesarrollo de origen neurobioló-
en su expresión y presentación según
el género, edad y otras alteraciones
coexistentes. Los factores genéticos,
ambientales y epigenéticos son muy
importantes en la etiología del autismo
actualidad, existen varias posibilidades
futuras farmacológicas en desarrollo.

Concepto actual del TEA


según las clasificaciones
gico, que se inician en la infancia y que y, aunque en parte, permanezcan des-
afectan al desarrollo de la comunicación conocidos. La identificación precoz de
actuales
social y de la conducta, con la presencia los signos de autismo es esencial para Con la publicación del DSM5 (APA,
de comportamientos e intereses repetiti- la implementación de programas inten- 2014) (Tabla I), la clasificación y crite-
vos y restringidos. El TEA permanece sivos relacionales de base conductual, rios en el campo del autismo quedaron
durante toda la vida con diferentes gra- generalizados en todos los ambientes modificados notablemente comparados

Pediatr Integral 2020; XXIV (6): 325.e1 – 325.e21 PEDIATRÍA INTEGRAL 325.e1


Los trastornos del espectro autista

Tabla I. Síntomas diagnósticos de los Trastornos del Espectro Autista del DSM 5
(Clasificación de las Enfermedades Mentales, APA 2014 [5a edición])

Criterios diagnósticos (299.00 [F84.0])

A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos, manifestado por todo lo
siguiente, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos, pero no exhaustivos):
1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional varían, por ejemplo: desde un acercamiento social anormal y fracaso
de la conversación normal en ambos sentidos, pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos compartidos,
hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales
2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social varían, por ejemplo: desde
una comunicación verbal y no verbal poco integrada, pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal
o deficiencias de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de expresión facial y de comunicación no verbal
3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones varían, por ejemplo: desde dificultades
para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales, pasando por dificultades para compartir juegos imaginativos
o para hacer amigos, hasta la ausencia de interés por otras personas
Especificar la gravedad actual:
La gravedad se basa en deterioros de la comunicación social y en patrones de comportamiento restringidos y repetitivos

B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se manifiestan en dos o más de los siguientes
puntos, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos, pero no exhaustivos):
1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos (p. ej.: estereotipias motoras simples, alineación
de los juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas)
2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal
(p. ej.: gran angustia frente a cambios pequeños, dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales
de saludo, necesidad de tomar el mismo camino o de comer los mismos alimentos cada día)
3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés (p. ej.: fuerte apego
o preocupación por objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos o perseverantes)
4. Hiper o hiporreactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno
(p. ej.: indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicos, olfateo o palpación
excesiva de objetos, fascinación visual por las luces o el movimiento)
Especificar la gravedad actual:
La gravedad se basa en deterioros de la comunicación social y en patrones de comportamiento restringidos y repetitivos

C. Los síntomas deben de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo (pero pueden no manifestarse totalmente
hasta que la demanda social supera las capacidades limitadas, o pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en
fases posteriores de la vida)

D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento
habitual

E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o por el retraso
global del desarrollo. La discapacidad intelectual y el trastorno del espectro autista con frecuencia coinciden; para hacer
diagnósticos de comorbilidades de un trastorno del espectro autista y discapacidad intelectual, la comunicación social ha
de estar por debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo

Nota: a los pacientes con un diagnóstico bien establecido según el DSM-IV de trastorno autista, enfermedad de Asperger o
trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otro modo, se les aplicará el diagnóstico de trastorno del espectro
autista. Los pacientes con deficiencias notables de la comunicación social, pero cuyos síntomas no cumplen los criterios
de trastorno del espectro autista, deben ser evaluados para diagnosticar el trastorno de la comunicación social (pragmática).
Especificar si:
– Con o sin déficit intelectual acompañante Con o sin deterioro del lenguaje acompañante.
– Asociado a una afección médica o genética, o a un factor ambiental conocidos (nota de codificación: utilizar un código adicional
para identificar la afección médica o genética asociada).
– Asociado a otro trastorno del neurodesarrollo, mental o del comportamiento (nota de codificación: utilizar un código[s]
adicional[es] para identificar el trastorno[s] del neurodesarrollo, mental o del comportamiento asociado[s]).
– Con catatonía (véanse los criterios de catatonía asociados a otro trastorno mental; para la definición, véanse las págs. 119‑120).
(Nota de codificación: utilizar el código adicional 293.89 [FG6.1] catatonía asociada a trastorno del espectro autista para
indicar la presencia de la catatonía concurrente).

con las clasificaciones previas (DSM-IV- otros) desaparecen para quedar todo social y de comportamientos restringidos
TR). En el DSM5, los diferentes tras- englobado en una única nomenclatura y repetitivos (Tabla II).
tornos del espectro autista incluidos en de Trastornos del Espectro del Autismo Con el DSM 5, la variabilidad feno-
el DSM IV-TR (trastorno autista, tras- (TEA). Parte del diagnóstico del DSM5 típica del TEA queda reflejada a través
torno de Asperger, trastorno generali- incluye grados de severidad (en 3 grados) de especificadores y modificadores que
zado del desarrollo no especificado, entre para los síntomas de la comunicación acompañarán al diagnóstico. Los espe-

325.e2 PEDIATRÍA INTEGRAL


Los trastornos del espectro autista

cificadores clínicos hacen referencia a si Tabla III. La World Health Organization (WHO), Clasificación Internacional
el TEA está o no asociado a otro tras- de Enfermedades mentales (CIE-11)
torno del neurodesarrollo (trastorno
del lenguaje, aprendizaje, psicomotor, CIE-11 Trastorno del espectro autista
discapacidad intelectual, TDAH [tras-
A02.0 Trastorno del espectro autista sin trastorno del desarrollo intelectual
torno por déficit de atención hiperacti-
con alteración leve o sin alteración funcional del lenguaje
vidad], trastornos por tics) o/y trastor-
nos psiquiátricos (ansiedad, depresión, A02.1 Trastorno del espectro autista con trastorno del desarrollo intelectual
TOC [trastorno obsesivo compulsivo], con alteración leve o sin alteración funcional del lenguaje
trastornos alimentarios, trastornos A02.2 Trastorno del espectro autista sin trastorno del desarrollo intelectual
psicóticos, presencia de catatonia, etc.) con alteración funcional del lenguaje
o a alguna afección médica o gené-
tica (como sería el caso de epilepsia, A02.3 Trastorno del espectro autista con trastorno del desarrollo intelectual
X-frágil, etc.), o a un factor ambiental y alteración funcional del lenguaje
asociado relevante. A02.4 Trastorno del espectro autista con trastorno del desarrollo intelectual
La World Health Organization y ausencia de lenguaje funcional
(WHO) ha publicado la última clasifi-
A02 Y otros trastornos del espectro del autismo
cación internacional de Enfermedades
mentales (CIE-11) en junio de 2018(1), y Trastorno del neurodesarrollo no especificado
la previsión es el inicio de su aplicación
el 1-1-2022. El CIE11 es muy similar en CIE-11: Clasificación Internacional de Enfermedades.
criterios al TEA del DSM5. En los sín- Organización Mundial de la Salud (11ª edición).
tomas nucleares del autismo el CIE-11,
no incluye las alteraciones sensoriales.
El CIE -11 no utiliza índices de seve- Prevención y Regulación de Enferme- estudio realizado en Tarragona encontró
ridad, pero clasifica a las personas con dades en EE.UU. (MMRW) (CDC). una prevalencia de 1,55% en preesco-
autismo según presenten discapacidad Más frecuente en chicos (4,3 veces más lares y del 1% en niños en educación
intelectual o si presentan impedimento frecuente) que en chicas y, en el 33% primaria. En Cataluña, un estudio de
de lenguaje (Tabla III). de los casos, se acompañaban de dis- incidencia y prevalencia del diagnóstico
capacidad intelectual (CI ≤ = 70)(2). El de autismo en niños entre 2-17 años,
Epidemiología del autismo mismo CDC americano encontró una utilizando datos administrativos del
prevalencia de 17 /1.000 (1,7%) en niños sistema público de salud encontró una
La prevalencia del autismo en los estudios de 4 años, estudio realizado en el 2014, prevalencia del: 1,23% en 2017, 1,95%
más recientes es de 1 en 54. mayor en chicos con un rango entre 2,6- para chicos y 0,46% para chicas. La
5,2 de niños por cada niña(3). incidencia del diagnóstico de autismo
Estimaciones actuales consideran En España, se han realizado varios se había incrementado del 0,07% en
la prevalencia del autismo de 18,5 estudios epidemiológicos de autismo y 2009, al 0,23% en el 2017(4).
/1.000 (1 en 54) en chicos de 8 años, se ha encontrado una prevalencia del Se afirma que más de un 70% de las
estudio realizado en el 2016 en 11 0,61% en preescolares, en un estudio personas con autismo tendrán a lo largo
estados americanos, por el Centro de realizado en las Islas Canarias, y otro de su vida, algún diagnóstico coexis-
tente neuroevolutivo, de salud mental o
de salud física y, en muchos de los casos,
Tabla II. Niveles de severidad del trastorno del espectro del autismo (TEA). APA*, 2014 presentan comorbilidades múltiples que
añaden complejidad al proceso diagnós-
Categoría dimensional Comunicación social Comportamientos
del TEA en el DSM-5 restringidos y repetitivos tico y al tratamiento.
Dentro de los problemas psiquiátri-
Grado 3: necesita Mínima comunicación Marcada interferencia en la cos coexistentes con el autismo, los más
ayuda muy notable social vida diaria por inflexibilidad
y dificultades de cambio y frecuentes son: trastornos de ansiedad
foco atención (42%), TDAH (31%), trastornos depre-
sivos (10%), trastornos por tics (11%) y
Grado 2: necesita Marcado déficit con Interferencia frecuente
trastornos de conducta (4%).
ayuda notable limitada iniciación o relacionada con la
respuestas reducidas inflexibilidad y dificultades En aquellas personas con diagnóstico
o atípicas del cambio de foco de autismo sin discapacidad intelectual
asociada y mejor nivel de funciona-
Grado 1: necesita Sin apoyo in situ, aunque Interferencia significativa en
ayuda presenta alteraciones al menos un contexto
miento, a medida que aumenta la edad,
significativas en el área de se incrementa la asociación con: trastor-
la comunicación social nos alimentarios (4%), trastornos asocia-
dos al consumo de alcohol y drogas (4%)
*APA: Asociación Americana de Psiquiatría
y síntomas psicóticos inespecíficos (2%).

PEDIATRÍA INTEGRAL 325.e3


Los trastornos del espectro autista

Además, cabe destacar la elevada casos, los déficits relacionados con Autismo y comorbilidad,
comorbilidad que presentan las personas el autismo suelen ser más visibles. Por o coexistencia con otras
con autismo con alteraciones del sueño el contrario, otos tienen más preser-
y un 20% presentarán epilepsia. Altera- vada la expresión facial y los gestos
alteraciones neuroevolutivas
ciones inmunológicas, gastrointestinales comunicativos, aunque les cueste de de la salud mental o física
y otros problemas médicos son también alguna manera la integración gestual
La comorbilidad en el autismo es la primera
frecuentes en el autismo. y visual, y en estos casos, las difi- causa de empeoramiento de los síntomas
cultades relacionadas con el autismo propios del autismo, agrava la adaptación
Variabilidad fenotípica suelen ser menos visibles y podría- funcional, el pronóstico y es la primera
mos decir más sutiles. Las dificul- causa de requerir tratamientos farma-
del autismo: síntomas tades comunes a todas las personas cológicos e incluso, de precisar ingresos
nucleares de autismo con autismo son las dificultades en el psiquiátricos.
uso pragmático y social de la comu-
Existen diferencias fenotípicas según los
nicación. La comorbilidad, por definición,
síntomas, que podríamos llamar nucleares
• Intereses restringidos y conductas es la coexistencia de dos o más altera-
del autismo. No todas las personas que
reciben un diagnóstico de autismo presen-
repetitivas. El DSM5 ha incremen- ciones del neurodesarrollo, trastornos
tan los mismos síntomas.
tado el número de estas conduc- o patologías (médicas o psiquiátricas),
tas necesarias para el diagnóstico, no relacionadas entre sí, que se dan en
Existe una enorme variabilidad en la que pueden ocurrir en cualquier un mismo individuo. En el autismo,
presentación del autismo. Los criterios momento de la vida. Puede incluir: muchas veces, la comorbilidad es una
diagnósticos presentes en las clasifica- la inflexibilidad del pensamiento o consecuencia de vivir con ello; por lo
ciones internacionales (DSM5) mar- conducta, causa frecuente de irritabi- tanto, no es una comorbilidad real, sino
can lo que es necesario para realizar un lidad o/y problemas de conducta ante una consecuencia del autismo. Según
diagnóstico de autismo nuclear, exclu- las negativas o demandas del adulto. la edad, en las primeras edades, varias
yendo cualquier trastorno asociado. Los rituales autistas, sean verbales alteraciones del neurodesarrollo coexis-
Existen diferencias fenotípicas según o conductuales, pueden provocar ten, debido a factores etiológicos comu-
los síntomas, que podríamos llamar interferencia significativa en la vida nes; y en la edad adolescente y adulta,
nucleares del autismo. No todas las de la persona con autismo. El ritual podríamos considerar que la comorbi-
personas que reciben un diagnóstico de autista determina, por ejemplo: un lidad es la principal presentación del
autismo presentan los mismos síntomas orden o número de veces que tiene autismo, ya que los síntomas nucleares
y pueden existir diferencias: que realizarse una acción no pre- del autismo van siendo menos evidentes
• Iniciación y respuesta social, que cipitada por ningún pensamiento a estas edades.
varía desde ausencia de iniciación ansioso, pero que provoca malestar
social manifestada por no hablar si no se les permite llevar a cabo su Alteraciones del neurodesarrollo
o interactuar con otras personas, ritual. Las estereotipias motoras y más comúnmente asociadas
hasta un exceso de iniciación social, verbales están asociadas a estados al autismo
siendo desinhibidos en el contacto diversos emocionales, tanto positivos Discapacidad intelectual
con personas desconocidas. En este como negativos. Los intereses res- En el autismo asociado a una dis-
caso, podríamos decir que la inicia- tringidos entendidos como: aquellos capacidad cognitiva, se evidencian
ción social es inadecuada por exceso intereses intensos y no funcionales de retrasos evolutivos diversos y genera-
más que por defecto. La reciproci- cualidad repetitiva y no social, pue- lizados. Aparecen alteraciones propias
dad social estará afectada en mayor den pasar desapercibidos en aquellos de la discapacidad intelectual como:
o menor grado; ya que, por las difi- que son más funcionales. Las alte- retraso psicomotor, escasa curiosidad
cultades de entender las intenciones raciones sensoriales que, por pri- por el entorno y escasa funcionalidad
o emociones de las otras personas, mera vez en el DSM5 son síntomas en su relación con los objetos y en el
les cuesta adaptarse de una manera esenciales diagnósticos, son causa de juego. Podemos decir que los déficits
flexible a las necesidades interacti- importante malestar. Se incluyen: son generalizados en las diferentes
vas, para que una comunicación fluya bajos umbrales sensoriales auditivos, áreas del desarrollo y en la adaptación
adecuadamente. visuales, táctiles u olfativos en el que, funcional. A ello, se asocian los sínto-
• Las personas con autismo tienen por ejemplo, la luminosidad o ruido mas propios del autismo, que no suelen
dif icultades en la comunicación de fondo provoca malestar y también estar presentes en aquellos niños con
e integración de la comunicación la poca tolerancia a determinados discapacidad intelectual sin autismo.
verbal y no verbal. Podríamos decir estímulos sensoriales específicos o, Es la sociabilidad, iniciación social, los
que algunos tienen una marcada por el contrario, una marcada dismi- deseos comunicativos con la mirada,
afectación no verbal y, o no utilizan nución sensorial (hiposensibilidad) vocalizaciones, la reciprocidad comu-
gestos en su comunicación, o/y no para diferentes sensaciones como nicativa no verbal, lo que está presente
cambian su expresión facial o/y no son: dolor, calor, hambre, etc., que en la discapacidad intelectual, pero no
integran el contacto ocular de una pueden llegar a presentar un riesgo lo es en el autismo asociado a discapa-
manera comunicativa. En estos para la vida(5). cidad intelectual.

325.e4 PEDIATRÍA INTEGRAL


Los trastornos del espectro autista

Trastornos de lenguaje la acción funcional. En el síndrome de diferente a la observada en un TDAH


El autismo no explica una ausencia o Tourette puede estar presente, además: sin comorbilidad. A pesar de que pre-
graves dificultades de lenguaje expresivo coprolalia, palilalia, ecolalia y ecopra- senten síntomas de inatención claros,
no explicados por la edad o su capacidad xia. El autismo asociado a síndrome pueden tener una excelente memori-
intelectual. En estos casos de diagnós- de Tourette se asocia a mayor severi- zación inmediata de datos concretos y
tico de autismo, tendremos que añadir el dad de las conductas repetitivas y a la preservar la atención en tareas que les
diagnóstico asociado de un trastorno de presencia de una mayor comorbilidad motivan especialmente y en sus inte-
lenguaje. Se asocian las características (TDAH, cuadros de ansiedad, trastor- reses restringidos. Además, algunos
de un trastorno de lenguaje expresivo nos obsesivo compulsivo y problemas de ellos, pueden presentar muy bue-
(menor complejidad y un lenguaje más de conducta). nas capacidades visuo-espaciales, con
inmaduro para la edad en su expre- Además, el autismo se asocia fre- gran habilidad en puzles y construccio-
sión y construcción gramatical) a las cuentemente a alteraciones motoras y nes, siendo capaces de entretenerse de
alteraciones de la comunicación social deficiencias en la coordinación motora, manera mantenida en estas actividades.
del autismo (uso repetitivo, autoesti- en ocasiones, acompañado de hipoto- Ninguno de estos aspectos será motivo,
mulatorio del lenguaje, uso no social y nía y dificultades en la motricidad fina, por tanto, para excluir el diagnóstico
poco funcional del lenguaje expresivo, que les repercute en los juegos escolares, de TDAH(6).
afectación de la comprensión del len- deportes y en las actividades de escritura
guaje, ya que el contexto y los gestos y dibujo principalmente(5). Problemas de salud mental
dificultan su comprensión, no presentes más frecuentemente asociados
en un trastorno de lenguaje sin autismo). Trastornos por déficit de atención al autismo
Por esta razón, el índice cognitivo inte- con hiperactividad (TDAH) Trastornos de ansiedad
lectual en personas con autismo es su A pesar de que los criterios diag- Las personas con autismo son par-
capacidad no verbal, ya que podemos nósticos actuales de cada una de las ticularmente vulnerables a desarrollar
tener personas con autismo sin lenguaje entidades son diferentes, en ocasiones, trastornos de ansiedad generalizada,
y con habilidades cognitivas no-verbales la presentación clínica de los síntomas ya que cualquier pequeño cambio en su
en la superdotación, a diferencia de la puede dar lugar a confusión y realizarse estructura puede desencadenar sintoma-
discapacidad intelectual, en la cual las diagnósticos incorrectos. Los errores tología cognitiva y física de ansiedad.
deficiencias cognitivas suelen ser más diagnósticos más habituales suelen ser La elevada dependencia que tienen de
homogéneas. por sobre identificación del TDAH, al los adultos, les hace más vulnerables a
interpretar como hiperactividad e ina- presentar síntomas de ansiedad de sepa-
Trastorno por tics, síndrome de tención lo que realmente son síntomas ración con sus referentes más queridos.
Tourette y otras alteraciones motoras propios del autismo. También pueden Sus hipersensibilidades sensoriales
En estos casos, se pueden asociar a confundirse con TDAH, síntomas pro- (auditivas, visuales...) y su interpreta-
las estereotipias síntomas comunes de pios del autismo como: lentitud asociada ción concreta de las situaciones, les hace
autismo, tics que son difíciles de dife- a la rigidez y perfeccionismo, baja moti- vulnerables a fobias específicas (p. ej.,
renciar de las estereotipias. Los tics vación por las tareas escolares, falta de fobias a: globos, petardos, etc.).
son: movimientos repetitivos motores interés por cualquier cosa que no sean Según van creciendo, son más cons-
o/y vocales bruscos y cortos, involun- sus intereses, falta de iniciativa e inade- cientes de sus diferencias respecto a
tarios, intermitentes, generalmente cuación social por desconocimiento de los otros chicos de su edad, pudiendo
no asociados a emociones, aunque las normas sociales. aparecer en estos contextos, síntomas
se pueden incrementar con el estrés y Cuando el diagnóstico de TDAH de ansiedad social. La ansiedad social
pueden tener interferencia funcional, coexiste con el autismo, se asocian los también se relaciona con dificultades
en especial cuando no se asocian a síntomas clínicos y cognitivos de ambos de Teoría de la Mente (no entienden lo
impulsos premonitorios. Generalmente, diagnósticos. Encontraremos dificulta- que otro chico de su edad piensa sobre
comienzan en la cabeza (ojos, boca, des en: memoria de trabajo, autocontrol ellos, o lo malinterpretan) o bien con
etc.), siguen por los brazos y hombros y severas dificultades en las funciones sus limitaciones de iniciar o mantener
y, posteriormente, pueden desarrollarse ejecutivas, que de manera habitual ya se interacciones sociales apropiadas con
tics complejos que implican grupos presentan en ambos diagnósticos. Rela- iguales.
diferentes de músculos (a diferencia de cionado con el autismo observaremos: En el entorno escolar, coinciden
los tics simples) y, en muchas ocasiones, alteraciones en la flexibilidad cognitiva todos estos factores estresantes (ruidos,
a diferentes partes del cuerpo. También (rigidez), abstracción y generalización, grupos sociales...), siendo un foco prin-
pueden presentarse tics vocales, como planificación y una percepción centrada cipal de estrés para el niño con autismo.
ocurre en el síndrome de Tourette. Las en el detalle con pérdida de informa-
estereotipias son: movimientos rítmi- ción global; mientras que con el TDAH Trastornos depresivos
cos, muchas veces bilaterales, de mayor observaremos alteraciones: en la inhibi- El riesgo de su aparición aumenta
duración generalmente que los tics, con ción cognitiva y conductual, en la flui- con la edad y generalmente coincide con
mayor capacidad de control, asociados a dez verbal y en la memoria de trabajo. épocas de cambios vitales significativos
estados emocionales diferentes, que no La sintomatología del TDAH puede o de incremento de estrés relacionado
suelen interferir de manera involuntaria adquirir una presentación clínica algo con estudios o relaciones, pérdidas de

PEDIATRÍA INTEGRAL 325.e5


Los trastornos del espectro autista

personas referentes o desilusiones afec- siones de un TOC, puede conducir a un extrañas, irracionales, esté psicótico. En
tivas. diagnóstico y tratamiento equivocado. esos casos, hay que entrar en el conte-
Existe evidencia de un incremento El contenido de los rituales del nido de su discurso y examinar si real-
de la vulnerabilidad genética entre el autismo suelen ser de repetición de mente está fuera de la realidad, y valorar
autismo y la depresión. En base a esto, secuencias (cumplir con un ritual fijo si es una idea sobrevalorada entendida
ante una historia familiar de depresión, para realizar una determinada activi- por las dificultades asociadas al autismo
es recomendable vigilar la posible apa- dad) y de posición concreta de obje- o en realidad es un síntoma psicótico.
rición de esta comorbilidad. tos, consecuencia de su inflexibilidad En contextos de elevado estrés emo-
A nivel diagnóstico, los síntomas al cambio por la rigidez cognitiva que cional agudo (y/o físico, p. ej., cuando
depresivos pasan inadvertidos por las presentan. No tienen una base ansiosa dejan de comer o de dormir varios días)
dificultades que presentan las personas y no presentan la egodistonía del TOC, o de una comorbilidad con trastornos
con autismo para identificar y comu- por ello tampoco ven la necesidad de emocionales, pueden asociarse episodios
nicar adecuadamente sus emociones, cambiar el ritual. Además, en la mayor psicóticos agudos, que responden rápi-
y por sus limitaciones en la expresión parte de los casos, las conductas repetiti- damente a dosis bajas de antipsicóticos
facial. La alexitimia, definida como la vas del autismo también van a tener una y se recuperan.
dificultad de identificar y expresar sus función desestresante. Es por ello, que
emociones, está asociada al autismo. adolescentes-adultos con autismo, muy Otras comorbilidades psiquiátricas
La presentación clínica de la depre- funcionales, que no fueron diagnostica- En edad adolescente y adulta, en
sión en el autismo consiste en un dos en la infancia, cuando se exponen a especial aquellos con dificultades de
empeoramiento agudo en su funcio- situaciones más estresantes con los estu- regularse emocionalmente, pueden
namiento global, con mayor dificultad dios o amistades, pueden incrementar presentar: conductas autolesivas, con-
para realizar sus rutinas diarias y man- sus conductas o pensamientos repetitivos sumo de drogas, alimentación com-
tener los hábitos de autonomía previa- de autismo, como una manera de auto- pulsiva o episodios de violencia, todas
mente adquiridos. Pueden presentar un rregularse ante el estrés y entonces reci- ellas son conductas maldaptativas para
incremento de la irritabilidad, en oca- bir un diagnóstico equivocado de TOC, autocontrolarse emocionalmente(7). La
siones, con respuestas heteroagresivas o que no responde a ningún tratamiento. inflexibilidad, perfeccionismo y rigidez
autolesiones. Es frecuente un aumento El autismo y el TOC también pue- incrementan el riesgo de asociarse a un
de las conductas repetitivas o autoesti- den manifestarse asociados como con- TOC, como se ha explicado anterior-
mulatorias, pérdida de interés, incluso diciones clínicas independientes y dis- mente, pero también de asociarse a la
en sus temas preferidos, temor ante la tintas, asociándose las características anorexia nerviosa, que puede seguir
separación de sus personas queridas y, clínicas del TOC y del autismo. un curso crónico, si no se identifica el
en los casos más severos, pueden llegar a autismo subyacente. No suelen tener
presentar ideas de muerte o de suicidio. Comorbilidad con psicosis distorsiones de su imagen corporal y
Pueden asociarse, además, a alteracio- La asociación entre autismo y sín- se asocia a un pensamiento rígido de
nes en el sueño, apetito o episodios de tomas psicóticos es poco habitual y, un determinado peso o imagen física
enuresis/encopresis. cuando ocurre, se presenta en la ado- que, asociado a su escasa identificación
En edad adolescente o/y adulta existe lescencia o edad adulta. Los síntomas perceptiva de hambre, cansancio y a su
también un riesgo aumentado de que psicóticos más frecuentes son ideas escasa introspección, pueden exponerles
realicen tentativas de suicidio, siendo, autorreferenciales y de perjuicio, siendo a graves situaciones de riesgo vital por la
en ocasiones, letales. Sus tentativas muy infrecuente la presencia de aluci- extrema inanición o ejercicio.
autolíticas son impulsivas, poco pre- naciones. Experiencias de victimizacio-
decibles, utilizan métodos rápidos y de nes por compañeros, pueden asociarse Comorbilidad con trastornos
difícil rescate (como la defenestración a síntomas autorreferenciales de gran de conducta
u otras conductas suicidas violentas). intensidad y limitación. Sus dificul- Las alteraciones de conducta en el
Siempre es necesario evaluar la ideación tades de teoría de la mente, empatía e autismo son frecuentes, aparecen en
o/y planes suicidas en las alteraciones interpretación de las situaciones socia- edades tempranas y permanecen a lo
del estado de ánimo. También, el tras- les, se relacionan con una interpretación largo del tiempo con una prevalencia
torno bipolar es una comorbilidad más errónea de las intenciones de los otros, entre 57-90%.
frecuente en el autismo. que pueden manifestarse como pen- La auto-agresividad o hacia su fami-
samientos paranoides o persecutorios. lia, es una de las problemáticas más
Trastorno obsesivo compulsivo (TOC) Las dificultades severas de compren- frecuentemente encontradas. Algunas
Siendo también uno de los posibles sión social, integración de información familias conviven con episodios de agre-
responsables de errores diagnósticos. social, pensamiento concreto, incluso en sividad continuada, causando elevados
Algunas de las conductas repetitivas aquellos con buenas habilidades cogniti- niveles de estrés emocional y físico a
propias del autismo comparten cierta vas, predispone a que desarrollen ideas: padres y hermanos.
similitud con los síntomas que se obser- sobrevaloradas, extrañas, incomprensi- Cuando van creciendo, la ruptura de
van en el TOC. La malinterpretación bles para su edad o inteligencia. Nunca normas, por dificultades en la cognición
de las conductas repetitivas del autismo hay que inferir cuando una persona con social y empatía, puede asociarse a pro-
atribuyéndolas a obsesiones o compul- autismo habla de “voces” o tiene ideas blemas legales.

325.e6 PEDIATRÍA INTEGRAL


Los trastornos del espectro autista

Los desencadenantes más frecuentes enviadas a servicios para diagnóstico menos conductas repetitivas en chicas,
de los problemas de conducta son: sus de autismo, con ratios de hasta 11 chi- pero más frecuentemente presentan epi-
dificultades sociales, comunicativas, de cos por cada chica. En estudios epide- lepsia resistente al tratamiento, con un
pedir ayuda, la inflexibilidad al mínimo miológicos poblacionales de autismo incremento de alteraciones en la neu-
cambio, las extremas reacciones a estí- con capacidad intelectual dentro de la roimagen.
mulos sensoriales y la excesiva informa- norma, existen 3-4 niños por cada niña,
ción visual, comunicativa o demasiados reflejando que tener autismo y ser del Detección del autismo
estímulos que les sobrepasan. Siempre género femenino es un factor de riesgo
ante una aparición brusca de alteracio- para no ser enviada a recursos especia- La detección precoz sigue siendo un
nes de conducta, en especial en aquellos lizados y permanecer sin diagnóstico, aspecto fundamental en el abordaje del
con discapacidad intelectual, hay que o con diagnósticos equivocados. En las autismo, ya que la iniciación de un trata-
excluir: problemas físicos, un inicio o niñas, es la comorbilidad conductual miento precoz está íntimamente ligado a
desestabilización de la epilepsia, alte- o/y la discapacidad intelectual, el factor su pronóstico.
raciones del sueño, apetito, cansancio o determinante para que sean derivadas a
presencia de dolor, que no saben reco- centros especializados para diagnóstico. La vigilancia universal del desarrollo
nocer y/o localizar, o no saben comu- En parte, este sesgo de envío a servicios del niño sano, debe incluir una combi-
nicarlo(8). especializados está mediado, porque la nación de información obtenida por los
presentación clínica del autismo en chi- profesionales de Atención Primaria, que
Problemas médicos más cas, en especial con buenas capacidades incluya: considerar las preocupaciones
frecuentemente asociados cognitivas, tiene una cualidad diferente. de los padres sobre el desarrollo de sus
al autismo Las chicas son más sociales, incluso des- hijos; la utilización de escalas y pruebas
La edad media de vida en las perso- inhibidas, con intereses más sociales, sobre el desarrollo general de los niños;
nas con autismo está reducida en 15-20 como podría ser en: moda o artistas y y la observación, detección y derivación
años, asociada a comorbilidades médicas con la presencia de un menor número de desviaciones generales y específicas
de todo tipo, frecuentes en esta pobla- de conductas repetitivas. Las chicas ya que ocurren en su desarrollo.
ción(9). La falta de expresividad, comu- desde edades tempranas acomodan, Podemos decir que las diferentes
nicación del malestar físico, hace que disimulan y esconden sus síntomas de asociaciones de profesionales no están
muchas veces no se detecten cuadros autismo, mediante la imitación, muchas de acuerdo si el uso de un cribaje espe-
médicos importantes hasta que están en veces sin identificar cuál es el propósito cífico para autismo debe ser universal.
fases muy avanzadas. La comorbilidad de la acción que imitan. Esto es lo que Mientras AAP (Asociación Americana
con epilepsia, sigue siendo la principal se ha conocido como el fenómeno de de Pediatría, 2016, 2019) recomienda
causa de mortalidad en esta población. camuf laje. En las niñas con autismo,
Un 70% de los niños con autismo tie- muchas veces, es más visible: la desin-
nen alteraciones del sueño, en un 85% hibición social y conductual, cargada Tabla IV. Banderas rojas de autismo
de los casos, los problemas son diarios. con un alto índice de iniciación social;
– No responde a su nombre a los
Desde el punto de vista subjetivo: 54% la emocionalidad desregulada; la des- 12 meses
presentan resistencia a dormirse, 56% organización de su conducta, presen- – No señala a los objetos para
insomnio, 53% parasomnias, 25% alte- tación muy poco asociada a los casos mostrar interés a los 14 meses
raciones del dormir relacionado con la típicos de autismo en los niños, por – No juega a juegos imaginativos
respiración y 31% somnolencia diurna. lo que las mujeres adultas que no han a los 18 meses
– Evita el contacto ocular y quiere
Problemas inmunológicos, gastrointes- recibido un diagnóstico de autismo en
estar solo
tinales y accidentes son más frecuentes infancia, reciben muchas veces diagnós- – Tiene dificultades para entender
en esta población. ticos equivocados de trastornos límites las emociones de otras personas
Además, los padres son reacios a de personalidad u otros trastornos de o dificultades de expresar sus
exponerlos a procedimientos médicos personalidad. Factores asociados a su: propias emociones
invasivos hospitalarios, poco adapta- inocencia, limitada comprensión social, – Tiene retraso de lenguaje y
habilidades comunicativas
dos para la población con discapacidad empatía, comprensión literal, falta de – Repite palabras o frases una y
intelectual. recursos sociales, excesiva confianza, otra vez (ecolalia)
pero acompañada de un alto nivel de – Da respuestas no relacionadas
Autismo y género autonomía, y sociabilidad, les hace vul- con las preguntas
nerables a explotación y abuso de todo – Se altera con pequeños cambios
– Tiene intereses obsesivos
Muchas mujeres con autismo no han reci- tipo cuando llegan a la edad adolescente – Aletea con sus manos, balancea
bido un diagnóstico en la infancia y no y adulta(10). su cuerpo o gira en círculos
han tenido la oportunidad de recibir un En el autismo asociado a discapaci- – Tiene reacciones inusuales a los
tratamiento precoz. dad intelectual, el género femenino no sonidos, olores, gusto, apariencia
está claro si se asocia a una mayor seve- o tacto de las cosas
Un aspecto poco comprendido y de ridad de los síntomas de autismo, siendo Adaptado de: http://www.cdc.gov/
creciente interés, es el menor número la evidencia en este caso, contradicto- ncbddd/autism/signs.html.
de chicas sin discapacidad intelectual ria. En general, los estudios encuentran

PEDIATRÍA INTEGRAL 325.e7


Los trastornos del espectro autista

Tabla V. Ejemplos de cuestionarios de cribado de uso frecuente en niños pequeños

Escala Informante Rango Número de artículos Tiempo de administración


de edad

Lista de control de niños Padres / cuidador 6-24 24 – Menos de 5 minutos


pequeños (ITC) meses

Lista cualitativa de Padres / cuidador 18-24 25 elementos tipo – Menos de 10 minutos


control para el autismo meses Likert
en niños pequeños
(Q-CHAT) (2r)

Lista modificada de Padres / cuidador 16-30 20 – Menos de 10 minutos


control para el autismo meses – Hay un seguimiento en persona
en niños pequeños o mediante una entrevista
-revisada y con telefónica estructurada para
seguimiento (MCHAT R/F) los casos sospechosos

Lista de control para Padres / cuidador 18 9 artículos reportados – Menos de 10 minutos


el autismo en niños y médico general, o meses por los padres/cuidador
pequeños (CHAT) profesional de la salud y 5 artículos basados
en la observación
profesional

Detección temprana de Padres / cuidador 14-15 14 – 10 minutos


los rasgos del autismo y trabajador de la meses
(ESAT) guardería

Lista de control para Personal de la guardería 3-36 25 (autismo) + 4 – 10 minutos


los trastornos tempranos meses (lenguaje) – Los padres de los niños
del desarrollo (CESDD) identificados como con riesgo,
deben completar cuestionarios
adicionales

Vigilancia de atención Protocolo de observación 20-48 5 – Menos de 10 minutos


social, comunicación para enfermería meses
y comportamientos

Herramienta de cribado Proveedores de servicios 24-36 12 actividades – 20 minutos


del autismo en niños comunitarios que meses interactivas
pequeños y jóvenes trabajan con niños
(STAT) pequeños

Prueba de cribado de – Padres / cuidador 12-48 – Versión I: – Variable. Los padres pueden
trastornos generalizados – Diferentes versiones meses 22 elementos llenar un cuestionario o ser
del desarrollo-II para Atención – Versión II: entrevistados
(PDDST‑II) Primaria (I), clínica de 14 elementos
desarrollo (II), clínica – Versión III:
de autismo (III) 12 elementos

Escalas de comunicación Padres / cuidador 6-24 24 – Menos de 10 minutos


y comportamiento meses
simbólico (CSBS)

Referencia: Guía ESCAP: Fuentes J, Hervas A, Howlin P (2020). ESCAP practice guidance for autism: a summary of evidence-based
recommendations for diagnosis and treatment. Publicado online: 14 de Julio de 2020.

realizar un cribaje universal específico desarrollo de sus hijos. Advierte sobre rrollo o si los padres han expresado pre-
para autismo a todos los niños entre 18 y la insuficiente validez de los instrumen- ocupación sobre síntomas de autismo,
24 meses en adición a la supervisión del tos de cribaje del autismo para justifi- o bien sobre alteraciones del desarrollo
desarrollo y monitorización, la US Pre- car un cribaje universal. Recomienda en general.
ventive Service Task Force (USPSTF) vigilancia de rutina del desarrollo en Actualmente, existen signos de alerta
considera inadecuado un cribaje espe- todos los niños y un cribaje específico de autismo (Tabla IV) e instrumentos
cífico para autismo, en aquellos niños para autismo, en caso de que se tenga de cribaje para vigilancia universal de
en edades precoces que los padres no un hermano con autismo, un resultado alteraciones generales del desarrollo
han mostrado preocupación sobre el alterado en un cribaje general del desa- y de alteraciones relacionadas con el

325.e8 PEDIATRÍA INTEGRAL


Los trastornos del espectro autista

Tabla VI. Ejemplos de cuestionarios de cribado de uso frecuente para niños más mayores y/o adultos

Escala Informante Rango de edad Número de artículos Tiempo de


administración

Cuestionario de Padres / cuidador 36-82 meses 40 15-20 minutos


comunicación social (SCQ)

Prueba del espectro de Padres / cuidador 5-11 años 39 10 minutos


autismo infantil (CAST)

Escala de respuesta social Padres / cuidador 4-18 años 65 15 minutos


(SRS)

Cuestionario de detección del Padres / cuidador / 6-17 años 27 Menos de


espectro autista (ASSQ) (3r) maestro 10 minutos

Cuestionario sobre el Padres / cuidador 4-18 años 49 Menos de


comportamiento social 15 minutos
de los niños (CSBQ) (4r)

Lista de control de los Padres-ayudante / 3-19 años 12 Menos de


trastornos de comunicación profesor 5 minutos
social (SCDC) (5r)

Inventario de tics, TDAH Los padres son 7-18 años Entrevista de 178 elementos Un promedio
y otras comorbilidades entrevistados por de 27,5
del autismo (A-TAC) (6r) teléfono minutos

Cociente de espectro Autoevaluación Edad adulta – 50 Variable


de autismo (AQ) de una persona – Una adaptación más corta de
sin discapacidad 10 puntos está disponible en
intelectual una versión para adolescentes

Escala de diagnóstico de Administrada por un Edad adulta 80 Variable


autismo de Ritvo Asperger clínico en un entorno
revisada (RAADS-R) sanitario

Referencia: Guía ESCAP: Fuentes J, Hervas A, Howlin P (2020). ESCAP practice guidance for autism: a summary of evidence-based
recommendations for diagnosis and treatment. Publicado online: 14 de Julio de 2020.

autismo, adaptados a las diferentes eda- • Historia familiar: síntomas o diag- • Historia detallada del desarrollo
des y que tienen evidencia de fiabilidad nóstico de autismo, otras alteraciones evolutivo en los primeros años de la
(Tablas V y VI)(11). evolutivas o trastornos psiquiátricos vida: en edad infantil, del desarrollo
en familiares. de síntomas nucleares del autismo y
Valoración diagnóstica del • Historia de la persona evaluada sobre de otros aspectos evolutivos: motores,
problemas médicos, psicológicos, sensoriales, de actividad, atención,
autismo psiquiátricos previos: antecedentes emocional, conducta y hábitos:
Una vez que se identifican signos de riesgo médicos, regresiones evolutivas, crisis – Aspectos temperamentales: si fue
para autismo, deben ser remitidos para una epilépticas, problemas con el sueño pasivo, no protestaba cuando tenía
apropiada evaluación diagnóstica. o la comida, alergias medicamen- hambre, dolor o sueño (hiposensi-
tosas, problemas gastrointestinales, bilidad), o era muy irritable y re-
El diagnóstico lo realizará un pro- inmunológicos, previos tratamientos activo (hipersensibilidad, rigidez,
fesional o grupo de profesionales, y la neuropediátrícos o psiquiátricos. etc.).
evaluación diagnóstica es el proceso • Antecedentes perinatales: historia – Desarrollo psicomotor y de la
de recogida de información amplia y del embarazo (edad de padres, abor- alimentación: presencia de in-
variada que incluye información estan- tos previos, embarazo múltiple, ferti- tolerancias o alergias, aceptación
darizada e información clínica(12). lización in vitro o subrogado, adop- de la introducción de alimentos,
ción, problema médico o psicológico, rechazo de texturas o sabores (al-
Historia clínica medicaciones, alcohol, tabaco y otros teraciones sensoriales) o de nuevos
• Consulta actual, previos diagnós- tóxicos durante el embarazo. Infor- alimentos (rigidez), o bien no te-
ticos y evaluaciones: motivo de las mación del parto, Apgar, cualquier nía hambre (hiposensorialidad).
preocupaciones de los padres y con- complicación presente, peso al nacer – Desarrollo del sueño: alteraciones
sultas, y diagnósticos previos profe- y edad de gestación en el momento del ritmo de dormir, despertares
sionales. del parto. continuados, dificultades para

PEDIATRÍA INTEGRAL 325.e9


Los trastornos del espectro autista

conciliar el sueño (relacionado con Tabla VII. Investigaciones etiológicas genéticas en el autismo
dificultades de regulación de sus
emociones y ritmos circadianos, Pasos
o bien por no identificación del 1 Derivación para evaluación genética
estado de cansancio-hiposensibi-
lidad), o relacionado con ansiedad 2 Historia familiar de tres generaciones, con especial énfasis en el autismo,
otros trastornos del desarrollo neurológico, rasgos psiquiátricos o neurológicos
y miedos nocturnos.
– Desarrollo del control de esfínte- 3 Examen físico: características dismórficas, parámetros anormales de
res: cualquier retraso por miedo a crecimiento (incluyendo el perímetro cefálico), examen de la piel y
que sus contenidos vesicales o fe- anomalías neurológicas. En caso de sospecha de un síndrome o trastorno
cales se eliminen en aquellos con metabólico, se deriva a un especialista apropiado y/o a una prueba genética
específica
pensamiento muy concreto, que
no tienen una visión integrada de 4 Pruebas de laboratorio, explicar y proponer:
su propio cuerpo o bien aquellos – Análisis CMA (microarrays cromosómicos). Si no está disponible, cariotipo
que no detectan sensorialmente – Análisis del cromosoma X frágil para todos los hombres y en las mujeres,
las sensaciones de plenitud de si se sugiere un historial de herencia de discapacidad intelectual
su vejiga o intestino (hiposen- relacionada con el género; especialmente si la cabeza es grande, la
mandíbula prominente, las orejas grandes, hay laxitud de los ligamentos
sorialidad), o aquellos que han y, en los hombres, los testículos son grandes, después de la pubertad
tenido dolor con la defecación y – Prueba del gen MECP2 para el síndrome de Rett, si la niña tiene
desarrollan ansiedad evitativa de una pérdida significativa de habilidades previamente adquiridas, un
la defecación. Algunos pueden crecimiento más lento de la cabeza y/o movimientos de la mano en la
tener rituales complejos con la línea media
defecación. – Prueba del gen PTEN en casos de macrocefalia marcada y en chicos con
máculas pigmentadas en el pene
– Desarrollo de la sociabilidad y
comunicación, del juego, con- Si estos estudios no revelan una etiología y hay características dismórficas,
ductas estereotipadas, rigidez y deterioro intelectual severo o moderado y/o un retraso significativo en el
lenguaje, proceda al paso siguiente.
alteraciones sensoriales: en todo
lo referente al juego funcional 5 Pruebas genéticas avanzadas: explicar y ofrecer secuenciación del exoma
y simbólico, capacidad de ima- completo (WES) (pronto será reemplazada por la secuenciación del genoma
ginar, dar vida a los juguetes y Completo [WGS])
creatividad. Diferenciar los que
Adaptado de: Griesi-Oliveira K, Laurato Sertié A. Trastornos del espectro autista:
reproducen secuencias imitadas una guía actualizada para el asesoramiento genético. Einstein (Sao Paulo). 2017;
de dibujos o vídeos de aquellos 15: 233-8. DOI: 10.1590/S1679-45082017RB4020. Acceso el 5 de mayo de 2020.
creativos, que tienen imaginación
y creatividad. Temas o juegos o
acciones repetitivas y aspectos Información sobre el desarrollo ellos, sus intereses, si son adecua-
sensoriales. de su aprendizaje. Evaluar sínto- dos a su edad o son muy infanti-
– Desarrollo de comorbilidades mas de TDAH, discriminación les.
evolutivas: la presencia de co- de grafía con sonido y problema El desarrollo e interés sexual,
morbilidades descritas anterior- de ortografía natural importante muchas veces desconocido e in-
mente. en la dislexia, dificultades en el fravalorado por los padres, y las
– Desarrollo de la escolaridad y cálculo matemático (discalculia) actitudes de búsqueda de infor-
aprendizaje: información de o problemas psicomotrices en el mación, contactos por internet,
cómo se adaptó a la guardería juego, o en la destreza manual. etc. Es muy importante hablar con
o a la escolarización. Si lloraba Recoger la actitud de la escuela los adolescentes sobre este aspecto
todo el tiempo y no comprendía hacia sus dificultades. Evaluar si (cuando haya más confianza con
que sus padres vendrían a reco- es la escolarización adecuada y si ellos), qué es lo que les interesa
gerlo. Si respetaba las normas en recibe las ayudas adecuadas. sexualmente, cómo obtienen in-
la guardería o colegio, y si sabía – Edad adolescente: en esta edad, formación, si tienen contactos por
compartir el espacio, juguetes y los síntomas nucleares del autis- redes sociales y siempre evaluar
atención del adulto con otros ni- mo comienzan a ser menos evi- sobre experiencias traumáticas se-
ños. Si se interesaba por los niños dentes, sobre todo en aquellos sin xuales que hayan experimentado.
o bien jugaba solo, y no se incor- discapacidad intelectual asociada, Preguntar directamente y simple-
poraba en los grupos. Relevante pero la incapacitación funcional mente si han tenido relaciones se-
a estas edades es: si entendía el comienza a ser clave en esta edad xuales con adultos o alguien les ha
contexto social, seguía las normas, en la evaluación diagnóstica. Muy pedido experiencias sexuales. Es
escuchaba cuando tenían que es- relevante es el desarrollo social: importante considerar que la ma-
cuchar o bien iba a su aire guiado amistades, si tienen selectividad yoría de estas experiencias sexua-
por su interés o desconcierto. en sus relaciones, si queda con les ocurren dentro de un ámbito

325.e10 PEDIATRÍA INTEGRAL


Los trastornos del espectro autista

de manipulación y abuso ante su je, actitud escolar y relación con mento del perímetro cefálico. Este
inocencia, y los adolescentes con compañeros, identificando cual- incremento del perímetro cefálico
autismo pueden no vivirlas como quier problema educacional, pero se ha relacionado con la severidad
traumáticas. Evaluar el desarrollo también sus fortalezas de motiva- del autismo. En casos sindrómicos o
de su identidad sexual. ción, capacidades y habilidades en de exposición prenatal al alcohol, la
Valorar su rendimiento escolar, este contexto. microcefálea es más frecuente.
necesidad de ayuda y cuál es el • Examen general: dada la asociación
recorrido educativo aconsejado Examen físico, neurológico del autismo con la esclerosis tuberosa
relacionado con su capacidad cog- y genético y neurofibromatosis, reconocimien-
nitiva, motivación por el estudio e • Perímetro cefálico: existe un incre- tos de manchas café con leche, o
interés en temas concretos educa- mento del perímetro cefálico a partir hipopigmentadas de forma de hoja en
cionales o/y profesionales. Hablar de los 6 meses de edad; pero, en un la piel, usando la lámpara de Wood.
con los educadores recogiendo 80% de los casos, posteriormente se • Examen motor: examen de la toni-
información sobre su aprendiza- normaliza. Un 20% siguen con incre- cidad muscular, ref lejos motores,

Tabla VIII. Entrevistas diagnósticas estandarizadas utilizadas en el autismo

Escala Informante. Rango de edad Número de Tiempo requerido /


Tipo de medición artículos administrador

Entrevista – Padres / cuidador Niños y adultos; 93 – 90-150 minutos,


diagnóstica de – Entrevista semi-estructurada edad mental de incluyendo la
autismo-revisada más de 24 meses puntuación
(ADI-R) – Entrevistador: clínico
experimentado con
formación específica

Listado de Evaluación observacional Desde los 12 Se debe elegir y – 40-60 minutos


observación del semiestructurada meses hasta la aplicar uno de los – Examinador: clínico
diagnóstico edad adulta 5 módulos (unas experimentado con
del autismo 14 actividades en formación específica
(ADOS-2) cada uno)

Entrevista – Padres / cuidador Desde la infancia Más de 300 – 120-180 minutos


diagnóstica para los – Entrevista semiestructurada; hasta la edad artículos – Examinador: clínico
trastornos sociales y proporciona un enfoque adulta organizados en experimentado con
de la comunicación dimensional para evaluar los 8 secciones formación específica
(DISCO) síntomas y las necesidades

Entrevista – Entrevista a los padres/ Desde la infancia El instrumento – 90 - 120 minutos


diagnóstica y cuidadores hasta la edad completo contiene – Versión corta 45 min
dimensional del – Entrevista computarizada adulta 800 preguntas – Calificación
desarrollo (3di) estructurada/semi-estructurada profesional mínima,
– Proporciona un informe pero se requiere una
estructurado formación específica

Versión para adultos – Entrevista con un informante Desde la infancia 69 preguntas: – Un promedio
de la entrevista (que conoce al adulto desde la hasta la edad 48 comportamientos de 50 minutos
diagnóstica y infancia) adulta actuales y 21 – Calificación
dimensional – Entrevista computarizada comportamientos profesional mínima,
del desarrollo estructurada/semiestructurada del pasado pero se requiere una
(3di‑Adulto) (7r) – Proporciona un informe formación específica
estructurado

Escala de – Escala de evaluación del Desde la infancia – 15 elementos – 10-15 minutos


puntuación del comportamiento, completada hasta la edad – También hay después de la
autismo infantil después de recopilar información adulta una versión de recolección de datos
(CARS-2) de una variedad de personas alto rendimiento – Requiere un clínico
y situaciones, y basada en (CARS-HF) experimentado
observaciones clínicas
– También hay disponible un
formulario de información para
padres/tutores

Referencia: Guía ESCAP: Fuentes J, Hervas A, Howlin P (2020). ESCAP practice guidance for autism: a summary of evidence-based
recommendations for diagnosis and treatment. Publicado online: 14 de Julio de 2020.

PEDIATRÍA INTEGRAL 325.e11


Los trastornos del espectro autista

Tabla IX. Medidas estandarizadas de desarrollo, nivel cognitivo y comportamiento adaptativo

Escala Administración. Rango Áreas cubiertas Tiempo requerido /


Tipo de medición de edad administrador

Prueba de Administración individual; enfoque Nacimiento a 5 dominios globales: personal-social, – Batería completa: 60-90 minutos
detección del en el desarrollo general los 7 años y adaptativo, motor, comunicación, habilidades – Prueba de cribado: 10-30 minutos
inventario de 11 meses cognitivas; divididos en 13 sub-dominios – Examinador: profesores y
desarrollo de profesionales que pasan pruebas
Battelle, 2º
(BDI-2)

Escala Bayley Administración individual; enfoque De 1 a – La escala completa cubre 5 dominios: – Escala completa 30-90 minutos
del desarrollo en el desarrollo general 42 meses cognitivo, lenguaje, motor, socio-emocional, (dependiendo de la edad del niño)
de bebés y niños comportamiento adaptativo – Versión de cribado 15-25 minutos
pequeños III – Una versión de cribado cubre las – Examinador: profesionales
habilidades cognitivas, de lenguaje y cualificados en el campo del
motrices desarrollo infantil (se puede
adquirir un programa autónomo de
formación)

Escalas – Administración individual más De 1 a 78 – Cognitivo y motor - son evaluados por el – Cuarenta y cinco minutos
revisadas de padres/puntuación de los meses examinador – El examinador debe haber superado
desarrollo examinadores – Autoayuda/adaptación, lenguaje y la cursos de nivel superior en pruebas
Merrill-Palmer – Se centra en el desarrollo general comunicación, y comportamiento social/ y mediciones
(M-P-R) – También es adecuado para emocional - son evaluados tanto por el
niños con problemas de audición, examinador como por los padres
autismo, otros retrasos o
discapacidades del desarrollo

Escala de – Administración individual 3 años – Cubre 2 áreas principales: inteligencia – 20-45 minutos
rendimiento – Completamente no verbal: hasta la edad cognitiva/fluida y atención/memoria – Examinador: requiere al menos
internacional diseñado para personas con retraso de 75 años organizada en 10 sub-pruebas una maestría en profesiones
Leiter, tercera cognitivo, no angloparlantes, con – Hay una escala de evaluación socio- relacionadas con el sector
edición problemas de audición o de habla, emocional complementaria
(Leiter-3) o con autismo
– Carece de prejuicios culturales

Escala de – Administración individual Dos grupos de – Genera un coeficiente intelectual global – 30-45 minutos para el más joven y
inteligencia – Para niños verbales edad: – Proporciona tres puntuaciones primarias 45-60 minutos para el mayor
de preescolar – No hay prejuicios – 2: 6 años a de índice: índice de comprensión verbal, – Para todos los exámenes Wechsler,
y primaria culturales 3: 11 años índice espacial visual para el primer grupo el examinador debe tener una
Wechsler | – 4: 0 años a de edad, y añade un índice de velocidad de formación adecuada en la
cuarta edición 7,7 años procesamiento para los niños más mayores administración de pruebas
(WPPSI-IV)

Escala de – Administración individual 6 a 16 años – Genera un coeficiente intelectual global 45-65 minutos
inteligencia – Para niños verbales 11 meses (antes llamado CI o puntuación de CI) que
Wechsler – No hay prejuicios culturales representa la capacidad intelectual general
para niños | del niño. También proporciona cinco índices
quinta Edición primarios: el índice de comprensión verbal,
(WISC-V) el índice espacial visual, el índice de
razonamiento fluido, el índice de memoria
de trabajo y el índice de velocidad de
procesamiento

(Continúa)

coordinación óculo-manual y en la • Pruebas de laboratorio: – Pruebas electrofisiológicas: indi-


marcha. Se aconseja una evaluación – Estudios metabólicos: cuando caciones para EEG incluyen: evi-
por fisioterapeuta y un abordaje espe- existe un historial de regresión dencia de crisis clínicas, historia
cifico en aquellos con importantes (pérdida significativa en la fun- de regresión y un alto índice de
problemas en el área motora. ción social o comunicativa, o sospecha clínica de epilepsia.
• Audiometría y exploración visual: generalizada en todas las áreas – Neuroimagen: el autismo no se con-
cuando muestran dificultades de del desarrollo), letargia, vómitos sidera una indicación para una ex-
atención o reconocimiento visual, cíclicos, crisis epilépticas tempra- ploración de neuroimagen, incluso
acercarse objetos a los ojos o trope- nas, rasgos dismórficos y/o retraso en niños con macrocefalia. Se reali-
zarse con objetos. cognitivo. zará cuando existan rasgos neuro-

325.e12 PEDIATRÍA INTEGRAL


Los trastornos del espectro autista

Tabla IX. Medidas estandarizadas de desarrollo, nivel cognitivo y comportamiento adaptativo (continuación)

Escala Administración. Rango Áreas cubiertas Tiempo requerido /


Tipo de medición de edad administrador

La escala de – Administración individual 16-90 años – Genera un coeficiente intelectual global 60-90 minutos
inteligencia – Para los adultos verbales de edad – Hay cuatro índices que representan los
para adultos – No hay prejuicios culturales principales componentes de la inteligencia:
de Wechsler - el índice de comprensión verbal, el índice
cuarta Edición de razonamiento perceptual, el índice de
(WAIS-IV) memoria de trabajo, el índice de velocidad
de procesamiento

Escalas Mullen Administración individual Nacimiento – 124 elementos en 5 subescalas: a) motor Cuarenta y cinco minutos
del aprendizaje hasta los grueso; b) motor fino; c) recepción visual
temprano 68 meses (o resolución de problemas no verbales); d)
lenguaje receptivo; y e) lenguaje expresivo
– Se puede obtener una puntuación
compuesta de aprendizaje temprano con:
escalas de motricidad fina, recepción
visual, lenguaje receptivo y lenguaje
expresivo

Escalas de – Entrevista y formulario para Desde el – Tres áreas obligatorias: comunicación 30 minutos (20 minutos para el
comportamiento padres/cuidador nacimiento (receptiva, expresiva y escrita); habilidades formulario de entrevista y 10 minutos
adaptativo – Formulario para profesores de 3 hasta los para la vida (personal, doméstica y para el formulario de padres/
de Vineland, a 21 años 90 años comunitaria); socialización (relaciones cuidadores/profesores)
tercera edición – Para las personas con interpersonales, juego y ocio, habilidades
(Vineland-3) discapacidades intelectuales y de de afrontamiento) Administración digital o en papel
desarrollo, retrasos, autismo y otros – Dos áreas opcionales: habilidades motrices
impedimentos y conductas de inadaptación

Sistema de – Formulario para padres/tutores (0 a – Desde el Abarca los ámbitos conceptual, social y – 15-20 minutos
evaluación de 5 años); formulario para maestros/ nacimiento práctico, evaluando 11 áreas de habilidades – Disponible en tres formatos: online,
comportamiento tutores (2 a 5 años); formulario hasta los 89 de adaptación software e impreso en papel
adaptativo, para padres (5 a 21 años); y años – Requiere una maestría en
tercera edición formulario para maestros (5 a – Diferentes profesiones afines
(ABAS-3) 21 años) versiones
– Formulario para adultos: puede ser para niños
completado por la persona de 0 a 5
– Propuestas que implican a años, de 5 a
diferentes personas 21 años y de
16 a 89 años

Referencia: Guía ESCAP: Fuentes J, Hervas A, Howlin P (2020). ESCAP practice guidance for autism: a summary of evidence-based recom-
mendations for diagnosis and treatment. Publicado online: 14 de Julio de 2020.

lógicos (examen motor asimétrico, protocolo de investigaciones ge- con, al menos, una de las entrevistas
disfunción en los pares craneales, néticas según las características diagnósticas estandarizadas disponibles
severos dolores de cabeza) y la exis- fenotípicas (Tabla VII). (Tabla VIII). Debe complementarse con
tencia de regresión generalizada. una exploración cognitiva estandarizada
• Evaluación genética clínica: Pruebas estandarizadas utilizadas y validada en población española, según
– Estudios genéticos: existe un in- en la evaluación diagnóstica la edad y habilidades lingüísticas. Se
cremento familiar de autismo y de Adicionalmente a una detallada his- utilizarán escalas del desarrollo o prue-
otras alteraciones del neurodesa- toria clínica longitudinal del desarrollo bas de valoración cognitiva verbal y/o
rrollo. Un 10% de los hermanos de los síntomas nucleares del autismo no-verbal (Tabla IX).
desarrollarán autismo y, un 20- y de otras problemáticas asociadas,
25% otras alteraciones del neu- proveniente de información de padres, Evaluación del habla, lenguaje,
rodesarrollo, que se incrementa a escuela y de las personas con autismo, comunicación y lectoescritura
un 36% si existen dos hermanos siempre que sea posible, se combinará • Lenguaje: comprensión con el test de
con autismo en la familia. Todos con una exploración con diferentes Peabody (2a, 6m-90a), evalúa el nivel
deberían recibir una evaluación pruebas estandarizadas que completa- de vocabulario receptivo y realiza una
genética y, sus familias, al me- rán la evaluación diagnóstica. Se han detección rápida de dificultades o de
nos, una breve devolución sobre descrito cuestionarios estandarizados la aptitud verbal y lenguaje expresivo
los resultados. Debe seguirse un (Tablas V y VI) que deben combinarse con la Escala Reynell de desarrollo

PEDIATRÍA INTEGRAL 325.e13


Los trastornos del espectro autista

de lenguaje (18 meses-7 años), o el en su aplicación, buscando una inte- ción cuando sea el momento adecuado
Test Illinois de Aptitudes Psicolin- racción socio-comunicativa, utilizando (p. ej., The Picture Exchange Commu-
güísticas (ITPA) (3-10 años). reforzadores sociales efectivos. Apli- nication System [PECS]).
• Test de lectoescritura: el Test de cado de una manera generalizada, en
Análisis de la Lectoescritura (TALE) los contextos naturales en los que vive Edad escolar primaria
(6-10 años), Escalas Magallanes de la persona y siempre debería ser mul- Según la evolución de cada niño,
Lectura y Escritura (EMLE-TALE tidisciplinar, con profesionales espe- hay que seguir aplicando programas de
2000). Para escolares de Educación cializados, que dominen las diferentes tratamiento. En aquellos con buenas
Primaria y Secundaria. Batería de técnicas utilizadas en el autismo. En el capacidades cognitivas, sin la presencia
evaluación de procesos lectores revi- diseño del tratamiento tendremos que de comorbilidad, la terapia en grupo es
sada- R (PROLEC-R) (6-12 años) y considerar diferentes aspectos: edad, una buena alternativa. En estos grupos,
PROLEC-SE-R (12-18 años). capacidad intelectual, comorbilidad, se trabajan los síntomas nucleares del
• Teoría de la mente: consiste en la entorno familiar y social. autismo y aspectos relacionados con
capacidad de atribuir pensamientos, la identificación: emocional, cognitiva,
intenciones y sentimientos ajenos y Tratamiento psicoeducativo empatía, teoría de mente y comprensión
diferentes de los nuestros. Los test Edades preescolares social. Los grupos se basan en juegos
más utilizados son las historias socia- La detección temprana y la conse- interactivos y motivadores que trabajen
les de F. Happe 1994, el TOM test cuente implementación de un programa turnos, reciprocidad y en los diferentes
y test de los ojos Baron-Cohen. Otros en el momento de mayor plasticidad temas importantes en el autismo. Aque-
test que se han ido incorporando en cerebral, es esencial. llos que tienen comorbilidades asocia-
los estudios son: Awkward Moments La intervención va dirigida a cambiar das necesitarán, los niños y su familia,
Test, Reading the Mind in Films el foco de atención preferente hacia los intervenciones individualizadas que, en
Test (RMF), The Awareness of objetos de los niños con signos precoces casos severos, se aplicarán en contextos
Social Inference Test (TASIT), the de autismo, hacia una motivación prefe- naturales familiares o/y escolares. En esta
Movie for the Assessment of Social rencial por el mundo social. Los progra- edad, muchas veces, se plantea el futuro
Cognition (MASC) y the Strange mas deben incorporar objetivos basados de su escolarización. Para los niños sin
Stories Test. Para medir la empa- en los hitos del desarrollo esperable de discapacidad intelectual, la ubicación
tía, Interpersonal Reactivity Index un niño “típico”. La intervención en recomendada es la escuela ordinaria.
(IRI) y la Social Cognitive Evalua- estas edades tempranas gira alrededor La intervención adecuada irá dirigida a
tion Battery (SCEB). de rutinas sociales centradas en los inte- facilitar: la comprensión del entorno, su
reses del propio niño, teniendo como integración en grupo, a adecuar su con-
Evaluación de la comorbilidad finalidad, estimular y trabajar las áreas ducta a las exigencias sociales y mejorar
Se utiliza frecuentemente, la escala evolutivas más afectadas en los niños dificultades específicas de aprendizaje
Achenbach Child Behaviour Check list con autismo que son: imitación, comu- o lenguaje, en caso de que se considere
(CBCL) para padres, Teacher Report nicación y lenguaje, iniciación y moti- necesario. Aquellos niños con discapa-
Form (TRF) para profesores, y el vación social, desarrollo de las habilida- cidad intelectual necesitarán, dentro de
autoinforme (YRF) (a partir de los 11 des motores, cognitivas como de juego, escuelas ordinarias (o dentro del contexto
años). Cuestionarios para TDAH (p. siendo el centro de toda la intervención de la escuela de educación especial para
ej.: Conners para padres y profesores), la interacción con un adulto. El adulto aquellos con graves discapacidades inte-
depresión (p. ej.: BDI, CDI), ansiedad debe ser motivador y capaz de generar lectuales), contextos educativos donde
(p. ej., STAI), TOC (p. ej., Leyton) etc., oportunidades de interacción social, en puedan ofrecer todas las ayudas necesa-
también son utilizados. The Autism - el que sea el propio niño el que inicie la rias a este colectivo en el área de lenguaje
Tics, AD/HD and other Comorbidities interacción espontáneamente(14). y comunicación, aprendizaje, motricidad,
inventory (A-TAC), escala que recoge A todas las edades, es imprescindible déficits funcionales y problemas de con-
información de padres a través de scree- hacer una intervención estructurada y ducta, dentro de un contexto con perso-
ning telefónico para evaluar comorbili- predecible, adaptada a sus habilidades nal altamente cualificado y que permita
dad asociada al autismo(13). intelectuales. La utilización de estruc- una atención escolar individualizada. En
tura con apoyos visuales y recompen- estos casos, muchos de los tratamientos
Tratamiento del autismo sas sencillas, facilita a cualquier niño se ofrecen dentro del contexto educativo,
y de su comorbilidad la comprensión de lo que se espera de pero aquellos que tienen un autismo aso-
él. El método TEACCH (Treatment ciado a problemas conductuales, pueden
El tratamiento del autismo, a cualquier and Education of Autistic and Rela- necesitar la implicación de un equipo
edad, siempre tiene que ser individuali- ted Communications Handicapped terapéutico que trabaje con la familia en
zado, basado en las particularidades de Children, Schopler 1988), proporciona los entornos naturales familiares, educa-
cada persona, considerando sus déficits, estructura para favorecer el juego, tivos y de tiempo libre.
pero también sus fortalezas. aprendizajes y la autonomía. En niños
con poca capacidad comunicativa ver- Edad escolar secundaria
Principios generales del tratamiento: bal, es aconsejable la introducción de Hay que priorizar la mejora de sus
el tratamiento tiene que ser motivador métodos alternativos de comunica- competencias sociales, en sesiones indi-

325.e14 PEDIATRÍA INTEGRAL


Los trastornos del espectro autista

Tabla X. Tratamientos actuales con cierta evidencia para el autismo

Las intervenciones se centraron en los niños pequeños Ejemplos*

– Intervenciones tempranas de los padres para facilitar – Modelo basado en el desarrollo individual de la relación (DIR)
las habilidades de comunicación social o “terapia en el suelo”
– Se hace hincapié en enseñar a los padres/cuidadores – Interacción social temprana (ESI)
a establecer una implicación conjunto con el niño. – Modelo Denver del comienzo temprano (ESDM)
Se desaconseja el exceso de dirección del adulto, – Atención compartida, juego simbólico regulación de la
haciendo hincapié en: la sincronización entre el adulto interacción (JASPER)**
y el niño; la creación de oportunidades para la atención – Terapia de comunicación para el autismo en preescolares
compartida; la comunicación funcional recíproca (verbal (PACT)
o no verbal); y el juego espontáneo – Hanen – “más que palabras”

– Análisis del comportamiento aplicado (ABA) – Para ejemplos de programas específicos, véanse los enfoques
– Un enfoque general destinado a reducir los del EIBI y el NDBI (más abajo)
comportamientos problemáticos o a mejorar el aprendizaje.
Implica un análisis funcional de las posibles causas
de las dificultades del niño y el uso de principios de
comportamiento para aumentar la competencia (refuerzo,
incitación, modelado, aproximación parcial, etc.)

– EIBI: intervenciones tempranas e intensivas en el – Modelo Lovaas de intervención conductual intensiva temprana
comportamiento (en el hogar) (p. ej., (EIBI)
– Programas altamente directivos basados en los principios
del ABA que implican hasta 40 horas por semana de
terapia basada en los principios del ABA

– NDBI: intervenciones tempranas en el desarrollo – Enseñanza ambiental mejorada (EMT)


de conductas naturales – Enseñanza incidental (IT)
– Se hace hincapié en el juego, la interacción social – Tratamiento de respuesta fundamental (PRT)
y las habilidades de comunicación – Entrenamiento de imitación recíproca (RIT)
– Basado en estrategias de comportamiento, pero desde – Comunicación social/regulación emocional/apoyo transaccional
una perspectiva de desarrollo más personalizado que (SCERTS)
los programas EIBI

– Programas de gestión centrados en los padres – Preescolares con autismo: programa de educación y
capacitación de padres
– Programa de “escalones intermedios“ - triple P
– Enfoque alemán de tratamiento protocolizado

Enfoques centrados en los niños mayores

– Intervenciones centradas en la estructuración, – Programa TEACCH


la previsibilidad y/o las indicaciones verbales/no – Historias sociales
verbales – Sistema de comunicación de intercambio de imágenes (PECS)

– Intervenciones de habilidades sociales para mejorar – “Sociedad de Agentes Secretos”


las relaciones y la comunicación con los compañeros – Programa PEERS
(principalmente en la escuela)

Enfoques centrados en los adolescentes y los adultos

– Intervenciones para mejorar la salud mental – Terapia cognitiva-conductual


– Mindfullnes “conciencia completa“

– Intervenciones para mejorar la integración social – Aprendizaje de habilidades sociales


– Empleo con apoyo
– Recreación, habilidades para la vida diaria y programas de ocio

*Para cada una de estas intervenciones, hay cierta evidencia de apoyo, aunque la evidencia es limitada para muchas de ellas.
**También incluido en el NDBI.
Referencia: Guía ESCAP: Fuentes J, Hervas A, Howlin P (2020). ESCAP practice guidance for autism: a summary of evidence-based
recommendations for diagnosis and treatment. Publicado online: 14 de Julio de 2020.

viduales o de grupo, la ampliación de los posibles problemas de salud mental Edad adolescente
sus intereses, el control de su impulsivi- asociados, especialmente con problemas Puede ser una etapa conflictiva y, en
dad y mejorar su nivel de autonomía. En de ansiedad u otros problemas emocio- las personas con diagnóstico de autismo,
esta etapa, suelen hacerse más evidentes nales. las dificultades se añaden a las que ya

PEDIATRÍA INTEGRAL 325.e15


Los trastornos del espectro autista

vienen soportando a lo largo de su vida. radas. Como guía inalterable en una miento de conductas estereotipadas
Su conducta, afectividad y capacidad población tan vulnerable a los efectos que, en muchas ocasiones, exige la
de socialización vendrá determinada, secundarios de los fármacos es siempre retirada del fármaco. Derivados
en gran parte, por su experiencia vital comenzar exclusivamente con un fár- anfetamínicos se utilizan de una
durante las etapas previas. El objetivo maco e incrementar despacio, siempre manera similar al metilfenidato.
de iniciar una intervención en grupo con el propósito de evitar efectos secun- • Fármacos no estimulantes utilizados
con chicos con características similares, darios, y retirar el fármaco si estos son en el tratamiento del TDAH:
es favorecer el establecimiento de un severos. Siempre se debe controlar estre- – Atomoxetina: tiene moderada
grupo de referencia con el que compartir chamente los posibles efectos secunda- evidencia de efectividad en los
intereses a nivel social, poner en práctica rios y facilitar a los padres un rápido síntomas del TDAH y ansiedad
el nivel de autonomía que cada uno de acceso a los profesionales, en caso de asociadas al autismo. Los efectos
ellos ha sido capaz de alcanzar y adecuar que surjan imprevistos con la medica- secundarios más frecuentes son
la responsabilidad que exige su edad y su ción. Como norma, el profesional debe los asociados a un incremento de
condición concreta. La alianza terapéu- intentar maximizar y esperar la efecti- la irritabilidad. Fenómenos de ac-
tica en las edades adolescentes y adultas vidad de un fármaco. Muchas veces, la tivación que incluyen alteraciones
es más necesaria que nunca. Aunque con plurifarmacoterapia enmascara efectos del humor: irritabilidad, labilidad
la edad y la intervención es posible que secundarios de otro fármaco, por lo que del humor, agresividad, hiperac-
haya habido una mejoría, la identifica- la retirada de fármacos puede producir tividad, incremento de energía,
ción de sus sentimientos, la aceptación, reacciones no esperadas. Los padres disminución de la necesidad de
manejo de su afectividad y sexualidad, de deberán tener una amplia información dormir e impulsividad se han
su propia identidad y las dificultades para de los efectos esperados con el trata- encontrado asociados al uso de
identificar señales no verbales o intencio- miento farmacológico, de cuáles son ISRS (inhibidores selectivos de la
nes de los demás, son aspectos relevantes los efectos secundarios más frecuentes, recaptación de serotonina), a otros
a tratar. Además, es importante ayudarles y ser anticipados de los efectos secun- antidepresivos y a la atomoxetina.
a socializarse, organizar un tiempo libre darios por los cuales deberían parar el – Guanfacina y clonidina: ambos
motivador para ellos, área de educación fármaco. Es importante evitar comen- también fármacos no estimulan-
y estudio motivadores, donde puedan zar tratamientos farmacológicos durante tes, utilizados en el tratamiento
seguir su futuro educacional y laboral periodos de cambios en la vida de estos del TDAH y que actúan como
dentro de un contexto que ofrezca las niños o situaciones muy estresantes agonistas de los receptores alfa2
ayudas que requieren. Es importante la escolares, o en situaciones relacionadas adrenérgicos. Tienen evidencia
consideración de programas terapéuticos con comorbilidades médicas que requie- de mejora en los problemas de hi-
que hayan demostrado alguna eficacia, ren un tratamiento o respuesta diferente peractividad, impulsividad, sobre
diferente según la edad (Tabla X). La al farmacológico. todo, y menos en la inatención aso-
mayoría de personas diagnosticadas de ciada al autismo. Necesita control
autismo precisan, durante toda la vida, Tratamiento para las comorbilidades de tensión arterial, y antecedentes
una supervisión o intervención terapéu- asociadas al autismo de cardiopatía es una exclusión.
tica(15). Tratamiento de la comorbilidad del Sedación es un efecto secundario
autismo con el TDAH ocasional, cuando se administran
Tratamiento farmacológico Los tratamientos farmacológicos los fármacos durante el día.
Principios generales del tratamiento serán los mismos que los utilizados en
farmacológico el TDAH sin autismo, pero teniendo Tratamiento de la comorbilidad
La mayoría de los niños con autismo especial cuidado con las dosis de inicio del autismo y trastornos emocionales
o no necesitan o no se benefician del y la posible aparición de efectos secun- (ansiedad y depresión)
tratamiento con fármacos. Actual- darios. El tratamiento principal de los tras-
mente, los fármacos solo se deberían • Fármacos estimulantes utilizados tornos emocionales (tanto de los trastor-
utilizar para las comorbilidades aso- en el tratamiento del TDAH: existe nos de ansiedad como de los trastornos
ciadas al autismo. Los fármacos no son moderada evidencia de la eficacia depresivos) son las intervenciones psico-
efectivos hoy por hoy en los síntomas del metilfenidato en la comorbili- terapéuticas específicas, de tipo cogni-
nucleares del autismo. dad del autismo con TDAH. Sin tivo-conductual, centradas habitualmente
Como principio general básico, en embargo, su eficacia y tolerabilidad en ayudarles a identificar sus emociones,
cualquier población infantil y adoles- en el autismo es menor que cuando los síntomas físicos que pueden asociarse,
cente es necesario instaurar siempre el el TDAH se presenta sin estar aso- las situaciones que las desencadenan que
tratamiento, tanto farmacológico como ciado al autismo. Siempre que se son estresantes para ellos y los recursos
psicosocial, en estrecha colaboración utilice el metilfenidato, es necesa- necesarios para responder ante estas
con los padres. Una guía importante en rio comenzar con dosis muy bajas y situaciones y practicarlas, primero, den-
esta población tan vulnerable, es evi- muy lentamente, descartando efectos tro de la consulta y, posteriormente, en su
tar ingresos hospitalarios y soluciones secundarios de: irritabilidad, agita- entorno habitual. Técnicas de mindful-
crónicas para problemas agudos ante ción, disforia, labilidad emocional, ness también han demostrado ser eficaces
cambios, situaciones nuevas o inespe- conductas compulsivas y empeora- en esta población.

325.e16 PEDIATRÍA INTEGRAL


Los trastornos del espectro autista

• Fármacos inhibidores selectivos de efectos secundarios más frecuentes (11ª revisión). En: https://icd.who.int/
la recaptación de serotonina (ISRS): asociados a estos fármacos son: browse11/l-m/en. Consultado el 5 de mayo
de 2020.
en aquellos casos que lo precisen, sedación, ganancia de peso y efectos
2. Fombonne E . Ed itor ia l: la creciente
la intervención psicoterapéutica se extrapiramidales, como el temblor e prevalencia del autismo. J Child Psychol
acompañará de tratamiento farma- hipersalivación. El incremento de la Psychiatry. 2018; 59: 717-20. En: https://
cológico. Los ISRS son la opción prolactina, sobre todo en edad ado- doi.org/10.1111/jcpp.12941.
más recomendada en los trastornos lescente, necesita ser monitorizado. 3. Pérez-Crespo L, Prats-Uribe A, Tobias A,
emocionales asociados al autismo, Ambos son antipsicóticos atípicos, Duran-Tauleria E, Coronado R, Hervás A,
dando prioridad a aquellos que tienen que actúan preferencialmente en et al. Temporal and Geographical Variability
indicación por la FDA Americana of Prevalence and Incidence of Autism
receptores dopaminérgicos y seroto- Spectrum Disorder Diagnoses in Children
(Food and Drug Administration) ninérgicos, pero que también tienen in Catalonia, Spain. Autism Res. 2019; 12:
en edad infantil-adolescente, como efectos en receptores histamínicos, 1693-705. doi:10.1002/aur.2172.
es la fluoxetina, escitalopran para la adrenérgicos y colinérgicos. Se han 4. Hervas A. Un autismo, varios autismos.
depresión, y sertralina, fluvoxamina utilizado otros antipsicóticos atípicos Variabilidad fenotípica en los trastornos
para el TOC. con limitada evidencia de efectivi- del espectro autista (One autism, several
autisms. Phenotypical variability in autism
dad, como es el caso de la olanza- spectrum disorders). Rev Neurol. 2016; 62:
Existe evidencia de la efectividad pina, que se ha asociado a importante S9-S14.
de los ISRS en el autismo asociado a ganancia de peso y efectos metabóli- 5. D a r row S M , G r a do s M , S a ndor P,
ansiedad, pero no en la depresión. Casi cos en niños que desaconsejan su uso. Hirschtritt ME, Illmann C, Osiecki L, et al.
un 50% de los pacientes con autismo La quetiapina, por su efecto sedativo, Autism spectrum symptoms in a Tourette’s
tratados con ISRS, presentan fenóme- se utiliza en casos de trastornos de disorder sample. J Am Acad Child Adolesc
nos de activación que exigen la retirada conducta con insomnio resistentes Psychiatry. 2017; 56: 610-7.
del fármaco. al tratamiento. En casos muy graves, 6. Leitner Y. The co-occurrence of autism
and attention deficit hyperactivity disorder
la clozapina ha demostrado alguna in children -what do we know? Front Hum
Tratamiento de la comorbilidad evidencia de efectividad. Los anti- Neurosci. 2014; 8: 268. doi: 10.3389/
del autismo con el trastorno obsesivo psicóticos atípicos están indicados fnhum.2014.00268.
compulsivo en casos de severa agresividad hacia 7. Hervás A. Emotional dysregulation and
El tratamiento del TOC en perso- otras personas o hacia ellos mismos, autism spectrum disorders. Rev Neurol.
nas con autismo sigue las mismas reco- irritabilidad e impulsividad muy 2017; 64: S0-S25.
mendaciones que el TOC en niños y marcada. 8. Hervas A, Rueda I. Alteraciones de conducta
adolescentes sin comorbilidad, siendo Previamente, se utilizaron los anti-
en los trastornos del espectro autista
los ISRS la primera alternativa far- (Conduct disorders in autism spectrum
psicóticos típicos, más comúnmente disorders). Rev Neurol. 2018; 66: S31-S38.
macológica recomendada (sertralina y el haloperidol; pero, actualmente, 9. Hir v ikosk i T, Mit tendor fer-Rutz E ,
fluvoxamina). de uso muy infrecuente por los efec- Boman M, Larsson H, Lichtenstein P,
En todos ellos, el tratamiento psi- tos secundarios extrapiramidales Bölte S. Premature mortality in autism
cológico es fundamental, por la escasa y distónicos asociados a su uso. Se spectrum disorder. Br J Psychiatry. 2016;
comprensión que suelen presentar de 208: 232-8.
ha descrito que: 1/3 de los pacien-
los síntomas del TOC y por las difi- 10. Lai MC, Szatmari P. Sex and gender
tes desarrollaban disquinesias, un
cultades que suelen tener para seguir las impacts on the behavioural presentation
21% durante la administración del and recognition of autism. Curr Opin
pautas terapéuticas orientadas a evitar
haloperidol y en un 79% durante su Psychaiatry. 2020; 33: 117-23. En: https://
conscientemente la realización de los
retirada. doi.org/10.1097/YCO.000000000000057.
rituales. La colaboración de la familia
11. Lev y SE, Wolfe A, Coury D, Duby J,
y su entorno es indispensable. Farmer J, Schor E, et al. Screening tools for
Fármacos utilizados en las
autism spectrum disorders in primary care: a
alteraciones del sueño
Tratamiento de la comorbilidad systematic evidence review. Pediatría. 2020;
La melatonina es considerada como 145: S47-S59. En: https://doi.org/10.1542/
del autismo asociado a alteraciones
la hormona del sueño y se utiliza en el peds.2019-1895H.
de conducta
Los fármacos más utilizados son: autismo para mejorar el inicio del sueño 12. Whitehouse AJO, Evans K, Eapen V, Wray
clonidina, guanfacina, antipsicóticos y disminuir los despertares nocturnos. J. A national guideline for the assessment
Produce pocos efectos secundarios, and diagnosis of autism spectrum disorders
atípicos y propanolol. in Australia. Centro de Investigación
• Antipsicóticos atípicos: actualmente, excepto sedación diurna, en algunos Cooperativa para la Vida con Autismo,
los únicos fármacos que tienen indi- casos. Otros fármacos utilizados en el Brisbane. 2018.
cación por la FDA Americana, en insomnio en personas con autismo son: 13. Instituto Nacional para la Excelencia en la
personas con autismo, son la rispe- la clonidina y la trazodona(16). Salud y la Atención (NICE) (2013). Autism
spectrum disorder in under 19s: support and
ridona (2006) y el aripiprazol (2009), management. En: https://www.nice.org.uk/
ambos utilizados para las comorbi- Bibliografía guidance/cg170. Consultado el 5 de mayo de
lidades de: irritabilidad, agitación, 1. Organización Mundial de la Salud (2018). 2020.
labilidad emocional, hiperactivi- Clasificación estadística internacional de 14. Zwaigenbaum L. Early intervention for
dad y conducta estereotipada. Los enfermedades y problemas de salud conexos children with autism spectrum disorder

PEDIATRÍA INTEGRAL 325.e17


Los trastornos del espectro autista

under 3 years of age: recommendations for Bibliografía recomendada 019-0138-4. Review. PubMed PMID:
practice and research. Pediatrics. 2015; 136: Los asteriscos muestran el interés del artículo a 31949163.
S60-S81. DOI: 10.1542/peds.2014-3667E. juicio de las autoras. Excelente revisión actual del autismo, que incluye
15. Ke F, Whalon K, Yun J. Social skill in- – * * * Fuentes J, Her vás A , Howl in P aspectos clínicos y aspectos etiológicos.
ter ventions for youth and adults with (ESCAP ASD Working Party). ESCAP – * *Hy man SL , Lev y SE , Myers SC.
autism spectrum disorder: a systema- practice guidance for autism: a summary Identificación, evaluación y manejo de
tic review. Review of Educational Re- of evidence-based recommendations for niños con trastorno del espectro autista.
search. 2018; 88: 342. En: https://doi. diagnosis and treatment (publicado on-line Pediatría. 2020; 145: e20193447. En:
org/10.3102/0034654317740334. antes de su publicación impresa el 14 de Ju- https://doi.org/10.1542/peds.2019-3447.
16. Howes OD, Rogdak i M, Findon JL , lio de 2020). Eur Child Adolesc Psychia- Otra rev isión muy act ua l de los aspectos
Wichers RH, Charman T, King BH, et try. 2020;10.1007/s00787-020-01587-4. relevantes actuales en el autismo.
al. Autism spectrum disorder: consensus doi:10.1007/s00787-020-01587-4.
Excelente y muy actual revisión del autismo con – ***Sandbank M, Bottema-Beutel K,
guidelines on assessment, treatment and Crowley S, Cassidy M, Dunham K,
research from the British Association for una importante aplicación práctica. Es la primera
guía avalada por el ESCAP. Está traducida al Feldman JI, et al. Project AIM: Autism
Psychopharmacology. J Psychopharmacol. intervention meta-analysis for studies of
2 0 1 8 ; 3 2 : 3 -2 9 . E n : h t t p s : //d o i . castellano.
young children. Psychological Bulletin.
org/10.1177/0269881117741766. – ***Lord C, Brugha TS, Charman T, 2020; 146: 29. En: https://doi.org/10.1037/
17. Hervás Zúñiga A, Balmaña N, Salgado M. Cusack J, Dumas G, Frazier T, et al. bul0000215.
Los trastornos del espectro autista (TEA). Autism spectrum disorder. Nat Rev Dis Metaanálisis muy actual de los estudios de
Pediatr Integral. 2017; XXI(2): 92-108. Primers. 2020; 6: 5. doi: 10.1038/s41572- intervención realizados en los niños pequeños.

Caso clínico

Niño de 18 meses de edad con bajo contacto ocular, que El parto fue distócico, con epidural y ventosa, en la
no siempre responde al nombre, deambula arriba y abajo, semana 37. No se describen dificultades postnatales. Peso
sin entretenerse con nada en concreto, y al que le cuesta al nacer: 3.800 g y Apgar: 9/10. Siempre era un niño muy
mucho conciliar el sueño. tranquilo, lloraba poco. Apenas se quejaba y se consolaba
muy rápido.
Motivo de consulta En alimentación, comenzó con lactancia materna durante
Los padres de Manuel acuden a la consulta por iniciativa los primeros 15 días, posteriormente con leche sin lactosa
propia, ya que tiene un hermano mayor de 5 años con diag- por problemas gastrointestinales. El paso al sólido le costó,
nóstico de Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) y quieren especialmente con la fruta. Escupe la comida que no le gusta
saber si el desarrollo de Manuel está dentro de la normali- y tienen que alimentarle con dibujos y música.
dad. Les preocupa que Manuel haya presentado un parón en En cuanto al sueño, presenta gran dificultad para conci-
su desarrollo. Muestra un descenso del contacto ocular, no liar o mantener el sueño. Está poco tiempo dormido y, para
parece interesarse por los juguetes ni por las personas, tan dormir, tiene una rutina muy concreta. La rutina consiste en:
solo corretea arriba y abajo, y resulta difícil ponerse a jugar primero tomar el biberón, se activa (ríe, está más movido y
con él. Cuando intentan hacer encajes o una torre con él, parlotea solo), hace caca, lo ponen en el cochecito, toma
observa los objetos y no les hace caso, no atiende a lo que más biberón en movimiento (mientras lo mecen o pasean)
el adulto le muestra ni lo imita. y así duerme.
El desarrollo motor, según los padres, dentro de la norma-
Antecedentes familiares lidad. La adquisición del control de la cabeza y el tronco se
Según refieren los padres: familiar de primer grado con dio a los 7 meses. Gateó sobre los 8 meses y caminó sobre los
trastorno del espectro autista, diagnosticado a los 2 años. 15-16 meses. No se describen dificultades en coordinación
ni equilibrio, lo describen como un niño ágil. Algo más torpe
Antecedentes médicos y psicológicos en la motricidad fina, le cuesta coger el lápiz y garabatear,
No se refieren antecedentes médicos destacables. Se así como hacer correctamente la pinza y manipular objetos
realiza EEG y se descarta epilepsia y no presenta altera- pequeños. Todavía la lateralidad no está definida.
ciones genéticas reseñables en la prueba de secuenciación El control de esfínteres todavía no está adquirido por su
exómica (ES). corta edad. Se destaca que al principio se enfadaba cuando
intentaban cambiarle el pañal, pero poco a poco lo fue acep-
Antecedentes personales tando (le daban algo para distraerse y, de este modo, se
Embarazo mediante fecundación in vitro (FIV), porque quedaba tranquilo).
habían tenido un aborto espontáneo con anterioridad y difi-
cultad para conseguir un nuevo embarazo, por lo que deci- Desarrollo de la sociabilidad, comunicación, juego y rutinas
dieron recurrir a reproducción asistida. También pensaban • En el área del desarrollo del lenguaje y la comunicación,
que así disminuía el riesgo genético de autismo. balbuceo a los 8 meses, y todavía emite cadenas de síla-

(Continúa Caso clínico)

325.e18 PEDIATRÍA INTEGRAL


Los trastornos del espectro autista

Caso clínico (continuación)

bas repetitivas. Articula sílabas, vocales, grita de emoción – Edad equivalente COG = 13 meses. La escala cognitiva
cuando está muy excitado y solo dice dos palabras con valora: preferencia visual, la atención, memoria, pro-
sentido, “mamá” y una aproximación de “agua” desde los cesamiento sensoriomotor, exploración y manipulación
10 meses. Para pedir viene a buscar al adulto y le estira de su entorno, así como la formación de conceptos.
del brazo, y señala lo que quiere sin mirada coordinada. – Edad equivalente CR = 6 meses. La escala de Comuni-
No realiza ningún otro gesto ni instrumentaliza. cación Receptiva (CR) evalúa: agudeza auditiva, capa-
• De su desarrollo social y juego, está serio la mayor parte cidad para responder y discriminar distintos sonidos
del tiempo, no sonríe. Expresiones inapropiadas antes de / voces, comprender palabras y frases, así como para
dormir, puede reírse solo sin motivo aparente. responder a las preguntas o demandas de manera ade-
• Respecto al juego con otros niños, no tiene interés en cuada a su edad.
niños, ignora a los niños que se le acercan. No muestra,
– Edad equivalente CE = 6 meses. La escala de Comu-
no consuela ni comparte. No juegos imaginativos, ni social
nicación Expresiva (CE) evalúa: capacidad de vocaliza-
imitativo.
ción, habilidad para imitar sonidos y palabras, además
• Respecto a sus intereses por el juego, le gusta la música.
de combinarlos con gestos.
Deambula arriba y abajo por el pasillo, se para a mirar
objetos y todo se lo lleva a la boca. Le gusta mirar cómo
giran las ruedas. Se fija en las señales de circulación y Puntuación Puntuación Percentil Intervalo de
las farolas, y realiza aleteo. escalar compuesta confianza
(95%)
• En cuanto a su perfil sensorial, no le gusta que le laven
la cabeza. Adora el tacto de su muselina, le relaja, se la Motricidad 7 88 21 81 a 97
pone en la cara y la lleva con él a todas partes. fina (MF) En la
media-baja
Desarrollo de la atención, actividad, autocontrol, desarrollo Motricidad 9
emocional y conducta gruesa (MG)
Es movido, activo, algo ansioso y evitativo ante cualquier
Área motora 16
situación que él no controla o desconozca. Parece desco-
(MOT)
nectar, ignorar a los que están a su alrededor y solo logran
su atención a través de las canciones. Si intentan cogerlo
físicamente, su expresión facial es de desagrado. – Edad equivalente MF = 13 meses. La escala de Motri-
cidad Fina (MF) valora el control y la coordinación
Escolarización y rendimiento escolar (aprendizajes) muscular de brazos / manos, que permite llevar a
Comenzó la guardería a los 12 meses. Buena adaptación cabo tareas como: coger y soltar objetos, abrir y cerrar
y avanzaba con rapidez, adquiriendo todas las rutinas. No puertas / cajones, ensartar cuentas, separar piezas de
respondía al nombre y fueron los primeros en alertar a los construcción, utilizar el lápiz correctamente, etc.
padres, ya que iba a su aire, elegía casi siempre objetos
– Edad equivalente MG = 16 meses. La escala de Motri-
que rodaban y que tenían sonido. Le costó adaptarse a los
cidad Gruesa (MG) valora la capacidad para utilizar su
cambios de espacio (tuvieron que acompañarle físicamente
sistema muscular y establecer un control y coordina-
para que saliera al patio y, cuando veía la puerta de la clase
ción cada vez mayor para realizar actividades de difi-
abierta, se escapaba y volvía a entrar). Tuvo fijación por unas
cultad creciente como: cambiar la posición del cuerpo,
llaves de la clase y, si las tenía, ya no le interesaba nada más:
rodar en el suelo, dar patadas, tirar y recoger objetos,
se las ponía en la boca o las tiraba al suelo, y podía pasar así
mantener el equilibrio, subir / bajar escaleras, etc.
todo el día. No realizaba ninguna interacción con otros niños.
• Escala adaptativa Vineland- II (Sparrow, Cicchetti y Bala,
Exploración psicológica y neuropsicológica
2005):
Para la evaluación psicológica de Manuel, se administra-
ron las siguientes pruebas: – Área de comunicación:

• Escalas Bayley de desarrollo infantil (BAYLEY-III): Subárea PD Nivel de Edad Puntuación


adaptación equivalente estándar
Puntuación Puntuación Percentil Intervalo de Receptivo 6 Bajo 5 meses
escalar compuesta confianza
(95%) Expresivo 2 Bajo 1 mes
Escrito 0 Adecuado < 1 año
Área 6 80 9 74 a 90
6 meses
cognitiva En la
(COG) media-baja Total 8 4 meses 63

(Continúa Caso clínico)

PEDIATRÍA INTEGRAL 325.e19


Los trastornos del espectro autista

Caso clínico (continuación)

– Área de hábitos de autonomía: • Cuestionario del bebé y niño pequeño (CSBS - DP,
Wehterby y Prizant, 2002):
Subárea PD Nivel de Edad Puntuación
adaptación equivalente estándar Puntuación Índice de
preocupación
Personal 10 Bajo 9 meses
Doméstico 0 Adecuado 1 año Subtotal comunicación 7 De 0 a 17 -
4 meses Emociones y mirada, preocupante
comunicación y gestos
Comunidad 0 Moderadamente 5 meses
bajo Subtotal lenguaje expresivo 3 De 0 a 6 -
Sonidos y palabras preocupante
Total 10 10 meses 66
Subtotal simbolización 7 De 0 a 10 -
Comprensión y uso de preocupante
– Área de habilidades sociales: objetos en el juego
Total 17 De 0 a 36 -
Subárea PD Nivel de Edad Puntuación preocupante
adaptación equivalente estándar

Relación 13 Bajo 6 meses • Lista de verificación para el autismo en niños pequeños.


interpersonal Modificada de M-CHAT, Robins et al., 2001. Se considera
Juego tiempo 4 Bajo 3 meses que un niño falla en el cuestionario, si falla en 2 o más
libre ítems críticos o si falla 3 ítems cualesquiera. En el caso
de Manuel, se han fallado 11 ítems, de los cuales 4 son
Imitación de 0 Adecuado 11 meses
críticos.
habilidades
• Entrevista diagnóstica ADI- R (Rutter et al., 2003):
Total 17 6 meses 64

– Habilidades motoras: Área Puntuación Observación

Interacción social recíproca 18/10 Significativo


Subárea PD Nivel de Edad Puntuación
Comunicación 15/8 Significativo
adaptación equivalente estándar
Conducta restringida, repetitiva 8/3 Significativo
Motricidad 17 Adecuado 1 año y/o estereotipada
gruesa 5 meses
Alteraciones en el desarrollo 5/1 Significativo
Motricidad fina 10 Adecuado 1 año
4 meses
Total 27 1 año 90 • Escala de observación para el diagnóstico del autismo-2
4 meses (ADOS 2, Lord, DiLavore, Gotham, 2012). Puntuación
total global (AS + CRR) = 19. Diagnóstico del ADOS
autismo. Rango de preocupación moderada- severa (14
Suma de las áreas (puntuación estandarizada) = 283. o superior).

– Conducta adaptativa compuesta: Examen neuroevolutivo de su estado actual


a. Puntuación estándar = 65, percentil 1, eneatipo 1. En la exploración, no presenta alteraciones fenotípicas
b. Nivel de Adaptación equivalente = bajo (retraso reseñables. Estatura y peso adecuado para su edad. Buena
leve). psicomotricidad gruesa y fina. Muy activo, corre por la habita-
• Cuestionarios para padres y profesores CBCL/1.5-5. ción. No juego funcional, no juega con juguetes causa efecto.
El CBCL/1.5-5 (Child Behaviour Checklist de Achenbach, Presenta iniciaciones sociales, coge de la mano e instrumen-
Achenbach TM, Rescorla LA, 2001): taliza al adulto para pedir. En ocasiones, mira al adulto para
pedir. No se observan gestos, pero en una ocasión señala
Cuestionarios Escalas que con Escalas con puntuación para pedir. Escaso contacto ocular. No responde cuando se
puntuación límite significativa le habla, ni responde al nombre. No se observan palabras
funcionales, balbuceo escasamente dirigido al adulto. Cuando
CBCL- padres Internalización Aislamiento
le sorprende algo, inicia atención conjunta parcial, mirando
de problemas (T Score: 79;
al objeto y al entrevistador. Le gustan juegos sensoriales de
(T Score: 60; percentil >97)
percentil: 84) burbujas y globos, y se motiva con ellos para pedir y compartir
su atención con el adulto. No es capaz de ocuparse jugando

(Continúa Caso clínico)


325.e20 PEDIATRÍA INTEGRAL
Los trastornos del espectro autista

Caso clínico (continuación)

funcionalmente. Juego repetitivo con ruedas de coches y a medida que avanza la intervención. Este procedimiento
acciones repetitivas de correr en la habitación. No se obser- se repetirá cada 12 semanas, aproximadamente. Se ha de
van alteraciones sensoriales ni estereotipias, ni reacciones tener muy en cuenta las prioridades familiares. Se inclu-
adversas al cambio. No presenta conductas agresivas ni auto- yeron también en el plan de intervención, como objetivos:
lesiones, ni presenta miedos o ansiedad. potenciar un mayor tiempo de atención en cada actividad,
el uso funcional de los materiales/juguetes (es decir, la
Conclusiones finales disminución de las conductas de tirar al suelo, hacer rodar
Se concluye que actualmente Manuel presenta signos pre- o chupar) y la imitación.
coces del trastorno del espectro del autismo (TEA, 299.00, En el ámbito escolar (escuela o guardería) es importante
F84.0). Aunque todavía tiene una edad muy temprana, su organizar, en la medida de lo posible, el espacio y las acti-
capacidad cognitiva está en la media-baja para su edad, con vidades del aula:
dificultades para captar conceptos y relacionar, agrupar y • Disponer de forma clara los materiales que se utilizan en
clasificar similares e identificar semejanzas / diferencias. En cada zona del aula: 1) se pueden utilizar ayudas visuales
el área motora, su rendimiento se haya en la media esperada para las actividades que se realizarán en cada momento;
para su edad. 2) claves constantes para anticipar cuándo comienza y
Se recomienda iniciar tratamiento psicológico con un termina las tareas (temporizador, horario), como auditivas
enfoque naturalista, basado en el modelo Denver (ESDM) (la canción para recoger, etc.); 3) zonas del aula con escasa
de atención temprana, para tratar las áreas de dificultad distracción para actividades de mesa; 4) actividades fun-
relacionadas con la sintomatología nuclear del espectro del cionales para la espera; 5) realizar actividades de manera
autismo: se le plantean demandas sencillas y un refuerzo conjunta; y 6 ) fomentar el contacto ocular y reforzarlo.
inmediato, con el objetivo de establecer una relación que • Para facilitar las relaciones con otros niños/as es nece-
nos permita un clima de enseñanza motivadora. Se plantean sario: 1) grupos pequeños; 2) agrupamientos flexibles;
unos objetivos de intervención para las siguientes 12 sema- 3) enseñarle a jugar, jugando con él y otros niños; 4) niños
nas, con los que se abarcan: áreas de la comunicación modelo; 5) fomentar la imitación; 6) enseñarle juegos sen-
receptiva y expresiva, habilidades sociales, imitación, cogni- cillos; 7) proponer pautas simples de relación (adecuadas
ción, juego y conducta. Los objetivos para la motricidad fina a su edad); y 8) mantener la continuidad de las personas,
y gruesa, y las habilidades de autonomía, se irán definiendo tanto del profesorado como algunos alumnos.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

PEDIATRÍA INTEGRAL 325.e21


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Los trastornos del espectro b. ADOS-2. 23. ¿Cuáles de los siguientes TEST
c. WISC-V. o cuestionarios de la valoración
autista (TEA) psicológica, se podrían entregar
d. MCHAT R/F.
en la consulta pediátrica a los pa-
17. Especifica cual NO es un síntoma e. Escala Conners. dres, para facilitar la derivación a
diagnóstico de TEA:
los centros de atención temprana?
a. Alteraciones de la comunica- 21. Todo es cierto respecto al trata-
a. CHAT o M-CHAT-R (The
ción no-verbal. miento del autismo EXCEPTO:
Checklist for Autism in Toddlers).
b. Alteración del lenguaje expre- a. Los tratamientos farmacológi-
b. La entrevista diagnóstica ADI-
sivo. cos actuales son efectivos en los R (Rutter et al., 2003).
c. Estereotipias motoras. síntomas nucleares del autismo.
c. La escala de conducta adapta-
d. Dificultades en la interacción b. Los tratamientos farmacoló- tiva Vineland-II (Sparrow SS,
social. gicos son efectivos en algunas Cicchetti DV, Saulnier CA,
e. Juego o conductas repetitivas. comorbilidades asociadas al 2005).
autismo.
d. La escala de observación para
18. Indique que afirmación es CO- c. El risperdal tiene indicación en el diagnóstico del autismo-2
RRECTA respecto a la epidemio- el autismo. (ADOS 2, Lord, DiLavore,
logía del autismo: d. El abilify tiene indicación en el Gotham, 2012).
a. Es más frecuente en chicos. autismo. e. Escalas Bayley de desarrollo
b. Es más frecuente en chicas. e. La melatonina es efectiva en infantil (BAYLEY- III).
c. Es un trastorno muy raro. las alteraciones del sueño del
d. Su prevalencia actual es de autismo. 24. ¿Cuáles de las siguientes pautas
o recomendaciones para padres y
1/10.000.
profesores, son ADECUADAS
e. Su incidencia en España está para poder generalizar los obje-
estabilizada. Caso clínico: tivos del plan de intervención a
otros contextos (como la casa y la
19. El autismo en MUJERES: 22. De los principales SIGNOS DE
guardería)?
a. Las chicas / mujeres son más ALARMA relacionados con sin-
tomatología dentro del espectro a. Los padres no deben estar
frecuentes, proporcionalmente, implicados en el tratamiento.
en el grupo de autismo con alta del autismo, destaca cuáles son los
que presenta Manuel. Utiliza la in- b. Acudir a un colegio de educa-
capacidad intelectual.
formación que nos ofrece la familia ción especial. Todos los niños
b. Son menos sociables. con autismo deberían estar edu-
al comentar el motivo de consulta
c. Se identifican más fácilmente y el desarrollo del niño desde el cados en un colegio de educa-
que los varones. ción especial.
embarazo hasta la actualidad:
d. Utilizan más frecuentemente el c. Utilizar un lenguaje muy com-
a. Mirada fija o huidiza, evitativa
camuflaje y disimulan los sín- plejo.
y/o poco comunicativa.
tomas. d. Estructurar en la medida de lo
b. Ausencia de sonrisa social
e. Tienen intereses menos socia- posible, tanto el espacio como
correspondida.
bles que los varones. el tiempo, a través de ayudas
c. No responde al nombre. visuales que le ayuden a antici-
20. INSTRUMENTO de cribado d. Mayor interés por los objetos par los cambios y transiciones.
para el autismo es: que por las personas. e. Educarles en ambientes con
a. ADI-R. e. Todas ellas. mucho color y mucho sonido.

PEDIATRÍA INTEGRAL

También podría gustarte