Está en la página 1de 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/326353700

Cerebro y cognición social Un puente entre la neurociencia y la construcción


social del sujeto Brain and social cognition A bridge between neuroscience and
the social construction...

Article · July 2018

CITATIONS READS
5 2,433

1 author:

Diego alejandro Calle


San Buenaventura University
10 PUBLICATIONS   21 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Executive functions in first childhood with violence history View project

Aproximación del Fenómeno Religioso en Medellín y su impacto en la Construcción de Ciudad View project

All content following this page was uploaded by Diego alejandro Calle on 12 July 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Artículo de reflexión

Cerebro y cognición social


Un puente entre la neurociencia y la construcción social del sujeto

Brain and social cognition


A bridge between neuroscience and the social construction
of the subject
a*
Diego Alejandro Calle
a

D A T O S A R T I C U L O R E S U M E N

Calle, D. (2014). Cerebro y cognición Este trabajo constituye una reflexión sobre el puente entre la
social. Un puente entre la neurociencia y neurociencia y el comportamiento social. Temas como el cerebro, la
la construcción social del sujeto. mente, la cognición social y el comportamiento se revisan bajo una
visión transdisciplinaria. De esta manera, la antigua perspectiva de la
(1), 51-56. división objetiva y subjetiva de la comprensión de la mente, ha sido
sustituida por una idea holística en la cual las conexiones cerebrales,
Cerebro, Emoción, la realidad social y el ser, son articuladas al mismo tiempo.
Cognición social, Construcción social

A B S T R A C T

Brain, Emotion, Social


cognition, Social construction.
This work is a reflection about the bridge between neuroscience and
social behavior. Topics such as the brain, mind, social cognition and
behavior are studied under a transdisciplinary perception. Thus, the
Recibido: febrero 10 de 2014 early perspective of objective and subjective understanding of the
Revisado: marzo 27 de 2014 mind division, has been replaced by a holistic concept in which brain
Aceptado: abril 8 de 2014 connections, social reality and being, are articulated simultaneously.
*Correspondencia: Cra 75 Nº 15-24 Cali,
Colombia
E-mail: diego.calle@campusucc.edu.co

Históricamente se ha considerado que la razón y el ción y la cognición; queda en cuestión la clásica


“corazón” van por caminos distintos. Se ha dicho que, división cartesiana. Los avances y los aportes de la
las decisiones se deben tomar de manera objetiva y neurociencia en la últimas décadas, han demostrado
neutral, para ello se debe dejar a un lado el que las estructuras neuroanatómicas más nuevas en
sentimiento y la emoción. Sin embargo, luego de las términos filogenéticos, las áreas prefrontales,
investigaciones en las que se vincula a estructuras del desempeñan un papel determinante en distintos
sistema límbico como la amígdala y el hipocampo en procesos ejecutivos, toma de decisiones, en el
relación con el giro cíngulo y las porciones desarrollo psicoafectivo e inclusive en la construcción
ventromedial y orbitofrontal de la corteza pre-frontal de la personalidad.
(Bechara, Damasio & Damasio, 2000; Sympson, Snyder, Una evidencia de lo descrito en el párrafo
Gusnard & Raichel 2000), se considera estas regiones anterior, se puede identificar en la hipótesis del
corticales como el puente funcional entre dos propuesta por Damasio. Este es un
procesos continuos e inseparables como lo son la emo- modelo conceptual acerca de cómo el cerebro procesa

 Realitas  Barranquilla, Colombia  Vol. 2  N°. 1  pp. 51-56  Ene-Jun  2014  ISSN 2346-0504  e-ISSN 2346-0601 
Calle, Diego Alejandro

de una manera interactiva la información proveniente largo del ciclo vital, se van modificando de acuerdo a
del entorno social, para darle un contenido emocional la experiencia del sujeto. Intentando correlacionar la
y tomar decisiones comportamentales, acopladas a teoría de marcadores somáticos con la de Llinas,
juicios personales sobre la sociedad en la que vive el podemos pensar que los PAF y los marcadores poseen
sujeto (Damasio, 1994). La interpretación de los un origen evolutivo y un desarrollo social, dado que
marcadores somáticos se da a partir de las emociones ambos son individualizados por medio de la
secundarias. Estas, a diferencia de las primarias para experiencia.
Damasio, son las respuestas emocionales que no
implican la supervivencia de manera inmediata, ni La evolución del sistema nervioso suministró
requiere una respuesta inmediata (escoger un camino, un plan compuesto de predicciones, la
una opción social, responder a un estímulo no mayoría de las cuales, aunque muy breves se
aversivo). En términos neuroanatómicos, estas orientan hacia una meta y verifican momento
implican que la respuesta visceral, hormonal y a momento mediante la entrada sensorial.
conductual ante la situación, está mediada por la Con esto, el animal puede moverse
corteza pre-frontal ventromedial. activamente en determinada dirección según
A nivel comparado MacLean (1987) consideró el cálculo interno una imagen sensomotora
tres aspectos generales básicos que marcan la brecha transitoria de lo que puede encontrar afuera
de distanciamiento evolutivo entre reptiles y (Llinas, 2002; p. 22)
mamíferos. Estas son: primero, el amamantamiento y
el cuidado maternal, segundo, la comunicación Con esa referencia se evidencia cómo resulta
audiovocal que fortalece el vínculo entre madre y cría, complejo que:
y finalmente los comportamientos lúdicos y las
conductas de juego que se complejizan en los
mamíferos más encefalizados como los primates. A
partir de estos tres pilares evolutivos el autor propone (Llinas, 2002, p.
el cerebro triuno. Es decir, el reptilíneo, el 24) Surge entonces la necesidad de revisar cómo en lo
paleomamiliano y el neomamiliano. Este modelo profundo del cerebro surgen las bases de esa conducta
conlleva una codependencia funcional en la que lo social atravesada por la acción de las bases
emocional que parte del cerebro de mamífero sostiene neurobiológicas de la emoción.
conexiones permanentes con el neomamiliano a partir
de las proyecciones que unen el pre-frontal, la corteza
cingulada, el tálamo, bulbo olfatorio y estructuras del
sistema límbico en las respuestas emocionales, tanto Le Doux (2000) estudia las conexiones entre
en la expresión como en la interpretación de las la amígdala y la corteza cerebral, en especial la pre-
mismas (Calle & Cabra 2004). Esta hipótesis estrecha frontal, resaltando que esta cumple funciones
los nexos evolutivos entre la cognición y la emoción. importantes en procesos cognitivos como la memoria,
Dichos nexos incluso podrían poseer raíces en la el pensamiento abstracto y la solución de problemas,
emergencia de la eusocialidad como estrategia de ya que junto con el hipocampo, le dan la
supervivencia en los exitosos insectos que a partir de contextualización, la carga valorativa y la motivación a
comunidades complejas han logrado conquistar todo la acción. De esta manera, tales estructuras permiten
el planeta (Willson, 2012). que la información emocional influya sobre el proceso
El estudio de la composición histológica, del cognitivo, constituyéndose así en el
nivel de conectividad comparado con otras especies, . Estudios más recientes
durante estadios tempranos del desarrollo y la fortalecen esta hipótesis. Gee et al. (2013), emplearon
ontogenia, permitieron a Koechlin, Corrado, Pietrini y pruebas de imagen funcional a 45 sujetos entre los 4 y
Grafman (2000), postular la teoría de los dos trenes los 22 años para describir el desarrollo general de la
evolutivos. En ella, la porción dorsal pre-frontal amígdala y su conexión con áreas frontales e
procede del desarrollo de la arquicorteza en especial intrínsecas. Los resultados indicaron que los cambios
de la formación hipocampal y el giro cíngulo. Mientras físicos, comportamentales y sociales pueden estar
que, la región ventromedial y orbitofrontal proviene de vinculados con la variación funcional hallada en las
la corteza olfatoria y la región insular. Así pues, es conexiones de la amígdala. En primeros años la
evidente que las zonas más basales son filogenética y relación con el frontal inferior se percibía mucho más
ontogenéticamente más antiguas que las densa que en la segunda infancia. Entrada la pubertad,
dorsolaterales. Por ende, estas se desarrollan primero decrecía la conectividad con el dorsolateral y
que las áreas ejecutivas. Ello significaría además, que nuevamente aumentaba la orbital. Dicho fenómeno se
las habilidades para interpretar emociones, predecir regulaba al llegar a la etapa adulta. Sin embargo, son
eventos y el aprendizaje procedimental, surgen antes las evidencias anátomo-clínicas las que mejor
de la adquisición de procesos cognitivos más sustentan el anclaje funcional entre cognición y
complejos. Por lo tanto, es probable que la emoción.
autorregulación, la planificación, toma de decisiones y Rudebeck et al., (2008), manifiestan que un
la solución de problemas estén influenciados por el daño en la corteza frontal ventromedial (VMFC) va a
desarrollo de la cognición social en el sujeto (Calle, generar cambios a nivel emocional, así como en el
2012). comportamiento social; disfunción que se encuentra
Llinas (2002) propone por su parte, la relacionada con la conducta violenta e inadaptación en
existencia también de dispositivos biológicos en la diversidad de contextos. Los autores argumentan, que
conducta humana heredados por la filogenia y cuya los sujetos con este tipo de daño no procesan de
función principal es la interiorización del mundo manera asertiva los estímulos que están en su
externo a través de patrones de acción fijos (PAF). ambiente, lo cual asocian a una posible disfunción en
Estos constituyen la base de la cognición, ya que a lo la corteza orbitofrontal, que a su vez se encuentra

52  Realitas  Vol. 2  N°. 1  Ene-Jun  2014


Cerebro y cognición social

relacionada con la agresión y la emoción. Algo similar nalización (objetivo, adscribo, represento, recuerdo e
sucede con la impulsividad presente en pacientes imagino), y de paso, dimensiona una dinámica social
psiquiátricos, en especial aquellos cuyos síntomas se entendida como vínculos y relaciones con y desde ellas
caracterizan por la falla en funciones ejecutivas como bajo un marco de estados emotivos donde los afectos
el autocontrol, ausencia de planificación y toma de y las emociones singularizan lo que viene a significar:
decisiones (Koechlin et al., 2000). De igual manera, los La existencia social del estar en esa urdimbre
autores expresan que los sujetos violentos, relacional. Dicha relación estrecha entre cerebro y
especialmente los psicópatas, presentan un déficit en fenómeno social, también la podemos hallar en la
la integración del mundo emocional con el representación de los estados corporales vicarios o
razonamiento y la conducta, esto lleva a inferir que los en los marcadores somáticos:
sujetos con tendencia a la violencia suelen sumergirse
en una realidad que es diferente a los contextos o Los mecanismos como sí, son un resultado
ambientes donde se desenvuelven. Los autores del desarrollo. Es probable que a medida que
expresan que los sujetos con tendencia a en la infancia y la adolescencia nos
comportamientos agresivos suelen presentar una ajustábamos socialmente, la mayor parte de
reducción del 11% de la sustancia gris en la corteza nuestra toma de decisiones era moldeada por
pre-frontal, argumentan que esta disfunción puede estados somáticos relacionados con el castigo
estar relacionada con una deficiencia estructural pre- y la recompensa (…) Las estrategias de toma
frontal, lo que llevaría a que presenten un pobre de decisiones durante el desarrollo
condicionamiento al miedo, falta de conciencia y empezaron a depender en parte de símbolos
problemas de autocontrol. de los estados somáticos. Una pregunta
Con toda esa idea hasta aquí desarrollada empírica es hasta qué punto dependemos de
acerca de la complementariedad entre lo interno y tales símbolos como sí y no de los estados
externo, la emoción y la cognición en la construcción reales. Creo que esta dependencia varía
social del sujeto, es importante hacer alusión a esa mucho, de una persona a otra, y de un tema a
complementariedad en términos de la neurociencia: otro. El procesamiento simbólico puede ser
ventajoso o pernicioso, en función del tema y
El sistema nervioso tiene grandes áreas que de las circunstancias sociales (Damasio, 1994,
no se ocupan de funciones por segmentos. La p. 175).
unificación de esta función segmentaria en un
conjunto es una abstracción que permite al En este sentido, es claro que para Damasio, al
animal (sujeto) crear en su interior una igual que para la mayoría de los científicos
imagen quinestésica de sí mismo, dándole la contemporáneos, el fenómeno social o universo
habilidad de colocarse en el contexto del simbólico constituyen un aspecto importante en la
mundo exterior (Llinas, 2002, p. 287). construcción de la conciencia y por ende del Yo, en
tanto este, es producto de la filogenia, siendo vital
Y que: para la supervivencia de la especie humana:

Representar el mundo externo en términos de


las modificaciones que causa en el cuerpo
(Llinas, 2002, p. propiamente dicho, es decir, representar el
147). Es a partir entonces, de estos diálogos entre ambiente mediante la modificación de las
tálamo y corteza, amígdala y pre-frontal que el sujeto representaciones primordiales del cuerpo
construye la realidad social interna, es decir, su propia propiamente dicho siempre que tiene lugar
subjetividad (Calle, 2010). Es aquí donde se exige una una interacción entre el organismo y el
mirada anticartesiana en la que se tiene que ver cómo ambiente (…) La base neural del yo, tal y
el medio social o lo exterior incide en dicho diálogo como lo veo, reside en la reactivación
neuroquímico. continua de las representaciones internas y
externas… (Damasio, 1994, p. 221, 222).
(Llinas,
2002, p. 2). Esta frase estaría definiendo un principio De esta última cita podemos resaltar que las
fundamental, y es que, ese contexto social representa representaciones internas y externas que forman el Yo,
plantear situación, lugar de contenido, significa se pueden relacionar en términos lingüísticos con el
contextualizar cada imagen, comprendiendo que no . Donde el primero
viene dada por simple abstracción–reflejo, sino que
viene, en punto más complejo, plantear que esta
imagen (representación) deviene como relación co- (Mead, 1927/1973, p. 202). Y que en ello
dimensional interno–externo al cerebro. se hace distinguible que:
Esta referencia representa una premisa
fundamental para el presente escrito, y está planteada Tomados juntos, constituyen una
en términos de esa co-dimensionalidad presentada personalidad, tal y como ella aparece en la
bajo una metáfora, bien podría representar una idea experiencia social, la persona es
básica: Es el que esas tormentas eléctricas, esencialmente un proceso social que se lleva
(Sherrington, 1941, citado por Llinás, 2002), a cabo, con esas dos fases distinguibles, si no
entendidas como redes neuronales internas es a la vez tuvieses esas dichas dos fases, no podría
hecho y conjunción con las redes sociales externas. existir la responsabilidad conciente y, no
Ese telar encantado, plantea un encadenamiento de habría nada nuevo de experiencia (Mead,
redes en las cuales se dimensiona un proceso de inter- 19271973, p. 205).

 Realitas  Vol. 2  N°. 1  Ene-Jun  2014 53


Calle, Diego Alejandro

Por lo tanto, es la dimensión semántica en visceral en general (Churchland 2012; Gazzaniga,


relación con la cognición social, lo que construye la 2005; Young & Koenigs, 2007). Chiavarino, Apperly y
subjetividad humana: distinguiéndose de las otras Humphrys (2007), por su parte, demostraron la
especies por su carácter simbólico (Arsuaga & estrecha relación entre lesión frontal y pérdida de la
Martínez, 2004). Así, de esa posibilidad de capacidad imitativa. Este estudio comparó a nivel
comunicación mediada por el lenguaje, se facilita hacer experimental sujetos con alguna afectación frontal e
construcciones de mundos posibles. En otras palabras, individuos sanos. Los resultados fueron
son los aspectos semánticos, tanto la estructura significativamente distintos en favor del segundo
semántica intrínseca del sistema nervioso central, grupo. Este hecho fortalece la hipótesis funcional que
como la extrínseca propia de la realidad social y vincula a las estructuras frontales en la acción espejo
cultural del ser humano, los que se comunican en la de la imitación.
construcción de Yo. Es decir que, el universo simbólico Los estudios sobre sujetos con trastornos del
[1] externo es recreado internamente, a la vez que es espectro autista, personalidades antisociales y
transformado por el interno. De esta manera, trastorno disocial evidencian menos capacidad de
considero, al igual que Álvarez (2008, p. 34) que: empatía y dificultades en la cognición social. Estas se
caracterizan por fallas en la capacidad de interpretar
rostros y situaciones en las que se necesita poner en el
lugar de otro (Blair, 1997). Román et al., (2012), en una
Por revisión más actualizada sobre neuropsicología de la
lo cual, se debe dimensionar el alcance de lo social en agresión impulsiva, manifiestan que la alteración
ese movimiento interiorizado llamado teoría de la estructural y funcional de los circuitos cerebrales
mente (TOM), dado que en ello, el cerebro más que implicados en la modulación emocional está asociada
reflejar esa realidad, al interiorizarla, la objetiva, ya con conductas violentas. Según los autores, lo anterior
que de ella deviene su proceso: Una posición similar la es debido a la hipofunción del córtex pre-frontal y a la
encontramos con Pichon-Riviere: hiperactividad de estructuras subcorticales como el
sistema límbico. Los investigadores plantean que los
Cuando sostenemos que la representación y sujetos con tendencia a comportamiento hostil o
el pensamiento son acción procesada, agresivo presentan dificultades de tipo cognitivo
elaborada e interiorizada, estamos (mencionadas anteriormente), a diferencia de otros
planteando que no hay actividad psíquica autores que le dan relevancia al córtex orbitofrontal,
desvinculada de la práctica, que no hay ya que este se encuentra relacionado con la
procesos y contenidos psíquicos que no estén impulsividad, la emoción y la adaptación al contexto.
determinados desde las condiciones En esa misma línea, los autores dan importancia al
concretas de la existencia. Desde esta córtex pre-frontal izquierdo por su posible relación
determinación queda planteado el carácter con el comportamiento violento, anudado esto a una
social e histórico de lo psíquico (Pichon- posible hipótesis de las neuronas espejo que, según los
Riviere, 1998, p. 10). autores, se encuentran relacionadas con la ínsula.
Se ha descrito recientemente que las
funciones ejecutivas están estrechamente vinculadas
con el desarrollo de la teoría de la mente a través de la
Así pues, luego de un breve recorrido por la correlación de pruebas como “metidas de pata”, falsas
corriente interaccionista de la psicología social y de creencias y dilemas morales con tareas ejecutivas
revisar algunos de los importantes avances en la como planificación y abstracción (Fayeza & Stephen,
neurociencia contemporánea, es evidente que el 2011). Por ende, es probable que la génesis de esta en
rompimiento de paradigmas clásicos como el dualismo el crecimiento cerebral sea importante en el desarrollo
cuerpo-mente o la dicotomía entre genes y ambiente es de la cognición social. Los investigadores del
fundamental para un abordaje más claro y efectivo en desarrollo de la corteza pre-frontal y las funciones
la investigación e intervención sobre la construcción ejecutivas han encontrado tres funciones básicas
social del sujeto. La muestra está en la actual adquiridas en la primera infancia como precursores de
existencia de estudios pioneros en la neuropsicología las funciones ejecutivas y la teoría de la mente. Estas
de la cognición social. son: la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva y
Uno de los aspectos de interés de la el control inhibitorio (Diamond, 2006). Este último,
neuropsicología contemporánea es el establecer la tiene raíces en el primer año de vida cuando el bebé es
relación entre funcionamiento cerebral cognitivo, las capaz de inhibir la conducta de juego a partir de
emociones, la teoría de la mente y el juicio moral en llamado de la persona con la que ha elaborado un
los sujetos (Grañana, 2010). Dicho concepto (TOM) apego (Calle, 2010). Es decir, que probablemente la
relacionado también con el de cognición social capacidad de inhibir la perseveración motriz favorece
abordado por Premarck y Woodruff en la década de el control inhibitorio conductual y más adelante
1970-1980, luego trabajado hasta la creación de cognitivo (Diamond 2000, García-Molina, Enseñatt
baterías por Baron-Cohen, Wheelwrite, Hill, Raste y Cantallops, Tirapu-Ustárrotz & Roig-Rovira, 2009). Por
Plumb (2001), se refiere a la capacidad de comprender tanto, procesos complejos como la toma de decisiones
y predecir la conducta de otras personas, así como sus y la cognición social aparecen a medida que el pre-
emociones, intenciones y creencias (Tirapu-Ustárroz, frontal madura junto con las funciones cognitivas y
Perez-Sayes, Erekatxo-Bilbao & Pelegrin-Valero, 2007). emocionales.
Estudios de RMI funcional muestran que ante
una situación de juicio moral en la que la persona
evidencia cognición social, se produce activación de las
áreas pre-frontales mediales que se proyectan hasta el Cada vez parece más cerca la posibilidad de
hipotálamo, sistema límbico y regiones de control demostrar a nivel científico que la emoción y la

54  Realitas  Vol. 2  N°. 1  Ene-Jun  2014


Cerebro y cognición social

cognición no solo están cosidas de manera paralela a Damasio, A. (1994). . Editorial


la evolución de la especie humana, sino que además Andrés Bello. (1996. Primera edición en
son relevantes en la construcción social del individuo. castellano).
Sin duda la ruta propuesta por Morin (1973) y Gazzaniga, M. (2005). Whasingtong,
robustecida con el hallazgo de la consolidación de los DC.: Dana Press.
cambios neuroquímicos del aprendizaje (Kandel, 2007) García-Molina, A., Enseñatt Cantallops, A., Tirapu-
exigen una mirada integral a las ciencias humanas Ustárrotz, J. & Roig-Rovira, T. (2009).
contemporáneas. Maduración de la corteza pre frontal y
Así pues, teniendo en cuenta que en gran desarrollo de las funciones ejecutivas en los
parte la fisiología modifica la anatomía de la célula primeros cinco años de vida.
nerviosa y de ello dan cuenta las neuronas espejo, es (8), 435-440.
menester de los profesionales contemporáneos Gee, D., Humphry, K., Flanery, J., Goff, B., Helzer, E.,
profundizar en el desarrollo de funciones Shapiro, M. (…) Totenham, N. (2013). A
neuropsicológicas a lo largo del ciclo vital, en especial developmental shift from positive to negative
las funciones ejecutivas como son concebidas dentro connectivity in human prefrontal amygdala.
de la cognición social, dado que este nuevo constructo , (10), 4584-
influye no sólo en el desarrollo psicológico general 4593.
sino en la génesis de los trastornos neuropsiquiátricos. Grañana, N. (2010). Trastornos en el comportamiento.
En: N. Fejerman.
(pp. 123-157). Buenos
Aires: Paidós.
Kandel, E (2007). Buenos
Álvarez, L. (Ed.) (2008). Aires: Katz Editores.
Barcelona: Anthropos. Koechlin E., Corrado G., Pietrini, P. & Grafman, J.
Arsuaga, J. L. & Martínez, I. (2004). (2000). Dissociating the role of the medial
and lateral anterior prefrontal cortex in
Madrid: Temas de Hoy. human planning.
Bechara, A., Damasio. H. S. & Damasio, A. (2000).
Emotion decision making and the (PNAS), (13), 7651-7656.
orbitofrontal cortex. 295- Le Doux, J. (2000). Emotions circuits in the brain.
307. , 155-184.
Baron-Cohen, S., Wheelwrite, S., Hill, J., Raste, Y. & Llinas, R. (2002). . Bogotá:
Plumb, I. (2001). The “Reading the Mind in the Editorial Norma.
Eyes” Test revised version. A study with MacLean (1987).
normal adult, and adults with Asperger In: E.
Syndrome or high functioning Autism. Perecman (Ed.).
(pp. 121-140). New York: IRBN Press.
(2), 241-252. Mead, H. (1927/1973).
Blair, R. (1997). Moral Reasoning and the child with España: Paidós básica. (Última edición en
psychopathic tendencies. castellano).
(85), 731-739. Morin, E. (1973).
Calle, D. & Cabra, J. (2004). . (Domenec Berdaga, Trad.)
Barcelona: Editorial Kairos S. A.
. Univalle. Pichon-Riviere, E. (1998).
Calle, D. (2010). Buenos Aires: Nueva visión.
Univalle Román, F., Rojas, G., Román, N., Iturry, M., Blanco, R.,
Calle, D. (2012). La etología como punto de partida Leis, A. (…) & Arencoug. (2012). Baremos del
epistémico frente a las formas de test de las miradas en adultos normales de
determinismo biológico. (37) Buenos Aires.
383-397. (3), 1-5.
Chiavarino, C., Apperly, I. & Humphrys, G. (2007). Rudebeck, P. H., Behrens, T., Kennerley, S., Baxter, M.,
Exploring the functional and anatomical Buckley, M., Walton, M. & Rushworth, M.
bases of mirror image and anatomical (2008). Frontal cortex subregions play distinct
imitation: the role of the frontal lobes. roles in choices between actions and stimuli.
784-795. (51), 13775-
Churchland, P. (2012). 13785.
Sánchez, J. (1997). El giro lingüístico en psicología.
Madrid: Grupo Planeta Editores. , 80-90.
Diamond, A. (2000). Close interrelation of motor Sympson, J., Snyder, A., Gusnard, D. & Raichele, M.
development and cognitive development and (2000). Emotion-induced changes in human
of the cerebellum and pre frontal cortex. medial prefrontal cortex.
(1), 44-56.
Diamond, A, (2006). The Early development of (PNAS), (2), 683-687.
executive functions. In: E. Bialystok & F. Craik. Tirapu-Ustárroz, J., Perez-Sayes, G., Erekatxo-Bilbao, M.
. & Pelegrin-Valero, C. (2007) ¿Qué es la teoría
(pp. 70-95). New York: Oxford University de la mente? (8), 479-
Press. 489.

 Realitas  Vol. 2  N°. 1  Ene-Jun  2014 55


Calle, Diego Alejandro

Young, L. & Koenigs, M. (2007). Investigating emotion


in moral cognition: a review of evidence from 1. Entendido como los signos utilizados para
functional neuroimaging and dominar y mediatizar las funciones cognitivas
neuropsychology. , , superiores Realidad externa al sujeto (Sánchez
69-79. 1997, p. 87).
Willson, O. (2012).
Barcelona: Editorial Debate.

56  Realitas  Vol. 2  N°. 1  Ene-Jun  2014

View publication stats

También podría gustarte