Está en la página 1de 35

“LA NECESIDAD DE UNA ORGANIZACIÓN

EFICAZ EN EL SECTOR DE LA SALUD


PÚBLICA EN EL PERÚ”

ESTUDIANTE:

• Mondragón Vergaray, Andrea Celinda

DOCENTE:

• Erik Francesc Obiol Anaya


1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la salud como un derecho

fundamental, considerando no solo el bienestar físico sino también el mental y social,

conllevando de esta forma el disfrute máximo de salud. El papel del Estado es de suma

importancia debido a que no es solo la protección constitucional de la vida, sino que este

debe de prever la protección necesaria, sin distinción ni discriminación alguna. Es así que

el derecho a la vida no puede desvincularse del derecho a la salud, tanto es así que, sin

salud, el futuro de la sociedad se encontraría en peligro.

Nuestro Ordenamiento cataloga el derecho a la salud como uno de segunda generación,

dentro de la categoría de los derechos económicos y sociales, atribuyéndole así al Estado

de obligaciones para la generación de políticas públicas.

El Tribunal Constitucional (TC) ha manifestado sobre esta coyuntura en la STC 2016-

2004-AA/TC, «El derecho a la salud comprende la facultad que tiene todo ser humano de

mantener la normalidad orgánica funcional, y de restablecerse cuando se presente una

perturbación […] acciones que el Estado debe efectuar cada día, tratando que las personas

tengan una mejor calidad de vida»

Ahora bien, estableciendo la importancia de la salud, la realidad es que en el país no existe

una unificación del Sistema de Salud, ni una buena inversión en esta área tan importante,

a dónde se va el presupuesto que debería ser destinado en como hemos desarrollado en las

líneas anteriores; los profesionales de la salud, funcionarios y servidores públicos

necesitan ser capacitados y con remuneraciones que les permitan obtener estabilidad

laboral, así como emocional, ya que muchos de ellos no cuentan con los instrumentos

necesarios ni se encuentran en lugares estructuralmente seguros para poder brindar un

servicio de salud de calidad. Hoy en día son los medios de comunicación y las redes
sociales las que ponen en evidencia los fallos del sistema en el área de salud pública, es

innegable que es uno de los retos no solo el incrementar la accesibilidad de los servicios

de salud, pues el personal de los centros urbanos se ve limitado y sobreexplotado

laboralmente por esta falta de unificación y concentración en el sector.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es necesaria una organización eficaz en el sector de la salud pública en el Perú?

3. OBJETIVOS

3.1. General

Demostrar la necesidad de una organización eficaz en el sector de la salud pública en el

Perú.

3.2. Específicos

 Determinar los principales responsables de la función reguladora y fiscalizadora en

la salud pública en el Perú.

 Identificar la normativa nacional en materia de salud pública que vela por los

derechos de los trabajadores en el área de la salud publica en el Perú.

 Identificar las falencias en el Sistema de Salud en el Perú

 Proponer estrategias para una organización eficaz en el sector de la salud pública en

el Perú.

4. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

Existen falencias en el sector de salud pública en el Perú, por ello es necesario un

replanteamiento del control eficaz de los administradores con el uso del presupuesto, es decir,

las inversiones, ya que de esto dependen las mejorías, como la supresión de la corrupción,

construcción de hospitales en zonas rurales, lo cual produciría un descongestionamiento en


las zonas urbanas, facilitando de alguna forma la labor del personal médico y demás

miembros con los usuarios así como se evitaría el abuso laboral.

I. MARCO TEORICO

ANTECEDENTES

1. “DESCENTRALIZACIÓN” DEL SISTEMA DE SALUD EN EL PERÚ”

• Autor: Madeleine Gisella Jara Campos.

• Año: 2018

• Trabajo Académico para optar el grado de segunda especialidad en

Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. PUCP

• Aporte de investigación: La presente tesis tiene como objetivo demostrar

las falencias en el Sistema de Salud, a pesar de que existe teóricamente “la

Descentralización” en este, en la práctica no existe interconexión entre los

actores correspondientes, pues, la corrupción, la prestación deficiente de

los servicios de salud produce que este no se realice de manera oportuna,

permitiendo afirmar su incompetencia, afectando tanto al personal médico

y demás miembros, como a los usuarios. Lo que proponen los autores es

implementar el BPM, un enfoque que modela las actividades, los integra

y monitorea de forma que se visualiza el estado del servicio y corrige

errores de forma oportuna.

2. “LOS PROBLEMAS DE IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE

ARCHIVOS EN EL SEGURO SOCIAL DE SALUD - ESSALUD: CASO DEL

ARCHIVO CENTRAL Y 09 ARCHIVOS DESCONCENTRADOS (2004-2013)”


• Autor: Eric Alan Peña Sánchez.

• Año: 2016

• Tesis para optar el Grado de Magister en Ciencia Política y Gobierno,

mención en Políticas Públicas y Gestión Pública. PUCP

• Aporte de investigación: La investigación nos muestra la realidad

archivística del Perú, la cual tiene serios problemas a nivel del país, por

ello, para un mejoramiento en el acondicionamiento de la infraestructura,

difusión de la normativa en los funcionarios, obtener mayor presupuesto,

especialización en la materia, entre otros es que se deben de .dictar una

serie de normas que coadyuvan a su fortalecimiento, siendo considerado

el boom de los archivos en el Perú como señalan los especialistas.

CAPÍTULO 1: LA SALUD PÚBLICA EN EL PERÚ

1. Conceptos Generales

1.1.EL SISTEMA DE SALUD EN EL PERU

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud “como un estado de

completo bienestar, físico, mental y social” (…) más allá de una ausencia de

afecciones o enfermedad”, la salud también merece importancia en el sentido del

papel que desempeña el Estado mediante políticas públicas y la sociedad garantizarán

el anhelado estado de bienestar. Ahora bien, un sistema de Salud es la suma de todas

las organizaciones, instituciones y recursos que tienen como finalidad el mejorar la

salud, este está constituido por personal, necesita financiación, información,

suministros, transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección

generales.
El responsable del sistema de salud es el Estado, teniendo como tarea el

fortalecimiento del mismo con implementación estrategias fundamentales para luchar

contra la pobreza y fomentar el desarrollo. En el caso del Perú el Sistema de Salud se

caracteriza por la presencia de una serie de agentes diferenciados por las funciones

que realizan: financiamiento, intermediarios (fondos) y prestadores, entre los cuales

encontramos por el lado de los públicos EsSalud y el SIS y por el lado de los privados

a las Entidad Prestadoras de Salud – EPS, Seguros Privados, etc. En el sector es

múltiple, lo que dificulta su articulación y por ende la implementación de una sola

política para el mejoramiento del sistema.

En el Sistema de Salud peruano podemos identificar algunos rasgos estilizados

(Cetrángolo, Bertranou, Casanova y Casalí, 2014)

• Perú se encuentra en un proceso de transición demográfica

• Los recursos humanos y de infraestructura con que cuenta el sector parecen

insuficientes y dispersos institucionalmente

• La disponibilidad de recursos presenta grandes brechas regionales

• Se presentan importantes restricciones en el acceso a los servicios, por

diversas causas

• El sistema se caracteriza por un elevado grado de fragmentación institucional,

fuente de inequidades e ineficiencia

• En el gobierno de EsSalud existe fragmentación

• . Como rasgo de un país desigual, el sistema ha desarrollado una gran

fragmentación regional
El Perú cuenta con un sistema de atención sanitaria descentralizado, administrado por

cinco entidades: el Ministerio de Salud (MINSA), que ofrece servicios de salud para

el 60% de la población; EsSalud, que cubre el 30% de la población; y las Fuerzas

Armadas (FFAA), la Policía Nacional (PNP), y el sector privado, que proporcionan

servicios sanitarios al 10% restante (Recursos humanos en salud al 2011).

1. LA SALUD PÚBLICA

Es la práctica social integrada que tiene como sujeto y objeto de estudio, la salud de

las poblaciones humanas. Es la ciencia encargada de prevenir la enfermedad, la

discapacidad, prolongar la vida, fomentar la salud física y mental, mediante los

esfuerzos organizados de la comunidad, para el saneamiento del ambiente y

desarrollo de la maquinaria social, permitiendo afrontar los problemas de salud y

mantener un nivel de vida adecuado.

2. LAS FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA. (FESP)

• El monitoreo, la evaluación y el análisis del estado de salud de la población.

• La vigilancia, la investigación y el control de los riesgos y las amenazas

• para la salud pública.

• La promoción de la salud.

• El aseguramiento de la participación social en la salud.

• La formulación de las políticas y la capacidad institucional de reglamentación y

cumplimiento en la salud pública.

• El fortalecimiento de la capacidad institucional de planificación y el manejo en la

salud pública.

• La evaluación y la promoción del acceso equitativo a los servicios de salud


• necesarios.

• La reducción de la repercusión de las emergencias y los desastres en la

• salud pública.

• La capacitación y desarrollo de los recursos humanos.

• La seguridad de la calidad en los servicios de salud.

• La investigación en la salud pública.

3. NATURALEZA JURÍDICA NACIONAL

• La Constitución Política del Perú reconoce los derechos de las personas a la

protección de su salud (artículo 7°) ya su identidad étnica y cultural (artículo 2, inciso

19). Establece la obligación del Estado de respetar la identidad cultural de las

comunidades campesinas y nativas (artículo 89°).

• El Convenio N° 169 Convenio Internacional de la Organización Internacional de

Trabajo (OIT), suscrito por el Estado Peruano, y ratificado como ley nacional

mediante Resolución Legislativa Nº 26253, establece:

• El Estado tiene la obligación de poner a disposición de los pueblos indígenas servicios

de salud adecuados, considerando sus condiciones económicas, geográficas, sociales

y culturales, y sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos

tradicionales (artículo 25°).

• Ley General de Salud Ley Nº 26842En la Ley General de Salud se señala que la

responsabilidad del Estado en la provisión de servicios de salud pública es

irrenunciable y es un deber intervenir en la provisión de servicios de atención médica

con arreglos a principios de equidad


• Ley Marco del Aseguramiento Universal de la Salud. Ley 29344. Marzo

,2009 Incorporación de la población residente en Centros Poblados Focalizados

(pueblos indígenas de la Amazonía)

• Ley N° 27270, Ley Contra Actos de Discriminación

• Ley N° 29414, Ley que establece los Derechos de las Personas Usuarias de los

Permisos de Salud

CAPÍTULO II: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD

1. CONCEPTO:

Es La coordinación del proceso de la aplicación de la política nacional de salud. Es

importante mencionar que comprende tanto el servicio público como privado, ambos

incorporan dentro de sus servicios los mecanismos necesarios y el financiamiento

adecuado. El sector público se organiza en 5 segmentos.

Para la población que no está asegurada, el Estado ofrece servicios de salud a cambio

del pago de una cuota de recuperación de montos variables, a través del Seguro

Integral de Salud (SIS) que subsidia la provisión de servicios a la población en

situación de pobreza, este se realiza mediante la red de establecimientos de los

Gobiernos regionales y del Ministerio de Salud (MINSA), que están ubicados en las

regiones y en la capital de la república (Alcalde-Rabanal et al., 2011).

Este subsistema está estructurado en tres niveles: nacional, regional y local.


1. El nivel nacional está conformado por el MINSA, los órganos

desconcentrados del MINSA (Dirección de Abastecimiento de Recursos

Estratégicos en Salud y los Institutos especializados).

2. El nivel regional está representado por las Direcciones Regionales de Salud

(DIRESA), pertenecientes a los gobiernos regionales

3. El nivel local, por algunas municipalidades encargadas de la administración

y el presupuesto de los establecimientos de salud de sus jurisdicciones

(MINSA, 2010).

Los otros cuatro subsistemas que brindan servicios de salud son:

i) El Seguro Social de Salud - EsSalud adscripto al Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo, que opera con su propia red de hospitales y

centros de salud

ii) Las Sanidades de las Fuerzas Armadas (Marina, Aviación y Ejército),

adscritas al Ministerio de 9 Los Institutos especializados son: Instituto

Nacional de Salud del Niño, Instituto Nacional de Salud Mental, Instituto

Nacional de Rehabilitación, Instituto Nacional de Oftalmología y el

Instituto Nacional Materno Perinatal

iii) La Sanidad de la Policía Nacional del Perú (PNP), adscrita al Ministerio

del Interior, que también cuenta con sus propias instalaciones

iv) Las instituciones del sector privado: entidades prestadoras de salud

(EPS), aseguradoras privadas, clínicas y organizaciones de la sociedad

civil (OSC) (Wilson et al., 2009; Alcalde-Rabanal et al., 2011).


En consecuencia, el sistema peruano, al igual que otros sistemas de la región, se

caracteriza por una importante fragmentación y segmentación.

2. FISCALIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD

En nuestro país, desde el 2015 está a cargo de la Superintendencia Nacional de Salud

(SUSALUD) a través de la Intendencia de Fiscalización y Sanción la cual cumple la

función reguladora y fiscalizadora, esencial en salud pública. Esta entidad es la

encargada de recibir las disconformidades que plantean los consumidores y usuarios.

Es importante mencionar que el proceso administrativo sancionador (PAS) es el que

identifica la existencia de una infracción, y si el caso lo requiere, determina una

sanción; es decir, en el Perú el proceso fiscalizador y sancionador no se presenta

judicializado, a raíz de ser considerado un derecho programático y no fundamental,

siendo el PAS donde se identifica la responsabilidad e impone la sanción. (Quijano,

2016)

La Ley General de Salud (Ley N° 26842) asigna al MINSA la dirección y gestión de

la política nacional de salud, así como la supervisión de su cumplimiento de

conformidad con la política general del Gobierno. También, establece que el

Gobierno es garante de proveer los servicios de salud pública a toda la población y

que la salud individual es una responsabilidad compartida por el individuo, la

sociedad y el Estado (Alcalde-Rabanal et al., 2011). Por otra parte, la

Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud - se constituye como el ente

encargado de registrar, autorizar, supervisar y regular a las instituciones

administradoras de fondos de aseguramiento en salud, así como de supervisar a las


instituciones prestadoras de servicios de salud en el ámbito de su competencia.

Asimismo, es la institución encargada de registrar, autorizar, regular y supervisar el

funcionamiento de las entidades prepagas. Para ejercer sus funciones, la SUNASA

cuenta con facultades sancionadoras (Casalí y Pena, 2012). Por otra parte, EsSalud,

adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, cuenta con un órgano de

dirección que es el Consejo Directivo. Este consejo está conformado por

representantes del Estado, de los trabajadores, de los empleadores y de los

pensionados.

El presidente ejecutivo, elegido por el Poder Ejecutivo, es la máxima autoridad de

EsSalud. Si bien estos representantes son elegidos por dos años, con la posibilidad de

renovar el cargo por dos años más, se observa una alta inestabilidad en los puestos,

lo que realmente dificulta la gestión de EsSalud.

3. REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO SUSALUD

3.1. BASE LEGAL

a. Constitución Política del Perú. b. Ley N° 26644, que precisa el goce del derecho

de descanso prenatal y postnatal de la servidora gestante, y sus modificatorias, y el

Decreto Supremo Nº 005-2011-TR que la reglamenta.

b. Ley N° 26771, que establece la prohibición de ejercer la facultad de nombramiento

y contratación de personal en el sector público, en casos de parentesco, y el Decreto

Supremo Nº 021-2000-PCM que la reglamenta.

c. Ley N° 27815, del Código de Ética de la Función Pública y su modificatoria.


d. Ley N° 29409, que concede el derecho de licencia por paternidad a los servidores

de la actividad pública y privada.

e. Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1057, que regula el régimen especial de

contratación administrativa de servicios, y modificatoria.

3.2. VALORES

Los valores que deben caracterizar a los trabajadores de SUSALUD son los

siguientes:

a. Gestión centrada en el Usuario

b. Orientación a resultados

c. Integridad

d. Confiabilidad

e. Sentido de urgencia

f. Imparcialidad

3.3. DE LA INCORPORACIÓN DE TRABAJADORES

El ingreso de trabajadores a SUSALUD, con excepción de los puestos de confianza,

será a través de Concurso Público de Méritos, que asegure la contratación en función

a la capacidad y el mérito profesional o técnico.


3.4. REQUISITOS PARA INCORPORARSE A SUSALUD

• Ser mayor de edad.

• Contar con capacidad para contratar conforme a Ley.

• Contar con cargo previsto en el Cuadro para Asignación de Personal

Provisional (CAP PROVISIONAL) o Cuadro de 5 Puestos de la Entidad

(CPE) de ser el caso. Cumplir con los requisitos del perfil del puesto, bajo

responsabilidad de los encargados de la Oficina de Gestión de las Personas y

el área solicitante.

• Ganar el respectivo proceso de selección.

• No estar comprendido en alguno de los impedimentos para contratar

detallados.

3.4. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

Constituyen derechos de los trabajadores de SUSALUD los siguientes:

a. Percibir una remuneración mensual por la labor desempeñada, de acuerdo al

puesto

b. A la reserva sobre la información que pudiera afectar su intimidad, contenida

en su legajo personal u otros registros.

c. A la reserva de sus comunicaciones, sean escritas o a través de medios

informáticos o electrónicos proporcionados por la entidad.

d. Respeto como persona, dándosele un trato justo dentro de un régimen de

igualdad y sin discriminaciones


e. A participar en concursos públicos para ocupar cargos de mayor jerarquía en la

entidad, de acuerdo a los requisitos legales y condiciones aplicables a

SUSALUD.

f. A ser asegurado, conforme a las normas vigentes y las políticas que adopte

SUSALUD.

g. A exigir que se le aplique el debido proceso en los supuestos de señalamiento

de falta o infracción contenidos en el presente Reglamento

3.5. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES:

a. Conocer y cumplir el Reglamento Interno de Trabajo, los documentos de

organización y gestión institucional, las normas que regulan las prohibiciones e

incompatibilidades de funcionarios y trabajadores del Estado en el ejercicio de sus

cargos, el Código de Ética de SUSALUD, las normas y procedimientos internos, así

como las disposiciones, instrucciones y órdenes impartidas por sus superiores en el

ejercicio de sus funciones.

b. Realizar con interés, dedicación, responsabilidad, eficiencia y diligencia las

actividades o funciones propias de su cargo y las que se le haya encomendado

c. Concurrir puntualmente a su centro de trabajo, respetando los horarios establecidos,

registrando su ingreso y salida

d. Cumplir con el deber de confidencialidad.

e. Guardar respeto, un comportamiento correcto, trato atento y cordial a sus

superiores y a sus compañeros de trabajo, así como a, respetando las personas

ajenas a SUSALUD con las que tuviera que tratar por las funciones que

desempeña.

CAPÍTULO 4: ORGANISMOS DE CONTROL DEL SECTOR SALUD


A. La Contraloría General de la República y los Órganos de Control Institucional

El Servicio de Atención de Denuncias a cargo de esta entidad tiene como función principal

promover y hacer posible la intervención directa y organizada de la población en la

supervisión del cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades de los funcionarios y

servidores del Estado, en supervisar que los bienes y recursos públicos se estén administrando

correctamente, contrarrestando en gran medida contra la corrupción en las entidades públicas.

Esta entidad brinda una atención personalizada a los ciudadanos, orientándolos a la función

del control gubernamental y la forma como pueden presentar y sustentar sus denuncias.

Funciones:

 Establece un mecanismo que canalice la participación ciudadana

 Promover acciones que faciliten el ejercicio del derecho de participación ciudadana.

 Fomentar actitudes responsables de la ciudadanía en la participación

 Fortalecer los instrumentos de control

 Obtener información calificada y permanente sobre áreas críticas en la administración

pública.

B. Dirección General de Presupuesto Público

• Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestión del proceso

presupuestario.

• Elaborar el anteproyecto de la Ley de Presupuesto del Sector Público y de la Ley

de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público.


• Promover el perfeccionamiento permanente de la técnica presupuestaria y la

mejora de las capacidades y competencias en la gestión presupuestaria.

La Dirección de Normatividad es la unidad orgánica dependiente de la Dirección General

de Presupuesto Público encargada de asistir, coordinar, participar y opinar en los aspectos

normativos relacionados con las fases del proceso presupuestario del Sector Público. ,

Funciones principales de la Dirección de Normatividad las siguientes:

a) Brindar asistencia técnico-normativa a las direcciones de la Dirección General, sobre

normatividad presupuestaria.

b) Coordinar con los órganos rectores de los Sistemas de la Administración Financiera del

Sector Público y con la Dirección General a cargo de la Gestión Fiscal de los Recursos

Humanos.

c)Formular las propuestas de la parte normativa de los anteproyectos de la Ley Anual de

Presupuesto del Sector Público y de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector

Público, en coordinación con las demás direcciones de la Dirección General;

d)Revisar la consistencia técnico normativa presupuestaria respecto de las propuestas de

directivas y normas complementarias relacionadas con las fases del proceso presupuestario

del Sector Público remitidas por las direcciones de la Dirección General. Dirección de

Programación y Seguimiento Presupuestal

ESTRUCTURA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO

Dirección de Normatividad

La Dirección de Programación y Seguimiento Presupuestal es la unidad orgánica

dependiente de la Dirección General de Presupuesto Público encargada de conducir la

elaboración de lineamientos para las fases de programación multianual y seguimiento


presupuestal, así como la determinación y actualización de los índices de distribución de

recursos y la estructura de Ingresos y Gastos Públicos.

Funciones Principales Dirección de Programación y Seguimiento Presupuestal ,

Son funciones de la Dirección de Programación y Seguimiento Presupuestal las siguientes:

a) Formular y proponer los lineamientos correspondientes para las fases de programación

y formulación del presupuesto del Sector Público.

b) Proponer la Asignación Presupuestaria Multianual, en coordinación con las demás

direcciones de la Dirección General.

c) Determinar y actualizar los índices de distribución de recursos de los gobiernos

regionales, gobiernos locales y de otras entidades.

d) Proponer e implementar acciones de asistencia técnica y capacitación en lo concerniente

a la programación multianual y seguimiento presupuestal.

e) Impulsar acciones de mejora continua de los aplicativos informáticos que soportan el

proceso presupuestario.

f) Elaborar propuestas de opinión y absolver consultas técnicas del seguimiento

presupuestal.

CAPÍTULO 4: IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES

1. La Descentralización en el Perú

Para empezar a desarrollar el presente tema de análisis, es importe señalar que

el concepto de descentralización, siendo Alexis de Tocqueville el que en 1835


por primera vez brinda la idea de que la descentralización, definiéndola como

la forma más adecuada para el ejercicio de la democracia. La Ley N° 27783 –

Ley de Bases de la Descentralización establece los principios generales que

rigen la descentralización y que constituyen las características del proceso de

descentralización, que son:

• Permanencia

• Dinamismo

• Irreversibilidad

• Carácter democrático del proceso

• Integralidad

• Subsidiariedad

• Gradualidad

a. La articulación intergubernamental para la gestión descentralizada de la salud:

En el presente capitulo es necesario abordar este tópico puesto que esta política

permitirá la coordinación para la gestión del Estado, referida a mecanismos e

instrumentos que permiten definir políticas y estrategias nacionales y sectorial para

la gestión del Estado y en el Sistema de Salud.

Si bien es cierto, la descentralización es un proceso gradual y progresivo, en la

práctica no se ha cumplido en el país, pues es en Lima en donde se concentran el

mayor número de establecimientos, así como personal médico. Hasta el momento

no funcionan espacios de articulación intergubernamental con cada región y


gobierno local, que facilite y contribuya a la continuidad del proceso de

descentralización y a la construcción de la gestión descentralizada que realice de

manera efectiva y eficiente. En la actualidad y a pesar de realizar bajo el papel

cambios sustanciales del Sistema de Salud en el Perú por parte de los gobiernos de

turno, en la práctica no ha generado el cambio esperado, puesto que no se aprecia

que la Descentralización hubiere sido el instrumento de mejora anhelado, puesto

que la prestación de los servicios no es de calidad y este se no se realiza de manera

oportuna, incrementando de esta forma la desconfianza entre la población peruana.

(Jara, 2018)

b. No existe una política de inversión y gestión en los Gobiernos Regionales y

Locales de los fondos que le son transferidos por el Gobierno Central o de sus

propios ingresos para el fortalecimiento del Sistema de Salud. Asimismo, el alto

índice de corrupción en la ejecución de políticas públicas no permite que se vea

reflejado los objetivos de la tan ansiada Descentralización.

c. Falta de una plataforma de denuncias anónimas que permitan alertar sobre

sobre actos de corrupción en el Sistema de Salud.

d. La sobrecarga laboral de los profesionales de la salud, funcionarios y servidores

públicos en general lo que no permite que brinden los servicios de salud con

calidad y empatía a cada uno de los usuarios.

2. El servicio en el Sector de Salud

Juan Arroyo, Profesor e Investigador ha asevera que el tema del acceso, atención y

financiamiento del sector Salud es bastante debatible. El punto de partida es la clasificación

más común en cuatro tipos de accesibilidad:


(a) la geográfica, relacionada a la distancia y el tiempo de viaje.

(b) la financiera o económica, referida a la capacidad de pago de los usuarios y el subsidio

público

(c) la accesibilidad cultural, que tiene que ver con el respeto y adecuación a los patrones

culturales de la población.

d) la funcional u organizacional, que comprende las formas de la atención conforme a las

necesidades de salud, en términos de horarios, turnos, espera y otros.

Otros modelos, hablan de barreras de la demanda y de la oferta. Lo relevante es que las

cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2015) mostraron que entre

los años 2004 y 2014 habría habido un cambio importante en las razones por las cuales las

personas, pese a necesitar atención, no acceden a los servicios de salud, pues ha habido un

desplazamiento importante en la problemática del acceso a la atención de la salud, en que

las barreras principales habrían pasado de los problemas económicos al tema de la calidad

del servicio Así mismo, existe cierta preferencia por el servicio de salud en las ciudades.

La no calidad se ha convertido en una barrera importante para el acceso.

3. Delitos de Corrupción:

Germán Valenzuela-Rodríguez I

Puede definirse a la corrupción como el uso inapropiado de los bienes públicos con la

intención de lograr una meta personal, siendo un serio problema para todas las actividades

económicas.

El Perú, de acuerdo al barómetro internacional de corrupción, ocupa el puesto 105 de 180

países evaluados con un puntaje elevado de corrupción.


Los efectos de la corrupción son el daño individual de los pacientes al ofrecerles

diagnósticos o tratamientos inapropiados, y un daño poblacional inminente cuando las

decisiones que dependen de los actos de corrupción se asocian a medidas de impacto

poblacional.

Ello lesiona sin duda la confianza en el sistema de salud, alterando la relación médico-

paciente. Carrilo (2013)

El Decreto-Supremo-N°-048-2018 que aprueba el Plan Nacional de Integridad y Lucha

contra la Corrupción 2018-2021, bien precisa que para afirmar este factor no hace falta

recurrir a , pues, sin necesidad de acudir a estadísticas ni encuestas, la corrupción es uno

de los principales problemas en el país, y es avizorado por todos, sea a través de los medios

de comunicación, los cuales nos informan las voluntades políticas, así como las acciones

ilegales e ilegítimas de los intereses particulares de los funcionarios.

Así mismo, la corrupción se refleja cuando somos víctimas de un mal servidor público para

acceder a servicios públicos básicos. Dentro de su clasificación tenemos, la gran

corrupción, mediana corrupción y pequeña corrupción, sin embargo, todas ellas son

expresión del mismo problema que tiene como raíz la falta de valores, la débil

institucionalidad, falta de meritocracia y la injerencia política en la administración pública.

Desde el 2001, en nuestro país, se han venido planteados proyectos y soluciones orientados

a generar sinergias y definir acciones de anticorrupción; sin embargo, como bien lo precisa

este decreto, no se lograron consolidar en el tiempo.

En la actualidad, la corrupción no sólo se ha mantenido presente, sino que cada vez se ha

enraizado en el país, encontrando como el eje del problema, las respuestas inmediatas y

sin planificación que apelan erróneamente a la focalización de estrategias de represión,


descuidando la prevención, como podemos ver, nuestro sistema se ha enfocado más en el

factor punitivo que preventivo. Por ello, este decreto contempla acciones y

recomendaciones orientadas a prevenir y combatir la corrupción en el país.

Enfocándonos en el Sector Salud, La Directiva N° 257/MINSA/2018/SG Titulada

“Proceso para la gestión de denuncias por presuntos actos de corrupción e infracciones al

Código de Ética de la función pública en el Ministerio de Salud, Programas y Órganos

desconcentrados” la cual tienen como finalidad la lucha contra la corrupción en el

Ministerio de Salud, a través de la gestión adecuada de las denuncias presentadas por los

servidores civiles de la ciudadanía, encontrando aquí el tópico que nos interesa en la

presente tesis.

Algunas denuncias principales:

• Favorecimiento indebido de un proveedor.

• Nepotismo

• Pago indebido

• Presentación de documentos falsos en concursos CAS o para locación de servicio.

ALGUNOS CASOS:

Caso Velásquez

Al respecto, Zelaya opinó que en caso de la madre de la exministra Ana Jara existe una

responsabilidad compartida, administrativa y médica, del personal de emergencia del

hospital Edgardo Rebagliti en los hechos que habrían afectado a doña Yolanda, quien

falleció en el noscomio. “Hay responsabilidad de ambos. Si alguien en la emergencia de

un hospital es obligado por (personal) administrativo a cumplir la norma o una disposición,

¿no es primero la parte médica? Primero, la persona, y los trámites quedan de lado”, refirió.
Zelaya discrepó de la afirmación de que “no existe acto de negligencia médica en la

atención” que recibió la señora Velásquez. “Soy médica asistencial, he trabajado en

hospital público, y sé que hay que vencer barreras, porque primero es el paciente; su

atención es un derecho que no está en juego”, precisó.

• 30/08/2017 Cada año, la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) atiende

90,000 demandas de usuarios que tienen problemas en los servicios de salud

De acuerdo a la Fiscalía, EsSalud habría realizado compras ilícitas por S/28.9

millones en la adquisición de tomógrafos y lentes de seguridad contra salpicaduras,

con un sobrecosto de S/18.2 millones. Foto: EsSalud

• El Ministerio Público detectó sobrevaloración de precios en tres contratos, que

corresponden a la adquisición de 779 mil lentes de protección contra salpicaduras

y seis tomógrafos, provistos por las empresas Importaciones Vía Ayaychan SAC y

Tecnología Industrial y Nacional (Tecnasa). 01 AGOSTO, 2021

• Lentes sin protección

Entre octubre y noviembre de 2020, el Seguro Social de Salud (EsSalud) compró un total

de 779 mil 918 lentes de seguridad contra salpicaduras como parte del equipo de protección

del personal de salud frente a la covid-19. Sin embargo, lo que debió ser un apoyo para

quienes luchaban en primera línea no era más que una compra sobrevalorada de productos

inservibles a empresarios que mantenían vínculos con los más altos funcionarios de

EsSalud, entre ellos su presidenta Fiorella Molinelli.


• Tomógrafos con sobrecosto

El 28 de agosto de 2020, tres empresas enviaron cotizaciones para proveer a EsSalud de

seis tomógrafos básicos de emergencia: GE Healthcare del Perú S.A.C., Siemens

Healthcare S.A.C. y Tecnasa. Solo la última cumplía con los requerimientos.

CAPÍTULO 5: POSIBLES MEDIDAS PARA LOGRAR LA EFICACIA EN EL

SECTOR SALUD

1. Liderazgo y gobernanza:

Para superar el sistema de salud fragmentado y centralizado se debe de solucionar el severo

problema de quienes lideran el sistema. Adicionalmente, existen conflictos de interés para

la selección de autoridades competentes así como el mal funcionamiento. 2.

Financiamiento en salud:

Aquí hace alusión a solucionar las fugas en la administración presupuestaria, los procesos

de transferencia inadecuada de los fondos y compras fraudulentas .

3. Prestación de servicios de salud

Existen procesos de adquisición inapropiada de medicamentos, equipos e insumos, et. Por

ello debe de controlarse más este aspecto de adquisición de bienes y prestación de

servicios.

4. Gestión de recursos humanos

Como se ha reflejado la explotación laboral, reflejado en horarios de atención por el

personal médico (ausentismo) y mecanismos inadecuados de contratación y promoción,

asociados a afiliación política y/o pago de favores, es que esta debe de ser supervisada.
5. Sistemas de información en salud

Propiciar el seguimiento de los objetivos trazados como un mecanismo de control; pues,

al existir una escasa informatización se impide una adecuada evaluación de resultados.

De este modo, los sistemas de salud son vulnerables a la corrupción por muchas razones,

principalmente por estar relacionados con procedimientos y políticas comerciales, sistemas

de educación y por existir asimetría de información (entre médicos y pacientes), entre otras

causas.

6. Garantizar la transparencia y el acceso a la información pública en las entidades del

estado.

7. Fortalecer la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública,

creada mediante Decreto Legislativo N° 1353, con el fin de garantizar su autonomía y

eficacia.

8. Consolidar una gestión de información integrada para la prevención de la corrupción en

la administración pública.

9. Contar con mecanismos adecuados de monitoreo y seguimiento de la Política Nacional

de Integridad y Lucha contra la Corrupción y de los respectivos planes derivados (Plan

Nacional, planes sectoriales e institucionales de integridad y Lucha contra la Corrupción)

incorporados en los instrumentos de planificación estratégica; asimismo realizar

evaluación de impacto que permitan determinar la efectividad de dichos planes.

10. Mejorar la transparencia


Implementar reformas que dicta el sentido común para incrementar la transparencia, como

publicar en Internet todos los presupuestos y contratos.

11. Rendición de cuentas a través de la sociedad civil

Se debe de respaldar los esfuerzos de la sociedad civil y de los medios de comunicación

por supervisar el gasto público y la prestación de servicios gubernamentales.

12. Sacar provecho de la tecnología

La tecnología puede ayudar a reducir las posibilidades de que se cometan actos de

corrupción. Más allá de la contratación electrónica y los presupuestos digitalizados,

permite administrar las transferencias condicionadas de efectivo.

CAPÍTULO 6: TEORÍAS FUNDAMENTADAS

LA CORRUPCION COMO PRINCIPAL FACTOR DEL DEBILITAMIENTO DE LA

VIDA INSTITUCIONAL (2015)

A. Teoría trialista del mundo jurídico de Werner Goldschmit

El Derecho, es pensado como norma, como realidad social o bien como un fenómeno

complejo que mezcla alguno o todos los elementos previamente mencionados. La teoría

trialista propone el estudio del mundo jurídico mediante el análisis de los tres grandes

elementos que lo integran (conductas, normas y valores). Es decir, el mundo resulta

identificable, en definitiva, por las posibilidades de realizar la justicia en la realidad social

y en las normas. Las conductas son comportamientos humanos, las normas son

descripciones y captaciones lógicas de las conductas, y el valor justicia se realiza en el

mundo jurídico a través de los hombres, lo cual permite valorar las conductas y las normas.

Ahora bien, con respecto al tema objeto de investigación, la teoría trialista ayuda a

comprender que para evitar el colapso de la vida institucional es necesario erradicar la


conducta corrupta; si bien mediante leyes se sancionan los actos corruptos; también es

indispensable fortalecer en la sociedad los valores concretamente honestidad,

responsabilidad y justicia como acciones preventivas.

B. Teoría sistémica: Según esta teoría, las normas culturales guían a los miembros del

sistema, proporcionan las reglas de juego político y ayudan a regular el número

contenido de las demandas planteadas al sistema, habiendo arraigado la cultura de

la corrupción al considerarla como un estilo de vida que puede ayudar a sobre salir

–situación que no debe permitirse

C. Teoría filosófica: Averigua los fundamentos racionales de las conductas y prácticas

humanas y sociales, a través de cánones o fundamentos morales"; es decir, mientras

que la moral se refiere a las normas aceptadas libre y conscientemente que van a

regular la conducta social e individual de las personas; la ética se encarga del

comportamiento moral de los individuos. Ahora bien, en la actualidad la ética

reviste especial importancia ya que tiene como reto “detener el proceso destructivo

de la vida.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

a. Según la Herramienta Metodológica: CUALITATIVO, porque no se ha utilizado

alguna medición numérica, sino que, se ha recurrido a contrastar situaciones de la

realidad sociopolítica y el ámbito jurídico.

b. Según el objetivo general: APLICADA, porque se intenta evidenciar aquellos

factores por los cuales la organización en el sector Salud, el servicio y la

distribución Presupuestal no sería eficaz en el Estado peruano, buscando una

solución alternativa que supere estos factores y sean aplicables en la realidad


peruana. De forma que, cumplir con el objetivo de una investigación aplicada por

la próxima utilidad que obtendrá una vez validada.

c. Por el nivel de la investigación: CORRELACIONAL, porque efectivamente se

busca encontrar esa causa-efecto que se tiene en nuestras variables, siendo en este

caso los factores que imposibilitan una correcta eficacia de la organización en el

sector salud.También tiene características de EXPLICATIVA y DESCRIPTIVA

por la misma naturaleza de la investigación.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Nuestra investigación evidencia una predominante utilización del Método Cualitativo,

esto en cuanto la mayor parte está basada en la recopilación de información, como también

en puntos de vista y perspectivas variadas, no se centra en datos estadísticos propios del

método cuantitativa, también se busca desarrollar capacidades de comprensión,

interpretación y reflexión sobre la realidad peruana. Además de ello, se ha hecho uso de

otros métodos, los cuales son:

a. Método Empírico: La presente investigación cuenta con una experiencia de

primera perspectiva como integrantes de la sociedad y testigos de los

acontecimientos político jurídicos en la realidad peruana, como también de

experiencias ajenas, las cuales vienen a ser los aportes significativos que

podemos encontrar en nuestros profesionales entrevistados como también en el

material teórico producto de investigaciones de similar naturaleza.

b. Método Teórico: Hemos hecho uso de este método, porque se ha visto la

necesidad de recurrir a los conceptos teóricos de cómo está compuesto el


Estado, el rol del Parlamento, qué significa un Sistema Bicameral, de

postulados teóricos sobre la división de poderes y el rol de representación, entre

otras teorías, que complementan nuestra investigación y ayudan a identificar

aquellos factores que consideramos influyen en la ineficacia de una reforma

parlamentaria de sistema bicameral.

c. Método Deductivo: (Gómez, 2012) lo define como un método que realiza un

procedimiento racional que va de lo general a lo particular. El grupo de

investigación ha creído conveniente partir de premisas generales para

posteriormente dirigirnos a los aspectos particulares que originan mencionadas

premisas. Por ejemplo, al hablar de una crisis de representación, hemos creído

conveniente abarcar estos casos particulares por el cual se entiende que existe

esta deficiencia en el Parlamento, obteniendo como respuesta directa que

existen factores, en distintos ámbitos, que provocan la desestabilidad

sociopolítica que se vive. Entonces, ha sido menester hablar de cada uno de

estos factores de manera particular para realizar un estudio profundo del tema

en desarrollo.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

d. TÉNICAS

1. Análisis de Documentos:

El análisis de documento es una técnica de investigación, y un conjunto de operaciones

intelectuales, que tiene como finalidad el describir y representar diversos documentos de

forma sistemática con el objetivo de rescatar los aportes más significativos y trascedentes.

Comprendiendo además la descripción bibliográfica y general de la fuente, clasificación,


indización, anotación, extracción, traducción y la confección de reseñas (Dulzaides

Iglesias & Molina Gómez, 2004)

Esta técnica brinda un mayor alcance de información, especialmente de libros, bibliografía

virtual, artículos indexados, ensayos, repositorios y tesis referentes a la tesis de estudio.

Guía de Análisis de Documentos:

Con este instrumento e analizó de manera adecuada la información centrándonos en

nuestras variables de estudio, permitiendo al grupo de investigación adherir nuevas

consideraciones como enfoques para nuestro proyecto de investigación.

En este caso, el instrumento más utilizado es el de la guía de observación.

2. Observación sistemática:

Registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificado y consignando los datos

de acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al problema que se estudia. En calidad

de investigadores disponemos de un instrumento estructurado y estandarizado para medir

las variables: factores de ineficacia de una reforma parlamentaria y la bicameralidad. Esta

técnica es usada para probar hipótesis en que se especifica claramente qué se estudia,

puesto que se realiza un contraste directo con el contexto peruano y la realidad actual.

Ventajas:

- Permite obtener datos cualitativos.

- Extracción de características principales de cada evento observado.

- Apreciación de conductas de los actores y factores que suscitan en la realidad.

- No depende de terceros, sino de una experiencia propia.

Los instrumentos de apoyo son las listas de cotejo, grabaciones, videos de las plataformas

de internet y la guía de observación.


CONCLUSIONES

• En el país urge un replanteamiento y mejora con respecto al sector salud, pues los

proyectos y planeamientos apelan erróneamente a la focalización de estrategias de

represión, descuidando la prevención.

• Los retos no está solo en incrementar la accesibilidad de los servicios de salud, pues

el personal de los centros urbanos se ve limitado y sobreexplotado laboralmente

por esta falta de unificación y concentración en el sector.

• En el país no existe una unificación del Sistema de Salud, ni una buena inversión

en esta área.

• Las barreras principales habrían pasado de los problemas económicos al tema de la

calidad del servicio, sin que eso signifique que haya desaparecido evidentemente

la falta de dinero como razón de no consulta.

Referencias Bibliográficas

• Legorreta, M. L. J. C. (2016, 3 octubre). “LA CORRUPCIÓN COMO PRINCIPAL

FACTOR DEL DEBILITAMIENTO DE LA VIDA INSTITUCIONAL”. Repositorio

Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México.

http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/58287

• Jara, Madeleine. (2018) LA “DESCENTRALIZACIÓN” DEL SISTEMA DE

SALUD EN EL PERÚ. Trabajo Académico para optar el grado de segunda

especialidad en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. PUCP

• Jesús Mediavilla. (2019, 29 noviembre). El Derecho Administrativo, la vía «más

adecuada» para demandas sanitarias. Redacción Médica.


https://www.redaccionmedica.com/secciones/privada/el-derecho-administrativo-

la-via-mas-adecuada-para-demandas-sanitarias-8486

• Maguiña, C., & Galán-Rodas, E. (2011). Situación de la salud en el Perú: la agenda

pendiente. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28(3). doi:

https://doi.org/10.17843/rpmesp.2011.283.544

• Nacional de Salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica,

33(3), 529-534. https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.333.2303

• Sentencia 2016-2004-AA/T, f.j. 27 [fundamento jurídico 27].

• Organización Mundial de la Salud «Constitución de la Organización Mundial de la

Salud» Enlace: https://bit.ly/3cBo5XU [Consulta: 14 de mayo de 2020]

• Organización Panamericana de la Salud. Agenda de salud para las Américas 2008-

2017. Washington, DC: OPS; 2007.

• Porras Tarazona, R. F. (2020, 24 octubre). El derecho a la salud: ¿Es fáctico y

funcional su protección a nivel administrativo? Pólemos. https://polemos.pe/el-

derecho-a-la-salud-es-factico-y-funcional-su-proteccion-a-nivel-

administrativo/#_ftnref2

• Quijano-Caballero, Óscar, & Munares-García, Óscar. (2016). Protección de

derechos en salud en el Perú: experiencias desde el rol fiscalizador de la

Superintendencia

• Valenzuela-Rodríguez, G. (2013). Vista de Corrupción en el sistema sanitario

peruano | Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna. Sociedad Peruana

de Medicina Interna.

http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/490/553
• ZÁRATE, E. (2001)- “Descentralización de los Servicios de Salud”

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/situa/2001_n18/descen_serv_salud.ht m

También podría gustarte