Está en la página 1de 18

LA ESQUIZOFRENIA: El reconocimiento de la capacidad jurídica de las

personas con discapacidad mental e intelectual a la luz de nuestro ordenamiento


jurídico

INTEGRANTES

● Contreras Calderon Darline Edith


● Mondragón Vergaray Andrea Celinda
● Aleida Zaraí Julián Minchola
● Guanilo Loyola, Óscar Junior Jesús

DOCENTE

Honores Yglesias Carlos

05 de enero del 2021


ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 4
1. DEFINICIÓN .......................................................................................................................................... 5
CARACTERÍSTICAS: ............................................................................................................................... 5
¿Qué efectos tiene la esquizofrenia? .................................................................................................. 6
2. TIPOS .................................................................................................................................................... 7
3. REGULACIÓN PERUANA ....................................................................................................................... 8
4. DERECHO COMPARADO (ALEIDA) ....................................................................................................... 9
BRAZIL: ................................................................................................................................................. 9
NORMAS BRASILEÑAS:..................................................................................................................... 9
CHILE. .................................................................................................................................................11
Tratamiento de la enfermedad mental en el sistema normativo chileno ................................11
5. CASO PRÁCTICO. ................................................................................................................................13
6. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS .......................................................................................................................15
CONCLUSIONES ......................................................................................................................................16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: .............................................................................................................17
INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad hasta la actualidad, la historia ha tratado como objetos sin


autonomía ni voluntad a los llamados “locos”, “anormales” o, de manera aparentemente
científica, “enfermos mentales”. Su suerte ha transitado entre ser “curados” contra su
voluntad en centros “totalizantes” o, simplemente, ser eliminados de la sociedad.
Evidentemente, esta situación se ha encontrado amparada en diversos ordenamientos
jurídicos. En ellos, el derecho penal ha jugado un rol importante a través de su
consignación como “inimputables” sujetos a la “medida de seguridad de internamiento”.

El marco legal Peruano no es ajeno a esta realidad, de manera que regula dicha
consecuencia jurídica del delito desde el Código Penal de 1924, es así que a
continuación trataremos como principal problemática a la esquizofrenia partiendo
desde el tratamiento jurídico en nuestra regulación nacional, así como las demás
legislaciones extranjeras, teniendo en cuenta los principales efectos, así como las
resoluciones y principales jurisprudencias en este tema.
LA ESQUIZOFRENIA: El reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas con
discapacidad mental e intelectual a la luz de nuestro ordenamiento jurídico

1. DEFINICIÓN

La esquizofrenia es un trastorno mental severo que afecta al pensamiento, las emociones y el


comportamiento. Es la forma más frecuente de trastorno mental severo y afecta a una persona
de cada 100. Es poco frecuente antes de la pubertad y más probable que comience entre los 15
y los 35 años. Esta enfermedad con frecuencia dura toda la vida. Tiende a aparecer en familias.
Un niño que tiene un padre con esquizofrenia tiene una probabilidad entre 10 de desarrollar
esquizofrenia. Las infecciones virales durante el embarazo, complicaciones en el parto, crecer
en el centro de grandes ciudades y el uso de drogas también parecen jugar un papel en el
desarrollo de esta enfermedad. La estructura y química del cerebro pueden estar afectadas, pero
no existe una prueba simple para su diagnóstico hasta el momento. Las familias no causan
esquizofrenia (como algunas personas piensan). La evidencia de la investigación sugiere que
los acontecimientos estresantes, o dificultades de relación dentro de la familia, pueden algunas
veces desencadenar un episodio de esquizofrenia en alguien que es ya vulnerable a desarrollarla
debido a la genética y a otros factores.

CARACTERÍSTICAS:

La esquizofrenia afecta a diferentes personas de forma diferente. Existen dos formas de grupos:
“positivos” y “negativos”. Las personas que sufren la enfermedad normalmente tienen una
mezcla de los dos.

- Síntomas positivos:

Delirios. - Esto significa mantener creencias que no sólo no son ciertas, sino que pueden
parecen incluso bastante extrañas. Si intentas discutir estas creencias, encontrarás que el que
las mantiene a pesar de que exista mucha evidencia en su contra.

Trastorno del pensamiento. - Esto es una dificultad para pensar con claridad. Será difícil
entenderlos porque sus frases parecen no tener sentido: pueden saltar de una idea a otra,
perdiendo el tema del que están intentando hablar.

Alucinaciones. - Estas son cuando ves, oyes, hueles o sientes algo que no está ahí. Por ejemplo,
la alucinación más común que la gente experimenta es la de oír voces. Estas voces parecen
absolutamente reales, pueden asustar y hacer creer que la gente te está observando, escuchando
o molestando. La gente joven que tiene estas experiencias puede parecer suspicaz y actuar de
una forma extraña. Por ejemplo, hablar o reír para sí misma como si estuviera hablando con
alguien que no está. Esto es bastante diferente del habla o las risas de los niños pequeños cuando
están realizando un juego imaginativo o en su mundo imaginario.

- Síntomas negativos:

Las personas jóvenes que padecen esquizofrenia pueden volverse muy inactivas, solitarias y
parecer desmotivadas. Parecen perder interés y motivación y pueden dejar de lavarse
regularmente o cuidarse de una forma apropiada. Normalmente no pueden concentrarse en un
trabajo o en el estudio.

Generalmente los síntomas son de una gravedad suficiente como para causar preocupación,
tanto en casa como en la escuela. Los síntomas positivos o negativos por sí solos no
necesariamente causan esquizofrenia. Síntomas parecidos pueden ocurrir en otras
enfermedades, como en una depresión o como parte de una reacción severa al estrés.

Síntomas como estos significan que deberías pedir consejo médico.

¿Qué efectos tiene la esquizofrenia?

Una persona joven que sufre esquizofrenia:

• Tendrá dificultades para realizar un buen trabajo en la escuela o mantener a los amigos.

• Serán más vulnerables a desarrollar una depresión o intentar suicidarse.

• Normalmente, no será un peligro para los demás. Al contrario que la creencia popular, la
mayoría de la gente con esquizofrenia no pone en riesgo a los demás. La poca comprensión de
esta enfermedad puede llevar a estas personas y sus familias a sufrir el doloroso efecto del
estigma.

• Sufrirá una severa pérdida de confianza y puede sentir que ha perdido el control de su vida.
Posiblemente, se formará una visión innecesariamente pesimista del futuro. La familia y los
amigos están frecuentemente asustados y ansiosos al ver los cambios causados por la
esquizofrenia. El joven que ellos conocían y amaban puede ahora comportarse de forma que
altera las relaciones familiares y las reglas y las rutinas de la vida familiar. Estos cambios son
duros de entender y de manejar.

TIPOS

La clasificación actual de los tipos de esquizofrenia es la última del año 2013 manual que usan
los profesionales de salud mental para diagnosticar afecciones de salud mental. A este se le
llama Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM, en inglés). Sin
embargo, expertos aseveran que este aporta pocas novedades, por ello se espera que para la
próxima actualización se tomen en consideración los criterios sugeridos. Los tipos que se
consideran hoy en día son:

• Tipo erotomaníaco: El tema central del delirio es que otra persona está enamorada del
individuo.
• Tipo de grandeza: El tema central del delirio es la convicción de tener cierto talento o
conocimientos (no reconocidos) o de haber hecho algún descubrimiento importante.
• Tipo celotípico: Se aplica cuando el tema central del delirio del individuo es que su
cónyuge o amante le es infiel.
• Tipo persecutorio: El tema central del delirio implica la creencia del individuo de que
están conspirando en su contra, o que lo engañan, lo espían, lo siguen, lo envenenan o
drogan, lo difaman, lo acosan o impiden que consiga objetivos a largo plazo.
• Tipo somático: El delirio implica funciones o sensaciones corporales.
• Tipo mixto: No predomina ningún tipo
• Tipo no especificado: El delirio dominante no se puede determinar claramente o no está
descrito en los tipos específicos (p. ej., delirios referenciales sin un componente
persecutorio o de grandeza importante).

Es importante precisar que a la hora de clasificar la esquizofrenia hay que ser bastante
cuidadoso ya que aunque se distinguen claramente, en muchas ocasiones aparecen síntomas
mixtos en un mismo cuadro. Por ello es importante observar siempre y de forma individual las
particularidades del paciente para el correcto diagnóstico.
2. REGULACIÓN PERUANA

3.1. Artículo 20.- Está exento de responsabilidad penal:

1. El que, por anomalía psíquica, grave alteración de la realidad o por sufrir alteraciones
en la percepción, que afectan gravemente su concepto de la realidad, no posea la
facultad de comprender el carácter delictuoso de su acto o para determinarse según esta
comprensión. Podemos ver que el CPP incluye dos elementos: un concepto general y la
determinación de circunstancias personales en las que el individuo es considerado
inimputable.

La inimputabilidad se define como la ausencia de culpabilidad. Para la orden de


internamiento en un centro de salud mental ordenado por un juez penal exige como uno
de sus presupuestos la inimputabilidad del infractor, tal como lo ha indicado el artículo
20.1 del Código Penal peruano (en adelante CPP) antes mencionado.

3.2.El artículo 71 del CPP

El presente artículo indica que existen dos tipos de medida de seguridad: la de


internamiento del “inimputable” en un centro hospitalario especializado u otro, y la
medida de seguridad de tratamiento ambulatorio aplicable a imputables relativo.

El CPP, en el artículo 73 reconoce tres criterios para determinar la medida de seguridad


de internamiento: la gravedad del hecho cometido, la gravedad del hecho que se pudiese
cometer en el futuro y la probabilidad de se vuelva a cometer un hecho delictivo en el
futuro
3.3. LEY Nº 30947

Promulgada el año 2019 en donde se establece cómo se debe de tratar a una persona
que presente algún problema mental, así como los derechos que le corresponde recibir
del Estado. Los artículos que son de importancia para el presente trabajo son los
siguientes:

3.5. Artículo 11. Atención por problemas de salud mental de las personas privadas de
su libertad en establecimientos penales
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en coordinación con el Ministerio de
Salud tienen la responsabilidad de velar por la salud mental de las personas privadas de
su libertad.
3.6. Artículo 29. La hospitalización por mandato judicial:

La hospitalización por mandato judicial se realiza de acuerdo a los siguientes términos:

1. El juez penal competente puede disponer el internamiento preventivo en


establecimientos de salud, para fines de estabilización, evaluación y diagnóstico, de
conformidad con la legislación de la materia.
2. En caso de que la evaluación psiquiátrica diagnosticase problemas de salud
mental que requieran la hospitalización en un establecimiento de salud, el juez penal
puede disponer una medida de seguridad de hospitalización por un tiempo que no
exceda el tiempo de duración que considere la junta médica del establecimiento
donde se hubiera realizado la hospitalización, previa audiencia con presencia del
Ministerio Público y del abogado defensor. Dicha audiencia se lleva a cabo en un
plazo no mayor de 48 horas de recibida la evaluación psiquiátrica.

3. DERECHO COMPARADO

Ahora, veremos el tratamiento jurídico que se le da a la esquizofrenia en el extranjero.

BRAZIL:

NORMAS BRASILEÑAS:

1. La Constitución de 1988 y la legislación infra constitucional posterior.

La legislación brasileña también posee un gran número de normas que consagran los
derechos a la igualdad, la salud, la vida, la libertad, la seguridad, entre otros muchos,
sobre todo desde que la Constitución de 1988, llamada Constitución ciudadana, ha
pasado a guiar el ordenamiento jurídico nacional.

✓ Art. 1, V de la Carta Política de Brasil: la dignidad y la ciudadanía ganarían la fuerza


necesaria para alcanzar el nivel que siempre ha sido exclusivo de la norma,
abarcando a todos los seres humanos en toda la diversidad de su existencia.

✓ La Ley 10216 estableció la Política Nacional de Salud Mental: Regula acerca de la


protección y los derechos de las personas con trastornos mentales y da una nueva
dirección al modelo de atención de la salud mental, creando así la base para un nuevo
modelo de atención de la salud mental en el que la responsabilidad pertenece al
Estado, el cual cuenta con la participación de la sociedad en su conjunto y,
especialmente, las familias de los afectados.

✓ La Ley 10216: destaca la salud mental, incluye al Plan Nacional de Derechos Humanos
II, aborda también la cuestión de los pacientes con trastorno mental que cometen
delitos, específicamente en sus propuestas como por ejemplo la existencia de un
esfuerzo intersectorial para lograr la sustitución del modelo de atención a estas personas,
cambiando de los hospitales de custodia y tratamiento psiquiátrico (HCTP) al
tratamiento de referencia, que es aquel que se da en el Sistema Único de Salud
(propuesta 367).

✓ La Resolución N°5 del Consejo Nacional de Política Criminal y Penitenciaria (CNPCP):


Se propuso nuevas directrices para la ejecución de esta sanción penal con el fin de
ajustarla al nuevo modelo antimanicomial. Cancio Meliá, M., & Maraver Gómez, M.
(2006).

✓ Entre otras.

2. La Ley 10216/2001, el Código Penal y la Ley de Ejecución Penal.

El Código Penal brasileño (CPB), regula la tramitación de la medida de seguridad,


basado en el positivismo jurídico y afirma categóricamente que, una vez declarada
la inimputabilidad, el sujeto es necesariamente percibido como peligroso y debe,
por lo tanto, someterse a una medida de seguridad, ya sea ambulatoria o de
hospitalización. Reale E.( 2001)

Esta cuestión se encuentra prevista en el título VI de la mencionada norma,


específicamente entre los art. 96 y 99, lo que significa que se encuentra en la
parte general de este código, modificado por última vez en 1984, es decir, mucho
antes de la entrada en vigor de la Ley de Reforma Psiquiátrica, e incluso antes de la
propia Constitución Federal de 1988. De esta forma, es fácil percibir que la
disposición legal que regula la aplicación de la medida de seguridad, no guarda
coherencia con los principios del Estado democrático de derecho y menos aún con las
disposiciones que forman parte del Sistema Nacional de Salud Mental.

Como punto de partida, veamos los parámetros que adoptó la reforma psiquiátrica,
en la síntesis realizada por Jacobina:

a) Un enfoque interdisciplinario de la salud mental, sin preferencia de unos


profesionales sobre otros;
b) Negación del carácter terapéutico de la hospitalización;
c) Respeto pleno de las características específicas de cada paciente, y de la
naturaleza plenamente humana de su psicosis;
d) La discusión del concepto de «cura», ya no como «devolución» al paciente de
una «sanidad perdida», sino como un trabajo permanente de construcción de un
«sujeto» (yo) donde parece existir solamente un «objeto» de la intervención
terapéutica (esto);
e) La denuncia de las estructuras tradicionales como las estructuras de represión y
exclusión;
f) La no neutralidad de la ciencia; y,
g) El reconocimiento de la estrecha relación existente entre las estructuras
psiquiátricas tradicionales y el aparato jurídico y policial.

Por lo tanto, es posible observar que, en realidad, hay contradicción entre el art. 97,1 del
Código Penal, que establece los plazos mínimos para que se realice el examen médico y el
contenido de los art. 4 y 5 de la Ley N°. 10216, que afirma la utilidad terapéutica de la
hospitalización y la alta progresiva de los pacientes crónicos y con alta dependencia
institucional. Vasconcelos J. ( 2008).

CHILE.

Tratamiento de la enfermedad mental en el sistema normativo chileno

1. Constitución Política de la República.

El artículo 1, tiene el efecto de elevar el derecho a la salud mental a la calidad


de derecho fundamental de rango constitucional, siendo un deber para el Estado
de Chile velar por el cumplimiento de este mandato constitucional, es decir, por
la salud mental de todos los habitantes de la República.
Art 9, es necesario analizar las Actas de la Comisión de Estudios de nuestra
Constitución Política para determinar el alcance del concepto salud en dicha
disposición. el numeral 2 del mismo artículo 19 tiene relación con la enfermedad
mental y el objeto del presente trabajo pues, prohíbe expresamente la
discriminación de cualquier persona, incluyendo en ello a las personas con
enfermedades mentales.

2. Código Civil y Código de Procedimiento Civil.

El artículo 342 del Código Civil señala: “Están sujetos a curaduría general los
menores adultos; los que por prodigalidad o demencia han sido puestos en
entredicho de administrar sus bienes; y los sordos o sordomudos que no pueden
darse a entender claramente”. Fontecilla, R. (1978).
El artículo 456; El adulto que se halla en un estado habitual de demencia, deberá
ser privado de la administración de sus bienes aunque tenga intervalos lúcidos”
Vinculado a él, el artículo 1774 del mismo cuerpo normativo establece: “son
incapaces absolutos los dementes, sus actos no producen ni aun obligaciones
naturales, y no admiten caución.

3. La Corte Apelaciones de Concepción:

En un fallo del año 2008 sostiene: “demencia no es en su significado científico


o técnico, sino que debe tomarse claramente en su sentido más amplio, más
diverso , esto es, en sentido de enfermedad mental. Esto se respalda además con
las normas de interpretación enfermedad mental” del Código Civil, más
específicamente, su artículo 20, que establece que “Las palabras de la ley se
entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso general de las mismas
palabras; Entonces, el artículo 342, por demente, considera a las personas que
padecen alguna enfermedad mental, sin distinguir la gravedad de ésta ni su
especie.
Dicho precepto , en palabras de Ferrari J. (2017), es vago en la regulación de la
curaduría general, pues la palabra demente es poco precisa, ya que no determina
el tipo de enfermedad mental, su gravedad ni su alcance. Esta cuestión es
preocupante si tenemos en consideración que nuestro legislador establece que por
el solo hecho de padecer una enfermedad mental o estar demente, la persona
estará sujeta a curaduría general, con todas las limitaciones y vulneraciones de
derechos que ello conlleva. Tradicionalmente se ha intentado justificar lo antes
expuesto, dándole un sentido proteccionista, señalando que es en pos de la persona
enferma, pero la realidad es que es una norma discriminatoria y sobre proteccionista
al no fijar el nivel de discapacidad de la persona, ni zanjar las decisiones que no
podrá tomar, sino que establece de manera genérica y sin distingo alguno que
por padecer una enfermedad mental, la toma de decisiones tanto en lo patrimonial
como en lo personal deberá ser hecha por un tercero.

4. CASO PRÁCTICO.

Para el análisis del presente, se consideró el siguiente EXPEDIENTE N.º 3081-2007-


PA/TC LIMA. Como primer punto, los hechos jurídicos de la demanda son: Con fecha
21 de diciembre de 2005 la recurrente interpone demanda de amparo contra EsSalud,
solicitando que se deje sin efecto la orden de alta de su hija G. R. S. (46 años), la misma
que padece de esquizofrenia paranoide. Alega que dicha orden se sustenta en el informe
médico de alta otorgado por el doctor Jorge E. de la Vega Rázuri, médico psiquiatra del
Centro de Rehabilitación Integral para Pacientes Crónicos (CRIPC) Hospital 1
Huariaca-EsSalud – Pasco.

Menciona que con fecha 27 de octubre de 2004 se le notificó la Carta N.º 14-JEDR-
CRIPC-HIH-ESSALUD-04 mediante la cual se informa que su hija se encuentra en
condición de alta; que sin embargo en dicha resolución se establece una diversidad de
requerimientos y cuidados para recuperar su salud mental y continuar con el tratamiento,
algo que es imposible que pueda asumir toda vez que es una anciana que vive sola y en
un lugar que carece de servicios básicos como energía eléctrica y agua potable, indica
que de esta situación ya ha sido advertida la asistenta social del Instituto de Salud
Mental en la que se encuentra internada su hija G. R. S.

Sostiene que el informe médico de alta contiene una diversidad de contradicciones que
demostrarían que materialmente la paciente G. R. S. no se encuentra totalmente curada,
lo que explicaría las medidas y requerimientos fijados en dicho informe para recuperar
su estado mental. Dicha contradicción se evidenciaría con la afirmación “(...) No
pronosticamos una mejoría mayor con el tiempo (...)”.

De otro lado, sostiene que debe tomarse en consideración que la enfermedad que
padece su hija puede implicar que reaccione con violencia y que pueda atentar contra
la vida o la integridad de personas, entre ellas, sus propios familiares.

A su vez, respecto la Contestación de demanda; el Seguro Social de Salud EsSalud


contesta la misma señalando que la condición de alta de G. R. S. ha sido establecida
bajo un criterio médico que ha tomado en consideración el comportamiento y evolución
de la paciente. Asimismo, manifiesta que el padre de G. R. S., ya fallecido, se
comprometió a retirar a G. R. S. cuando se disponga su alta, compromiso que es
conocido por la recurrente.

Por otra parte argumenta que no se ha adjuntado documento alguno que pruebe que la
demandada ha violado el derecho a la salud de la paciente; que las afirmaciones de la
demandante, en el sentido de que carece de familiares en el país que puedan hacerse
cargo de G. R. S., no debe ser consideradas como una causal que justifique su
hospitalización indefinida, pues ha cumplido satisfactoriamente con el tratamiento,
encontrándose apta para continuarlo fuera del centro hospitalario.

Sostiene que la enfermedad psiquiátrica de G. R. S. no es pasible de una recuperación


total, pero sí cabe la posibilidad de que se reinserte tanto en la sociedad como en la vida
familiar, luego de un tratamiento al interior de una institución de salud mental.

Con relación a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional relativa al derecho a la


salud, una de las sentencias más relevantes –sino la de mayor importancia hasta el
momento- lo constituye la recaída en el caso de Azanca Alhelí Meza García
(Expediente N.º 2945-2003-AA/TC). En esta sentencia se aborda uno de los temas
medulares relativos a los denominados derechos económicos, sociales y culturales: su
exigibilidad ante organismos jurisdiccionales. Pero además define lo que puede
entenderse por salud. Ciertamente, en el fundamento 30 de la sentencia antes
mencionada, el Tribunal Constitucional expresó:

“(…) La salud puede ser entendida como el funcionamiento armónico del organismo
tanto del aspecto físico como psicológico del ser humano. Es evidente que como tal
constituye una condición indispensable para el desarrollo y medio fundamental para
alcanzar el bienestar individual y colectivo”.

Visto desde el ámbito del derecho internacional de los Derechos Humanos, la salud no
debe entenderse como un derecho por la cual se exige que el Estado garantice a todos
sus súbditos el funcionamiento normal de su sistema orgánico, tanto en sus aspectos
físicos, biológicos y psíquicos, sino más bien como uno que garantice el acceso a
prestaciones de salud adecuadas, de calidad, con médicos competentes y con políticas
públicas coherentes. Sin embargo, desde una perspectiva constitucional, lo expuesto
condujo al supremo intérprete de la Constitución a la conclusión de que la salud no
puede ser entendida desde un ámbito negativo de ausencia de enfermedad, sino que
exige también una contraparte, una faceta positiva, en el sentido de que todos tienen
“(...) el derecho de que se le asignen medidas sanitarias y sociales relativas a la
alimentación, vestido, vivienda y asistencia médica, correspondiente al nivel que lo
permiten los recursos públicos y la solidaridad de la comunidad”.

En este orden de ideas el Tribunal Constitucional considera que la salud puede ser
enfocada desde tres perspectivas: a) individual, b) familiar y c) en un contexto
comunitario o colectivo. Este último aspecto –el comunitario o colectivo– trae como
consecuencia directa que su exigibilidad se vea condicionada a aspectos presupuestales.
En el caso “Azanca Alhelí” el Tribunal lo puso de relieve: “(…). Como se ha señalado
anteriormente, los derechos sociales, como la salud pública, no pueden ser exigidos de
la misma manera en todos los casos, pues no se trata de prestaciones específicas, en
tanto dependen de la ejecución presupuestal para el cumplimiento de lo exigido, lo
contrario supondría que cada individuo podría exigir judicialmente al Estado un puesto
de trabajo o una prestación específica de vivienda o salud en cualquier momento.”

5. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS

● A partir del análisis del tratamiento jurídico en diversas legislaciones tanto nacionales
como extranjeras, podemos concluir que el enfermo mental no actúa con malicia,
no es una persona que tenga pleno conocimiento y control de sus actos, así
como muchas veces, no es capaz de distinguir lo bueno de lo malo. Mismo caso
ocurre con los menores de 14 años, quienes no tienen el suficiente juicio y
discernimiento como para guiar correctamente su obrar, distinguiendo lo bueno de
lo malo, o las consecuencias de sus actos, motivo por el cual son considerados
inimputables y, de igual forma, no se les aplica una pena cuando han cometido
algún ilícito penal, sino que hay normas especiales para estos actos, donde
normalmente se establece una amonestación a estos y la entrega de los menores
a sus padres, quienes, a lo menos civilmente, si pueden ser responsables de los
actos que sus hijos cometan por los malos hábitos o vicios que los hayan dejado
adquirir producto de una mala educación. Creemos que esta es la solución correcta
y se condice con los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por
Perú, Chile y Brasil que se encuentran vigentes.

CONCLUSIONES

● En síntesis, el derecho a la salud significa que todo sujeto de derecho debe tener acceso
a los servicios de salud cuándo y dónde los necesite, sin tener que hacer frente a
dificultades económicas. He allí la importancia del derecho a la salud mental, como
contenido esencial de los elementos que son inherentes al derecho a la salud, pero con
la particularidad de que sus titulares constituyen un sector de la población altamente
vulnerable, que requiere de una visión de sus derechos fundamentales desde una óptica
que no sólo entraña categorías jurídicas, sino también médicas, antropológicas,
sociológicas, entre otros aspectos, que han sido considerados por los estándares
internacionales de protección de los derechos humanos.

● Como bien se hizo mención en el presente informe, la clasificación de los tipos de


esquizofrenia han cambiado con el tiempo, siendo la última la del año 2013. Sin
embargo, aún queda mucho por pulir y dar conocer, pues ya han pasado casi 10 años y
no ha habido una actualización como tal, por ello los expertos esperan que para la
próxima actualización se tomen en consideración los criterios sugeridos. Así también
es importante que el médico encargado analice cada caso, ya que algunos pacientes
presentan síntomas compartidos o mixtos, por ello la correcta observación es necesaria
para un diagnóstico certero.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

➢ Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed. --.). Madrid:
Editorial Médica Panamericana.
➢ Custo, E. (2008). Salud mental y ciudadanía: una perspectiva desde el Trabajo. Buenos
Aires: Espacio editorial
➢ Exp. N.º 3081-2007-PA/TC LIMA.
➢ Persum. (2019, 31 octubre). Tipos de esquizofrenia. Persum Psicólogos Oviedo,
Asturias. https://psicologosoviedo.com/especialidades/trastornos-psicoticos/tipos-
esquizofrenia/
➢ Smith, J. (2021, 10 agosto). ¿Cuáles son los distintos tipos de esquizofrenia?
Newsletter.https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/tipos-de-
esquizofrenia#tipos-actuales
➢ Bibliografía Carr, A. (ed.) (2000) What Works with Children and Adolescents? A
Critical Review of Psychological Interventions with Children, Adolescents and their
Families. London: BrunnerRoutledge.
➢ Rutter, M. & Taylor (eds) (2002) Child and Adolescent Psychiatry (4th edn). London:
Blackwell.
➢ Scott, A., Shaw, M. & Joughin, C. (2001) Finding the Evidence: A Gateway to the
Literature in Child and Adolescent Mental Health (2nd edn). London: Gaskell.
➢ Fontecilla, R. (1978). Derecho Procesal Penal, 2º ed. Santiago, Editorial Jurídica
de Chile.
➢ Ferrari J. (2017). Salud mental en Chile: Análisis y propuestas de política pública
con enfoque en la promoción de la salud mental y prevención de los trastornos
mentales https://repositorio.usm.cl/handle/11673/24468
➢ Reale E.( 2001) Medidas de seguridad en el Código penal y el estado democrático
directo en Brazil .Revista dos Tribunais,
➢ Cancio Meliá, M., & Maraver Gómez, M. (2006). El derecho penal español ante la
inmigracion: un estudio politico-criminal *. Revista Cenipec, (25), 31+.
https://link.gale.com/apps/doc/A160029613/IFME?u=anon~fbd9269e&sid=googleSc
holar&xid=b0eb0de8
➢ Vasconcelos J. ( 2008). Delito penal de locura. Brasilia DF, ESMPU.

También podría gustarte