Está en la página 1de 19

“LA NECESIDAD DE UNA ORGANIZACIÓN

EFICAZ EN EL SECTOR DE LA SALUD


PÚBLICA EN EL PERÚ”

ESTUDIANTE:

 Mondragón Vergaray, Andrea Celinda

DOCENTE:

 Erik Francesc Obiol Anaya

26 de noviembre del 2021


DERECHO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la salud como un derecho

fundamental, considerando no solo el bienestar físico sino también el mental y social,

conllevando de esta forma el disfrute máximo de salud. El papel del Estado es de suma

importancia debido a que no es solo la protección constitucional de la vida, sino que este

debe de prever la protección necesaria, sin distinción ni discriminación alguna. Es así

que el derecho a la vida no puede desvincularse del derecho a la salud, tanto es así que,

sin salud, el futuro de la sociedad se encontraría en peligro.

Nuestro Ordenamiento cataloga el derecho a la salud como uno de segunda generación,

dentro de la categoría de los derechos económicos y sociales, atribuyéndole así al Estado

de obligaciones para la generación de políticas públicas.

El Tribunal Constitucional (TC) ha manifestado sobre esta coyuntura en la STC 2016-

2004-AA/TC, «El derecho a la salud comprende la facultad que tiene todo ser humano

de mantener la normalidad orgánica funcional, y de restablecerse cuando se presente una

perturbación […] acciones que el Estado debe efectuar cada día, tratando que las

personas tengan una mejor calidad de vida»

Ahora bien, estableciendo la importancia de la salud, la realidad es que en el país no

existe una unificación del Sistema de Salud, ni una buena inversión en esta área tan

importante, a dónde se va el presupuesto que debería ser destinado en como hemos

desarrollado en las líneas anteriores; los profesionales de la salud, funcionarios y

servidores públicos necesitan ser capacitados y con remuneraciones que les permitan

obtener estabilidad laboral, así como emocional, ya que muchos de ellos no cuentan con

los instrumentos necesarios ni se encuentran en lugares estructuralmente seguros para

poder brindar un servicio de salud de calidad. Hoy en día son los medios de
comunicación y las redes sociales las que ponen en evidencia los fallos del sistema en el

área de salud pública, es innegable que es uno de los retos no solo el incrementar la

accesibilidad de los servicios de salud, pues el personal de los centros urbanos se ve

limitado y sobreexplotado laboralmente por esta falta de unificación y concentración en

el sector.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es necesaria una organización eficaz en el sector de la salud pública en el Perú?

3. OBJETIVOS

3.1. General

Demostrar la necesidad de una organización eficaz en el sector de la salud pública en el

Perú.

3.2. Específicos

● Determinar los principales responsables de la función reguladora y fiscalizadora en

la salud pública en el Perú.

● Identificar la normativa nacional en materia de salud pública que vela por los

derechos de los trabajadores en el área de la salud publica en el Perú.

● Identificar las falencias en el Sistema de Salud en el Perú

● Proponer estrategias para una organización eficaz en el sector de la salud pública en

el Perú.

4. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

Existen falencias en el sector de salud pública en el Perú, por ello es necesario un

replanteamiento del control eficaz de los administradores con el uso del presupuesto, es

decir, las inversiones, ya que de esto dependen las mejorías, como la supresión de la
corrupción, construcción de hospitales en zonas rurales, lo cual produciría un

descongestionamiento en las zonas urbanas, facilitando de alguna forma la labor del

personal médico y demás miembros con los usuarios así como se evitaría el abuso laboral.

I. MARCO TEORICO

ANTECEDENTES

1. “DESCENTRALIZACIÓN” DEL SISTEMA DE SALUD EN EL PERÚ”

 Autor: Madeleine Gisella Jara Campos.

 Año: 2018

 Trabajo Académico para optar el grado de segunda especialidad en

Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. PUCP

 Aporte de investigación: La presente tesis tiene como objetivo

demostrar las falencias en el Sistema de Salud, a pesar de que existe

teóricamente “la Descentralización” en este, en la práctica no existe

interconexión entre los actores correspondientes, pues, la corrupción, la

prestación deficiente de los servicios de salud produce que este no se

realice de manera oportuna, permitiendo afirmar su incompetencia,

afectando tanto al personal médico y demás miembros, como a los

usuarios. Lo que proponen los autores es implementar el BPM, un

enfoque que modela las actividades, los integra y monitorea de forma

que se visualiza el estado del servicio y corrige errores de forma

oportuna.
2. “LOS PROBLEMAS DE IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE

ARCHIVOS EN EL SEGURO SOCIAL DE SALUD - ESSALUD: CASO DEL

ARCHIVO CENTRAL Y 09 ARCHIVOS DESCONCENTRADOS (2004-2013)”

 Autor: Eric Alan Peña Sánchez.

 Año: 2016

 Tesis para optar el Grado de Magister en Ciencia Política y Gobierno,

mención en Políticas Públicas y Gestión Pública. PUCP

 Aporte de investigación: La investigación nos muestra la realidad

archivística del Perú, la cual tiene serios problemas a nivel del país, por

ello, para un mejoramiento en el acondicionamiento de la infraestructura,

difusión de la normativa en los funcionarios, obtener mayor presupuesto,

especialización en la materia, entre otros es que se deben de .dictar una

serie de normas que coadyuvan a su fortalecimiento, siendo considerado

el boom de los archivos en el Perú como señalan los especialistas.

CAPÍTULO 1: LA SALUD PÚBLICA EN EL PERÚ

1. Conceptos Generales

1.1. EL SISTEMA DE SALUD EN EL PERU

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud “como un estado de

completo bienestar, físico, mental y social” (…) más allá de una ausencia de

afecciones o enfermedad”, la salud también merece importancia en el sentido del

papel que desempeña el Estado mediante políticas públicas y la sociedad

garantizarán el anhelado estado de bienestar. Ahora bien, un sistema de Salud es la

suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos que tienen como finalidad
el mejorar la salud, este está constituido por personal, necesita financiación,

información, suministros, transportes y comunicaciones, así como una orientación y

una dirección generales.

El responsable del sistema de salud es el Estado, teniendo como tarea el

fortalecimiento del mismo con implementación estrategias fundamentales para

luchar contra la pobreza y fomentar el desarrollo. En el caso del Perú el Sistema de

Salud se caracteriza por la presencia de una serie de agentes diferenciados por las

funciones que realizan: financiamiento, intermediarios (fondos) y prestadores, entre

los cuales encontramos por el lado de los públicos EsSalud y el SIS y por el lado de

los privados a las Entidad Prestadoras de Salud – EPS, Seguros Privados, etc. En el

sector es múltiple, lo que dificulta su articulación y por ende la implementación de

una sola política para el mejoramiento del sistema.

En el Sistema de Salud peruano podemos identificar algunos rasgos estilizados

(Cetrángolo, Bertranou, Casanova y Casalí, 2014)

 Perú se encuentra en un proceso de transición demográfica

 Los recursos humanos y de infraestructura con que cuenta el sector parecen

insuficientes y dispersos institucionalmente

 La disponibilidad de recursos presenta grandes brechas regionales

 Se presentan importantes restricciones en el acceso a los servicios, por

diversas causas

 El sistema se caracteriza por un elevado grado de fragmentación

institucional, fuente de inequidades e ineficiencia

 En el gobierno de EsSalud existe fragmentación


 . Como rasgo de un país desigual, el sistema ha desarrollado una gran

fragmentación regional

El Perú cuenta con un sistema de atención sanitaria descentralizado, administrado

por cinco entidades: el Ministerio de Salud (MINSA), que ofrece servicios de salud

para el 60% de la población; EsSalud, que cubre el 30% de la población; y las

Fuerzas Armadas (FFAA), la Policía Nacional (PNP), y el sector privado, que

proporcionan servicios sanitarios al 10% restante (Recursos humanos en salud al

2011). CIITA

1.2. LA SALUD PÚBLICA

Es la práctica social integrada que tiene como sujeto y objeto de estudio, la salud de

las poblaciones humanas. Es la ciencia encargada de prevenir la enfermedad, la

discapacidad, prolongar la vida, fomentar la salud física y mental, mediante los

esfuerzos organizados de la comunidad, para el saneamiento del ambiente y

desarrollo de la maquinaria social, permitiendo afrontar los problemas de salud y

mantener un nivel de vida adecuado. CITA

2. LAS FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA. (FESP)

 El monitoreo, la evaluación y el análisis del estado de salud de la población.

 La vigilancia, la investigación y el control de los riesgos y las amenazas

 para la salud pública.

 La promoción de la salud.

 El aseguramiento de la participación social en la salud.


 La formulación de las políticas y la capacidad institucional de

reglamentación y cumplimiento en la salud pública.

 El fortalecimiento de la capacidad institucional de planificación y el manejo

en la salud pública.

 La evaluación y la promoción del acceso equitativo a los servicios de salud

 necesarios.

 La reducción de la repercusión de las emergencias y los desastres en la

 salud pública.

 La capacitación y desarrollo de los recursos humanos.

 La seguridad de la calidad en los servicios de salud.

 La investigación en la salud pública.

3. NATURALEZA JURÍDICA NACIONAL

 La Constitución Política del Perú reconoce los derechos de las personas a la

protección de su salud (artículo 7°) ya su identidad étnica y cultural

(artículo 2, inciso 19). Establece la obligación del Estado de respetar la

identidad cultural de las comunidades campesinas y nativas (artículo 89°).

 El Convenio N° 169 Convenio Internacional de la Organización

Internacional de Trabajo (OIT), suscrito por el Estado Peruano, y ratificado

como ley nacional mediante Resolución Legislativa Nº 26253, establece:

 El Estado tiene la obligación de poner a disposición de los pueblos

indígenas servicios de salud adecuados, considerando sus condiciones

económicas, geográficas, sociales y culturales, y sus métodos de


prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales (artículo

25°).

 Ley General de Salud Ley Nº 26842En la Ley General de Salud se señala

que la responsabilidad del Estado en la provisión de servicios de salud

pública es irrenunciable y es un deber intervenir en la provisión de servicios

de atención médica con arreglos a principios de equidad

 Ley Marco del Aseguramiento Universal de la Salud. Ley 29344.

Marzo ,2009 Incorporación de la población residente en Centros Poblados

Focalizados (pueblos indígenas de la Amazonía)

 Ley N° 27270, Ley Contra Actos de Discriminación

 Ley N° 29414, Ley que establece los Derechos de las Personas Usuarias de

los Permisos de Salud

CAPÍTULO II: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD

1. CONCEPTO:

Es La coordinación del proceso de la aplicación de la política nacional de salud. Es

importante mencionar que comprende tanto el servicio público como privado,

ambos incorporan dentro de sus servicios los mecanismos necesarios y el

financiamiento adecuado. El sector público se organiza en 5 segmentos.

Para la población que no está asegurada, el Estado ofrece servicios de salud a

cambio del pago de una cuota de recuperación de montos variables, a través del

Seguro Integral de Salud (SIS) que subsidia la provisión de servicios a la población

en situación de pobreza, este se realiza mediante la red de establecimientos de los


Gobiernos regionales y del Ministerio de Salud (MINSA), que están ubicados en las

regiones y en la capital de la república (Alcalde-Rabanal et al., 2011).

Este subsistema está estructurado en tres niveles: nacional, regional y local.

1. El nivel nacional está conformado por el MINSA, los órganos

desconcentrados del MINSA (Dirección de Abastecimiento de Recursos

Estratégicos en Salud y los Institutos especializados).

2. El nivel regional está representado por las Direcciones Regionales de Salud

(DIRESA), pertenecientes a los gobiernos regionales

3. El nivel local, por algunas municipalidades encargadas de la administración

y el presupuesto de los establecimientos de salud de sus jurisdicciones

(MINSA, 2010).

Los otros cuatro subsistemas que brindan servicios de salud son:

i) El Seguro Social de Salud - EsSalud adscripto al Ministerio de Trabajo

y Promoción del Empleo, que opera con su propia red de hospitales y

centros de salud

ii) Las Sanidades de las Fuerzas Armadas (Marina, Aviación y Ejército),

adscritas al Ministerio de 9 Los Institutos especializados son: Instituto

Nacional de Salud del Niño, Instituto Nacional de Salud Mental,

Instituto Nacional de Rehabilitación, Instituto Nacional de Oftalmología

y el Instituto Nacional Materno Perinatal

iii) La Sanidad de la Policía Nacional del Perú (PNP), adscrita al

Ministerio del Interior, que también cuenta con sus propias instalaciones
iv) Las instituciones del sector privado: entidades prestadoras de salud

(EPS), aseguradoras privadas, clínicas y organizaciones de la sociedad

civil (OSC) (Wilson et al., 2009; Alcalde-Rabanal et al., 2011).

En consecuencia, el sistema peruano, al igual que otros sistemas de la región, se

caracteriza por una importante fragmentación y segmentación.

2. FISCALIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD

En nuestro país, desde el 2015 está a cargo de la Superintendencia Nacional de

Salud (SUSALUD) a través de la Intendencia de Fiscalización y Sanción la cual

cumple la función reguladora y fiscalizadora, esencial en salud pública. Esta entidad

es la encargada de recibir las disconformidades que plantean los consumidores y

usuarios. Es importante mencionar que el proceso administrativo sancionador (PAS)

es el que identifica la existencia de una infracción, y si el caso lo requiere,

determina una sanción; es decir, en el Perú el proceso fiscalizador y sancionador no

se presenta judicializado, a raíz de ser considerado un derecho programático y no

fundamental, siendo el PAS donde se identifica la responsabilidad e impone la

sanción. (Quijano, 2016)

La Ley General de Salud (Ley N° 26842) asigna al MINSA la dirección y gestión

de la política nacional de salud, así como la supervisión de su cumplimiento de

conformidad con la política general del Gobierno. También, establece que el

Gobierno es garante de proveer los servicios de salud pública a toda la población y

que la salud individual es una responsabilidad compartida por el individuo, la

sociedad y el Estado (Alcalde-Rabanal et al., 2011). Por otra parte, la


Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud - se constituye como el ente

encargado de registrar, autorizar, supervisar y regular a las instituciones

administradoras de fondos de aseguramiento en salud, así como de supervisar a las

instituciones prestadoras de servicios de salud en el ámbito de su competencia.

Asimismo, es la institución encargada de registrar, autorizar, regular y supervisar el

funcionamiento de las entidades prepagas. Para ejercer sus funciones, la SUNASA

cuenta con facultades sancionadoras (Casalí y Pena, 2012). Por otra parte, EsSalud,

adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, cuenta con un órgano de

dirección que es el Consejo Directivo. Este consejo está conformado por

representantes del Estado, de los trabajadores, de los empleadores y de los

pensionados.

El presidente ejecutivo, elegido por el Poder Ejecutivo, es la máxima autoridad de

EsSalud. Si bien estos representantes son elegidos por dos años, con la posibilidad

de renovar el cargo por dos años más, se observa una alta inestabilidad en los

puestos, lo que realmente dificulta la gestión de EsSalud.

3. REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO SUSALUD

3.1. BASE LEGAL

a. Constitución Política del Perú. b. Ley N° 26644, que precisa el goce del derecho

de descanso prenatal y postnatal de la servidora gestante, y sus modificatorias, y el

Decreto Supremo Nº 005-2011-TR que la reglamenta.


b. Ley N° 26771, que establece la prohibición de ejercer la facultad de

nombramiento y contratación de personal en el sector público, en casos de

parentesco, y el Decreto Supremo Nº 021-2000-PCM que la reglamenta.

c. Ley N° 27815, del Código de Ética de la Función Pública y su modificatoria.

d. Ley N° 29409, que concede el derecho de licencia por paternidad a los servidores

de la actividad pública y privada.

e. Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1057, que regula el régimen especial de

contratación administrativa de servicios, y modificatoria.

3.2. VALORES

Los valores que deben caracterizar a los trabajadores de SUSALUD son los

siguientes:

a. Gestión centrada en el Usuario

b. Orientación a resultados

c. Integridad

d. Confiabilidad

e. Sentido de urgencia

f. Imparcialidad
3.3. DE LA INCORPORACIÓN DE TRABAJADORES

El ingreso de trabajadores a SUSALUD, con excepción de los puestos de confianza,

será a través de Concurso Público de Méritos, que asegure la contratación en

función a la capacidad y el mérito profesional o técnico.

3.4. REQUISITOS PARA INCORPORARSE A SUSALUD

 Ser mayor de edad.

 Contar con capacidad para contratar conforme a Ley.

 Contar con cargo previsto en el Cuadro para Asignación de Personal

Provisional (CAP PROVISIONAL) o Cuadro de 5 Puestos de la Entidad

(CPE) de ser el caso. Cumplir con los requisitos del perfil del puesto, bajo

responsabilidad de los encargados de la Oficina de Gestión de las Personas y

el área solicitante.

 Ganar el respectivo proceso de selección.

 No estar comprendido en alguno de los impedimentos para contratar

detallados.

3.5. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

Constituyen derechos de los trabajadores de SUSALUD los siguientes:

a. Percibir una remuneración mensual por la labor desempeñada, de acuerdo al

puesto

b. A la reserva sobre la información que pudiera afectar su intimidad, contenida

en su legajo personal u otros registros.


c. A la reserva de sus comunicaciones, sean escritas o a través de medios

informáticos o electrónicos proporcionados por la entidad.

d. Respeto como persona, dándosele un trato justo dentro de un régimen de

igualdad y sin discriminaciones

e. A participar en concursos públicos para ocupar cargos de mayor jerarquía en la

entidad, de acuerdo a los requisitos legales y condiciones aplicables a

SUSALUD.

f. A ser asegurado, conforme a las normas vigentes y las políticas que adopte

SUSALUD.

g. A exigir que se le aplique el debido proceso en los supuestos de señalamiento

de falta o infracción contenidos en el presente Reglamento

3.6. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES:

a. Conocer y cumplir el Reglamento Interno de Trabajo, los documentos de

organización y gestión institucional, las normas que regulan las prohibiciones e

incompatibilidades de funcionarios y trabajadores del Estado en el ejercicio de

sus cargos, el Código de Ética de SUSALUD, las normas y procedimientos

internos, así como las disposiciones, instrucciones y órdenes impartidas por sus

superiores en el ejercicio de sus funciones.

b. Realizar con interés, dedicación, responsabilidad, eficiencia y diligencia las

actividades o funciones propias de su cargo y las que se le haya encomendado

c. Concurrir puntualmente a su centro de trabajo, respetando los horarios

establecidos, registrando su ingreso y salida

d. Cumplir con el deber de confidencialidad.


e. Guardar respeto, un comportamiento correcto, trato atento y cordial a sus

superiores y a sus compañeros de trabajo, así como a, respetando las personas

ajenas a SUSALUD con las que tuviera que tratar por las funciones que

desempeña.

CAPÍTULO 3: IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES

1. La Descentralización en el Perú

Para empezar a desarrollar el presente tema de análisis, es importe señalar que

el concepto de descentralización, siendo Alexis de Tocqueville el que en 1835

por primera vez brinda la idea de que la descentralización, definiéndola como la

forma más adecuada para el ejercicio de la democracia. La Ley N° 27783 – Ley

de Bases de la Descentralización establece los principios generales que rigen la

descentralización y que constituyen las características del proceso de

descentralización, que son:

 Permanencia

 Dinamismo

 Irreversibilidad

 Carácter democrático del proceso

 Integralidad

 Subsidiariedad

 Gradualidad
a. La articulación intergubernamental para la gestión descentralizada de la salud:

En el presente capitulo es necesario abordar este tópico puesto que esta política

permitirá la coordinación para la gestión del Estado, referida a mecanismos e

instrumentos que permiten definir políticas y estrategias nacionales y sectorial para

la gestión del Estado y en el Sistema de Salud.

Si bien es cierto, la descentralización es un proceso gradual y progresivo, en la

práctica no se ha cumplido en el país, pues es en Lima en donde se concentran el

mayor número de establecimientos, así como personal médico. Hasta el momento

no funcionan espacios de articulación intergubernamental con cada región y

gobierno local, que facilite y contribuya a la continuidad del proceso de

descentralización y a la construcción de la gestión descentralizada que realice de

manera efectiva y eficiente. En la actualidad y a pesar de realizar bajo el papel

cambios sustanciales del Sistema de Salud en el Perú por parte de los gobiernos de

turno, en la práctica no ha generado el cambio esperado, puesto que no se aprecia

que la Descentralización hubiere sido el instrumento de mejora anhelado, puesto

que la prestación de los servicios no es de calidad y este se no se realiza de manera

oportuna, incrementando de esta forma la desconfianza entre la población peruana.

(Jara, 2018)

b. No existe una política de inversión y gestión en los Gobiernos Regionales y

Locales de los fondos que le son transferidos por el Gobierno Central o de sus

propios ingresos para el fortalecimiento del Sistema de Salud. Asimismo, el alto

índice de corrupción en la ejecución de políticas públicas no permite que se vea

reflejado los objetivos de la tan ansiada Descentralización.


c. Falta de una plataforma de denuncias anónimas que permitan alertar sobre sobre

actos de corrupción en el Sistema de Salud.

d. La sobrecarga laboral de los profesionales de la salud, funcionarios y servidores

públicos en general lo que no permite que brinden los servicios de salud con

calidad y empatía a cada uno de los usuarios.

Referencias Bibliográficas

 Jara, Madeleine. (2018) LA “DESCENTRALIZACIÓN” DEL SISTEMA DE

SALUD EN EL PERÚ. Trabajo Académico para optar el grado de segunda

especialidad en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. PUCP

 Jesús Mediavilla. (2019, 29 noviembre). El Derecho Administrativo, la vía «más

adecuada» para demandas sanitarias. Redacción Médica.

https://www.redaccionmedica.com/secciones/privada/el-derecho-administrativo-la-

via-mas-adecuada-para-demandas-sanitarias-8486

 Maguiña, C., & Galán-Rodas, E. (2011). Situación de la salud en el Perú: la agenda

pendiente. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28(3). doi:

https://doi.org/10.17843/rpmesp.2011.283.544

 Nacional de Salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica,

33(3), 529-534. https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.333.2303

 Sentencia 2016-2004-AA/T, f.j. 27 [fundamento jurídico 27].

 Organización Mundial de la Salud «Constitución de la Organización Mundial de la

Salud» Enlace: https://bit.ly/3cBo5XU [Consulta: 14 de mayo de 2020]


 Organización Panamericana de la Salud. Agenda de salud para las Américas 2008-

2017. Washington, DC: OPS; 2007.

 Porras Tarazona, R. F. (2020, 24 octubre). El derecho a la salud: ¿Es fáctico y

funcional su protección a nivel administrativo? Pólemos. https://polemos.pe/el-

derecho-a-la-salud-es-factico-y-funcional-su-proteccion-a-nivel-administrativo/

#_ftnref2

 Quijano-Caballero, Óscar, & Munares-García, Óscar. (2016). Protección de

derechos en salud en el Perú: experiencias desde el rol fiscalizador de la

Superintendencia

 ZÁRATE, E. (2001)- “Descentralización de los Servicios de Salud”

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/situa/2001_n18/descen_serv_salud.ht m

También podría gustarte