Está en la página 1de 22

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

MENCIÓN: ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

GUÍA PRÁCTICA
DESAFÍOS ACTUALES Y FUTUROS DE LA APS EN EL
MARCO DEL MAIS-FCI DEL ECUADOR

GRUPO N.º 9

Maestrantes:
Jiménez Mero Arturo Javier
Quinaucho Gutiérrez Dolores Gabriela
Tello Enchunchala Susana del Pilar
Villa López Diego Fernando

Docente
Lcdo. Procel Orozco Ernesto Geovanny, MSc.

Paralelo: 0A3
Fecha: 14/08/2023
Cohorte: Julio 2023- julio 2024
1. Introducción

La salud como concepto “es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (Constitución de la Organización Mundial
de la Salud, Conferencia Sanitaria Internacional, New York – 1946). En la década de los 70 se
vivía el auge de la revolución científica y tecnológica que había iniciado al final de la Segunda
Guerra Mundial y que determinaría, junto a otros grandes cambios, lo que hoy se conoce como
"globalización". Sin embargo, ya se reconocían las grandes problemáticas como son
desigualdades e injusticias sociales en las condiciones de vida, así como la pobreza y el
abandono de sectores mayoritarios de la población (la APS surge por estos desafíos).
La Atención Primaria de Salud (APS), surge como concepto en la Conferencia
Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma Ata, realizada en Kazajistán,
septiembre de 1978, y dicta como meta una provisión de servicios de salud accesibles,
equitativos y de calidad en todo el mundo. Reconocida como una piedra angular para lograr la
salud para todos.
En Latinoamérica, específicamente en Santa Fe de Bogotá en 1992, surgió el desafío de
Promocionar la Salud en América Latina para transformar las relaciones excluyentes
conciliando los intereses económicos y los propósitos sociales de bienestar para todos, así como
en trabajar por la solidaridad y la equidad social, condiciones indispensables para la salud y el
desarrollo; debido a esto se planteó la necesidad de mejorar el desarrollo económico con el
mejoramiento de las condiciones de bienestar y equidad social como condiciones indispensables
para el logro de salud.
Volviendo al ámbito global, si bien la Declaración de Alma-Ata de 1978 sentó las bases
para la atención primaria de salud, el progreso en las últimas cuatro décadas ha sido desigual. Al
menos la mitad de la población mundial carece de acceso a servicios de salud esenciales, incluida
la atención de enfermedades no transmisibles y transmisibles, la salud materna e infantil, la salud
mental y la salud sexual y reproductiva. (La APS se tuvo que renovar en 2018 debido a estos
nuevos desafíos).
En Astaná, Kazajistán, 2018 (OMS/OPS) surge debido a las necesidades y exigencia por
brindar un mejor servicio en la Atención Primaria de la Salud, esta reitera que para brindar
y lograr la meta se deben tomar medidas primordiales y reforzar tres puntos importantes
de la atención primaria de la salud, propone empoderar a las personas y a la comunidad, invita a
que se sientan dueños de su salud, defiendan las políticas que la defienden y promueven.
En Ecuador el 16 de junio de 1967, la Asamblea Nacional Constituyente creó el
Ministerio de Salud Pública que se encargaría de “Atender las ramas de sanidad, asistencia social
y demás que se relacionan con la salud en general”. En el 2011 en Ecuador se publica el registro
del Modelo de Atención Integral del Salud Familiar, Comunitario e Intercultural el cual orienta a
la construcción, cuidado y recuperación de la salud en todas sus dimensiones: biológicas,
mentales, espirituales, psicológicas y sociales; mediante la implementación de la Atención
Primaria de Salud por los Equipos de Atención Primaria de Salud.
En Ecuador tanto la Constitución de la Republica 2008 y El Plan del Buen Vivir 2013 –
2017 establecen que la estrategia de Atención Primaria de Salud, debe ser la base de la
organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública Integral de
Salud, estos sistemas están compuestos principalmente por dos sectores: público y privado, en
estos sectores podríamos identificar como falencia la rotación continua de autoridades por mala
gestión, que entorpece el desenvolvimiento institucional del Ministerio de Salud Pública (MSP) e
Instituto Ecuatoriano de seguridad social (IESS).
Después de relatado el recorrido histórico de los desafíos de la Atención Primaria de la
Salud desde lo global a los nacional, solo cabe destacar que la APS surge para cubrir desafíos, y
se renueva para afrontar nuevos, que esta estrategia de salud siempre va a ser fluctuante y no
constante debido a que van a surgir muchos nuevos retos y desafíos; dado a que la economía, la
política y en especial la sociedad siempre estará sujeta a determinantes los cuales muchas veces
son independientes de modificar; el ejemplo mas claro de esto lo vivimos en 2020 con una
pandemia la cual dejo a la vista lo frágil y endeble de nuestro modelo de salud, y que este mismo
lo tuvimos que modificar a un modelo de atención prioritario y a distancia; lo que resumiríamos
de esto es que lo que mas importa es la adaptabilidad que tenga el modelo de atención para los
diversos desafíos que se presenten en la salud.
2. Justificación
Este trabajo se sustenta en la importancia del registro y análisis de los diversos desafíos
que ha tenido la APS a lo largo de su existencia; el impacto de estos mismo en la salud a nivel
global y local, dando a entender las repercusiones que tiene un manejo deficiente de recursos,
generando una reacción en cadena sobre los servicios de salud; analizando cual seria sus posibles
causas, y sobre todo buscando una respuesta idónea para solucionar la problemática.
Todo lo antes mencionado, basándonos en nuestras propias experiencias en el ámbito de
la salud tanto pública como privada, especialmente en nuestros años de prácticas de pregrado y
nuestro servicio social en donde m as nos vimos envueltos del Sistema Nacional de Salud y en
donde mas aplicamos las estrategias que engloban una Atención primaria de la Salud.

3. Metodología
El trabajo realizado es uno de tipo retrospectivo- horizontal, analítico, y no experimental.
Retrospectivo porque nos basamos en precedentes históricos de la APS en donde buscamos los
primeros desafíos globales de esta misma recorriendo hasta las problemáticas actuales de nuestro
entorno laboral actual, las fuentes consultadas son de varios estudios realizados internacional y
nacionalmente. Analítico debido a que buscamos el ¿Por qué? De los hechos y buscamos una
posible solución teórica a dicha problemática. Nos regimos a una redacción de texto
completamente personal; el cual puede ser leído por cualquier personal de salud y persona fuera
de esta.
4. Objetivos
General:
Identificar mediante investigación retrograda y actual, los desafíos de la APS en el Marco
del MAIUS-FCI, y mediante análisis prever cuales son los nuevos retos que podrían aparecer.
Específicos:
a) Enumerar Fortalezas y limitantes que tiene el SNS para afrontar futuros desafíos.
b) Plantear las soluciones que se han empleados para los desafíos de la APS.
c) Establecer posibles soluciones a futuros problemas de la APS basados en la experiencia
obtenida en nuestra labor dentro del SNS.
5. Desafíos actuales y futuros de la aps en el marco del mais-fci del ecuador
5.1. Desafíos actuales de la APS en el marco del MAIS-FCI.
Para entender los desafíos es importante empezar con la definición de lo que significa la
Atención Primaria De Salud (APS) la cual es la atención sanitaria esencial de la cual se puede
alcanzar la eficiencia en los demás niveles de los servicios de salud, esta previene, trata, maneja
y da rehabilitación de las distintas enfermedades que pueden ser prevenibles. La operacionalidad
de la APS está fundamentada en la evidencia científica, metodológica y tecnología lo que la hace
accesible a la población comunitaria y que el estado lo puede sobrellevar (Zarei, y otros, 2019)
(Sacoto, 2020) (Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1978)

El Alma – Ata (como se citó en Pincay, 2020) señala que “la participación comunitaria es
el proceso en virtud del cual los individuos y las familias asumen responsabilidades en cuanto a
salud y bienestar propios y los de la colectividad, y mejoran la capacidad de contribuir a su
propio desarrollo económico y comunitario” (Pincay, Velez, Jaime, & Velez, 2020)

En los últimos años acaecen los incrementos de nuevos casos de enfermedades crónico-
degenerativas que generan un mayor gasto sanitario, porque el sistema sigue enfatizando en el
plan curativo y no en la promoción y prevención, por lo expuesto es importante implementar
presupuesto y recursos humanos, porque el 90% de los problemas de salud de la población tienen
solución en la APS.

El sistema de salud ecuatoriano esta conformado por el sector público y privado, con una
75% (n= 3321) establecimientos frente a 844 del sector privado, de esto el 53% corresponde al
Ministerio de Salud Pública (MSP), 21% del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y
el 1% restante de los Institutos de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas del Ecuador (ISSFA)
y de la Policía Nacional (ISSPOL). El IESS, ISSFA e ISSPOL carecen de enfoque en la APS por
ello su trabajo está centrado en el tratamiento mas no en la prevención primaria lo cual sería más
económico y eficiente. (Velasco , Hurtado , & Tapia, 2020) (Torres, 2020)

Durante 1988-1992 se crearon más de 500 unidades de primer nivel, en 1972 se amplió la
cobertura de salud hacia el área rural, lo cual difiere con el gobierno de 2007-2017 en el cual la
prioridad fue desplazada hacia los hospitales de mayor complejidad, esta diferencia hizo que la
APS pierda interés para las autoridades. (Sacoto, 2020) (Piedra & Prior, 2020) (Velasco ,
Hurtado , & Tapia, 2020)

Para extenderse las capacidades investigativas a nivel local y mejorar salud en la


población se implementó el modelo de atención integral de salud – familiar, cultural e
intercultural (MAIS-FCI) con el objetivo de modernizar la APS en las familias fomentando los
planos investigativos que aborden enfermedades prioritarias locales y sus determinantes
mediante la demanda espontánea y oculta esta última definida como la búsqueda activa de las
personas que nunca llegan a recibir atención médica como criterio de vulnerabilidad social.
(Sisa, Abad, Espinosa, Martinez , & Burbano , 2020) (Velasco , Hurtado , & Tapia, 2020)

Aproximadamente 8 mil millones de dólares al año (8.1% PIB) son implementados para
los gastos de salud. (CMV, 2022)

Latinoamérica dispone de un sistema de salud precario en comparación con el sistema de


salud en los países desarrollados. Ecuador mostró su ineficiencia ante la llegada de la pandemia
COVID 19, porque el primer nivel de atención no consiguió frenar el brote y esto ocasionó un
doloroso aprendizaje, con ello se intensificaron sus problemas y ante esta situación el Sistema
Nacional de Salud (SNS) de Ecuador y un análisis minucioso en la APS puedo deducir que
existen dos grandes desafíos que deben ser superados para lograr un SNS robusto como lo es la
gobernanza y gobernabilidad y el talento humano con capacitaciones insuficientes.

La base para que se lleve un control adecuado y eficiente en el sistema de salud es el


estado de gobernanza y gobernabilidad entendiendo que el trabajo en conjunto es también
invertir en el desarrollo sostenible del Ecuador.

La transición de autoridades dentro del MSP en cortos periodos de tiempo no deja que las
ideas planteadas terminen convirtiéndose en realidad, dejando inacabados proyectos tras
proyectos, y esta falta de compromiso con el país, se suma la falta de experiencia de sus
autoridades en el campo de salud pública, pues la mayoría tienen cargos administrativos con
experiencia hospitalaria, lo cual hace prever una falta de responsabilidad con la APS y como
consecuencia a esto una falta de atención a las poblaciones vulnerables como es en el sector
rural. (Sacoto, 2020) (Piedra & Prior, 2020)
Actualmente el Ecuador vive una crisis de gobernabilidad muy grande por la ineficiencia
de sus mandatarios en todos los sectores en el cual el más afectado es y será el sector salud, a
medida como se imponen leyes cada vez es más incierto el futuro del país. El gran desafío será
que nuestras próximas autoridades a ser electas tengan los conocimientos técnicos, científicos y
académicos para que se involucren con la comunidad y tengan el poder de liderazgo sanitario.

El recurso humano en una entidad de salud es clave para poner en marcha el sistema
estructurado que tiene el SNS.

Para el Dr. Juan Suárez este apartado es primordial para conservar la confianza de la
población pero la APS se ve afectada, ya que los profesionales de salud que ocupan estos puestos
sobretodo en el sector rural son personal recién graduados que no solucionan la precariedad de
los servicios de salud y no cuentan con la experiencia necesaria para dar un criterio diagnóstico
presuntivo acercado al definitivo y esto conlleva al mal uso de los servicios de salud y por ende a
la saturación de pacientes, su inexperiencia se vigoriza debido a que son atosigados por llenar un
sin número de matrices que al final nadie lee ni analiza. Además, la mayor parte del tiempo los
médicos no ven a los ojos a sus pacientes para explicarles sobre su situación porque pasan
siempre sentados frente a una computadora con límite de tiempo. (Suárez, 2019)

La formación de los médicos ecuatorianos no está dirigido a las necesidades


poblacionales y su formación no se está ajustado en la prevención y promoción. (Velasco ,
Hurtado , & Tapia, 2020)

Otro factor importante dentro de este contexto está el estrés laboral. Un estudio realizado
en Irán en 2018 donde demuestra que los trabajadores de atención primaria presentan una
prevalencia de estrés laboral del 2,6% al 75% porque trabajan bajo presión para cumplir sus
metas asignadas en áreas rurales desfavorecidas con un desarrollo profesional limitado y
oportunidades de promoción laboral escasas, este estudio se asemeja a un estudio realizado
durante la pandemia en el 2020 en el cual se encuestaron 41 personas de atención primaria de
salud en Guayaquil observándose que los médicos fueron los más afectados en comparación con
los enfermeros/as esto ocasionado por falta de apoyo de la organización y horarios inadecuados.
(Moncada, Suárez, Córdova , & Escobar, 2021) (Zarei, y otros, 2019)
Con lo antes citado, una distribución equitativa de los profesionales de salud sobretodo en
el área rural se convierte en otro desafío de la APS por la limitancia de profesionales
especializados en atención de primer nivel como lo son los médicos familiares o emplear otras
estrategias de educación al personal de nuevo ingreso en donde los capaciten y se los formen en
el MAIS-FCI que reconozcan la importancia de la prevención y promoción de la salud, siempre
teniendo presente que debe ser una educación continua, transformando la educación médica del
siglo XX al siglo XXI (Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2021).

Otros desafíos no menos importantes es el abastecimiento de medicamentos e insumos


médicos y tener equipos médicos con unos mantenimientos adecuados o nuevos. (Suárez, 2019)

5.2. Influencia de los determinantes sociales de la salud en los desafíos de la APS.


La salud en el pasado fue considerada únicamente como la ausencia de enfermedad, esta
definición no considera al ser humano como un ser biopsicosocial, es decir, que esta influenciado
no solo por su parte biológica, sino por diferentes áreas que tienen una repercusión directa en su
estado de salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define salud como: “el estado de
completo bienestar, físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad”.
Los determinantes sociales de salud engloban a todo el contexto en que las
personas desarrollan su ciclo vital aunado a situaciones económicas, sociales, normativas,
políticas, educativas, religiosas, etc. Leiva et al. Dice: “estas circunstancias impactan en
la salud y explican muchas de las inequidades sanitarias existentes, que aumentan o
disminuyen el riesgo de enfermar” (p.45).

En Ecuador la pobreza, la inequidad, la exclusión, violencia, cambio climático,


entre otras son factores que inciden en la salud de la población. Armijos et al. Afirma en
su estudio titulado “Aumento de la pobreza e inequidad en el financiamiento del sistema
de salud de Ecuador” que según datos del Instituto Nacional Ecuatoriano de Estadísticas
y Censos (INEC) la pobreza por gastos en salud (compra de medicación, atención médica
particular) va en aumento, especialmente en las provincias con mayor población: Guayas,
Pichincha, Manabí, y Los Ríos, que también son los lugares con mayor concentración de
instituciones públicas y privadas lo que hace pensar que cuando la demanda de atención
sanitaria es alta, el servicio de salud público presenta dificultad en su eficiencia,
respaldan su hipótesis con el análisis de que la región Amazónica tiene menos población que el
resto de provincias y menos aumento de pobreza por gastos en salud.

Según el proyecto de Red de Protección Social en Ecuador (2019) la pobreza extrema ha


disminuido pasando de un 16% en el 2008 a un 8.4% en 2018, también mejoró el acceso a
servicios de agua y saneamiento, y se logro un ingreso casi universal a la educación básica, estos
logros en materia de salud son muy importantes considerando que la cantidad de ingresos que
percibe el hogar tiene influencia directa sobre el estado de salud, un bajo ingreso imposibilita la
satisfacción de las necesidades básicas como alimentación, vestimenta, protección, etc. A demás
una mejor situación socioeconómica se relaciona a un mayor nivel educativo que permiten a la
familia acceder a mayores ingresos y obtener una mejor calidad de vida, el nivel de escolaridad
también se relaciona al conocimiento sobre prácticas de promoción y prevención de la salud.
(Albuja 2022)

Uno de los retos de la APS en nuestro país es la pobreza, la desigualdad y la exclusión,


que se relacionan directamente a la ubicación geográfica, en mayor medida afectan a las áreas
rurales, donde en comparación al sector urbano el acceso del agua, educación, saneamiento es
reducido. Las tasas de desnutrición también marcan una notable diferencia entre el sector rural y
urbano, la parte rural de la región sierra y oriente son las mas afectadas por este problema.

Los factores conductuales también tienen influencia sobre nuestro sistema de salud. La
violencia es considerada un problema de salud pública en nuestro país, la Asociación Médica
Mundial (2022) dice:
La violencia es una manifestación de las condiciones de salud, socioeconómicas,
políticas, legales y de seguridad de un país. Ocurre en todas las clases sociales y está muy
relacionada con la falta de liderazgo y de gobierno y los determinantes sociales, como el
desempleo, pobreza, desigualdad en salud y de género, normas socioculturales y poco
acceso a oportunidades educacionales (p.1)
Las agresiones físicas, psicológicas, sexuales pueden producir morbilidad, sufrimiento y
muerte según el diario Primicias (2023) el año anterior en Ecuador existió una tasa de 25 casos
de homicidios cada 100000 habitantes, se estima que al finalizar este año la tasa hacienda a 39
casos. Según los informes de la Policía nacional el 90% de homicidios corresponden a la
violencia criminal ligada al narcotráfico. La mortalidad no revela la verdadera magnitud del
problema, estos datos nos hacen pensar en los demás casos de violencia física que dentro de las
estadísticas de morbilidad difícilmente se pueden distinguir por que en muchos casos solo se
registran como heridas y lesiones atendidas en centro de primer nivel urbanos y rurales.
El cambio climático tiene mucha repercusión en la salud de los ecuatorianos y representa
todo un reto trabajar desde la APS, históricamente hablamos del “calentamiento global”
pensando que es un problema de las generaciones futuras, pero hay que dejar de ignorar que ya
está sucediendo, cada año las olas de calor, sequias, tormentas, traen enfermedades, hambruna
que producen un cambio de las tasas de morbilidad. El Ministerio del Ambiente del Ecuador
(2012) reconoce al sector de la Salud como sector prioritario para la Estrategia Nacional de
Cambio Climático en la que prevén que debido al impacto en los sectores agrícolas y
agropecuarios habrá un menor acceso a alimentos que influirá directamente en la salud de la
población, de igual forma el cambio de temperatura en el aire y el suelo permiten condiciones
favorables para la propagación de vectores, garrapata y roedores que son transmisores de
enfermedades. Se pronostica lluvias intensas que como consecuencia causan inundaciones que
modifican la calidad del agua convirtiéndose en causa de Morbilidad.
6. Fortalezas y limitantes que tiene el Sistema Nacional de Salud del Ecuador para
enfrentar los desafíos de la APS
6.1 Fortalezas.

El Ecuador cuenta con un Sistema Nacional de Salud único, regionalizado con un buen
nivel de desarrollo de las instituciones, el trabajo en Equipo permite el apoyo y la organización al
disponer de instrumental técnico adecuado siguiendo un conjunto de técnicas, tecnologías o
procedimientos, todo se basa en evidencia científica. Toda acción es susceptible de control y los
modelos son continuamente revisados para avanzar en seguridad y calidad de atención.

Mediante el uso de plataformas informáticas permite acercarse más a la población y de


esta manera modernizar la atención al individuo, enfatizando la importancia y la utilidad de la
telemedicina logrando así ponerse en contacto con la personas ya sea en el área urbana, rural o
más remotas, así la asistencia sanitaria toma nuevos rumbos incrementando la cobertura de salud,
permitiendo de esta manera acercar los servicios de salud a los hogares y a la comunidad
fortaleciendo el primer nivel de atención.
De esta manera, las TIC requieren una mayor atención y énfasis de parte de las
autoridades políticas regionales de turno para su mayor y mejor implementación, con el
propósito que dichos instrumentos tecnológicos permitan al sistema de salud acercar sus
servicios a los sectores sociales y poblaciones que tengan la posibilidad de acceso a través de
medios virtuales; así como también, para mejorar la gestión del sistema regional de salud acorde
con las necesidades y demandas de las sociedades modernas. De manera que, se puedan cerrar
las brechas de desigualdad en el acceso a los servicios de salud con un enfoque de la APS, más
inclusivo e integral. (Callo, 2022)

El Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS -FCI), al estar formado por políticas,
estrategias lineamientos y herramientas enfocadas a la Salud Familiar, comunitaria e
intercultural, permite este Modelo organizar al Sistema Nacional de Salud, fortaleciendo al
Primer Nivel de Atención con un grupo interdisciplinario, para aplicar acciones de promoción,
prevención y así lograr identificar los factores de riesgo y tomar decisiones planificadas y
organizadas.

El primer nivel de atención como puerta de entrada al Sistema de Salud, cuenta con
infraestructura, equipamiento y tecnología, para lograr atención de calidad mediante reformas al
financiamiento de la salud en el país.

El programa de inmunizaciones, el mapa parlante y las fichas familiares son parte


fundamental para el desarrollo de las actividades en la comunidad la Atención Primaria de Salud
considera como una de las estrategias efectivas en función de mejorar la salud del individuo y la
comunidad logrando así minimizar los riesgos. (Lora León, 2023)

La base de evaluación de los procesos es una herramienta que nos permite medir o
encontrar las brechas en busca de soluciones para fortalecimiento en la calidad de atención.

En mi opinión, las principales fortalezas están en la ética de las personas y en el acierto


del modelo institucional. (Ferrer, 2020)

6.2 Limitantes.

Los limitantes que tiene el Sistema Nacional de Salud mediante las cuales afectan la
salud del individuo y la comunidad ya que impiden tomar acciones que tienen como objetivo
mejorar y llevar una vida sana con bienestar, afectando la salud de la población en general.
Pueden afectar las creencias en forma negativa a nuestra salud. Enfrentan desafíos para la Salud,
(OMS-OPS, 2021)

La Atención Primaria en Salud, tiene uno de los limitantes a nivel nacional y local que es
el agendamiento de citas, deficiencia en el sistema de contrarreferencia, hay que esperar un
tiempo prolongado para recibir la atención, hay poca relación con los actores políticos y sociales.

Capacitar en las nuevas estrategias a todo el Equipo de Salud que conforma el Primer
Nivel de Atención para así poder planificar las estrategias y dar cumplimiento a los objetivos en
beneficio de la población y en caso de haber situaciones de riesgo comunicar al MSP.

A pesar de las restricciones financieras y la nula flexibilidad del gasto público, se


declararon resultados positivos en salud en las regiones en estudio, atribuidas al liderazgo, el
empoderamiento, el desempeño individual, la cohesión de los equipos de salud y el compromiso
en el desarrollo de las estrategias delineadas, todo ello en el marco de implementación de las
políticas de APS. Se constataron asimetrías y limitaciones tecnológicas de los subsistemas de
información, traducidas en debilidades de gestión. Se consideró incipiente la participación
comunitaria en el diseño y evaluación de planes de salud. Persistían debilidades de coordinación
para la continuidad de los cuidados. Se desarrollaron diferentes modelos de capacitación en los
diferentes niveles. Fue insuficiente la dotación de médicos de familia. (Cabral, [1], Conill, &
López, 2020)

Luego de un análisis se puede explicar lo siguiente:

La principal fortaleza de este proyecto de investigación es ser el primer estudio en que se


realiza un análisis histórico de los Modelos de Atención instaurados o propuestos en Ecuador
desde la creación del Ministerio de Salud Pública. Además, este estudio incluye una revisión
documental de la extensa bibliografía especializada en la administración pública de salud y en
documentos oficiales que establecieron las políticas públicas del Estado en lo referido a la salud
en determinados periodos de tiempo. El análisis de las entrevistas que se hicieron a profesionales
de la salud que han estado o están inmersos en la gestión pública de este sector, aporta una visión
cualitativa sobre el proceso real y sus determinantes. La principal limitación de este proyecto de
investigación es el gran periodo de tiempo que se tomó en cuenta, pues un análisis
pormenorizado década uno de los modelos de atención sería posible solo si se lo realiza en
intervalos de tiempo de máximo 10 años. Además, la producción nacional de estudios sobre la
evolución del sistema de salud ecuatoriano y sus modelos de atención, es insuficiente. (Coloma,
2023)

De manera concomitante, los tradicionales instrumentos de referencia y contrarreferencia


entre los niveles asistenciales se muestran insuficientes para la organización de redes integradas
con continuidad del cuidado y coordinación de los EqsF, particularmente para los pacientes con
condiciones crónicas 9. A pesar de esto, en un escenario de incipiente disponibilidad de recursos
tecnológicos de información, la propuesta de referencia y contrarreferencia, incluso siendo
conservadora y burocrática, podría ser un apoyo comunicacional para la gestión de la clínica. Sin
embargo, ni siquiera esto encontraba adhesión en el proceso de trabajo de los profesionales en la
región de salud. (Almeida, SE INICIO 1999- SE PÚBLICA CUATRIMESTRALMENTE )

7. Soluciones o estrategias futuras para superar los desafíos que enfrenta la APS.
La atención Primaria en Salud es el primer nivel de contacto de los individuos, las familias
y la comunidad con el sistema nacional de salud, trayendo los cuidados de salud tan cerca como
posible al lugar donde la gente vive y trabaja, y constituye el primer eslabón de la atención ideal.
En el Ecuador dentro de su estrategia en la Atención primaria en Salud es el médico del
barrio conformado; médicos/as, enfermeras/os, técnicos en atención primaria en salud, para la
intervención de fortalecer la atención primaria orientada en pacientes vulnerables y prioritarios, lo
cual es la captación de pacientes con el cuidado directo del médico o un establecimiento de salud,
otra estrategia seria establecer la adscripción poblacional capacidad de implementar en una
herramienta útil para la asignación de recursos a los establecimientos de salud en base a resultados
y prestaciones dadas a su población asignada. (Mena, 2021)
Integrar más educación en la formación de Talento Humano en salud (THS), dentro de
Latinoamérica existe un déficit insuficiente y capacidad en la formación de THS en la Atención
Primaria de salud, plantear a los sistemas de salud la capacidad que puedan aportar de manera
efectiva a problemas en la comunidad, los profesionales de salud estén capacitados en desempeñar
funciones propias de la APS, que se brinde la equidad del acceso y calidad de los servicios.
(Giraldo & Velez, 2015)
Durante la pandemia COVID-19, represento una serie de conflictos a nivel mundial,
generando interrupciones en la provisión de servicios de salud, lo cual la pandemia da la
oportunidad para agilizar la puesta en práctica de soluciones de salud digital, el Banco Mundial
suscribió los principios de alineación de donantes para la Salud digital en Octubre del 2018, por lo
tanto el desarrollo de una estrategia de implementación sería incorporar a la tecnología ala salud
digital que no sea una problemática y pueda prestar los servicios de salud, en la actualidad la
población cuenta con acceso a telefonías es la salud digital para apoyar a países de reconsiderar
sus sistemas de atención primaria de salud es incorporar a la tecnología que no sea una
problemática y pueda prestar los servicios de salud en la actualidad la población cuenta con acceso
a telefonías, implementas (Cafagna & Cecci, 2020)
Mejorar la atención de salud primaria ayudara a protegernos de futuras pandemias, dentro
de estos ámbitos: está el contratar y dar prioridad al personal sanitario, se debe dar una capacitación
necesaria, garantizar primero en recibir las vacunas de estar protegidos, brindar apoyo económico
y emocional, sería algo integro para que el personal de salud pueda tener esa confianza y laborar
a la comunidad; Establecer sistemas eficaces de control y respuesta a futuro en aumentar a
inversiones con el fin de mejorar la realización de pruebas a nivel comunitario que la población
tenga acceso y a la realización de pruebas para evitar más brotes. (UNICEF).
Una campaña innovadora en Sudáfrica utiliza una frase “Zwakala”, amistosa para aumentar
las tasas de inmunización” Ven ponte tus vacunas”, que en zulú sígnica “ ven” que se usa como
una invitación entre amigos, es una campaña de vacunación no solo contra el COVID-19, si no
también vacunas esenciales para niños pequeños contra vacunas como la poliomielitis, sarampión,
tétanos y difteria, dentro de la pandemia muchos menores no han recibido dichas vacunas lo cual
eligieron la campaña Zwakala, que está haciendo correr la voz en los medios de comunicación y
yendo de puerta en puerta, colocación de carteles y entrega de folletos informando el día y hora
que puedan vacunarse. (UNICEF)
Llevar a la práctica sobre la medicina tradicional, es una de las principales prácticas de
atención de salud y acceso en limitación a la medicina convencional, la OMS recalca sobre la
medicina tradicional como una estrategia no solo se utiliza para tratar enfermedades, en particular
enfermedades crónicas, sino también para prevenir enfermedades, mejorar la salud y mantenerla
para ayudar a los países a determinar la mejor manera de promover la salud y proteger a los
usuarios que desean recurrir a esos productos, prácticas y profesionales. (OMS, 2013)
Fortalecer la integración de la red de atención (RISS), debido a la seguridad del paciente la
calidad de la atención sanitaria ser primordial en los sistemas y servicios de salud que afectan a las
personas, las familias y las comunidades, tenemos que eliminar las barreras de acceso a servicios
integrales de salud que impactan con mayor frecuencia e intensidad a poblaciones en situación de
vulnerabilidad. (Cosavalente, 2019)
Promoción de los Entornos Saludables reconoce los problemas de salud ambiental, como
el conjunto de problemas o situaciones, que permite realizar acciones de promoción, prevención y
protección que contribuyen al mejoramiento de las condiciones de salud de las poblaciones en su
entorno (hogar, escuela, trabajo, barrio, localidad) promoviendo estilos de vida saludables
complementadas con intervenciones de mejoramiento del entorno. (Cruz, Moreno, Perez, &
González, 2022)

8. Conclusión:
Podemos concluir que lo que más importa de una estrategia de salud como los es la
Atención Primaria de Salud es la adaptabilidad que tenga el modelo de atención para los diversos
desafíos que se presenten en la salud, porque no importa que tanto abarque la misma, ni que
tantos determinantes modifiques en tu intervención, siempre van a surgir nuevos retos que son
cada vez más impredecibles, los cuales no se pensaron cuando se formuló la estrategia
originalmente; y esto queda mas claro revisando la historia de la APS en donde podemos ver que
esta se va renovando con el tiempo, para adaptarse a los nuevos retos. En Ecuador unos de los
desafíos más grandes fue la llegada de la pandemia COVID 19, la cual ocasionó un doloroso
aprendizaje, que se desarrolló sobre la marcha; esto se debió a los determinantes sociales como la
pobreza, la inequidad, la exclusión, violencia, cambio climático, entre otras en nuestro país.
Una de las Fortalezas más grandes logramos implementar fue el uso de plataformas
informáticas que permitían acercarse más a la población y de esta manera modernizar la atención
al individuo, enfatizando la importancia y la utilidad de la telemedicina logrando así ponerse en
contacto con la persona ya sea en el área urbana, rural o más remotas. En cuestión de limitantes
no hay una que sea más grande como lo son las autoridades que están a la cabeza del Sistema
Nacional, no estamos culpando a alguien en específico, pero sus diversos puntos de vistas y el
cambio constante de las mismas retrasan el avance de la salud. Por último, la mejor estrategia
para afrontar los futuros desafíos podríamos decir que es la actualización continua de nuestro
personal, el recurso humano será el mas importante para afrontar nuevos retos, porque si estos no
están preparados, aun teniendo las mejores medicinas, dispositivos e instalaciones, sin un buen
EAIS no lograremos las metas.

Por último nos queremos despedir con la siguiente frase: “al único cirujano que nunca se le
presenta alguna complicación, es el cirujano que nunca ha operado; y así mismo un gran
cirujano no es al que nunca se le ha presentado una complicación, sino más bien, un gran
cirujano es el que sabe afrontar cualquier complicación”.
Bibliografía
Almeida, A. M. (SE INICIO 1999- SE PÚBLICA CUATRIMESTRALMENTE ). Atención
especializada en regiones de salud: desafíos para garantizar el cuidado integral en Brasil.
REVISTA DE SALUD PÚBLICA JOURNAL OF PUBLIC HEALTH.
Asociación Médica Mundial (2022). Declaración de la AMM sobre la violencia y la salud. AMM
http://www.femede.es/documentos/violencia-y-la-salud.pdf
Albuja, S. (2022). Determinantes socioeconómicos de la desnutrición crónica en menores de
cinco años: evidencia desde Ecuador. Revista Inter disciplina, 10(28), 591-611.
https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83314
Armijos, M., Pires, F. y Zavala, M., (2019) Aumento de la pobreza e inequidad en el
financiamiento del sistema de salud de Ecuador. Revista de Salud Pública, 21, 299-306.
https://doi.org/10.15446/rsap.V21n3.77849
Cabral, M. S., [1], G. N., Conill, E., & López, A. A. (2020). Implementación de la atención
primaria de salud en Paraguay en tres periodos de gobierno. DIALNET PLUS , 16.
Callo, L. Y. (2022). Gestión de la Atención Primaria de Salud en Tiempos. TESIS, 84.
Coloma, M. J. (2023). LOS MODELOS DE ATENCIÓN EN EL MARCO DE LAS
POLÍTICAS. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/21496/6.%20TESIS%20-
Larco%20Jesu%cc%81s.pdf?sequence=1&isAllowed=y:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/21496/6.%20TESIS%20-
Larco%20Jesu%cc%81s.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cosavalente, O. (19 de Marzo de 2019). OPS. Obtenido de
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15222:esta
dos-miembros-de-la-ops-avanzando-en-el-fortalecimiento-e-integracion-de-los-servicios-
de-salud&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
Cruz, V., Moreno, A., Perez, M., & González, L. (22 de Febreo de 2022). UNAM. Obtenido de
https://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2022/02/Entornos-Saludables.pdf
CMV. (20 de Julio de 2022). Fortalecer los sistemas de salud: un reto para mejorar la atención
médica en el Ecuador. El Mercurio.
Ferrer, J. d. (03 de Mayo de 2020). https://blogs.elconfidencial.com/espana/tribuna/2020-05-
03/fortalezas-y-debilidades-de-nuestro-sistema-de-salud_2576972/. Obtenido de
https://blogs.elconfidencial.com/espana/tribuna/2020-05-03/fortalezas-y-debilidades-de-
nuestro-sistema-de-salud_2576972/
Giraldo, A., & Velez, C. (2015). Desafíos en la formación del talento humano para atención
primaria de salud en América Latina. Costarricense de Salud Pública, 17.
Gonzalez, M. (2023) Zapata: 35 nuevas UPC deberían estar listas a finales de junio de 2023.
Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/en-exclusiva/policia-incremento-muertes-
violencia-juanzapata/
Leiva-Peña, V., Rubí-González, P., y Vicente-Parada, B. (2021). Determinantes sociales de la
salud mental: políticas públicas desde el modelo biopsicosocial en países
latinoamericanos. Revista Panamericana de Salud Pública, 2021; 45: 158. doi:
10.26633/RPSP.2021.158. PMID: 34934419; PMCID: PMC8678097.
Lora León, K. S. (Abril de 2023). Evaluación de la atención primaria de salud en el centro de
salud de Caranqui, 2021 - 2022. Obtenido de
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/13767.
Mena, C. (Enero-Mayo de 2021). Organización Internacional del trabajo. Obtenido de
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-
lima/documents/publication/wcms_831085.pdf
Ministerio de Salud Pública [MSP]. (2013). Modelo de Atención Integral de Salud [MAIS].
Quito, Ecuador.
Moncada, E., Suárez, M., Córdova , L., & Escobar, K. (2021). ESTRÉS LABORAL EN
PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA ANTE LA
EMERGENCIA SANITARIA POR COVID 19. Perfiles, 11.
MSP. (2021-2025). PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL. https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2023/06/PEI-MSP-MAYO-2023-SUSCRITO.pdf.
OMS. (2013). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.pdf
OMS-OPS. (2021). Creencias limitantes y salud. Consejo y Salud ,
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14412:heal
th-indicators-conceptual-and-operational-considerations-section-5&Ite.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021). Redes integradas de servicios de salud.
Desafios para su fortalecimiento. (pág. 5). Quito: Centro Corporativo Ekopark.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (12 de Septiembre de 1978). Declaración de
Alma-Ata. Obtenido de Conferencia Internacional De Atención Primaria De Salud,
Alma-Ata, URSS, 6 al 12 Septiembre de 1978:
https://www.paho.org/es/documentos/declaracion-alma-ata
Organización Panamericana de Salud (OPS). (s.f). Obtenido de Atención primaria de salud:
https://www.paho.org/es/temas/atencion-primaria-salud
Piedra, P. J., & Prior, D. (2020). Analyzing the efect of health reforms on the efciency of
Ecuadorian public hospitals. International Journal of Health Economics and
Management, 32.
Pincay, V., Velez, M., Jaime, N., & Velez, M. (2020). Importancia de la atención primaria de la
salud en la comunidad. Reciamuc, 8.
República del Ecuador. Ministerio del Ambiente. (2012) Estrategia Nacional de Cambio
Climático del Ecuador 2012-2025 https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/10/estrategia-nacional-de-cambio-climatico-del-
ecuador.pdf
Sacoto, F. (15 de Abril de 2020). Think Global Health. Obtenido de Think Global Health:
https://www.thinkglobalhealth.org/article/coronavirus-ecuador
Sisa, I., Abad, A., Espinosa, I., Martinez , C. I., & Burbano , S. P. (2020). A decade of Ecuador´s
efforts to raise its health research output: a bibliometric analysis. Global Health Action,
11.
Suárez, J. (19 de Noviembre de 2019). El Sistema de Salud en el Ecuador ¡Un análisis crítico!
(E. Médica, Entrevistador)
Torres, I. (10 de Octubre de 2020). GKstudio. Obtenido de Salud: pensar en la atención primaria,
los datos confiables y el personal: https://gk.city/2020/10/11/proximos-4-anos-salud-
elecciones-2021/
UNICEF. (s.f.). Cómo mejorar la atención de la salud primaria con el fin de prepararse para
futuras pandemias. Obtenido de https://www.unicef.org/es/historias/como-mejorar-
atencion-salud-primaria-prepararse-futuras-pandemias
UNICEF. (s.f.). UNICEF. Obtenido de https://www.unicef.org/stories/come-on-over-and-get-
your-vaccines
Velasco , M., Hurtado , F., & Tapia, J. (21 de Julio de 2020). Observatorio Social del Ecuador.
Obtenido de ¿Estaba preparado el sistema de salud para enfrentar la pandemia?:
https://www.covid19ecuador.org/post/salud-publica-pandemia-1
Zarei, E., Ahmadi, F., Safdar , S. M., Hwang, J., Anh, T. P., & Muhammad , U. S. (2019).
Prevalence of Burnout among Primary Health Care Staff and Its Predictors: A Study in
Iran. International Journal of Enviromental and Public Health, 10.
RÚBRICA – GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO

Escalas
Criterios de Puntaje
evaluación No satisfactorio: Poco satisfactorio: Satisfactorio: obtenido
0-2 puntos. 3-4 puntos. 5-6 puntos.
El ensayo no tiene una El ensayo tiene una
estructura clara y estructura clara y coherente,
coherente, no presenta el El ensayo tiene una presenta adecuadamente el
tema, el contexto, la estructura clara y tema, el contexto, la
justificación, los objetivos y coherente, pero justificación, los objetivos y
la metodología en la presenta deficiencias o la metodología en la
CLARIDAD Y
introducción, no aborda los inconsistencias en introducción, aborda todos
COHERENCIA aspectos indicados en el alguno de los elementos los aspectos indicados en el
desarrollo, no sintetiza los de la introducción, el desarrollo, sintetiza los
hallazgos ni las desarrollo, la conclusión hallazgos y las implicaciones
implicaciones en la o la bibliografía. en la conclusión, y cita
conclusión, o no cita las correctamente las fuentes
fuentes en la bibliografía. en la bibliografía.

El ensayo utiliza
El ensayo no utiliza
información y fuentes de
información ni fuentes de El ensayo utiliza información
calidad y pertinencia
calidad y pertinencia para y fuentes de calidad y
para sustentar el
CALIDAD Y sustentar el ensayo, o usa pertinencia para sustentar el
ensayo, pero lo hace de
PERTINENCIA información o fuentes ensayo, y lo hace de forma
forma insuficiente,
obsoletas, incompletas, suficiente, profunda y
superficial o parcial.
sesgadas o poco equilibrada.
<br> Satisfactorio: 5-6
confiables.
puntos.

El ensayo realiza un
El ensayo no realiza un El ensayo realiza un análisis
análisis profundo y
análisis profundo y riguroso profundo y riguroso de todos
riguroso de algunos de
de los desafíos, los los desafíos, los
los desafíos, los
determinantes, las determinantes, las
determinantes, las
PROFUNDIDAD fortalezas, las limitantes y fortalezas, las limitantes y
fortalezas, las limitantes
Y RIGOR las soluciones de la APS, o las soluciones de la APS,
o las soluciones de la
se limita a describir o argumentando y
APS, pero deja otros sin
repetir información sin fundamentando su posición
analizar o con un
argumentar ni fundamentar con evidencia empírica o
análisis superficial o
su posición. teórica.
poco riguroso.

El ensayo propone El ensayo propone


El ensayo no propone
algunas soluciones o soluciones o estrategias
soluciones o estrategias
estrategias creativas y creativas y originales para
creativas y originales para
originales para superar superar todos los desafíos
CREATIVIDAD Y superar los desafíos de la
los desafíos de la APS, de la APS, basadas en
ORIGINALIDAD APS, o se limita a copiar
pero deja otros sin experiencias exitosas o
reproducir soluciones o
proponer o con propuestas innovadoras a
estrategias ya existentessin
propuestas poco nivel nacional o
aportar nada nuevo.
creativas u originales. internacional.
El ensayo cumple
El ensayo no cumple con el parcialmente con el
formato, los criterios o el formato, los criterios o el
plazo establecidos para el plazo establecidos para El ensayo cumple totalmente
el ensayo, o presenta con el formato, los criterios y
CUMPLIMIENTO ensayo, o presenta
el plazo establecidos para el
deficiencias o deficiencias o
incumplimientos leves ensayo.
incumplimientos graves en
alguno de estos aspectos. en alguno de estos
aspectos.

TOTAL, SOBRE 30 PUNTOS

También podría gustarte