Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

EXTENSION NUEVA SANTA ROSA

DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO


LIC. LEONEL ANIBAL SALAZAR CASTILLO

PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO
TRIBUTARIO

GRUPO # 3

Amílcar Eduardo Quevedo Pérez

Jonathan Lesster González Pérez 6050-19-11500

Josselyn Estefany Donis Florián 6050-19-20486

Mónica Fernanda Aguilar Tepeque 6050-19-21520

Yurandir Benyamin Estrada Álvarez 6050-19-27101


DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO
Según Rodolfo R. Spisso en su obra Acciones y Recursos en Materia Tributaria
“Contra la decisión del Poder ejecutivo o la denegatoria táctica por el silencio del
recurso, el contribuyente o responsable puede promover acción cotencioso-
administrativa ante el Superiro Tribunal de Justicia, que conocerá en instancia
única. El plazo de caducidad para interponer la acción contencioso-administrativa
es de treinta días; la del previsto para que opere la prescripción, es de un año.”
En una de las definiciones trasladadas al contexto nacional ya que tiene común
tres elementos importantes:
1) Denegatoria por silencio administrativo del Ejecutivo, en Guatemala este
silencio administrativo lo realiza la Superintendencia de Administración
Tributaria que es la encargada de conocer el Recurso de Revocatoria.
2) El contribuyente tiene la facultad de interponer el Recurso (judicial)
3) Se conoce en única instancia.
Cabanellas como Procedimiento Contencioso definen:
“La serie de actos y diligencias que regulan el despacho de los asuntos
ante la Administración Pública, en la modalidad gubernativa cuya expresión
la constituye el expediente”.
El autor de esta definición enuncia actos y diligencias, y se concreta a la
Administración Pública, por lo que es el procedimiento específico para los
procesos en los que la Administración pública interviene, como parte demandada.
En el mismo contexto dice Héctor Villegas “Se trata de un proceso de partes y no
de un proceso absolutamente oficioso, pero ello no significa que se trate de un
procedimiento dispositivo semejante al civil por las particularidades de la
obligación tributaria, requieren que la dirección y el impulso del procedimiento
estén a cargo del órgano jurisdiccional, con amplia libertad de apreciación, aun
apartándose de lo alegado por las partes.
Podemos decir que El Proceso Contencioso Administrativo es el orden
jurisdiccional que se encarga de controlar la correcta actuación de la
Administración Tributaria, con plena sujeción a la ley y al Derecho; así como de la
resolución de los posibles conflictos entre la Administración y los ciudadanos en
materia tributaria, mediante la interposición de los correspondientes procesos
contenciosos administrativos interpuestos por cualquier persona en defensa de
sus Derechos e intereses, cuando estos se hayan vito lesionados por la actuación
(o la falta de ella) de la administración pública.
Atendiendo a los conceptos vertidos por los dos doctrinarios del Derecho y a lo
que disponen la legislación y la práctica en Guatemala, el procedimiento tributario
en su primera fase, o sea la fase administrativa, es conocido por el mismo órgano
que será el que emita la última resolución que pondrá fin al procedimiento siendo
la Administración Tributaria. En algunas oportunidades se ha pretendido eliminar
esta fase de la defensa del contribuyente, aduciendo que no debe existir este
procedimiento por conocer todo el proceso la Administración Pública que se
convierte en juez y parte del mismo. En relación a esta estructura del
procedimiento administrativo en Guatemala existen dos posiciones, una que sea
optativo y la otra es que convierta en judicial, esta última es, la posición que en la
práctica encontramos viable con el objetivo que conozca la revocatoria un ente
imparcial y diferente, con un criterio objetivo como lo puede sor un órgano judicial.
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO
El procedimiento Contencioso Tributario se inicia después de finalizada la fase
administrativa, el expediente pasa a la fase judicial a solicitud del contribuyente, la
que de acuerdo a lo establecido en El Código Tributario Decreto 6-91 del
Congreso de la República y toda sus reformas, en su artículo 161 se inicia
después de emitida la resolución del Recurso Revocatoria declarándolo sin lugar o
de configurarse el silencio administrativo establecido en el artículo 157 del mismo
cuerpo legal, el contribuyente tiene el Derecho de presentar la demanda para
iniciar el proceso judicial, el que se encuentra regulado por la Ley de lo
Contencioso Administrativo Decreto número 119-96 del congreso de la República.
Según Juan Martín Queralt y compañeros, en España “esta pluralidad de órganos
exige necesariamente que la jurisdicción que se conoce a todos ellos, como
facultad exclusiva para conocer de la materia contencioso-administrativa, se
concrete en las competencias que determinen los asuntos específicos a someter a
cada uno, excluyendo a los restantes. La competencia de un órgano para conocer
un asunto en este caso el Tribunal de lo Contencioso Administrativo conllevará la
de conocer sus incidencias y la de ejecutar las sentencias que dicte, y subraya el
carácter improrrogable de la competencia, como auténtico requisito procesal que
se erige en cuestión de orden público no disponible por los interesados. Por ello,
deberán apreciarse por el órgano judicial, y en su caso, declarar mediante auto su
incompetencia, no sólo cuando se suscite la cuestión por los interesados, sino
también de oficio, pudiendo hacerlo, pues, en el interesado, sino también de oficio,
pudiendo hacerlo, pues en el trámite de admisión de la demanda, a consecuencia
de alegaciones cuando exista o de oficio en otro momento anterior a loa sentencia.
La ley utiliza para el deslinde de competencias los clásicos criterios jerárquico y
territorial. Éste señala que entre órganos judiciales del mismo nivel jerárquico será
competente el de territorio donde tenga su sede el órgano administrativo que dictó
el acto impugnado, salvo en el caso de sanciones, en que el interesado puede
optar por este mismo o por el competente en el territorio de su domicilio.
En virtud el criterio jerárquico, la Ley determina la competencia de los órganos
judiciales de distinto nivel en función de la naturaleza del acto impugnando y,
sobre todo, del órgano administrativo que lo emitió. Completando este aspecto
objetivo del criterio con otro de tipo funcional, que atribuye a los órganos
superiores los recursos contra decisiones de los inferiores, teniendo en cuenta
para ello no sólo el criterio de la naturaleza del acto, sino también el de su
cuantía.”
En el caso de Guatemala, es por razón de la competencia, del territorio, o de la
materia.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Admitido que el recurso de Revocatoria ante la Superintendencia de
Administración Tributaria es una garantía para los obligados tributarios (y una
posibilidad de rectificación para la Administración) hay que preguntarse por su
aspecto negativo y, concretamente, por su utilización como mecanismo de retraso
en el pago de la deuda tributaria. Su carácter necesariamente gratuito y la
naturaleza dineraria de la obligación tributaria pueden llevar a su utilización
dilatoria e incluso pueden dificultar el cobro una vez agotada la vía administrativa
correspondiente. Los ordenamientos tributarios manejan dos figuras jurídicas para
equilibrar esta situación; los intereses de demora, con una finalidad indemnizatoria
por el retraso en el pago de la obligación por el deudor (en el caso de que el
recurso sea desestimado) y la exigencia de garantías suficientes para suspender
la ejecución del acto tributario recurrido.
RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
Con base en el artículo 221 de la Constitución Política de la República, podemos
decir que el proceso contencioso administrativo es el medio DE DEFENSA DE
LOS CONTRIBUYENTES Y LOS ADMINISTRADOS. “La cuestión que presenta
mayor interés dentro de este recurso contencioso-administrativo es la legitimación.
En relación con la activa se ha defendido la mayor amplitud teniendo en cuenta la
incidencia que sobre el principio de competencia (y en consecuencia sobre los
intereses de un tercero) pueden tener los actos de reconocimiento de exención o
de régimen general.”
CARACTERISTICAS DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
a. Única instancia
b. Se tienen que agotar los recursos administrativos
c. Se diligencia en las salas de los Contenciosos Administrativo
d. La resolución administrativa debe haber causado estado
El plazo del contribuyente para interponerlo es de treinta (30) días hábiles,
contados a partir del día hábil siguiente a la fecha en que se hizo la última
notificación de la resolución del recurso de revocatoria o de reposición, en su
caso, o de haberse configurado el silencio administrativo.
FUNDAMENTO LEGAL
El fundamento legal del Proceso Contencioso Administrativo Tributario lo
encontramos normado en dos Leyes ordinarias como lo son El Código Tributario
Decreto 6-91del Congreso de la República y todas sus reformas, que regula la
parte administrativa del procedimiento y la Ley de lo Contencioso Administrativo
Decreto 119-96 del Congreso de la República que norma la fase judicial del
mismo.
Por lo anteriormente expuesto podemos dividir el Proceso Contencioso Tributario
en dos partes:
A) FASE ADMINISTRATIVA:
RECURSOS ADMINIOSTRATIVOS
PRINCIPIOS
“La existencia y tramitación de estos medios de defensa está sujeta a una serie de
principios que informan su procedimiento, y que de una u otra forma el legislador
debe considerar al establecer en el texto legal:”
1. Principio de legalidad objetiva. Además de procurar la protección de los
intereses de los administradores, se pretende mantener el empleo de la
legalidad y justicia en el funcionamiento de la Administración, por lo que la
revisión de los actos administrativos debe realizarse frente a la disposición
legal existente, aunque no sea planteada por el particular. En cierta forma,
este principio da lugar a suplir la deficie3ncia de la queja.

1. Principio de oficialidad. Independientemente de que el procedimiento sólo


se puede iniciar a petición de parte, su impulsión es de oficio, ya que no
sólo se pretende satisfacer un interés general de que la administración
actúe conforme a la ley. Así tenemos que la autoridad debe realizar todos
los actos necesarios para integrar el expediente a fin de dictar resolución.

2. Principio de la verdad material. Conforme este principio se debe


establecer el mínimo de requisitos para que el recurrente acrediten los
presupuestos de sus agravios y en caso de alguna omisión, debe dársele la
oportunidad para que aclare, corrija o completa el escrito que interponga su
recurso. Este principio llevado manifestar que “los recursos no son trampas
procesales”.

3. Principio del debido proceso. Consagrado en el artículo 12 de la


Constitución, se ha interpretado como una garantía de los gobernados, que
se traduce en:
A) Que se ha tramitado y resuelto por autoridad competente.
B) Que se otorgue al particular la oportunidad de formular agravios, los cuales
deben ser analizados y valorados por la autoridad.
C) Que se le permite ofrecer y rendir pruebas.
D) Que se deje constancia por escrito de todas las actuaciones.
E) Que sea ágil, sin trámites que dificulten su desarrollo.
F) Que el particular conozca todas las actuaciones administrativas.
G) Que se funde y motive la resolución.

En esta primera fase el órgano que conoce de la evacuación de audiencia y de la


posterior interposición de los recursos respectivos es el tribunal administrativo
tributario y aduanero de la superintendencia de administración tributaria, en la
actualidad por delegación de la ley orgánica de la misma, conoce e interviene en
esta fase, quien en todo el proceso, a pesar de la creación del tribunal antes
mencionado sigue siendo parte de la administración tributaria y por lo tanto no es
independiente ya que tanto en relación al espacio físico como financiero depende
de la institución.
Esta situación en la que el mismo ente gubernamental es el recurrido y el que
resuelve ha dado como resultado que se haya convertido el proceso administrativo
solamente en un requisito a cumplir para posteriormente plantear el juicio conocido
como proceso contencioso administrativo, por lo que se argumenta que se ha
violado el derecho de defensa del contribuyente, convirtiendo un auténtico medio
de defensa en solamente un requisito a cumplir por parte del contribuyente. Por lo
que es muy común, que los recursos administrativos los interponga un auditor o el
mismo contribuyente sin auxilio de la bogado, quien es sin el conocimiento
necesario de las leyes y argumentos de invocar, sentarán un mal precedente que
después ya en el proceso judicial es más difícil aunque no imposible de modificar y
que seguirá siendo percibido de igual manera, debido a la falta de independencia
del órgano administrativo que conocerá y resolverá los recursos administrativos,
aunque ostente ente el nombre del tribunal.
Fase judicial:
Es la llevada cabo ante los tribunales de justicia, la que no se puede entablar sin
haber agotado previamente la vía administrativa, por lo que se encuentra
supeditada a esta, el contribuyente debe por lo tanto prevé interponer el proceso
contencioso administrativo tributario cumplir con el procedimiento administrativo
regulado en el código tributario decreto 06-91 del congreso de la República y toda
su reformas, terminando ese procedimiento, ya sea porque se ha rechazado el
recurso de revocatoria por parte de la superintendencia de administración
tributaria o se haga efectivo el silencio administrativo por parte de la misma
superintendencia de administración tributaria, el planteamiento del proceso
contencioso administrativo tributario ya realizado ante la Sala Segunda, Tercera,
cuarta y quinta de lo contencioso administrativo y su asidero legal lo encontramos
en el artículo 221 de la Constitución política de la República, que establece que la
función de esta salas es la de contralor de la juridicidad de la administración
pública y tiene atribuciones para conocer en caso de contienda los actos o
resoluciones de la administración y que para ocurrir a este tribunal no será
necesario ningún pago o caución previa.
En relación al proceso contencioso administrativo la corte de constitucionalidad
emitió en la gaceta número 56, expediente número 219-00, que contiene la
sentencia: 15-06-00, que copiada textualmente dice: “… La constitución establece
(artículo 221), el principio de control jurídico de los actos de la administración, de
manera que sus resoluciones directas o de sus entidades, pueden ser revisadas a
fin de evitar a los gobernadores la lesión de sus derechos fundamentales y
legales. El cuerpo procesal aplicable para tal objeto en la ley de lo contencioso
administrativo, la que a fin de concentrar y reducir diversos medios impugna
activos dispuestos en materia administrativa, para agotar esta vía que previamente
obliga a acudir a la jurisdiccional, los redujo a los recursos de revocatoria y
reposición, aplicables a toda la administración pública centralizada y
descentralizada, salvo acepción muy específicas”.

Organización jurisdiccional
En la actualidad la organización jurisdiccional del procedimiento administrativo se
encuentra a cargo de la superintendencia de administración tributaria, quien
conoce tanto de los recursos de revocatoria, reposición, ocurso, nulidad y
enmienda del procedimiento. En esta fase administrativa son los mismos órganos
de la administración pública quienes conocen y resuelven los recursos o sea la
superintendencia de administración tributaria. Posteriormente el proceso
contencioso administrativo es diligenciado y resuelto por el organismo judicial cuya
competencia se encuentra encargada a la sala segunda y tercera de lo
contencioso administrativo las que se integran cada una por tres magistrados
titulares y sus suplentes, quienes son expertos en la materia. Por lo que esta
instancia muchas veces se modifica por lo resuelto por la superintendencia de
administración tributaria.
Recursos previos contenciosos tributarios
Como hicimos notar anteriormente el proceso contencioso tributario, se encuentra
compuesto de dos partes, la parte administrativa, que es la parte previa agotar
antes de que el órgano judicial conozca, por lo tanto, los recursos administrativos
que se interpone ante la superintendencia de administración tributaria son los
recursos previos agotar antes de poder iniciar el proceso judicial, recursos
mencionados anteriormente.

Procedimientos tributarios previos


Previa iniciar el proceso administrativo en alguna de las leyes tributarias
establecen procedimientos específicos, entre los que podemos citar:

Impuesto del timbre y papel sellado especial para protocolos


Es la norma que contiene el único impuesto documental en Guatemala y establece
un procedimiento específico previo que se encuentra contenido en los siguientes
artículos:
Artículo 39 de la aceptación y liquidación parcial de ajustes y multas. Cuando
el contribuyente fuera objeto de ajustes y multas comprendidos en un mismo
expediente, puede manifestar su conformidad con uno o varios de ellos o
consentirlos tácitamente, en cuyo caso tales ajustes queda un firme y, en
consecuencia, la dirección deberá formular la liquidación parcial de sus importes y
fijar un plazo de quince (15) días para su pago, haciendo constar estos extremos
en el expediente respectivo. Éste último continuará su trámite en cuanto a los
ajustes y multas con los cuál es el contribuyente no estuviera conforme.
Artículo 40 de las peticiones. Las peticiones que se dirijan a la administración
tributaria, deberán ser resueltas y notificada dentro de los quince (15) días
siguientes a la fecha en que se haya concluido su trámite.
Cuando la administración tributaria reciba una petición, deberá darle trámite dentro
de los siguientes cinco (5) días hábiles de recibida, debiendo señalar en la primera
resolución, la diligencia que se realizarán para la tramitación del expediente. Al
realizar la última de ellas, las actuaciones quedarán en estado de resolver, lo que
deberá hacerse dentro del término a qué se refiere el párrafo anterior.
Artículo 41 de las prohibiciones sobre transacciones y conciliaciones. Para
los fines de este impuesto, queda prohibida la celebración de transacciones o
conciliaciones con el interesado.
Artículo 42 de la conservación de codos o duplicado de recibos o facturas.
Todas las personas que extiendan recibos, facturas o cualquier documento
equivalente, quedan obligadas a conservar los talones, codos o duplicado de los
mismos, hasta que prescriba los derechos del Estado.

Prescripción especial
En el artículo 43 de la ley de timbres fiscales y del papel sellado especial para
protocolos si norma lo relativo a la conservación de los expedientes y regula que la
dirección debe conservar en sus archivos los expedientes relativos a este
impuesto durante un plazo mínimo de ocho (8) años. Después de dicho plazo
podrá destruirlos o disponer de ellos llenando para ese efecto los trámites que
establezca la legislación especial, siempre y cuando se verifique que no existen
diligencias pendientes de efectuarse y que las actuaciones están debidamente
fenecidas o ejecutoriadas.
Ley del impuesto sobre la renta
Artículo 75. Obligación de retener. Todo patrono que pague o acredite a personas
residentes en Guatemala remuneraciones de cualquier naturaleza por servicios
provenientes del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia, sean
permanentes o eventuales, debe retener el impuesto sobre la renta del trabajador.
Igual obligación deben cumplir los empleados o funcionarios públicos que tengan a
su cargo el pago de sueldos y otras remuneraciones, por servicios prestados a los
organismos del Estado, sus entidades descentralizadas como autónomas, las
municipalidades y sus empresas.
No corresponde práctica retenciones sobre las remuneraciones pagadas por el
ejercicio de sus funciones, a diplomáticos, funcionarios agentes consultores y
empleados de gobiernos extranjeros que Integran las representaciones oficiales
en la República o formen parte de organismos internacionales, a los cuales este
adherida Guatemala. Lo anterior, no exime a los empleados residentes que
laboren para tales misiones, agencias y organismos internacionales, de la
obligación de presentar su declaración jurada anual y pagar el impuesto, dichas
entidades presentarán anualmente a la administración tributaria el listado de
trabajadores residentes, los salarios y honorarios de estos pagado durante el año
calendario inmediato anterior.
Integran las representaciones oficiales en la República o formen parte del
organismo internaciones, a los cuales esté adherida Guatemala. Lo anterior, no
exime a los empleados residentes que laboren para tales misiones, agencias y
organismos internacionales, de la obligación de presentar su declaración jurada
anual y pagar el impuesto, dichas entidades presentarán anualmente a la
Administración Tributaria el listado de trabajadores residentes coma los salarios y
honorarios de estos pagados durante el año calendario inmediato anterior.
Artículo 76. Cálculo de la retención. Al principio de cada año o al inicio de la
relación laboral, el patrono o pagador hará una proyección; de la renta neta anual
del trabajador, a la cual le deducirá al monto de 48000 quetzales por concepto de
pagos al Instituto guatemalteco de Seguridad Social, Instituto de previsión milita y
al estado por concepto de cuotas a regímenes de previsión social. Al valor
obtenido, le aplicará el tipo impositivo correspondiente, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 73 de la presente ley y cada mes, el patrono o pagado
retendrá al trabajador, la doceava parte del monto proyectado.
Adicionalmente, si el trabajador laborado anteriormente con otro patrono, en el
mismo periodo de liquidación, el patrono debe sumar para la proyección anual, los
ingresos que el trabajador obtuvo conforme la constancia de retención que le
presente.
Cuando la proyección indicada en el primer párrafo del presente artículo, artículo,
debe elaborarse ya habiendo iniciado el periodo de liquidación la proyección se
realizará por el número de meses que hagan falta para la finalización del periodo.
Si por alguna circunstancia, se modifica el monto anual estimado de la renta del
trabajador, el patrono a apagador, sin necesidad de declaración del trabajador
deberá efectuar nuevo cálculo para actualizar en los meses sucesivos el monto de
la retención.
Artículo 77. Trabajadores que tengan más de un patrono. Cuando el trabajador
tenga más de un patrono, debe informar dicho extremó al patrono que le pague o
acredite la mayor remuneración anual. Para determinar el monto de la retención
total, según el tipo impositivo que le corresponda, el trabajador debe indicarle
mediante declaraciones jurada el monto de cada una de las retribuciones que
reciben de los otros patronos. Simultáneamente, debe presentar a los otros
patronos, copia del formulario presentado ante el patrono que actuará en calidad
de agente de retención.
Artículo 78 constancia de retenciones los agentes de retención proporcionarán a
los trabajadores a quienes les retenga, dentro de los 10 días inmediatos siguiente
de efectuado el pago de la renta, las constancias que indiquen el nombre, número
de identificación tributaria del patrono y del trabajador, la renta acreditada o
pagada y el monto retenido. Los contribuyentes a quienes los agentes de
retención no les proporcionen las constancias de retención en los plazos citados,
informarán de ello a la Administración Tributaria, para las verificaciones aplicables
a los agentes de retención.
artículo 79. Liquidación y devolución de lo retenido en exceso. Los trabajadores al
finalizar su período de liquidación anual deberán presentar al patrono las
constancias de las donaciones realizadas si fuera el caso para que el patrono
determine el impuesto definitivo si el patrono determina que retuvo demás a sus
trabajadores, deberá devolverles las sumas retenidas en exceso e informar a la
Administración Tributaria, por los medios que está disponga. El patrono o pagador
descontará dichas devoluciones del total de los montos tensiones
correspondientes a dichos periodos mensuales, hasta cubrir la totalidad de las
devoluciones.
si el contrato individual de trabajo concluyera antes de finalizar el período de
liquidación de este impuesto, el patrono debe determinar el impuesto definitivo y
devolverle las sumas retenidas en exceso o retenerle la cantidad faltante.
Artículo 80. pago de retención. Los patronos o Paradores, por los medios que la
Administración Tributaria ponga a su disposición, deberán presentar declaración
jurada de las retenciones practicadas y pagar el impuesto retenido, debiendo
acompañar a la misma un anexo en el cual se especifique el nombre y apellido
completos y número de identificación tributaria de cada 1 de los contribuyentes
que soportaron la retención, el concepto de esta, la renta acreditada o pagada y el
monto de la retención. Dicha declaración jurada deberá ser presentada dentro de
los primeros 10 días del mes siguiente al que corresponda el pago de las
remuneraciones, aunque se hubiese omitido realizar la retención.
Artículo 81. Obligación de presentar declaración jurada anual. los contribuyentes a
los que se refiere el presente título están obligados a presentar la declaración
jurada anual de impuesto sobre la renta y simultáneamente, para el impuesto
únicamente en los casos siguientes:
1. cuando los agentes de retención no le efectuaron las retenciones.
2. cuando los agentes de retención efectuaron retenciones menores a la
correspondiente.
Estos trabajadores tienen derecho a deducir el impuesto a pagar, el total de las
retenciones efectuadas en el período de liquidación. la declaración jurada y
pago del impuesto debe efectuarse dentro del plazo de los 3 primeros meses
del año siguiente al periodo que se liquida.
ley del Impuesto al Valor agregado
artículo 23 A procedimiento general para solicitar la devolución del crédito
fiscal.
las personas o jurídicas que soliciten la devolución del crédito fiscal, deben
gestionarlo por períodos vencidos del Impuesto al Valor agregado debidamente
pagado.
La solicitud de devolución del crédito fiscal podrá realizarla el contribuyente
que tenga derecho, acumulando en forma trimestral o semestral la cantidad del
Impuesto al Valor agregado susceptible de devolución, siempre y cuando
persista un saldo de crédito fiscal a favor del exportador o contribuyente que
negocie con entidades exentas.
El contribuyente presentará su solicitud de devolución del crédito fiscal ante la
Administración Tributaria, acompañándola documentación requerida en el
mismo artículo 23 A…
Una vez completada la documentación antes indicada, la Administración
Tributaria verificará la procedencia o improcedencia del saldo del crédito fiscal,
debiendo resolver dentro del plazo máximo de 30 días hábiles para el periodo
trimestral y de 60 días hábiles para el período semestral, la autorización para
que el Banco de Guatemala haga efectivo la devolución, con cargo a la cuenta
fondo IVA, para devoluciones de crédito fiscal a los exportadores o para
aquellas personas que hubieren vendido bienes o presentados servicios a
personas exentas del impuesto.
Si la Administración Tributaria fórmula ajustes al crédito fiscal solicitado,
procederá a notificarlo y por el saldo no ajustado, emitirá la autorización para
que el Banco de Guatemala haga efectiva la devolución, dentro de los 5 días
hábiles siguientes a la recepción del informe de la Administración Tributaria.
silencio administrativo negativo
la petición se tendrá por suelta desfavorablemente, para el solo efecto que el
contribuyente pueda impugnar o acceder a la siguiente instancia administrativa,
si transcurrido el plazo de 30 días hábiles para el período trimestral y de 60
días hábiles para el período semestral, contados a partir de la presentación de
la solicitud con la documentación completa requerida, la Administración
Tributaria no emite y notifica la resolución respectiva.
Artículo 25 régimen especial de devolución de crédito fiscal a los exportadores.
el Banco de Guatemala, previo a dar curso a la solicitud deberá verificar si el
exportador está vigente ante la Superintendencia de Administración Tributaria,
en este régimen especial de devolución. comprobado el registro, procederá la
solicitud y dentro de los 5 días hábiles siguientes, verificar el cumplimiento de
los requisitos exigidos en los numerales uno y dos anteriores. Efectuada la
verificación trasladada el original de la solicitud a la Superintendencia de
Administración Tributaria, para que dentro del plazo máximo de 30 días hábiles
realice auditoría de gabinete del crédito fiscal solicitado e informe al banco
sobre la procedencia o improcedencia de la devolución. Si corresponde la
devolución el Banco de Guatemala, con base en el informe de la
Superintendencia de Administración Tributaria, hará efectiva la devolución total
o parcialmente al exportador, dentro de los 5 días hábiles siguientes a la
recepción del informe. En caso de que dicho informe no se reciba dentro del
plazo establecido para el efecto, el Banco de Guatemala deberá hacer efectiva
la devolución del crédito fiscal solicitado, dentro de los 5 días hábiles siguientes
al vencimiento del plazo establecido para realizar la auditoría de gabinete. En
ambos casos, la devolución se hará por medio de cheque no negociable o bien
mediante acredita miento en su cuenta del banco designado por el exportador.
Ley del impuesto único sobre inmuebles
El artículo 34. Cobro del impuesto vencido. El ente administrador debe formular
liquidación profesional de impuestos atrasados, notificando al contribuyente el
requerimiento de pago. el contribuyente tendrá derecho, dentro de los 20 días
hábiles siguientes a la fecha de notificación del requerimiento, a impugnar el
cobro que se le hace, para lo cual deberá acreditar las circunstancias extintivas
de las obligaciones de pago.
vencido el término indicado en el párrafo anterior, sin que el contribuyente se
hubiere pronunciado sobre el cobro, se emitirá resolución confirmando la
liquidación punta; la certificación de la resolución constituirá título Ejecutivo
suficiente, el que será cursado para el cobro económico- coactivo.
cuando se hubiere manifestado oposición a la liquidación y se acompañaré la
prueba, el ente administrador estudiará y resolverá lo pertinente sobre el caso
planteado, dentro de los 30 días hábiles siguientes a la oposición, emitiendo
para el efecto de la resolución final en donde se decidirá la controversia. 100
tal resolución se resolviere que subsiste total o parcialmente el adeudo al estar
firme la misma, se continuará con el procedimiento establecido en el párrafo
anterior. queda a salvo el derecho del contribuyente para interponer el recurso
de revocatoria.
conclusión:
Como se pudo establecer en algunas leyes con contenido tributario específico, las
mismas regulan procedimientos administrativos previos que se deben agotar por
parte de la SAT, y cuyo diligenciamiento es necesario.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO REGULADO EN EL


CÓDIGO TRIBUTARIO.
Para agotar la vía administrativa, después de la notificación del pliego de ajustes,
o los reparos que la administración tributaria hace al contribuyente, el orden de los
diversos casos contemplados en el código tributario Decreto 6-91 y todas sus
reformas es el siguiente.
a) Procedimiento administrativo por determinación de ajustes.
Se realiza por medio de los actos administrativos siguientes:

Actos de la Días Artículos Código tributario Decreto 6-91


superintendencia de del Congreso de la Republica y todas
administración sus reformas
tributaria.

Notificación del ajuste 10 132


30
146

Evacuación de la Se tendrá por otorgado sin más trámite,


audiencia resolución ni notificación, que la solicitud y
los treinta (30 días improrrogables correrán
a partir del sexto (6) dia hábil posterior al
del dia del vencimiento del plazo conferido
para evacuar las audiencias.

Apertura a prueba 30 143 y 146

Diligencias para mejor 15 144


resolver (optativo)

Administración tributaria 30 146


resuelve
Administración Tributaria 10 132
notifica la resolución
Recurso de revocatoria o 10 146 y 154
resolución firme
El contribuyente o el responsable podrá
expresar su conformidad con uno más de
los ajustes o las sanciones, sin objetarlos
parcialmente, en cuyo caso la
administración los declara firmes, formulará
la liquidación correspondiente y fijará el
plazo improrrogable de diez (10) días
hábiles para su pago, advirtiendo que, si
este no se realiza, se procederá al cobro
por la vía Económico coactiva. En este
caso las sanciones se reducirán al
veinticinco por ciento (25%) de su monto
original. Si el contribuyente acepta pagar
voluntariamente el monto de los impuestos
sobre los cuales se haya formulado
ajustes, sin impugnarlos por medio del
recurso de revocatoria renuncia de este, se
le aplicara una rebaja del cincuenta por
ciento (50%) de la multa impuesta. Si el
contribuyente opta por no impugnar por vía
de lo contencioso administrativo o desisten
de este, se le aplicara una rebaja de
veinticinco por ciento (25%) de la multa
impuesta)
B) PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE SANCION POR INFRACCION A
LOS DEBERES FORMALES

IMPOSICION DE SANCIONES POR INFRACCION A LOS DEBERES


FORMALES.

Actos de la Días Artículos Código Tributario Decreto 6-91


Superintendencia de del Congreso de la Republica y todas
Administración sus reformas.
Tributaria
Notificación del ajuste 10 132

Evacuación de la 10 146
audiencia

Apertura a prueba 10 143 y 143

Diligencias para mejor 15 144


resolver (optativo)

Administración tributaria 30 146


resuelve

Administración tributaria 10 132


notifica la resolución

Recurso de revocatoria 10 154


c) PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE DETERMINACION DE OFICIO
DE RENTA PRESUNTA
DETERMINACION DE OFICIO EN CASO DE OMISION DE DECLARACIONES
(RENTA PRESUNTA)

Actos de la Días Artículos código


superintendencia de tributario Decreto 6-91
administración del congreso de la
tributaria república y todas sus
reformas

Requerimiento de 10 días hábiles, plazo 107


declaraciones para presentar

Administración tributaria No hay plazo 107


resuelve determinación
de oficio

Administración tributaria 10 132


notifica la resolución

Recurso de revocatoria 10 154

MEDIOS DE DEFENSA QUE PUEDE HACER VALER EL CONTRIBUYENTE


El contribuyente como medio de defensa puede interponer ante la administración
tributaria los recursos de revocatoria y reposición en todos los casos, así como la
nulidad y solicitar la enmienda del procedimiento por lo que analizaremos aspectos
doctrinarios de los mismos.

RECURSO
Acto procesal por medio del cual la parte de un proceso o juicio considerando
perjudicial la resolución, definitiva o de trámite que le afecta, solicita un nuevo
examen de los hechos, o del derecho aplicable, para que sea sustituida esa
resolución por otra que le pueda favorecer.
Existen distintos tipos de recursos, según se trate de procedimiento sancionador o
revisor, en materia administrativa o tributaria. Pero en general pueden reducirse a
los recursos que se presentan contra resoluciones de tramite (denominados de
reposición), reforma o queja, que se presentan ante la misma autoridad que dicto
la resolución administrativa. Existen a la vez aquellos que resuelven un asunto con
carácter definitivo o los que recayendo en un simple trámite producen un estado
de indefensión de la parte interesada o le privan de un derecho en el curso de su
tramitación, en este supuesto aun representándose la mayoría de la veces ante la
autoridad que dicto el acto, estos recursos se resuelven por una autoridad superior
a través de la vía de apelación, donde se revisan de nuevo las actuaciones, o por
medio de la vía de casación o anulación en que solo de acceder al estudio de
motivos marcados por la ley.
Los recursos que contempla la legislación tributaria en Guatemala. Son los
siguientes:
a) REVOCATORIA
Es un acto por medio del cual el órgano superior después del trámite
correspondiente, y con base en los elementos de prueba presentados, decide
revocar, confirmar o anular la resolución emitida por un órgano inferior, conforme a
la petición del recurrente y las pruebas recibidas, de acuerdo a lo establecido en el
Código Tributario Decreto 6-91 del Congreso de la república y todas sus reformas,
el recurso presentado se tendrá por revocatoria, aun cuando no se invoque en el
memorial de interposición del mismo con ese nombre, también es conocido como
recurso jerárquico porque lo conoce la autoridad superior, sobre la aplicación en el
ámbito tributario de este recurso se ha cuestionado bastante su efectividad, ya que
conoce de su interposición el mismo ente que impuso la sanción, por lo que la
Superintendencia de Administración Tributaria es juez y parte del mismo.

Con las reformas realizadas por medio del Decreto número 10-2012 del Congreso
de la Republica Ley de Actualización Tributaria
que reforma el artículo 154 El Código Tributario Decreto 6-91 del Congreso de la
República y todas sus reformas establece que en el caso de concederse el
Recurso de Revocatoria no podrá seguir conociendo del expediente, la autoridad
que lo recibió y se concretara a elevar las actuaciones al Directorio de la
Superintendencia de la
Administración Tributaria o al Ministerio de Finanzas Publicas, en su caso, dentro
del plazo de cinco (5) días hábiles. Si lo deniega
deberá razonar el rechazo.
El Directorio de la Superintendencia de Administración Tributaria o el Ministerio de
Finanzas Públicas resolverá confirmando, modificando, revocando o anulando la
resolución recurrida, dentro del plazo de
treinta (30) días hábiles a partir de que el expediente se encuentre en estado de
resolver, creando una laguna legal, porque deja duda en relación a quien conocerá
del expediente, se puede interpretar
que conocerá el Ministerio de Finanzas Públicas cuando se trate de una resolución
del Directorio.

B) REPOSICIÓN
Este recurso lo conoce la misma autoridad que emitió la resolución, pudiendo por
medio de otra resolución dejarla sin efecto, o confirmarla de acuerdo a los
planteamientos del recurrente, a sus pruebas y fundamento legal.

C) OCURSO
Según el diccionario de Guillermo Cabanellas "Ocurrir es acudir, concurrir,
comparecer, recurrir a un juez o tribunal".

Nosotros podemos agregar que ocurrir es presentarse a la autoridad superior a


solicitar revisión de las actuaciones de la autoridad inferior cuando esta haya
denegado un recurso de alzada.

En Guatemala, en el ámbito tributario el plazo para ocurrir es el de tres días


después de notificada la resolución en la que se deniega el recurso de revocatoria.
El ocurso consiste en un procedimiento por medio del cual la autoridad superior
revisará previa petición del ocurrente la resolución y los antecedentes de la
denegatoria, y con
base en el análisis del caso ordenará su aceptación o no.

Cabe mencionar que este es uno de los pocos casos en materia tributaria en que
el silencio administrativo opera en forma positiva para el contribuyente.
D) NULIDAD
Recurso que se interpone por vicios del procedimiento, por vicios sustanciales, o
cuando se violen garantías constitucionales, la eficacia de este recurso consiste
en que el recurrente solicita se anule el procedimiento, y al lograrlo quedan sin
efecto los actos de la
Administración Tributaria, la importancia del mismo es que puede dejar sin efecto
lo actuado por la Superintendencia de Administración Tributaria.

A manera de ampliar la definición anterior diremos que la nulidad se interpone


cuando existe vicio sustancial porque:

• Se violen garantías constitucionales, disposiciones legales.


• Formalidades legales del expediente.
• Se cometa error en la determinación de la obligación tributaria, multas, recargos
o intereses.

PRINCIPALES GARANTIAS CONSTITUCIONALES


Las principales garantías constitucionales que pueden ser violadas dentro de un
procedimiento Administrativo Tributario son las siguientes:
• Derecho de Defensa, Artículo 12 Constitución Política de la República de
Guatemala.
• Irretroactividad de la Ley, Artículo 15 Constitución Política de la República de
Guatemala.
• No hay prisión por Deuda, Articulo 17 Constitución Política de la República de
Guatemala
• Privacidad, Artículo 24 Constitución Política de la República de Guatemala.
• Derecho de Petición, Artículo 28 Constitución Política de la República de
Guatemala.
• Publicidad de los Actos Administrativos, Artículo 30 Constitución Política de la
República de Guatemala.
• Principio de Publicidad, Artículo 31 Constitución Política de la República de
Guatemala.
• Principio de Publicidad, Artículo 32 Constitución Política de la República de
Guatemala.
• Exenciones Tributarias, Artículo 37 Constitución Política de la República de
Guatemala.
• Principio de no Confiscación, Artículo 41 Constitución Política de la República de
Guatemala.
• Principio de Legalidad, Artículo 46 Constitución Política de la República de
Guatemala.
• Exención de Centros Educativos, Artículo 73 Constitución Política de la
República de Guatemala.
• Derechos y Deberes Cívicos en la Forma Prescrita en la Ley, Artículo 135
Constitución Política de la República de Guatemala.
• Principio de Legalidad, Artículo 171 Constitución Política de la República de
Guatemala,
• Exoneración De Multas Artículo 183 Constitución Política de la República de
Guatemala.
• Principio Sovet Et Repete, Artículo 221 Constitución Política de la República de
Guatemala.
• Principio de Legalidad Artículo 239 Constitución Política de la República de
Guatemala.
• Principio de Capacidad de Pago Artículo 243 Constitución Política de La
República de Guatemala.

E) ENMIENDA DEL PROCEDIMIENTO

Aunque no es propiamente un recurso si es considerado un medio de defensa del


contribuyente, por lo que se hace necesario incluirlo en esta parte del trabajo
realizado, la enmienda del procedimiento es una serie de actos que conforman un
procedimiento administrativo por medio del cual de oficio o a solicitud de parte, la
Administración Tributaria al existir error en el procedimiento, corrige sus
actuaciones y por lo tanto deja sin efecto lo actuado regresando al momento en
que se cometió el error, aquí no es atacado el fondo del asunto, solo la parte
procedimental.

También podría gustarte