Está en la página 1de 5

FOLLETO 4.

EL JUICIO ORAL

VER ARTS. 199 AL 228, del Código Procesal Civil y Mercantil.

En el CPCyM., se encuentran regulados procesos específicos que se tramitan en


la vía del juicio oral. Es una cuestión comúnmente comentada la de que no puede
existir la oralidad pura, sin el auxilio, aunque sea pequeño de la escritura, para la
documentación de los actos procesales. (Derecho procesal Civil Mario Aguirre
Godoy)

PRINCIPIOS

El juicio oral se encuentra regulado a partir del artículo 199 del Código Procesal
Civil y Mercantil. En el mismo prevalecen ciertos principios:

ORALIDAD: Porque se puede tramitar a través de peticiones verbales (la


demanda, la contestación, interposición de excepciones, proposición de prueba,
impugnaciones).

CONCENTRACIÓN: Puesto que se desarrolla en audiencias, pretendiendo


concentrar el mayor número de etapas procesales en el menor número de
audiencias.

INMEDIACIÓN: Pues es una obligación del Juez presidir las audiencias y el


diligenciamiento de la prueba.

CARÁCTERÍSTICAS:

En relación al sistema oral en los procesos deben estudiarse 5 aspectos:

a) Lo relativo a la estructura de los órganos jurisdiccionales: El juicio oral en


Guatemala, es aplicable para ciertos asuntos, por jueces de primera
instancia del ramo civil (monto mayor a las cuantías menor e ínfima fijadas
y asuntos de valor indetermidado), por jueces menores del mismo ramo en
los asuntos de menor cuantía (Q 15,000.00 Q 25,000.00 y Q 50,000.00
Acdo. 37-2006 CSJ) e ínfima cuantía (Q10,000.00 Acdo. 2-2006 CSJ). En
asuntos de familia la ínfima cuantía (Q 6,000.00 Acdos. 6-97 y 43-97 CSJ
y ver Dto. 24-2022 del Congreso que modificó art 211 del CPCyM en cuanto
a asuntos de familia Q18,000.00 anuales).
b) La organización de la defensa de los litigantes: El abogado es responsable
del fondo y de la forma de los escritos que autorice con su firma. Según la
disposición del artículo 197 LOJ., No es necesaria la intervención de
abogado en los asuntos verbales que conozcan los juzgados menores
(entiéndase Juzgados de Paz).
c) El desarrollo del proceso: En todo proceso de conocimiento debe haber 3
periodos: 1) Las partes proponen al tribunal la contienda legal sobre la que
piden su decisión de acuerdo con las razones que cada una en su momento
expone apoyada en las pruebas; 2) El tribunal realiza la necesaria
instrucción o información o prueba de las afirmaciones de las partes; y, 3)
El tribunal verifica esas afirmaciones a través de la valoración de esas
pruebas y dicta la sentencia. Tomando en cuenta los tres periodos
señalados, la ORALIDAD exigiría que el proceso se desarrollara oralmente;
sin embargo, se puede admitir sin quebrantar el principio referido, que el
periodo de la proposición y aún el último que es el de la sentencia se
verifique por escrito, puesto que en la preparación del juicio y en la decisión
del mismo, el sistema oral no tiene decisiva importancia.
d) Los poderes de los jueces: convocatoria, notificación, coerción, decisión y
ejecución.
e) La extensión del principio de oralidad: Se extiende a la presentación de la
demanda que puede presentarse de forma verbal, en cuyo caso el
secretario levantará el acta respectiva, es decir, el acta solamente
documenta lo expuesto por el demandante.

Qué asuntos se tramitan en la vía oral: Ver arts. 199 AL 228, del Código
Procesal Civil y Mercantil.

Jactancia

Alimentos

Rendición de cuentas

División de la cosa común

Ínfima cuantía

Menor cuantía

Asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban
seguirse en esta vía. TAMBIÉN VER casos de conformidad a reformas ( Ley de
Tribunales de Familia).
PROCEDIMIENTO
El procedimiento en los juicios orales es el siguiente:

I. DEMANDA: Debe presentarse en forma oral, levanta el secretario el


acta respectiva, o por escrito, cumpliéndose con los requisitos que para
el efecto establecen los artículos 61, 107 y 108 del CPCyM.(Leer art 201
CPCyM).
II. EMPLAZAMIENTO: Presentada la demanda el juez debe señalar
audiencia para juicio oral, es requisito que entre la notificación de la
demanda (acto que se denomina emplazamiento) y la primera
audiencia, medien por lo menos 3 días (término que puede ser
ampliado por razón de la distancia, art. 48 Loj), plazo que por
supuesto puede ser mayor pero nunca menor. Debe prevenir a las
partes para que se presenten a la audiencia señalada con sus pruebas,

bajo apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía de la que no


compareciere.
III. PRIMERA AUDIENCIA: En la primera audiencia del proceso oral,
se realiza el mayor número de etapas procesales; en consecuencia, en
esta audiencia se intenta la conciliación (art 203 CPCyM), el demandado
toma su actitud frente a la demanda y se propone prueba (leer arts. 204
CPCyM).
IV. CONCILIACIÓN: Es una etapa obligatoria del proceso oral, previo a
la actitud del demandado frente a la demanda; en consecuencia, en la
primera audiencia, al iniciar la diligencia el juez debe intentar la
conciliación, debiendo quedar claro que la misma no siempre pretende
terminar el proceso, como sucede en la división de la cosa común, cuya
etapa de conciliación es exclusivamente para el nombramiento de
notario partidor y determinar bases de partición (leer art. 203 del
CPCyM).
V. ACTITUD DEL DEMANDADO: Prevalece el principio de
concentración, en este proceso todas las excepciones, es decir, previas
y perentorias, se interponen al contestar la demanda, al igual que la
reconvención. La incomparecencia del demandado se tiene por
contestación negativa, salvo en la ínfima cuantía, alimentos, rendición
de cuentas y jactancia, en el que la rebeldía equivale a aceptación.
VI. PRUEBA: (Leer art. 206 CPCyM). La prueba en esta clase de
procesos, se ofrece en la demanda o en la contestación, pero la
proposición y el diligenciamiento, se desarrollan en audiencias, se
señala una segunda en un plazo no mayor de 15 días, y
extraordinariamente, el juez está facultado para señalar una tercera
audiencia, solo para prueba, en un plazo de 10 días después de la
segunda. No obstante lo anterior, los jueces que conozcan de estos
juicios, están facultados para señalar términos extraordinarios,
cuando algún medio de prueba deba rendirse fuera del territorio de la
República. (A criterio de la docente, si se considera necesario dictar
auto para mejor proveer deberá tomarse en cuenta el art 200 del
CPCyM, que nos remite al artículo 197 del CPCyM).
VII. VISTA: Tomando en cuenta que prevalece la oralidad sobre la
escritura, y que el Juez debe presidir todas las diligencias y recibir todas
las pruebas, se presume que se encuentra enterado del proceso, en tal
virtud no es necesaria la alegación y por ende en este proceso no
existe vista en la primera instancia. (Se señalará día para la vista en 2ª.
instancia, Sala de la Corte de Apelaciones, dentro de 8 días siguientes
a la recepción de los autos, y si no se hubieren ordenado diligencias
para mejor proveer, se dictará sentencia dentro de los 3 días
siguientes. Art. 209 CPCyM).
VIII. SENTENCIA: La sentencia deberá pronunciarse por escrito dentro de
los 5 días siguientes al de la última audiencia en que se hubiere
diligenciado la prueba, salvo el caso de allanamiento o confesión, en
que la sentencia se dicta dentro del tercer día.
IX. RECURSOS: En el proceso oral, el recurso de APELACIÓN procede
únicamente en contra de la sentencia; sin embargo, no se excluyen los
remedios procesales de NULIDAD, REVOCATORIA, ACLARACIÓN y
AMPLIACIÓN, NO PROCEDE CASACIÓN.
X. INCIDENTES Y NULIDADES: Es importante recordar que en esta
clase de proceso, el incidente tiene un trámite especial, no aplicándose
las normas de la Ley del Organismo Judicial. El incidente se tramita
conforme el artículo 207 del CPCyM, planteado el incidente se oirá

por 24 horas a la otra parte y la prueba se recibirá en una de las


audiencias del juicio oral.

También podría gustarte