Está en la página 1de 21

Proceso Contencioso

Administrativo.
15-05-2020
Definiciones

Rodolfo Spisso en su obra Acciones y Recursos en Materia Tributaria “Contra la decisión del
Poder Ejecutivo o la denegatoria tácita por silencio del recurso, el contribuyente o
responsable puede promover acción contencioso-admirativo ante el Superior Tribunal de
Justicia, que conocerá en instancia única. El plazo de caducidad para interponer acción
contencioso-administrativa es de treinta días; la de previsto para que opere la prescripción, es
de un año.
En una de las definiciones trasladadas al contexto nacional ya que tiene común tres elementos
importantes.
1) Denegatoria por Silencio administrativo del Ejecutivo, en Guatemala, este silencio
administrativo lo realiza La Superintendencia de Administración Tributaria que es la
encargada de conocer el Recurso de Revocatoria.
2) El contribuyente tiene la facultada de interponer el Recurso (judicial)
3) Se conoce en única Instancia
Cabanellas define el Procedimiento Contencioso es: “La serie de actos y diligencias que
regulan el despacho de los asuntos ante la administración pública en la modalidad gubernativa
cuya expresión la constituye el expediente”
Procedimiento Contencioso Tributario
El Procedimiento Contencioso Tributario se inicia después de finalizada la fase administrativa,
el expediente pasa a la fase judicial a solicitud del contribuyente, la que de acuerdo a lo
establecido en el Código Tributario Decreto 6-91 del Congreso de la República de Guatemala y
todas sus reformas, en su artículo 161 se inicia después de emitida la resolución del Recurso
de Revocatoria declarándolo sin lugar o de configurarse el silencio administrativo,
estableciendo en el artículo 157 del mismo cuerpo legal, el contribuyente tiene el derecho de
presentar la demanda para iniciar el proceso judicial, el que se encuentra regulado por la Ley
de lo Contencioso Administrativo Decreto119-96 del Congreso de la República.
En el caso de Guatemala, es por razón de la competencia, del territorio o de la materia.
Procedimiento administrativo

Admitido el Recurso de Revocatoria ante la Superintendencia de Administración


Tributaria es una garantía para los obligados tributarios (y una posibilidad para la
administración hay que preguntarse por su aspecto negativo y concretamente, por su
utilización como mecanismo de retraso de pago de la deuda tributaria.
Su carácter necesariamente gratuito y la naturaleza dineraria de la obligación
tributaria pueden llevar a su utilización dilatoria e incluso pueden dificultar el cobro
una vez agotada la vía administrativa correspondiente. Los ordenamientos tributarios
manejan dos figuras jurídicas para equilibrar esta situación; los intereses de demora,
con una finalidad indemnizatoria por el retraso en el pago de la obligación por el
deudor (en el caso de que el recurso sea desestimado) y la exigencia de garantías
suficientes para suspender la ejecución del acto tributario recurrido.
Recurso Contencioso Administrativo

Con base al artículo 221 de la Constitución Política de la República de Guatemala,


podemos decir que el procedimiento Contencioso Administrativo es el medio de
defensa de los contribuyentes y los administradores. “La cuestión que presenta mayor
interés dentro de este recursos contencioso- administrativo es la legitimación. En
relación con la activa se ha defendido la mayor aptitud teniendo en cuenta la
incidencia que sobre el principio de competencia (y en consecuencia sobre los
intereses de un tercero) pueden tener los actos de reconocimiento de exención o de
régimen general”.
Características del Proceso Contencioso
Administrativo
a) única Instancia
b) Se tiene que agotar los recursos administrativos
c) Se diligencia en las Salas de lo Contencioso Administrativo
d) La resolución administrativa debe haber causado el plazo del contribuyente para
interponerlo es de treinta días hábiles contados a partir del día siguiente a la fecha en
que se hizo la última notificación de la resolución del recurso de revocatoria o de
reposición, en su caso, o de haberse configurado el silencio administrativo.
Fundamento Legal

El fundamento legal del Proceso Contencioso Administrativo Tributario lo


encontramos en dos leyes ordinarias como lo son el Código Tributario Decreto 6-91
del Congreso de la República y todas sus reformas, que regula que la parte
administrativa del procedimiento y la ley de lo contencioso administrativo decreto ley
119-96 del Congreso de la República que noma la fase judicial del mismo.
Por lo que anteriormente expuesto podemos dividir el proceso contencioso tributario
en dos partes.
 Fase Administrativa y fase judicial
Fase Administrativa
Recursos Administrativos
Principios
“La existencia y tramitación de estos medios de defensa esta´ sujeta a una serie de principios que informan su procedimiento y que de una u
otra forma el legislador debe considerar al establecer en el texto legal. “
1. “Principio de legalidad objetiva. Además de procurar la protección de los intereses de los administradores, se pretende mantener el empleo de
la legalidad y justicia en el funcionamiento de la Administración, por lo que la revisión de los actos administrativos debe realizarse frente a la
disposición legal existente, aunque no sea planteada por el particular. En cierta forma, este principio da lugar a suplir la deficiencia de la queja.
2. Principio de oficialidad. Independiente de que el procedimiento sólo se puede iniciar a petición de parte, su impulsión es de oficio, ya que no
sólo se pretende satisfacer un interés general de que la autoridad debe realizar todos los actos necesarios para integrar el expediente a fin de
dictar resolución.
3. Principio de la verdad material. La autoridad debe tomar en cuenta todos los elementos posibles, no solamente lo alegado por el particular,
por lo que, para resolver lo que legalmente proceda debe allegarse todo lo que considere necesario para emitir una decisión justa.
4. Principio de informalidad. Conforme z este principio se deben establecer el mínimo de requisitos para el recurrente acredite los presupuestos
de sus agravios y, en caso de alguna omisión, debe dársele la oportunidad para que aclare, corrija o complete el escrito que interponga su
recurso. Este principio ha llevado a manifestar que “los recursos no son trampas procesales”:
5. Principio de debido proceso. Consagrado en el artículo 12 de nuestra Constitución, se ha interpretado como una garantía de los gobernados,
que se traduce en:
a) Que sea tramitado y resuelto por autoridad competente.
b) Que se otorgue al particular la oportunidad de formular agravios, los cuales deben ser analizados y valorados por la autoridad.
c) Que se le permita ofrecer y rendir pruebas.
d) Que se deje constancia por escrito de todas las actuaciones.
e) Que el particular conozca todas las actuaciones administrativas.
g) Que se funde y motive la resolución”.
Continuación de diapositiva anterior

En esta primera fase el órgano que conoce de la evacuación de audiencia, y de la posterior interposición de
los recursos respectivos, es el Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero de la Superintendencia de
Administración Tributaria, en la actualidad por delegación en la ley orgánica de la misma, conoce e
interviene en esta fase, quien en todo el proceso, a pesar de la creación del tribunal antes mencionado sigue
siendo parte de la Administración Tributaria, y ´por lo tanto no es independiente, ya que tanto en relación al
espacio físico como financiamiento depende de la institución.
Esta situación en la que el mismo ente gubernamental es el recurrido y el que resuelve ha dado como
resultado que se haya convertido el procedimiento administrativo solamente en un requisito a cumplir para
posteriormente plantear el Juicio conocido como Proceso Contencioso Administrativo, por lo que se
argumenta que se ha violado el Derecho de defensa del contribuyente, convirtiendo un auténtico medio de
defensa en solamente un requisito a cumplir por parte del contribuyente. Por lo que es muy común, que los
recursos administrativos los interponga un auditor o el mismo contribuyente sin auxilio de abogado,
quienes sin el conocimiento necesario de las Leyes y argumentos a invocar, sentarán un mal precedente que
después ya en el proceso judicial es más difícil aunque no imposible de modificar, y que seguirá siendo
percibido de igual manera, debido a la falta de independencia del órgano administrativo que conocerá y
resolverá los recursos administrativos, aunque ostente el nombre de tribunal.
Fase Judicial
Es la llevada a cabo ante los Tribunales de Justicia, la que no se puede entablar sin haber agotado previamente la vía
administrativa, por lo que se encuentra supeditada a esta, el contribuyente debe por lo tanto previo a interponer el Proceso
Contencioso Administrativo Tributario cumplir con el procedimiento administrativo regulado en el Código Tributario Decreto
6-91 del Congreso de la República y todas sus reformas, terminado ese procedimiento, ya sea porque sea rechazado el recurso
de revocatoria por parte de la Superintendencia de Administración Tributaria, o se haga efectivo el Silencio Administrativo por
parte de la misma Superintendencia de Administración Tributaria, el planteamiento del proceso Contencioso Administrativo
Tributario es realizado ante las salas Segunda y Tercera, Cuarta y Quinta de lo Contencioso Administrativo, y su asidero legal lo
encontramos en el Artículo 221 de la Constitución Política de la República, que establece que la función de estas salas es la de
contralor de la juridicidad de la administración publica, y tiene atribuciones para conocer en caso de contienda por actos o
resoluciones de la administración y que para ocurrir a este Tribunal, no será necesario ningún pago o caución previa.
En relación al Proceso Contencioso Administrativo la Corte de Constitucionalidad emitió en Gaceta No. 56, expediente No 219-
00, que contiene la sentencia: 15-06-00, que copiada textualmente dice:… “La Constitución establece (artículo 221), el
principio de control jurídico de los actos de la administración, de manera que sus resoluciones directas o de sus entidades,
pueden ser revisadas a fin de evitar a los gobernados la lesión de sus Derechos fundamentales y legales. El cuerpo procesal
aplicable para tal objeto es la Ley de lo Contencioso Administrativo, la que, a fin de concentrar y reducir diversos medios
impugnativos dispuestos en materia administrativa para agotar esta vía que previamente obliga a acudir a la jurisdiccional, los
redujo a los recursos de revocatoria y reposición, aplicables a toda la administración pública centralizada y descentralizada,
salvo excepciones muy específicas”.
Organización jurisdiccional

En la actualidad la organización jurisdiccional del procedimiento administrativo se


encuentra a cargo de la Superintendencia de Administración Tributaria, quien conoce
tanto de los recursos de revocatoria, reposición, ocurso, nulidad y enmienda del
procedimiento. En esta fase administrativa son los mismos órganos de la
Administración Publica quienes conocen y resuelven los recursos o sea la
Superintendencia de Administración Tributaria. Posteriormente el Proceso
Contenciosos Administrativo es diligenciado y resulto por el Organismo Judicial cuya
competencia se encuentra encargada a las Salas Segunda y Tercera de lo Contencioso
Administrativo las que se integran cada una por tres magistrados titulares y sus
suplentes, quienes son expertos en la materia. Por lo que en esta instancia muchas
veces se modifica todo lo resuelto por la Superintendencia de Administración
Tributaria.
RECURSOS PREVIOS CONTENCIOSOS
TRIBUTARIOS

Como hicimos notar anteriormente el Proceso Contencioso Tributario, se encuentra


compuesto de dos partes, la parte administrativa, que es la parte previa a agotar antes
que el órgano judicial conozca, por lo tanto los recursos administrativos que se
interponen ante la Superintendencia de Administración Tributaria son los recursos
previos a agotar antes de poder iniciar el proceso judicial, recursos mencionados
anteriormente.
Procedimientos tributarios previos

Previo a iniciar el proceso administrativo en algunas leyes tributarias se establecen


procedimientos específicos, entre los que citamos:
IMPUESTO DEL TIMBRE Y PAPEL SELLADO
ESPECIAL PARA PROTOCOLOS

Es la norma que contiene el único impuesto documental en Guatemala y establece un procedimiento específico previo que se
encuentra contenido en los siguientes artículos.
Artículo 39 de la aceptación y liquidación parcial de ajustes y multas. Cuando el contribuyente fuera objeto de asustes y
multas comprendidos en un mismo expediente, puede manifestar su conformidad con uno o varios de ellos o consentirlos
tácitamente, en cuyo caso tales ajustes quedan firmes y en consecuencia, la dirección deberá formular la liquidación parcial de
su importes y fijar un plazo de quince días para su pago, haciendo constar estos extremos en el expediente respectivo.
Artículo 40 Las peticiones que se dirijan a la Administración Tributaria, deberán ser resueltas y notificadas dentro de los 15
días siguientes a la fecha en que haya concluido su trámite.
Cuando la Administración Tributaria reciba una petición, deberá darle trámite dentro de los siguientes cinco días hábiles de
recibida, debiendo señalar en la primera resolución, las diligencias que se realizaran para la tramitación del expediente.
Al realizar la última de ellas, las actuaciones quedarán en estado de resolver, lo que deberá hacerse dentro del término a que se
refiere el párrafo anterior.
Artículo 41 de las prohibiciones sobre transacciones y conciliaciones para los fines de este impuesto, queda prohibida la
celebración de transacciones o conciliaciones con el interesado.
Artículo 42 De la conservación de codos o duplicados de recibos o facturas. Todas las personas que extiendan recibos, facturas
o cualquier documento equivalente, quedan obligadas a conservar los talones, codos o duplicados de los mismos. Hasta que
prescriban los derechos del Estado.
Prescripción especial

En el artículo 43 de la ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para


Protocolos se norma lo relativo a la conversación de los expedientes y regula que la
dirección debe conservar en sus archivos los expedientes relativos a este impuesto
durante un plazo mínimo de ocho años. Después de dicho plazo podrá destruirlos o
disponer de ellos llenando para este efecto los trámites que establezca la legislación
especial, siempre y cuando se verifique que no existen diligencias pendientes de
efectuarse y que las actuaciones están debidamente fenecidas y ejecutoriadas.
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Artículo 75 Obligación de retener. Todo patrono que pague o acredite a personas residentes en Guatemala remuneraciones de cualquier naturaleza
por servicios provenientes del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia, sean permanentes o eventuales, debe retener el Impuesto
Sobre la Renta del Trabajador. Igual obligación debe cumplir los empleados o funcionarios públicos que tengan a su cargo el pago de sueldos y
otras remuneraciones, por servicios prestados a los organismos del Estado, sus entidades descentralizadas, autónomas, las municipalidades y sus
empresas.
No corresponde practicar retenciones sobre las remuneraciones pagadas por el ejercicio de sus funciones, a diplomáticos, funcionarios, agentes
consulares y empleados de gobiernos extranjeros.
Artículo 76 Cálculo de la Retención. A principio de cada año o al inicio de la relación laboral, el patrono o pagador hará una proyección, de la renta
anual del trabajador, a la cual le deducirá al monto de cuarenta y ocho mil quetzales por concepto de pagos al Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social, Instituto de Previsión Militar y al Estado por concepto de cuotas o regímenes de previsión social. Al valor obtenido le aplicara el tipo
impositivo correspondiente, de acuerdo a lo establecido en el artículo 73 de la presente ley y cada mes, el patrono o pagado retendrá al trabajador,
la doceava parte del monto proyectado.
Artículo 77 Trabajadores que tengan más de un patrono. Cuando el trabajador tenga más de un propósito, debe informar dicho extremo al patrono
que le pague o acredite la mayor remuneración anual. Para determinar el monto de la retención total, según el impositivo que le corresponda, el
trabajador debe indicarle mediante declaración jurada, el monto de cada una de las retribuciones que recibe de los otros patronos, simultáneamente,
debe presentar a los otros patronos, copia del formulario presentado ante el patrono que actuará en calidad de agente de retención.
Artículo 78 Constancia de retenciones. Los agentes de retención proporcionaran a los trabajadores a quienes les retenga, dentro de diez días
inmediatos siguientes de efectuado el pago de la renta, las constancias que indiquen el nombre, número de la identificación tributaria del patrono y
del trabajador, la renta acreditada o pagada y el monto retenido. Los contribuyentes a quienes los agentes de retención no les proporcionen las
constancias de retención en los plazos citados, informaran de ello a la administración tributaria, para las verificaciones aplicables a los agentes de
retención.
Continuación diapositiva anterior
Artículo 76 Cálculo de la Retención. A principio de cada año o al inicio de la relación laboral, el patrono o pagador hará una proyección, de la renta anual del trabajador, a la cual
le deducirá al monto de cuarenta y ocho mil quetzales por concepto de pagos al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Instituto de Previsión Militar y al Estado por
concepto de cuotas o regímenes de previsión social. Al valor obtenido le aplicara el tipo impositivo correspondiente, de acuerdo a lo establecido en el artículo 73 de la presente
ley y cada mes, el patrono o pagado retendrá al trabajador, la doceava parte del monto proyectado.
Artículo 77 Trabajadores que tengan más de un patrono. Cuando el trabajador tenga más de un propósito, debe informar dicho extremo al patrono que le pague o acredite la
mayor remuneración anual. Para determinar el monto de la retención total, según el impositivo que le corresponda, el trabajador debe indicarle mediante declaración jurada, el
monto de cada una de las retribuciones que recibe de los otros patronos, simultáneamente, debe presentar a los otros patronos, copia del formulario presentado ante el patrono
que actuará en calidad de agente de retención.
Artículo 78 Constancia de retenciones. Los agentes de retención proporcionaran a los trabajadores a quienes les retenga, dentro de diez días inmediatos siguientes de efectuado el
pago de la renta, las constancias que indiquen el nombre, número de la identificación tributaria del patrono y del trabajador, la renta acreditada o pagada y el monto retenido. Los
contribuyentes a quienes los agentes de retención no les proporcionen las constancias de retención en los plazos citados, informaran de ello a la administración tributaria, para las
verificaciones aplicables a los agentes de retención.
Artículo 79 Liquidación y devolución de lo retenido en exceso. Los trabajadores al finalizar su periodo de liquidación anual, deberán presentar al patrono las constancias de las
donaciones realizadas, si fuera el caso, para que el patrono determine el impuesto definitivo. Dentro de los dos meses del año calendario, por lo medios que este disponga. El
patrono o pagador descontara dichas devoluciones del total de los montos de retenciones correspondientes a dichos periodos mensuales, hasta cubrir la totalidad de devoluciones.
Artículo 80 Pago de Retención Los patronos o pagadores, por los medios de la administración Tributaria ponga a su disposición, deberán presentar declaración jurada de las
retenciones practicadas y pagar el impuesto retenido, debiendo acompañar a la misma un anexo en el cual se especifique el nombre y apellido completos y número de
Identificación Tributaria de cada uno de los contribuyentes que soportaron la retención, el concepto de la misma, la renta acreditada o pagada y el monto de la retención dentro
de los primeros diez días hábiles del mes siguiente.
Artículo 81 Obligación de presentar declaración jurada anual. Los contribuyentes a los que se refiere el presente título, están obligados a presentar declaración jurada anual del
impuesto sobre la renta y simultáneamente, para el impuesto únicamente en los casos siguientes.
1) Cuando en o los agentes de retención no le efectuaron las retenciones.
2) Cuando el o los agentes de retención efectuaron retenciones menores a los correspondientes.
Estos trabajadores tienen derecho a deducir el impuesto a pagar, el total de las retenciones efectuadas en el periodo de liquidación. La declaración jurada y pago de impuesto
debe efectuarse dentro del plazo de los tres primeros meses del año siguiente al periodo que se liquida.
Ley al impuesto al valor agregado

Artículo 23 Procedimiento general para solicitar la devolución del crédito fiscal.


Las personas individuales o jurídicas que soliciten la devolución del crédito fiscal, deben gestionarlo por
periodos vencidos del impuesto al valor agregado debidamente pagado.
La solicitud de devolución del crédito fiscal podrá realizarla el contribuyente que tenga derecho,
acumulando en forma trimestral o semestral la cantidad del impuesto al Valor Agregado susceptible de
devolución, siempre y cuando persista un saldo de crédito fiscal a favor del exportador o contribuyente que
negocie con entidades exentas.
El contribuyente presentará su solicitud de devolución del crédito fiscal ante la administración tributaria,
acompañando la documentación requerida en el mismo artículo 23 "A"
Una vez contemplada la documentación antes indicada, la administración tributaria verificará la
procedencia o improcedencia del saldo del crédito fiscal, debiendo resolver dentro del plazo máxima de 30
días hábiles para el periodo trimestral y de sesenta días hábiles para el periodo semestral, la autorización
para el Banco de Guatemala haga efectivo la devolución, con cargo a la cuenta Fondo IVA, para
devoluciones de crédito fiscal a los exportadores o para aquellas personas que hubieren vendido bienes o
prestado servicios a personas exentas del impuesto.
Silencio administrativo negativo

La petición se tendrá por resuelta desfavorablemente, para el solo efecto que el contribuyente pueda
impugnar o acceder a la siguiente instancia administrativa, sin transcurrido el periodo trimestral y de
sesenta días hábiles para el periodo semestral, contados a partir de la presentación de la solicitud con
la documentación completa requerida, la administración tributaria no emite o notifica la resolución
respectiva.
Artículo 25 Régimen especial de la devolución de crédito fiscal a los exportadores.
El Banco de Guatemala, previo a dar curso a la solicitud deberá verificar si el exportador está
vigente ante la Superintendencia de Administración Tributaria, en este régimen especial de
devolución comprobando el registro, procederá la solicitud y dentro de los siguientes cinco días
hábiles, verificara el cumplimiento de los requisitos exigidos en los numerales uno y dos anteriores.
Efectuada la verificación trasladara el original de la solicitud a la Superintendencia de
Administración Tributaria, para que dentro del plazo máximo de treinta días hábiles realice la
auditoria de gabinete del crédito fiscal solicitado e informe en el Banco sobre la procedencia o
improcedencia de la devolución. Si corresponde la devolución el Banco de Guatemala, con base en
el informe de la Superintendencia.
Ley de impuesto único sobre bien
inmueble
El artículo 34. Cobro del impuesto vencido. El ente administrado debe formular liquidación
profesional del impuesto atrasado, notificando al contribuyente el requerimiento de pago. El
contribuyente tendrá derecho dentro de los veinte días hábiles siguientes a la fecha de notificación
del requerimiento, a impugnar el cobro que se le hace, para lo cual deberá acreditar las
circunstancias extintivas de las obligaciones de pago.
Vencido el término indicado en el párrafo anterior, sin que el contribuyente se hubiere pronunciado
sobre el cobro, se emitirá resolución confirmando la liquidación; la certificación de la resolución
constituirá título ejecutivo suficiente, el que será cursado para el cobro económico-coactivo.
Cuando se hubiere manifestado oposición a la liquidación y se acompañe prueba, el ente
administrador estudiará y resolverá lo pertinente sobre el caso planteado, dentro de los 30 días
hábiles siguientes a la oposición, emitiendo para el efecto la resolución final en donde se decidirá la
controversia. Si en tal resolución se resolviere que subsiste total o parcialmente el adeudo al estar
firme la misma, se continuará con el procedimiento establecido en el párrafo anterior. Queda a
salvo el derecho del contribuyente para interponer el recurso de Revocatoria.
Conclusión

Como se puede establecer algunas leyes con contenido tributario, especifico, las
mismas regulan procedimientos administrativos previos que se deben agotar por parte
de la Superintendencia de Administración Tributaria y cuyo diligenciamiento es
necesario.
 

También podría gustarte