Está en la página 1de 4

ducidos por los niños, conductas disruptivas que

dislocan situaciones institucionales, problemas


que se generan ante la crisis de las familias o la

DESPATOLOGIZAR:
que la demora aromática no sólo tiene por fun- escuela, síntomas que expresan -a la manera que
ción detener. También re-lanzar. el niño/a puede- situaciones de abuso o de vio-
lencia, rendimientos insuficientes para las expec-

COMPROMISO Y
No podemos sustraernos a ¨lo social ¨de la época. tativas paternas - todas problemáticas complejas-
Pero sí podemos evitar que nuestra subjetividad resultan reducidas a entidades psicopatológicas
y la de los chicos que nos ocupan y preocupan se (explicadas generalmente de manera orgánica o

CORRESPONSABI-
conviertan en un espacio unidimensional de ace- aún genética) y que suponen respuestas psicofar-
leración lineal hecho de neurotransmisores. Con- macológicas (Stolkiner, A., 2012) .
sultado Safransky (2013) respecto a los márgenes

LIDAD
de libertad que disponemos en cada época, dijo: Patologizar supone concebir como enfermas
ciertas conductas, comportamientos pasados,
Escribo mi crítica desde la libertad, es decir des- presentes y futuros de un sujeto o de un grupo,
cribo el sistema-tiempo, o sea el ritmo del tiempo Daniel Korinfeld comportamientos que expresan la presencia —
que se halla en diversos ámbitos vitales y labora- eventual— de alguna disfunción orgánica y o psí-
les pero siempre con la perspectiva de que perte- ¿A qué llamamos un uso inadecuado quica.
necemos en parte a esos sistemas y, por lo tanto, de la función que cumplen y de la neurobiología de diagnósticos y medicación Una determinada situación, dificultad o condi-
lo creamos o no, estamos sincronizados. Pero esto que está implicada en ese funcionamiento. Más con niños y adolescentes? ción referida a una causa médico psicológica, o
no es todo: estamos en el sistema pero siempre allá de sus neuronas e imágenes cerebrales. Y a la que se le atribuye un pronóstico –un destino-
un poco alejados del sistema… en caso contrario así lo pide Melvin: ¨Quiero existir para usted. ¿Es • Es necesario diferenciar lo que denomina- de enfermedad. Cualquier problemática que es
no podríamos verlo como tal ni describirlo. Pero pretensioso? Si lo es, lo siento. Es lo más auténti- mos un Acto en salud o Acto médico que enunciada en términos médicos, en términos de
también somos asincrónicos. Y ese estar fuera co que puedo decirle: Deseo existir para usted” incluye medicar de lo que se conoce como patología, mecanismo psicológico o psicopatoló-
es lo que intuimos en nosotros como el ¨tiempo (Nothomb, 2010). medicalizar o medicalización. gico, cualquier diferencia o rasgo singular de un
propio¨, el propio ritmo. El cuidado, la atención niño que pueda ser leída en esa clave.
al ¨tiempo propio¨ forma parte de la experiencia • Y también diferenciar el Acto en salud, médi-
de la libertad creadora. Es libre el que no se so- co o psicológico que implica un diagnóstico Observemos que hay patologización como mi-
mete completamente a un sistema temporal. Se BIBLIOGRAFÍA presuntivo de lo que denominamos patolo- rada y respuesta a una situación o a una acción
trata de hacerse disidente de la comercialización gizar o patologización. determinada que involucra a un niño o a un ado-
actual del tiempo. Del mismo modo que hay di- BEKINSHTEIN, P (2015) 100% Cerebro. lescente de modo puntual, pero también hay
versas verdades también hay diversas velocida- Buenos Aires, Ediciones B. • La crítica a la patologización- medicalización patologización como un modo sostenido, perma-
des. Una vida es rica si participa de diversas de BLEICHMAR, S (1990) La fundación de lo no desconoce la existencia de patologías de nente de mirar e interpretar lo que le pasa a un
velocidades. (Rüdiger Safransky, 2013) inconsciente. Buenos Aires, Amorrortu. diverso grado ni la inestimable función que pibe, una mirada que se despliega cotidianamen-
FREUD, S (1978) Carta a Fliess. Obras para muchas personas y en algunas etapas te en acciones minúsculas. Veremos que cuando
Como adultos y como profesionales, como pa- Completas. Tomo 1. Buenos Aires, Amorrortu. de su padecimiento subjetivo requieren de hablamos de patologización no nos referimos so-
dres y maestros está en nuestras manos y es tam- HAN, B.C (2015) El aroma del tiempo. la medicación psicofarmacológica para su lamente a miradas y acciones dirigidas a un niño,
bién nuestra responsabilidad garantizar un mar- Herder, Bs. As. contención, alivio sintomático, apoyo a la ta- niña, adolecente o joven en forma individual ni es
gen de disidencia con una sujeción completa al HAN, B.C (2015) La Sociedad de la rea terapéutica. una cuestión exclusiva del territorio escolar.
guión temporal de cada época. Por ende, es ne- transparencia. Herder, Buenos Aires.
cesario crear condiciones para un acceso a dife- NOTHOMB, A (2010) Una Forma de Vida. • Por otra parte, no nos mueve ninguna nostal- • La trama económica, social y cultural del uso
rentes ritmos, temporalidades y nuevos sentidos Madrid, Anagrama. gia por algún tiempo pasado sin fármacos, inadecuado de diagnósticos y medicación
que pongan paréntesis y pausa, que fomenten un SAFRANSKY, R (2013) Sobre el Tiempo. ni psicofármacos por el contrario es un bien con niños y adolescentes
relato matizado y aromatizado, no sólo acelera- Madrid, Katz Editores. inestimable, una conquista científica de y
do; y que a su vez genere escucha, sentimiento para nuestras sociedades. • Relaciones entre Medicalización, poder y
y pensamiento, todos aspectos que nunca van en Mercado
una sino en diversas velocidades. • Tampoco abrigamos ninguna idealización Para comprender las razones del uso inadecuado
por sociedades y culturas que han configura- de diagnósticos y medicación con niños y adoles-
El Burn Out surge cuando esa disidencia no se do otras relaciones con la salud y la enferme- centes, la tendencia al etiquetamiento es necesa-
permite. Cuando la carrera no tiene pausa para Autor: Médico, psicoanalista y especialista dad. Sin duda, nos genera curiosidad e inte- rio referirnos a ciertas modalidades de funciona-
cambiar el aliento. Y la meta es el éxito que nos en psiquiatría de la infancia y la adoles- rés conocer y aprender de esas diferencias, miento social y relacionar la lógica de consumo
encandila con sus luces. Escuchar es detenerse cencia. Miembro fundador y actual Secre- pero éste es nuestro tiempo y éstos nuestros que impera en nuestras sociedades con la lógica
y supone aceptar esa demanda de existencia y tario General de Forum Infancias (ex Foru- problemas. medicalizante.
también de disidencia que Melvin y Pennac for- mADD). Cofundador y actual coordinador
mulan. Piden ser considerados más allá de su del Programa Cuidar Cuidando. Dicho esto, podemos avanzar y decir que hay La continuidad entre la lógica de consumo y la
funcionalidad como soldado o alumno. Más allá patologización cuando malestares que son pro- lógica medicalizante la podemos observar en

24 V CONGRESO DE EDUCACIÓN POSIBILIDAD DE ALTERIDAD (CON) CIENCIA PEDAGÓGICA 25


la trama que involucra a instituciones de la Psi- ha convertido en uno de los objetivos princi- salud corporal y las relaciones entre enferme- de promoción de la salud? No, lo que estamos
quiatría y a muchos psiquiatras con las empresas pales de la intervención del Estado. No queda dad y salud. planteando es que una política dirigida a los jó-
trasnacionales productoras de medicamentos. Y nada que quede por fuera de lo medicaliza- venes debe ser integral y una de sus dimensio-
su indudable influencia en lo que se llama la colo- do. Así explica Michel Foucault la idea de me- La operación de patologización nes es la que debe apuntar a las problemáticas
nización de la psicopatología con la discutida dicalización indefinida. específicas con sus respectivas acciones. Otro
noción de ¨trastornos¨… DSM4 / DSM5. 1 Podemos ampliar el marco y nombrar como pa- ejemplo posible lo hemos observado cuando un
Una dimensión importante del fenómeno de la tologizantes a un conjunto de operaciones: po- programa dirigido a chicos en situación de calle
Lo podemos resumir así: medicalización indefinida es un efecto indeseado líticas, programas, estrategias y dispositivos, inter- se centra en la condición de consumidores de
del avance del campo “psi”, lo que se denomina venciones puntuales, campos argumentales que algunos de ellos de pegamento u otras sustan-
• Se trata de la creación (permanente) de una psicologización generalizada. ubican en un lugar de enfermo/a, o de potencial- cias legales o ilegales, nuevamente lo patológi-
nueva entidades psicopatológicas deno- mente enfermo, anormal, desviante, o pasible de co ocupa un lugar central que opaca una mirada
minadas trastornos a través de dos meca- 2. Una segunda referencia foucaultiana que traumatización o desubjetivización a quienes son que abarque otras dimensiones presentes: las
nismos: nos da el marco para abordar nuestro tema, su objeto señalado. (Korinfeld, 2005) historias y situaciones familiares y comunitarias
• Descenso del umbral (ante la duda, la es aquella que nos advierte que en contra pasadas y presentes, el trabajo infantil, la rela-
ambigüedad, las zonas grises: se genera del sentido común, la Medicina2 es peligro- Hablamos de ¨operaciones¨ para indicar que son ción con la escolarización u otras estrategias so-
un nuevo nombre de un trastorno cuyo sa en la medida de su saber, no tanto de su modos de pensar y actuar que van más allá de cioeducativas, posibles situaciones de violencia
psicofármaco ya está disponible -que ignorancia. Foucault refiere que la nocividad lo individual aunque se sostienen - y también se y abuso que pueden estar presentes en estas
podría paliar, aliviar alguno de sus sín- de la Medicina se juzgaba en proporción a su transforman- desde cada uno de nosotros y desde situaciones y por supuesto, la dimensión de los
tomas…-). no cientificidad y sus fracasos eran atribuidos los mismos funcionamientos institucionales. consumos.
• Avance sobre las infinitas variantes de siempre a la ignorancia y nunca entendidos
la llamada normalidad, se reduce el es- como producto de su propio saber. Es decir, Patologizar implica una lógica de análisis y de La patologización se juega en intervenciones
pectro de las diferencias que son pato- que la propia institución social que ocupa un intervención sobre los conflictos que involucran puntuales pero siempre tienen un campo de ar-
logizadas. Un ejemplo podría ser cuanto lugar central en nuestras sociedades genera a personas, grupos y poblaciones. Tiene su base gumentos en los que se apoya. Y como decía-
tiempo se considera para un duelo nor- un conjunto de efectos positivos y al mismo en un paradigma del Discurso Médico Hegemóni- mos, suponen, anticipan, miran a un sujeto o a
mal y a partir de qué tiempo será consi- tiempo efectos negativos y, por tanto, exis- co que tiende a concebir como enfermas ciertas un grupo de sujetos como enfermo/as o poten-
derado patológico y objeto de interven- ten un conjunto de riesgos que provienen conductas y comportamientos pasados, presentes cialmente enfermos, anormales o susceptible de
ción psicológica y o psicofarmacológica. de su propio desarrollo y despliegue como y futuros de un sujeto o de un grupo de sujetos. traumatización o desubjetivización.
• Administración de medicaciones innecesa- ciencia y como práctica. Algunos ejemplos
rias, caras y a veces nocivas. posibles serían la peligrosidad de las infec- Comportamientos que expresarían la presencia Hemos escuchado más de una vez a distintos
ciones intrahospitalarias, las prácticas iatro- de alguna disfunción orgánica y/o psíquica. actores del campo de la salud y de la educa-
A su vez la hegemonía del fármaco respecto a génicas (prácticas que producen un daño a la ción como se anticipan con juicios, valoraciones,
otras alternativas terapéuticas plantea un modo salud causado o provocado por un acto médi- Es atribuirle a ciertos comportamientos y mo- adjetivos y diagnósticos-etiqueta ante ciertas
de respuesta al malestar y al sufrimiento psí- co), o los debates que suscitan determinadas dalidades subjetivas un origen y una razón de acciones, comportamientos y actitudes de los
quico análogo a la lógica del consumo… (El ce- investigaciones biomédicas. orden médico-psicológico. pibes. Cuando son causantes de alguna situa-
rebro como caja negra o como disco rígido pasó ción conflictiva (transgresiones, violencias) o en
para muchos desarrollos del plano de la metáfora 3. Una tercera referencia nos enseña que la Decimos que esa forma de pensar e intervenir calidad de víctimas de las mismas.
a cierta literalidad…) ante un problema o sufri- preeminencia otorgada a la patología en ante ciertas problemáticas no está dirigida ex-
miento: un psicofármaco… cierto campo socio institucional opera en ge- clusivamente a las dificultades de un alumno en La patologización-psicopatologización3 es una
neral al servicio de la regulación social. La la escuela, vemos que es una mirada que puede operación práctica que conlleva una lógica.
Medicalización indefinida medicina, mediante los conceptos de nor- estar presente en situaciones diversas. Una operación que supone la exclusión de un
malidad y anormalidad se constituyó en un conjunto de dimensiones presentes en las
Para profundizar esta lógica medicalizante pro- modo de ejercicio del poder. Aún, cuando Son patologizantes, decíamos: políticas - progra- problemáticas de la salud y enfermedad de
ponemos tres referencias planteadas por Michel se trata de un proceso dinámico en el que mas - estrategias – dispositivos. Pongamos por los sujetos.
Foucault. cambian los límites de la norma, extendiendo caso que se define una política pública nacional,
o borrando determinadas fronteras, no cesan provincial, regional o municipal dirigida hacia Reproduce un cierto tipo de relación médico
1. Señala éste autor que la medicina pare- de configurarse nuevos estándares, por la juventud y que su eje central está focalizado enfermo que implica la exclusión de la posición
ce no tener un campo exterior a sí mismo. ejemplo, respecto del cuidado del cuerpo, la en los problemas de consumo de sustancias y
Cada vez se medicalizan nuevos aspectos de adicciones, esa perspectiva es patologizante en
la vida, en tanto el cuerpo de los individuos se la medida en que está focalizada en una pro- 3 La distinción entre ambos términos diferencia
2 Cuando hablamos de Medicina nos referimos a lo blemática específica y no sostiene una mirada la presencia de los instrumentos, categorías y abordajes de
que Eduardo Menéndez denominó Modelo Médico Hegemó- integral sobre necesidades, derechos y poten- las psiquiatrías y las psicologías, que podemos nombrar
1 Manual diagnóstico y estadístico de los trastor- nico, lo que implica reconocer la hegemonía de un discurso cias de la población juvenil. ¿Esto quiere decir como disciplinas “psi”, en el diagnóstico, pronóstico e
nos mentales (en inglés Diagnostic and Statistical Manual of y un tipo de práctica médica que es el núcleo del sistema de que minimizamos la cuestión de los consumos intervenciones sobre los problemas, las situaciones y los
Mental Disorders, DSM) de la Asociación Estadounidense de salud aunque coexista junto a una pluralidad de experiencias problemáticos de sustancias legales e ilegales acontecimientos de los sujetos en las instituciones, espe-
Psiquiatría (en inglés American Psychiatric Association, o APA). alternativas. en la población adolescente y juvenil? ¿Implica cifica el carácter “mental o psíquico” de lo mórbido en
que no se deberían realizar acciones específicas cuestión.

26 V CONGRESO DE EDUCACIÓN POSIBILIDAD DE ALTERIDAD (CON) CIENCIA PEDAGÓGICA 27


subjetiva tanto del enfermo o supuesto enfer- mos pensarlas, por una parte, como el consenso expectativa desmedida de ser proveedoras de res- mo biologicista, sin ser la única perspectiva que
mo como del agente -siempre más dispuesto a social alcanzado respecto de una problemática, puestas y soluciones a sus dificultades. corre ese riesgo el ejemplo nombrado señala
diagnosticar que a curar-. pero al mismo tiempo, con la evidencia de que cierta hegemonía que esa perspectiva tiene en la
el consenso social que expresa no es ciertamente 4. En el lado opuesto del diagnóstico indebido actualidad. Presentada a sí misma como verdade-
Y habitualmente condensa interpretaciones llevado al terreno de la vida cotidiana en las institu- está la idea de pensar las condiciones institucio- ramente científica, moderna y única. Sin dejar de
morales y objetivos político/institucionales en- ciones. Y por otra parte que algunos instrumentos nales no como algo dado sino como algo a revi- considerar las diferencias que seguramente exis-
cubiertos en discursos legitimados y sostenidos de ese marco jurídico corren el riesgo de modifi- sar y a producir. Muchas experiencias educativas ten en el interior de esta corriente y valorar sus
en las “mejores intenciones”. carse según las gestiones políticas - e ideológicas innovadoras y audaces con sus logros y sus difi- aportes en muchos campos, algunas de sus in-
- del momento, o de convertirse en ¨letra muerta¨,- cultades-con los nuevos problemas que genera vestigaciones creen descubrir el código genético
Si pensamos en la historia de la locura y de la lo que es más frecuente. también todo cambio, se sostuvieron bajo la idea de cuestiones tan diversas como la inteligencia,
construcción social de la anormalidad la patolo- de reconfigurar las condiciones institucionales. la homosexualidad o la delincuencia, esa pers-
gización, medicalización no deja ser un modo de 2. Una segunda observación es que el documento Desde cambios en ciertas dimensiones de las pectiva indudablemente se encuentran en franca
encierro… no sólo para el niño!! También para el está dirigido por igual a educadores y agentes de políticas públicas a nivel del sistema, transfor- oposición al enfoque que estamos desplegando.
adulto, educador, agente de salud o educación. salud y eso nos recuerda una vez más la estrecha maciones en tal escuela o instituto, en ese turno,
interrelación entre ambos sistemas e instituciones cambios en aquella aula, intervenciones con ese 8. Cuando hablamos de síntomas es importante
Replica formas del encierro y del abandono… sociales: Salud y Educación. También, por supues- pibe o piba. Muchas de esas experiencias se di- diferenciar las dificultades que se generan en el
Cuando lo que se requiere es hospitalidad, acom- to, responsabilidades diferenciadas respecto de rigieron a niños, adolescentes y jóvenes con difi- ámbito educativo de las que se manifiestan allí.
pañamiento y abrigo. la elaboración, legitimación y circulación de los cultades importantes para su incorporación a las En una oportunidad denominamos ¨síntoma es-
diagnósticos con niños, niñas y adolescentes. Es propuestas educativas, incluso en otras geografías colar¨ a aquellas situaciones que podemos eluci-
En el caso de la infancia y adolescencia la psico- necesario activar la discusión respecto de que la y otras épocas marcadas por condiciones sociales dar como producidas e impulsadas por elemen-
patologización se inscribe como una forma de legitimidad profesional y su estatuto científico no y existenciales difíciles, con importantes carencias tos de la experiencia institucional. Y ¨síntoma en
abuso de poder de parte de los adultos, legiti- es la garantía indiscutible para un diagnóstico, es materiales, sufrimientos y traumas causados por la escuela¨ como lo que trae un niño, niña, ado-
mado por saberes más o menos acreditados ofi- decir, debemos recordar que hay diferencias, en guerras y persecuciones, viviendo tiempos de des- lescente o joven que se despliega, se manifiesta
cial y socialmente y justificado en el bien del otro. ocasiones sustanciales, entre diferentes perspecti- esperanza e incertidumbres sociales, tanto ayer en la institución. No se trata de una clasificación
vas profesionales que inciden en la elaboración de como hoy, la reconfiguración del entorno de en- taxativa, es una herramienta para orientar nuestro
En las instituciones: despatologizar los diagnósticos. señanza, aprendizaje y cuidado es una orientación trabajo.
ante situaciones complejas más allá de la constata-
Recomendamos la lectura junto a los colegas del 3. Cuando se refiere al Mercado, de lo que se tra- ción de mayores o menores indicios de presencia 9. El síntoma en la escuela no tiene relación nece-
documento Acta CoNISMA 12/14. Niñas, niños ta es de posiciones éticas, es decir, aquellas que de patología. saria ni determinada con el discurso pedagógico
y adolescentes: Salud Mental y Enfoque de De- guían las acciones de los sujetos. Por ejemplo ni con la institución educativa específicamente. El
rechos. Pautas para evitar el uso inapropiado de cómo se piensan los conflictos en las diferentes 5. Es importante señalar que la necesaria modifi- síntoma escolar, sin embargo, lo podemos pensar
diagnósticos, medicamentos u otros tratamientos aéreas de la vida social e individual, de qué modo cación de las condiciones institucionales implica como algo que se produce, se genera en relación
a partir de problemáticas del ámbito escolar. A enfocar las dificultades y el sufrimiento psíquico. una responsabilidad individual pero es una tarea a la institución, en relación al discurso pedagógi-
partir del mismo les siguen algunas observacio- Por supuesto que el Mercado está encarnado en colectiva. La relación entre la acción individual y la co y sus prácticas.
nes y subrayados. agentes concretos: profesionales de la medicina, acción colectiva para la transformación de las con-
de la neurología, de la psicología, del psicoanálisis diciones instituidas ha sido siempre una cuestión a 10. Un síntoma en la escuela puede ser la emer-
1. Una primera cuestión a señalar es la relación que sostienen, difunden modalidades diagnósti- desentrañar, en todo caso es importante que nos gencia de un brote psicótico en un adolescente,
que se establece entre el marco jurídico y las prác- cas, pronósticas y terapéuticas. formulemos esta cuestión central, seguramente en el que incluso rasgos o elementos vinculados
ticas, sabemos que es una cuestión compleja. Por Un paso más creo que es señalar que nadie está está relacionada con la sugerencia de este mismo con la escuela puede aparecer como argumen-
una parte el aspecto jurídico viene a revelar y a re- absolutamente por fuera de estas perspectivas documento de generar espacios de escucha para to “disparador” de la crisis. Un síntoma escolar
gular algún conflicto que no encuentra un cauce que nos ofrecen un falso atajo ante determinados los educadores (punto 6), algo frecuentemente di- estaría referido a lo que produce la propia diná-
¨natural¨ para su desarrollo. Expresa una dirección problemas de la existencia. Ya mencionamos que fícil de sistematizar y sostener en el tiempo. mica de la escuela, determinados problemas de
para las prácticas y limita otras. Observemos que la medicalización y psicologización de la vida social aprendizaje, comportamientos estrechamente
cada una de las pautas se fundamenta en alguna están muy instaladas en nuestras sociedades. Que 6. Leyendo las recomendaciones del documento vinculados a situaciones de grupo o a modalida-
norma jurídica4, que esas normas jurídicas debe- también ciertas condiciones de las prácticas insti- quisiera que nos detengamos en la idea de ¨Lo des de la relación pedagógica. Sin desconocer lo
tucionales predisponen a la inercia y al desgaste exclusivo¨. Los diagnósticos efectuados sobre borroso que puede ser establecer esta diferen-
de los trabajadores y no predispone a las buenas la base ¨exclusiva¨ de falta de adecuación del ciación en cada caso, es una distinción importan-
4 Leyes Nº 26.529 de Derechos del Paciente, Nº prácticas. Hay que sumarle aquí los aspectos histó- niño…… ésta es la palabra clave, en tanto apunta te aunque no cambia la necesidad de un espacio
26.061 de Protección integral de los derechos de las niñas, ricos de la pedagogía y determinadas condiciones a la totalización de la mirada sobre el niño y por de interlocución para el análisis de la situación
niños y adolescentes; Nº 26.206 de Educación Nacional y Nº del sistema educativo que desde siempre han te- tanto produce una reducción de la problemática; problema y de las alternativas de intervención.
26.657 de Salud Mental, y en el marco del Plan Nacional de nido en la Medicina primero y en la Psicología una la parte sustituye al todo, un rasgo, un aspecto, (Korinfeld, 2013)
Acción por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes 2012- una dificultad sellaría el presunto diagnóstico…..
2015; el Plan Nacional de Salud Mental aprobado por Resolu- se pierde la integralidad de la mirada hacia el 11. La noción de situación-problema la defini-
ción N° 2177/13; la Resolución del Consejo Federal de Edu- trabajan en el ámbito educativo”; las sugerencias elaboradas niño, niña, adolescente o joven. mos en su momento (Korinfeld, 1993) como algo
cación N° 239/14 “Pautas Federales para el acompañamiento por el Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adic- 7. El texto nos advierte respecto del reduccionis- que se presenta como problema para alguien,
y la intervención de los equipos de apoyo y orientación que ciones a través del Anexo IV del Acta 2/14. mo imperante y toma el ejemplo del reduccionis- definición sencilla que promueve otra manera de

28 V CONGRESO DE EDUCACIÓN POSIBILIDAD DE ALTERIDAD (CON) CIENCIA PEDAGÓGICA 29


intervenir en las escuelas. Toma un punto de par- conducción estratégica de esa novedad en la cul- cotidianamente. Pensar qué diferentes puntos de
tida distinto, jugando con la expresión acerca de tura institucional. verdad toca, qué significa en su insistencia y qué KORINFELD,D.(2017): Urgencias subjetivas de
la presunción de inocencia, un principio jurídico resistencias revela. (Korinfeld, 2017). niños y adolescentes: ¿Estamos preparados?
fundamental que dice que una persona es inocen- 15. Respecto de la interculturalidad (punto 9), ve- Un enfoque desde la salud mental comunita-
te hasta que se demuestre lo contrario, podríamos mos como cada punto merece detenernos para Podemos decir que entre los obstáculos que en- ria en Niños dispersos, aburridos, solos. An-
decir que “nadie es portador de un síntoma hasta pensar y leer los posibles conflictos en juego, vale contramos están nuestras propias concepciones y drea Kaplan y Mariana Sanmartín (Comps.)
que se demuestre lo contrario”. Algo que si tene- lo que venimos señalando. El rasgo cultural no de- muchas veces las expectativas sobredimensio- Noveduc, Buenos Aires.
mos en cuenta la superabundancia de patologías bería obstaculizar la posibilidad de interrogarnos nadas en las Técnicas, en los procedimientos KORINFELD, D. (2013): Entre adolescentes
que se sugiere que existen en las aulas se convier- si ¨la propia mirada intercultural¨ no puede estar o en las novedades que contengan alguna legi- y adultos en la escuela, junto a Daniel Levy,
te en una posición tan relevante como necesaria, encubriendo o invisibilizando otros conflictos. He- timidad más o menos científica. Pero así como la Sergio Rascovan. Paidós, Buenos Aires.
ya que ese exceso dejó de ser sospechoso para mos observado con frecuencia las diferentes valo- tecnologización de la medicina y la hegemonía de KORINFELD, D. (2005): “Psicopotalogiza-
ser precisamente sintomático. raciones y actitudes entre padres e hijos respecto perspectivas biologicistas y organicistas corren el ción de la infancia y la adolescencia” en
de tradiciones, costumbres, religiones, modalida- riesgo de configurar una medicina sin sujetos, en Sexualidad, Salud y Derechos, Colección
12. Abordar una situación problema en la escue- des de relación, cuestiones de género que desata el campo de la pedagogía, en las prácticas educa- Ensayos y Experiencias Nº 57, Ediciones
la desde una perspectiva educativa apunta a no situaciones difíciles de mucho sufrimiento y con- tivas nos amenaza una pedagogía sin sujetos. Novedades Educativas, Buenos Aires.
perder de vista el contexto y las posibilidades de secuencias riesgosas. Respetar y atender el mira- KORINFELD, D. (2003): “La intervención de
intervención desde nuestros saberes. Se trata de miento por la interculturalidad implica sostener la Seguimos apuntando a pensar la escuela como los equipos técnicos en la escuela y el cam-
estar advertidos de la tendencia que nos impulsa posición activa y critica que propiciamos. una institución suficientemente subjetivizada y re- po de la salud mental” en Discursos y prác-
a mirarlo exclusivamente desde las disciplinas o lativamente operativa (Korinfeld 2014), generando ticas en orientación educativa, Colección
ciencias como la medicina, la psiquiatría, la psico- 16. Sabemos que el abordaje de la complejidad, espacios, tiempos y modos de enseñanza y rela- Ensayos y Experiencias Nº 46, Ediciones
logía y el psicoanálisis ¨dueñas¨ de ese saber. En el trabajo en equipo, la tarea interinstitucional e ción pedagógica en esa dirección. Es decir, una Novedades Educativas, Buenos Aires.
todo caso el desafío es cómo establecer una con- intersectorial y la conformación y sostenimiento institución capaz de sostener la centralidad del KORINFELD, D. (2003): “Estigma y sufri-
versación con estas disciplinas para colaborar con de redes presentan importantes dificultades en la sujeto en la educación, atenta al desarrollo de los miento psíquico” en Infancias y adolescen-
la situación problema en cuestión. labor cotidiana. Probablemente las dificultades en itinerarios subjetivos de los niño/as, adolescentes cias. Teorías y experiencias en el borde,
sostener la corresponsabilidad tengan en común y jóvenes para el mejor despliegue de sus trayec- Colección Ensayos y Experiencias Nº 50,
13. Es de gran relevancia la advertencia acerca de aspectos sobre los que es imprescindible avanzar. torias educativas reales. Dispuesta a resistir el que- Co-edición Cem - Ediciones Novedades
los riesgos del diagnóstico sintomático (punto 3), Comprender las raíces psicológicas y sociales de dar capturados por la negatividad antes que por Educativas, Buenos Aires.
esa idea proviene de la experiencia clínica. Se re- la simplificación en el abordaje de los problemas las potencialidades de los alumnos. Generando STOLKINER A. (2012): Infancia y medicaliza-
fiere a registrar que el síntoma encubre una trama complejos y del individualismo que propician los espacios, tiempos y modalidades de relación pe- ción en la era de la salud perfecta, Revista
mayor, y que un enfoque centrado en lo sintomáti- sistemas e instituciones sociales y nuestras propias dagógica que reduzcan, neutralicen, amortigüen Propuesta Educativa N° 37, FLACSO. Bue-
co suele ir de la mano de un enfoque terapéutico matrices de formación. los efectos de objetalización del otro una de cu- nos Aires.
que va en la misma línea, es decir, descuidando yos modos es la Patologización – medicalización, STOLKINER, A. (2013): ¿Qué es escuchar
el valor y la potencia que tiene el síntoma como Para concluir y recordando siempre que sostener la experiencia un niño?: Escucha y hospitalidad en el cui-
momento necesario –difícil, sin dudas- en la reso- educativa, es sostener las dificultades y los proble- dado en salud en La Patologización de la
lución del conflicto subjetivo. La noción de diag- Me gustaría dejar claro que tengo un claro registro mas de sostener la experiencia educativa. Infancia (III)- Problemas e intervenciones en
nóstico que propiciamos entonces es dinámica: si- de lo complicado que es trabajar en el aula con las aulas, comp. G. Dueñas, E. Kahansky y R.
tuacional, presuntiva, transitoria. Podemos agregar algunos pibes y con algunos grupos, así como es Silver, Ed Noveduc. Buenos Aires.
cuidadosa y prudente capaz de sostener esa ten- complicado muchas veces poder colaborar posi- BIBLIOGRAFÍA En la web de Forum Infancias pueden con-
sión… teniendo en cuenta los efectos subjetivos e tivamente con la tarea de los docentes ante cier- sultar libros y textos sobre la temática.
institucionales que producen los diagnósticos. tas situaciones y bajo determinadas condiciones Acta CoNISMA 12/14. Niñas, niños y adoles- http://foruminfancias.com.ar/libros/
institucionales. También sabemos que bajo las centes: Salud Mental y Enfoque de Derechos.
14. Respecto de los espacios de escucha para los mismas condiciones ¨objetivas¨ no sólo los acto- Pautas para evitar el uso inapropiado de diag-
alumnos y para los docentes – no vamos a especi- res institucionales tienen diferentes percepciones nósticos, medicamentos u otros tratamientos
ficarlo, ni diferenciarlos en esta oportunidad - sa- de la vida cotidiana (mayores y menores niveles a partir de problemáticas del ámbito escolar.
bemos de su importancia, también de su dificultad de malestar, satisfacción y optimismo) sino que se Disponible en http://www.psi.uba.ar/acade-
para incluirlos, establecerlos y sostenerlos en la desarrollan prácticas que tienen efectos distintos mica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_ca- Autor: Lic. en Psicología por la Universidad
dinámica cotidiana. Quizás una de las razones de para los alumnos y nos sólo para ellos. Dos escue- tedras/obligatorias/041_educacional2/mate- Complutense de Madrid. Magíster en Salud
las dificultades para integrarlos como dispositivos las en la misma zona que funcionan muy diferente, rial/descargas/pautas_conisma.pdf Mental Comunitaria (UNLa). Psicoanalista.
permanentes es que debemos hacernos cargo de dos maestras con el mismo grupo con resultados y CARPINTERO, E. (2011): La Subjetividad Ase- Creador, director y co-editor de Ensayos y
las consecuencias que genera la apertura estos vivencias distintas, dos profesores que mantienen diada: Medicalización para domesticar al su- Experiencia, (Novedades Educativas, 1994-
espacios. Cuando se pone a circular la palabra se vínculos muy diferentes con el mismo adolescen- jeto. Topia, Buenos Aires. 2005). Profesor de la Maestría y del Doctora-
resuelven algunos conflictos, se previenen otros te ¨complicado¨, y así muchos ejemplos. Debe- FOUCAULT, M. (1990): La vida de los hom- do en Salud Mental Comunitaria de (UNLa).
y se presentan demandas y reclamos cruzados, mos seguir pensando esa frase que circula en las bres infames, Ed. de La Piqueta, Madrid. Miembro fundador y director de Punto Segui-
a veces contradictorios y expectativas diferentes instituciones y que la hemos escuchado, dicho o GALENDE, E. (1993): Psicoanálisis y Salud do, espacio de intercambio y formación en sa-
que habrá que sostener, se abre el tiempo de la vivenciado que nos dice que no estamos prepa- Mental. Para una crítica de la razón psiquiátri- lud y educación. Integrante de Forum Infancias.
escucha activa, de la coordinación templada y la rados para las situaciones que debemos afrontar ca, Paidós, Buenos Aires.

30 V CONGRESO DE EDUCACIÓN POSIBILIDAD DE ALTERIDAD (CON) CIENCIA PEDAGÓGICA 31

También podría gustarte