Está en la página 1de 26
Admisi6n a la universidad y selectividad social Cuando la democratizacién es mas que un problema de “ingresos" Nora Gluz (editora) Autores: ‘Ana Maria Ezcurra Silvina Feeney Maria Eugenia Grandoli Ménica Marquina Eduardo Pegasano Miriam Rosica Yesica Sosa ‘Admisién a la universidad y selectividad social : cuando la Exos datos provenen de I encuest queen 2009 api ‘cal como se anoté en Ia Introduccién, e a © Refierea slumnnos que ex arom pero teprabaron el curso * Camo se spun en dik nec iti concep cc linc coco cur sine Bj fein Bap Supro MdteMat y et Ala Ysera ings mons cre tte ae Ato Meson pt 49 Awa Maia Ezcuna supetior que, come vimos, suften desventajas fuertes y variadas, un con- junto de escollos que afecta {a permanencia”. Un perfil que también se da en cl grado (UNGS). Por ejemplo, un estudio en primer afio con la cohorte 2003 exhibié resultados similares (Gentile y Meslinsky, 2003)” Cuadro 1.1 Nivel educative de Ia madre. En % Nivel ‘Cohorte 2003 Primer aso | Cohorte 2009 CAT Primaria incomplers © sth 5 completa Media incompleca 179) 1A Subtoral Bat Media comple 184 _| Sebiort ee Superior ncomplesa o| Ts completa 7 No sabe e og Tosat 100 985 Entonces, I nivel educativa es sumamente bajo, con una casa muy alta de alumnos cuyos padres sélo consiguen hasta educacién media incompleta Empero, cabe recordar que la CEPAL (2007) encontré que el porcentaje de estudiantes que logra graduarse también resulta minimo cuando los padres concluyen el ciclo medio (5.4%, frente al 5,9% si aleanzan hasta secundaria incomplera) En exe murco, y eit consonancia con la hipévesis general, cf estudio de caso instivicional confirmé un mayor abandono y reprobacién en €s0s segmentos desfavorecidos”. Es decir, se dan brechas de éxito, de conelusién © Bn rigor, la Investigacion reporta el nivel edueativo de la mae: % Bl escadio fou parce de una investigacin nstcucional ubvedificultades de ls aluminos de primer afto,dvighla por ly Dr. Ana Marl Excusra (2005, 2003). Cabe adadie que en este trabajo ve analieg el nivel educarivo de madre y padte, © Bn el caso del nivel sacioeconémico, un indice que en fa presence investigacién, como ya se anond, refese 4 ingresos monetarins, ene ocras variables, elacion se observa en los tuemos de la eseals. Ex deci, le estudiantes que proviener del nivel mis bajo (Bajo-Infvin) 50 Abandono exudiantl en educacisn superior, Hipétessyconepter 1» aprobacién, segin status socieconémico. Asi pues, se configura una des ‘gualdad social Il) ;Por qué esa exclusiéin? Dificultades académicas y status social En el esquema teérico hemas propuesto una hipétesis clave: la irrupcién de dificultades académicas serias, que afligen sobre todo a alunnas de sta- tus en desventaja y que son un factor dominance de desercién. Entonces, se afirma ef cardcter usualmente educative del abandono en educacién superior. La investigacién que nos ocupa, y en particular el estudio cualita vo, asf lo corrobora. Es un resultado relevante. En efecto, una cantidad muy aka de estudiantes reporta dificultades académicas, especialmente en Maremicica. Dificultades que conforman un componente principal de aabandono y bajo rendimiento académico, y que afectan més a poblacién de nivel ocivecondmico bajo. No obstante, y como ya se consigné, la hipétesis general es que aquellas dificultades académicas usualmente son un factor prevalente, si, pero no exclusivo. O sea, que operan en convergencia con otros. Al respect, la lte- ratura resalta la condicién de actividad y, en especial, el crabajo. Orra vez, ello es confirmado por el estudio de caso: la oeupscién registra un impacto desfavorable en ta permanencia y la aprobacién. IV) Capital cultural y habitus académico Por qué esas dificuleades? Al respecto, hemos sugerido un conjunto de bi pétesis y concepros, que resumimos a continuacion. a) Que la preparacién académica en el punto de parcida, que a su cueno empalma firmemente con el status sociceconémico, es un factor vital, preponderance pura la ter- iminacién del grado. 6} Que ext preparacién es producto, sobce rod, de la escuela media, que se liga férreamente con el starus social. ¢) Mas en gene- ral, la hipéresis es que se propaga un capital culeaeal insuficiente al ingreso al ciclo superios, una desigualdad culeural socialmente condicionada. d) Enconces, se hace hincapié en el capital culcural como una nocién clave ro aprucban y abandonan en mayor proporcién, wna situscn que se invierte en aquellos de nivel uns alto (Medio-Al} (Anexo ID, “Ello resulea claro en el nivel educativo de la made, con wna relacin ditecta (a menor nivel peor desempefc). Una desiguslded que también fue constarada en el estudio cusltativo, ‘como s= vet continuacin. 51 Asa Manin Broures para el estudio de la permanencis en el camo. o) Ademas, en el campo de la teducacién superior, y en los alurnnes, hemos propuesto que el concepta de capital culcural remite, en especial, al perfil cognitivo: habilidades y habitos académicos crticas, asi como conacimientos, que por lo regula se dan por supuestos. f) Em ese marco, una hipstesis bsica es que Ia ensefianza consti- cuye un condicionante critico para el desemperto, sobre todo en esas Franjas en desventaja. g) Asi, hemos sugeride y subrayado fa categoria de habitus acaclémico. En particular, si et abinrs dominante abre una brecha entre el alumno esperado y el cel, brecha que es cause de dificulcas académicns y que tiende a excluir a las escudiantes sin el capital culeural demandado, Al respecto, la investigacién que nos ocupa convalida buena parce de ese conjunto teérico. a) En efecto, y por un lado, advierte que aquellas dificulrades derivan, centralmente, del perfil cognétino del alumnada. b) ites y docences reportan una preparneién académica in- sas denaandas prevalentes ~sobte todo, en Matemética. ¢) Un déficie que asocian precisamente con la exele media". d) Por lo tanto, resalta de hecho ef rol de la ensefianza (CAU). O sea, se perfila un habitus aacadémico con una brecin entre el alurano real e esperado, entre el capical culrural en el punto de partida y las exigencias dominantes. Una brecha que se asocia con el nivel socioeconsmico y que es el factor condicionante central del deseimpero. MM respecto, en Macemstica tarnbién se eshozan obs- iculos de orden curricular. Por un lado, o ritmo: muchos contenidos para cl tiempo disponible, por fo que sepiin diversos estudiamtes y docentes no se descina tiempo suficiente pata la ejerckacion y corteccién de ejexcicios cen clase. Por otra parte, elle seasocia con una tensién relevante en materia de objetivos. Asi, se apunta a un contenido disciplinar extenso, que a st caurno desdibuja un propésita central declarado: el desarrollo de ciertas hae Lilidudes (capitulo 4), Ello semice al papel del eurniculo come dispositive organizador clave en el ingreso. un enfoque ditimamente subrayado por la produccién académica australiana. &) Ademis, el estudio de caso aporca tun hallazgo relevance: la importancia de ls “pérdida de ricmo académico” En otros términas, el tiempo transcurrido desde Ia finalizacién del ciclo medio, con una relacién direeta: a mayor tiempo, mis dificultades acadé- micas y posibitidades de abandon. § Cabeanotarqve el estudio cuantitativo también cocontté quel tipo de escuela secundaria sun Fictorcondicionsnte, con wn peor desempeti (sbandono, reprebaciéa) por parte de los alunos que provienen de eertos circwios del sector estaal (capitulo 5). 52 Alendono estudiaatit en educacion supetion Hipsicers y couceprot Finalmente, la investigacidn reafirma ef uslor del eoncepio de eapiral cultural para el anilisis de ln deercién en el rrame superian, un abandon ‘que aqui es entendido como fruto de fa reproduceién de una desigualdad culeural socialmente condicionada™”. Bibliogeatia Adelman, Clifford (2006). The toolbox revise: pauls to degree complevion from high school through college, Washington: US. Depaztment of Education. = 0999). Answers in the toolbox. Academie intensity, attendance prtterns and bachelor’s degree attainment. Washington: U.S. Department of Education. Alebach, Philips Reisberg, Liz y Rumbley, Laura (2009). Tends fw global higher education: tracking an academic revalition. Paris: UNESCO ~~ World Conference on Higher Education 2009. Amago, Lidia (2007). Desgranamiento en el primer aito de fa untversidad. Cohorte 2005. Informe de resultados. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, — 2006). Dexgramamiento temprano en la univeridad. Coborte 2005. Informe de resultados. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. American College Testing Program, ACT (20092). National Colieginre Retention and Persistence to Degree Rates 2009, lovsa: Autor, — (20098), Retention / Completion Stmmary Tables. lowa: Autor. Aponte - Hernindez, Eduardo (2008), “Desigualdad, is Ja Educacién Superior en América Latina y el Caribe: tendencias y escenario alternacivo en el horizonte 2621". En Gazzola, Ana Lticia © Conesponde sefalar que el estudio de caso, eu su aprovimacion cuantitava, considers algunos indicadores asociados con la wocin de capital eultral, tes come el nivel educatvo dele madre, el nimeso de libros em el hogar (capital cultural objeisado) y el conceimiento del idioma inlés. ¥ sodas ellos mastearon incldencia enol desempetia acadérnicn de es alumnas el CAV. 53 ‘Ana Mania Fzcunss y Didriksson, Axel (ed.), Tendencias de la Educacién Superior en América Latina y el Caribe. Caracas: Instituto Internacional para la Educacién Superior en América Latina y el Caribe. Astin, Alexander (1999). “Student involvement: a developmental theory for higher education’, Journal f College Seudent Development, 40 (5) Publicado originalmente en 1984, = (1993). What matters in college? Four critical years revisited, San Francisco: Jossey-Bass. Astin, Alexander y Oseguera, Leticia (2005). “Pre-college and institutional influences on degree attainment”. En Seidman, Alan (ed), College soudent retention. Formuda for student succes. Westport: Praeger Publishers Banco Mundial (2007). Ampliar aportunidades y conttruir competencias para os jévenes. Una agenda para la educacién secundaria, Washington: Autor. Banning, James (1989). “Impact of college environments on freshman students’. En Upcraft, M. Lee; Gardner, John & Associates, The freshman year experience, San Francisco: Jossey-Bass. Barefoot, Betsy: Gardner, John; Cutright, Marc; Mortis, Libby; Schroeder, Charles; Schwartz, Scephens; Siegel, Michael y Swing, Randy (2005). Achieving and sustaining institurional excellence for the first year of college. San Francisco: Jossey-Bass. Berges, Joseph B. (2000). “Optimizing capital, social reproduction and undergraduate persistence”, En Braxton, John M. (ed.), Reworking she student departure puzsle. Nashville: Vanderbile University Press. Bourdicu, Piette (2005). Capital euleeral, escuela y espacio social, Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Cod (1986). “The forms of capital”. En Richardson, John (ed.), Handbook of Theory and Rescarch for the Sociology of Education. ‘Nueva York: Greenwood. Bourdieu, Piette y Passeron, Jean-Claude (2003), Los herederos, Los etudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XX1 Editores 54 Abandono estudiandl en educacién superior, Hipsters y concepres Bourdieu, Pierre y Wacquane, Loic (2005). Una invitaciin a le sociologia reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Braxton, John (ed) (2000). Reworking the seudens departure pute Nashville: Vandesbile University Press. Braxton, John y Hirschy, Amy (2005). “Theoretical developments in the ‘of college scudent departure”. En Seidman, Alan (ed), Colleges retention, Forma for student succes, Weseport: Praeger Publishers. lent Brunner, José (2008). “Sociologfa evitica y politicas piblicas (A. propésito de algunos textos de Bourdieu)". En Seminario Internacional Vigencia y urgencia del pensioiento de Pierre Bourdieu Santiago de Chile: Universidad Diego Portales (pape Cabrera, Alberto; La Nasa, Steven y Burkum, Kurc (2001). On she right paths the higher education story of one generation. Pensilvania: The Pennsylvania State University. Centro Universitario de Desarrollo. CINDA (2007). Edueacién Superior eu Iberoamérica. Informe 2007. Santiago de Chile: Auror. Cols, Estela (2008). Saber aprender y estudiar en la universidad: tna indagacién desde la perspectioa de los estudiantes. Los Polvorines Universidad Nacional de General Sarmiento. — (20078). El primer aito dl grado: estrategias y dispostives de apoyo y ejora. .os Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. = 20076). “El primer aiio en la universidad: una revision de ‘experiencias de apoyo al estudiante y mejora pedagégica’. B Cologuto Ls situacibn de los estudiantes de nncoo ingreso: ‘para la universidad del siglo XXI, México D.F. (paper). Comisién Econémica para Amésica Latina y el Caribe, CEPAL (2007), Panorama social de América Letina 2007, Santiago de Chile: Autor. = (2002). Panorama social de Amériea Latina 2001-2002. Santiago de Chile: Autor. student Crissman, Jennifer y Uperaft, M. Lee (2005). “The keys to first-y persistence”. En Upetalt, M. Lee; Gardner, john N.; Barefoot, Betsy O. & Associates. 55 Ana Marin Bzcurs

También podría gustarte