Está en la página 1de 5

Adolescencia:

Violencia adolescente: Observación posición asimétrica y de autoridad. No hay adolescencia sin


violencia, impulsividad como representación/idea/tendencia. Nos interesa la no congruencia entre acto
y pensamiento. Hay que trabajar entre los factores intrapsíquicos o grupales inhibidores o
deshinibidores de la impulsividad.
Analistas se ocupan del dolor psíquico, cualquier forma de malestar, la palabra es lo que se recepción
al igual que la herramienta de intervención. ACTO PSQUICO  PASAJE AL ACTO
Conductas auto y hetero destructivas: “Pasaje al acto” termino de criminología, describe el carácter
disruptivo, auto o hetero agresivo de la patología describida. Deja en suspenso la actividad mental de
su realizacion (El contexto)
Sintoma se presenta como descarga, la palabra como expresiva. La ansiedad desborda la mente hacia
mundo externo en el cuerpo.
La violencia adolescente y las conductas destructivas comportan el fracaso de lo que Aulagnier
llamaba “el contrato narcisista”, garantía anticipada para el recién llegado de ser aceptado y tener un
lugar en el grupo. La tarea del analista es reconquistar el espacio de reciprocidad que esta
abolido/destruido en el hecho del pasaje al acto.
Acting out: Agieren, en transferencia; Hay fantasía, es con Otro.
Pasaje al acto: Sin angustia; Arrasamiento del ello, puro acto de descarga. Habra que ver la cronología
en tanto ver que paso; Transformar la descarga en historización. Es multifactorial. Repetitivo, no
responde a lo simbólico. (Diferencia entre corte y tatuaje CASO PAULA)
Discurso Narrativo y Explosivo: El primero más neurótico, presenta elaboración; El segundo
discurso como acto, sin elaboración.
Cortes que se hacen en el cuerpo - Zamorano: Mirada psiquiátrica: Descriptiva, aparecen como
síntomas de trastornos disimiles en el DSM IV. Se intenta situar desde un síndrome particular,
borrando las diferencias entre un corte y otro.
Toma de Lacan los recursos simbólicos del sujeto frente a la angustia. Se da a partir de una falta de
sostén/orden fálico, hay falta de regulación pulsional, están Inhibicion – Sintoma- Acting Out – Pasaje
al Acto.
Un fenómeno por si mismo no indica que una acción sea un pasaje al acto, o acting out, DEPENDE
DEL CONTEXTO. El pasaje al acto no es interpretable, se debe ubicar un momento anterior, ahí el
acto implica una salida de último recurso. Es ahí donde hay que HISTORIZAR, luego se podrá
simbolizar.
Diferencia entre acto verdadero y pasaje al acto – Lacan: Si después de lacto la superficie es de
otra estructura, si cambia la subjetividad del sujeto nos dará la clave para entender la incidencia del
acto. SI ES PASAJE AL ACTO NO CAMBIA, ES PURA REPETICION.
En los cortes tenemos un sujeto que cae de la escena como objeto, mientras que el acting out es el
modo en que el deseo se pone en juego y resiste la posibilidad de apertura a la transferencia al mismo
tiempo.
Obesidad: Pulsión oral fijada; Caso Jose (Pasaje al acto para no pensar en el padre = pension
alimentaria)
Borderline: Hay fijación a etapa de dependencia absoluta del desarrollo emocional primitivo, a partir
de una madre caótica e imprevisible, no tiene capacidad de interpretación simbólica para las
necesidades del bebe. El niño no puede predecir las conductas de la madre, y, para sobrevivir, se
adapta a las necesidades de la madre que irrumpe en su continuidad existencial-temporal, ajustándose a
las necesidades maternas.
Genera un Falso-Self facetado, por el cual se identifica con las necesidades maternas proyectivamente
 Falso Self
Estará compuestos por puntos neuróticos y psicóticos.
Self: Configuraciones que se arman a partir del aparato psíquico. Imagen construida de si mismo.
Verdadero self: Desarrollo de lo sensorio-motriz; La madre acepta los gestos espontáneos del bebe y
adquieren sentido, la capacidad de adquirir lo transicional. Falso self: Se oculta el self, este es social,
se muestra lo que se quiere mostrar.
¿Qué pasa en pacientes border?
Va a haber un verdadero self oculto, al que no se accede en la indagación directa, solo se pondrá en
juego en fases avanzadas del análisis exitoso, falso self (Que no es espontaneo, es reactivo a lo
contextual) predominante.
En el paciente fronterizo hallaremos un falso self facetado, conformado por múltiples fragmentos
autosuficientes que se ponen en juego independientemente uno del otro, alternando su actualización
según en cual de ellos este centrado el foco de conciencia en ese momento. Dicha estructura es el
resultado de la introyección masiva del medio ambiente materno patológico como defensa extrema a
fin de conjurar la angustia generada por el derrumbe provocado por la ruptura precoz del vínculo
madre-hijo
Esto aparece en la conducta, sumamente impulsivos, actuadores, no tienen historia, no tienen
memorias, es decir “continuidad” del sujeto  Pensamiento concreto, en la clínica hay regresión a la
falla de esta etapa. No hay un “Como si”, mas bien el analista es la madre, quieren que uno se
equivoque.
Hay una perdida del sostén, el medio-ambiente, se vuelve insoportable, hay un “BREAK-DOWN”, se
sienten fragmentados, para unificarse arman una persecución. La transferencia es erótica, porque la
madre erotizo una necesidad que no prestaba tal erotización.
El análisis estructural: Esta constituido por multiples fragmentos que alternativamente asumen el
control de las personas y de la conducta, dándole el tono de caos e imprevisibilidad. Las pautas
patológicas de la madre (Afectos e impulsos que entran dentro de esas microexperiencias repetidas de
desencuentro) y las respuestas desesperadas e incipientes del sujeto para sobrevivir y hacer previsible
el caos, formaran parte de esa estructura.
Tendencia antisocial: Influencia del medio sobre el desarrollo psiquico; En todo sujeto hay tendencia
innata a desarrollarse y complejizarse (Lo pone en marcha los procesos madurativos). Permite
formación y complejizacion del aparato psiquico.
Entorno: 2 momentos: 0 a 6 meses (Dependencia Absoluta) y 6 meses a 2 años (Dependencia relativa).
DA: El bebe depende absolutamente de aquello que desconoce (Madre). Debe haber una adaptación de
la madre a las necesidades del bebe, posibilitara un buen Apapsiqu.
Presentación del objeto (Objeto teorico): Presentacion del pecho en el momento que el niño esta en
condiciones de encontrarlo. Procura la ilusión de que él a creado el pecho/objeto. Experiencia de
omnipotencia, el objeto adquiere existencia real
Holding: La madre protégé al bebe de peligros físicos, sensibilidad de la piel, oídos, vista, sensibilidad
de caída y todo aquello que provenga del exterior. Mantenimiento del Yo Incipiente, superficie
corporal, permite integración del tiempo y espacio.
Handling: Cuidados generales, baños, caricias, acunacion. El bebe ira articulando bienestar físico y
psíquico. UNION DENOMINADA PERSONALIZACION.
Esto es la madre suficientemente buena de Winnicott. Permite que el bebe desarrolle una vida
psíquica y física apoyada en sus tendencias innatas. Se experimenta de sentimiento de continuidad de
existir, signos de un surgimiento de VERDADERO SELF (Persona que se constituye a partir del
ejercicio de sus tendencias innatas. Al comienzo de la vida serán sensaciones y motricidad,
manifestándose en gestos espontáneos, en acción.)
Madre insuficientemente buena: No responde a los gestos espontáneos del bebe y necesidades del
bebe, impondrá los suyos. Madre imprevisible, que el bebe no puede anticipar. También puede haber
madre fragmentada, situación en la cual quien cumple la función no es la misma.
Trastornos: Se generan en este periodo de dependencia absoluta, se ubica por la falta de sostén que
impide o distorsiona la desenvoltura del yo y sus principales funciones. Él bebe se encontrará al borde
de la angustia inimaginable, impensable que conlleva la amenaza de aniquilación (Fragmentación,
caída sin fin, elevarse a la cima, carecer de relación con el propio cuerpo, carecer de orientación
espacio-temporal  Angustias psicóticas).
Darán a organizaciones patológicas (Esquizo infantil, autismo, Esquizo latente, estado limite,
personalidad construida con falso self, personalidad esquizoide).

Tratamiento: Reanudación de los procesos madurativos de la primera infancia. Se producirá dentro


del marco de relación de dependencia intensa con el terapeuta, quien quedará situación en el lugar de
madre suficientemente buena. La capacidad del terapeuta de identificarse con la posición dará puente
al descongelamiento de las carencias primitivas, elaborando la angustia aniquilante del inicio.
Adaptación a las necesidades, liberación de procesos madurativos, intervención de una carencia de
adaptación, enojo sentido y expresado, nueva progresión del yo.
Esquema e imagen corporal: El cuerpo se construye a partir de una historia que comienza y se
desarrolla sin que el niño pueda elegir nada de ello (voluntariamente).
Diferenciar entre el cuerpo biológico y erógeno (Proyección construida de la imagen). 2 conceptos
complejos: A – Esquema corporal B – Imagen corporal
A  Bonnier: Los caracteres escenciales de lconcepto “esquema” consisten en configuración
topografica y espacial del cuerpo.
Schilder: Esquema corporal como la imagen tridimensional que cada uno tieen de si mismo,
constituida por sensaciones provenientes de distintas fuentes, estimulos, superficies, cuerpo, motilidad,
etc., relación con el mundo externo.
1) Es lo que uno puede representarse de su propio cuerpo, evolutivo/temporal
2) Dentro del EC hay: Interoceptividad, propioceptividad y exteroceptividad.
3) Se vincula con TONO MUSCULAR, reacciones postulares y percepciones dolor.
Tono MUSCULAR: Estado de tensión permanente de los musculos, de origen reflejo, con el objetivo
de ajustar las posturas locales y de la actividad general; Se pueden distinguir diferentes propiedades.
Esquema corporal DOLTO: Cognitivo y consciente, manejo del cuerpo en el espacio.
LENARDUZZI: Conocimiento ICC que se estructura por estimulos sensoriales. LEVIN:
Preconsciente, se hace consciente en nuestro cuerpo con sensaciones, es fugaz.
B Es constituyente del sujeto deseante, no del orden evolutivo. La IC es singular y propia de cada
sujeto, incomparable e inmedible, torna propio al esquema.
Trastornos somáticos frecuentes en la adolescencia: Dolores erráticos, trastornos específicos del área
sexual, trastornos de la alimentaicon.

Panceira Plot – Neurosis y Psicosis


Neurosis: En la neurosis no se opera la resolución y sepultamiento del complejo de Edipo;
Representación patológica de pulsiones que se desprenden de los objetos primarios para buscar otros
objetos y alcanzar la genitalidad. La Asociación libre permite mostrar la superficie psíquica que
permite la indagación de los contenidos reprimidos. Encuadre analítico permite la neurosis de
transferencia, la actualización de los personajes del paciente en los objetos con una particular relación
con ellos.
También esta la repetición, “repetir para no recordar”; En la transferencia se desplegara la neurosis
infantil.
Psicosis: Se esclarece por varios textos… Introducción al narcisismo: 2 pulsiones, de
autoconservación (Del yo, que cargan los objetos) y sexuales (Libijo objetal, libido narcisista). En la
psicosis la libido sustraída a la realidad exterior va a catectizar el yo, regresión de la libido al yo
produce desvitalización de la realidad, y una exaltación del yo. El motivo desencadenante es siempre la
frustración que genera un conflicto. Winnicott falla materna, falla estructural en el self del sujeto.
Pregnancia del narcisismo primario al cual se vuelve, en la regresión narcisista, conceptualizada como
narcisismo secundario. Freud distingue: Un movimiento de síntomas negativos, la retirada de la libido
que genera la vivencia del fin del mundo. Un movimiento de síntomas productivos, intentos
restitutivos, donde el delirio intenta hacer una reconexión con la realidad.

Adicción virtual:
Virtualidad: Imagen real (Imagen propiamente dicha, lo físico) // Imagen virtual (Como yo creo
que el otro me ve, esto es partir del Otro, donde el es garante de la totalidad unitaria de lo imaginario).
Dif. Toxi: Puede tener una conducta social, el adicto virtual realiza su lazo fundamentalmente a través
de juegos en red, y es imposible que detecte por sí mismo algún tipo de inconveniente en su proceder,
ya que no hay sustancia prohibida ni ley que lo juzgue.
Toma el estadio del espejo de Lacan para mencionar que es desde este momento constitutivo donde
podemos empezar a considerar una problemática. Menciona la diferencia entre la imagen real – i(a) –,
siendo la que retiene para dar existencia a su cuerpo (Del orden físico) y la imagen virtual – i´(a) – la
que es producto del reflejo del espejo en tanto un Otro que lo sostenga, pero no solo eso, más bien ve
la impronta del Otro reflejada estableciendo una identidad con él en la imagen conjunta del espejo. Por
lo tanto, la unidad será de dos, de infans y adulto.
Daniel Paola menciona que esta unidad es una intersubjetividad fantástica, ya que no es real, y
menciona que debe haber un corte con respecto a lo que se ve, algo de lo pulsional escópico que está
detenida en este jubilo de la imagen virtual, ya que se presenta sin límite, sin ordenamiento simbólico

También podría gustarte