Está en la página 1de 7

ASIGNATURA

PSICOLOGÍA SOCIAL I
S53794

SECCIÓN
5

ESTUDIANTE
ROSANNY VARGAS

MATRÍCULA
100399437
ESPAÑOL DOMINICANO
INTRODUCCIÓN

A continuación, observaremos un análisis morfológico sobre el tan extraño y divertido:


Español Dominicano.

El enfoque de este trabajo es conocer la raíz de las distintas configuraciones que la


historia por medio de los dominicanos, ha inyectado al español.
ESPAÑOL DOMINICANO

El español dominicano es una variante del castellano que se habla en la República


Dominicana, y en sí mismo es una variante del español caribeño. El español en la
República Dominicana es un dialecto, dividido en otros subdialectos según la región y
la clase social. Como idioma profundamente influenciado por países extranjeros, el
español en la República Dominicana está influenciado por diferentes culturas y países.
Además, debido a su proximidad a estas islas, suena muy similar al español de Puerto
Rico (español de Puerto Rico) y al cubano (español de Cuba).

En español dominicano podemos observar el uso de palabras arcaicas, aunque no son de


uso frecuente, la mayoría de la gente aún conoce su uso y su uso no es sorprendente
(como anafe, forcejeo, cubrir, Mármara, etc.).

El asentamiento español de 1492 tuvo gran influencia en la cultura y el idioma


dominicano. El dialecto dominicano en general tiene varias similitudes con el dialecto
andaluz. Esto es debido a que las flotas que partían en expediciones hacia América se
organizaban en Sevilla, pero provenían de puertos andaluces.

Dentro del español dominicano también existen exoticismos que dicen provenir de los
esclavos africanos (en este caso entonces denominado africanismos como la palabra
cachimbo,) traídos a América luego de la extinción de los taínos. Sin embargo, al igual
que los pocos taínos que quedaron en la isla, los esclavos africanos que llegaron a la isla
dejaron sus huellas en el lenguaje local. Entre las Lenguas africanas son las que más han
influenciado el dialecto dominicano, especialmente los idiomas Kongo, Igbo, y Yoruba.
Esta influencia africana se encuentra en las palabras, forma de hablar, accento, el
coloquialismos y entonaciones. Una teoría es que la gente de la zona de Guinea de
África Occidental, junto con el Congo, se vieron obligados a aprender y neutralizar las
formas de Castellano. La gente de la región del Cibao son los descendientes de esclavos
fugitivos, y, por consiguiente, su español tiende a ser más de una lengua criolla, similar
a cómo los haitianos hablan diferente a la de uno en la capital.

El español dominicano tiene seseo y en habla no se distingue entre el sonido que


representa las letras "c" (antes de "i" y "e"), "z" y "s". Las tres letras representan el
fonema /s/. Por ejemplo, en español dominicano, los verbos "cazar" y "casar" suenan
igual.

Yeísmo: En la República Dominicana, el sonido representado por "ll" se ha convertido


de la lateral /ʎ/ a un sonido igual que el sonido representado por "y". Este fonema se
realiza en los sonidos [j] o [dʒ].

Lambdaización: Fenómeno muy común en las clases populares, donde se cambia la


consonante implosiva (a final de sílaba o palabra) por /l/. Ejemplo "Nueva yol" ó "niu
yol" (por Nueva York), "coltar" ó "coitai" (por cortar).

Hay tres regiones geográficas con diferencia de pronunciación que son el sur, el norte
(Cibao), en Santo Domingo que está en el centro del sur y del este (la pronunciación en
el este es más neutra). También la tendencia de acortar palabras y unirlas. Aunque en
los campos se utilizan otras jergas.
En la región Norte predomina el uso de "i" entre las palabras, (caminar = "caminai")
(madre, mal, mar = "mai, mai, mai" se pronuncian todas igual) y hay expresiones de
casi muertas como (aguaita = "escucha"), (es a menester? = "es obligatorio").

En la región Sur predomina la "r" entre las palabras y también se arrastra o pronuncia
más fuerte donde esta (caminar = "caminarrr"), (vámonos para el pueblo = vámono parr
pueblo). Con menos frecuencia se puede escuchar un cambio de la "o" por la "u"
(vámonos = "vámunu").

En Santo Domingo, (Ciudad Capital) predomina la "l" (caminar = "caminal") y se


acortan mucho más las palabras y se puede suprimir la "s" en algunos casos (vamos a
ver = "vamoavé").

A pesar de las diferencias regionales de los dialectos (geolectos), el español dominicano


también tiene sociolectos, es decir que existe una diferencia de dialecto entre clases
sociales. Se dice que la sintaxis y la morfología del español dominicano tienen gran
influencia africana, sin embargo, la fonética es africano, con una diferenciación entra las
clases cultas y no cultas. A pesar de haber una diferencia el español dominicano posee
características específicas como el yeísmo, el seseo y la ausencia completa del voseo.

El español dominicano, igual que el criollo haitiano y los demás dialectos del Caribe,
tiene muchas influencias de varias lenguas africanas, una característica que comparte
con varios idiomas criollos de esa región. Los idiomas que se cree que más
influenciaron el español dominicano son los idiomas twi, yoruba, wolof, y
especialmente los idiomas kikongo e igbo.

La morfología dominicana es otro elemento del dialecto que demuestra la identidad


propia de este país caribeño. Los elementos fundamentales de la morfología castellana
(pluralidad en –s, género en –o y –a, etc.…) todavía se mantienen por mayor parte y
forman el núcleo y el estándar de la mayoría de la lengua, pero hay diferencias bien
marcadas. Mucho de esto tiene que ver con los temas ya discutidos de las variaciones
lingüísticas que corresponden a la situación social de cada hablante. Los fenómenos de
ultracorrección y el préstamo léxico ocurren a través de estas divisiones sociales y
causan que muchas variedades morfológicas existan y diversifiquen el habla
dominicana. Las fuentes de los préstamos incluyen el idioma africano, y el inglés.

La semántica dominicana representa la sociedad y la cultura de la isla. Los dominicanos


siempre han tenido un ambiente que refleja cambio constante. La esclavitud trajo
conceptos africanos a la isla y combinaron con la ideología europea de los
conquistadores. Debajo de todo esto, las influencias de la cultura taína todavía existían,
pero no mucho. Hoy en día, la influencia de los Estados Unidos es tremenda y las ideas
culturales de allá han dejado huellas en la isla dominicana. Este ambiente representa una
oportunidad para la variedad semántica. Características bien típicas del dialecto
dominicano incluyen cambios en el significado de las palabras de la lengua y muchas
veces estas variaciones tienen que ver con el contexto en que se usan en la República
Dominicana.
CONCLUSIÓN

Luego de leer las informaciones vertidas en este trabajo, nos podemos dar cuenta de que
la historia de los países, de casi todo el mundo, tuvo una gran influencia no solo en
nuestra forma de pensar y andar, sino también de hablar. Ej: ingleses, africanos,
franceses.

Nuestro idioma, el español dominicano, es una mezcla que refleja historia. Por medio de
nuestro lenguaje cifrado, está encriptada un cumulo de historias, sucesos, tiempos y
personas. Gracias a los estudios morfológicos y fonéticos hoy podemos conocer y
estudiar estos enlaces históricos con nuestra curiosa forma de hablar.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.rae.es/
http://historia.filos.unam.mx/
https://www.redalyc.org/
https://www.revistas.una.ac.cr/

También podría gustarte