Está en la página 1de 16

Las lenguas habladas de Venezuela

https://www.studycountry.com/es/guia-paises/VE-language.htm

El español es el idioma principal y dominante en Venezuela ya que es


hablado por la mayoría de la población y cuenta con interesantes
características distintivas en comparación a otros países latinoamericanos,
pero también existen otros lenguajes extranjeros presentes en el país y más
de 40 lenguas indígenas repartidas en diferentes regiones.

Un 95% de la población venezolana tiene al idioma español como su lengua


natal y el resto lo tiene como su segundo idioma, por lo que se confirma
como el lenguaje más hablado del país, con sus especificaciones y
regionalismos en cuanto a tono, vocabulario y demás atributos.

Cartel en Caracas, fuente Además del español


venezolano, en este país sudamericano también podrás encontrar muchas
lenguas indígenas vigentes en distintas zonas de los 23 estados y grupos de
personas que utilizan idiomas extranjeros como inglés, francés, chino,
árabe, catalán, italiano y portugués, entre otros.
Esa afluencia de distintas lenguas ha enriquecido al español venezolano con
muchas palabras, entonaciones y referencias que componen y destacan su
variante del castellano con respecto a otras regiones y países.

Influencias del español venezolano


La ubicación geográfica de Venezuela ha sido clave para el desarrollo
lingüístico del país a través de la historia, ya que logra diferenciarse del
resto del continente por su relación con el español de Centroamérica y el
español del Caribe, con influencias de otras lenguas locales y foráneas.

El español venezolano tuvo más influencia del castellano de las Islas


Canarias que del castellano peninsular, con una relación más cercana a los
idiomas africanos que a los idiomas europeos, más allá de contar con
palabras y expresiones heredadas del italiano o el inglés.

El diminitivo “ico” (como “momentico” que viene de “momento”) es uno de


los sellos características del español venezolano, que se asemeja en
algunas ocasiones al español de Colombia, aunque la aspiración de las “S”
hace referencia a similitudes con el español de Cuba, Puerto Rico
o República Dominicana.

Quizás por características geográficas o sociales, el español venezolano se


diferencia de otros países sudamericanos a través del acento, el
vocabulario y las formas del habla y se asemeja a las variaciones de países
caribeños y centroamericanos pese a no haber tenido un contacto directo
entre sí en el contexto histórico.

Diferencias del español venezolano entre regiones


Dentro del panorama del español de Venezuela se consideran algunas
variaciones o diferencias entre regiones, con el español del centro o de la
costa considerados como el estándar, utilizado por las instituciones
gubernamentales centrales y los medios de comunicación de cobertura
nacional.

El español marabino se presenta en la parte occidental de Venezuela y se


distingue por el “voseo” que se conjuga al igual que el “vosotros” del
español de España, a diferencia del “voseo” de Argentina o Uruguay. Por
ejemplo, en marabino se dice “vos sois”, mientras en el castellano español
se dice “tu eres” y en rioplantese es “vos sos”.

Por su parte, el español de la isla de Maragarita se caracteriza por su


semejanzas con el español de República Dominicana y Puerto Rico y por el
“ceceo” o pronunciación de la “C” como la “Z” en España.

También existen diferencias idiomáticas entre clases sociales, ya que los


venezolanos tienen una gran riqueza de vocabulario local y regionalizado,
sustituyendo palabras del castellano neutro con términos o frases
diferentes pero con el mismo significado.

Periodicos de Venezuela, fuente A grandes rasgos


estas son algunas de las clasificaciones que pueden hacerse dentro del
español venezolano:

 Central o caraqueño: Es el acento de la capital y zonas centrales, con


mayor uso en los medios de comunicación y con algunas diferencias entre
clases sociales.
 Margariteño u oriental (Isla de Margarita): Es una de las variantes más
reconocibles del español venezolano y cuenta con características
específicas como la transliteración de la “R” con la “L” en distintas
palabras y un lenguaje coloquial que modifica el vocabulario (“compai” en
vez de compadre o “mijo” en lugar de mi hijo). Con sus fuertes
singularidades, el venezolano margariteño se ha extendido hacia otras
zona y influencia ampliamente a otras regiones debido a la interacción
comercial y turística, por lo que ha dado y también incorporado palabras y
formas particulares en interacción con otras variaciones del castellano.
 Guaro (estado de Lara): Tiene un acento distintivo, la aspiración de la “R”
en los infinitivos verbales (por ejemplo, “vamos a jugá”) y la expresión "Na
´Guará" que no tiene un significado específico pero acompaña y toma
énfasis dependiendo del contexto.
 Tachirense o gocho (región andina): Influenciado por su cercanía con
Colombia y se parece al marabino pero utiliza el “usted” en lugar del
“vos”.
 El marabino (estado de Zulia): Su principal característica es el “voseo”
que se ha mezclado con el “tuteo” en diferentes formas para crear
característica idiomáticas específicas para la región.
 Llanero: Hereda mucho vocabulario indígena y es la variación que se habla
en los llanos del territorio venezolano.

Como en el desarrollo del idioma intervienen situaciones sociales más allá


de las reglas generales del castellano neutro, Venezuela es otro ejemplo de
una evolución lingüística ligada al sentimiento de orgullo y pertenencia de
clases sociales más allá de cuestiones educativas o económicas.

Es habitual que se presenten abreviaciones como “pa” para la palabra para


(por ejemplo, este regalo es pa'mi madre) y el lenguaje se ha visto recortado
a lo largo de la historia (por ejemplo, “profe” por profesor o “compu” por
computadora) como sucede en distintos países de América Latina.

Además, el pueblo venezolano se caracteriza por su inventiva y es común


que a través de hechos sociales, deportivos o artísticos se empiecen a
utilizar palabras o frases nuevas que llevan otra connotación a la habitual
del castellano neutro haciendo referencia a esas situaciones específicas
que la mayoría de habitantes reconoce inmediatamente.

Otros idiomas hablados en Venezuela


Debido a la inmigración son muchos los lenguajes que han llegado a
territorio venezolano y se mantienen vigentes por descendientes de
distintos países o bien se han convertido en influencias directas al español
venezolano con palabras, entonaciones o frases.

Las zonas de proximidad geográfica con otros países también ven


modificadas algunas características del español venezolano central para
enriquecer su propio dialecto.

Algunos de los idiomas extranjeros más comunes en Venezuela son los


siguientes:
 Inglés: Es el idioma extranjero de mayor presencia por cuestiones
comerciales y educativas. Es muy extendido entre profesionales,
académicos y clases media-alta como segunda lengua. Forma parte del
programa de educación de las escuelas primarias y secundarias.
 Italiano: En el siglo XX se dio una masiva llegada de italianos a Venezuela
(se calculan unos 300.000) y actualmente muchas escuelas enseñan el
idioma como segunda lengua. Además de su uso vigente, el italiano
también heredó muchos vocablos al español venezolano a través del
proceso.
 Francés: No es tan común como el inglés o el italiano pero se enseña en
escuelas secundarias y en ciertas facultades universitarios. No es
habitual encontrar personas que hablen francés en la vida cotidiana del
país.
 Alemán: El idioma alemán es uno de los casos más curiosos en el
territorio venezolano ya que tuvo su epicento en la Colonia Trovar que fue
fundada en 1843, manteniéndose como lengua-dialecto principal hasta la
década de 1960. Desde entonces, el alemán ha perdido fuerza allí y en el
resto del país, influenciado también por el español venezolano.

Lenguas indígenas de Venezuela

Protestas en Caracas, fuente Junto al español


venezolano y los lenguajes extranjeros que han influenciado el desarrollo
idiomático del país, existen más de 40 lenguas indígenas a lo largo y ancho
del territorio.
Wayuu, Warao, Piaroa, Yanomami, Kahlihna, Manduhuaca, Panaré, Pemón,
Guahibo y Nhengtu son algunos ejemplos de estos lenguajes históricos, la
mayoría de ellos procedentes de los pueblos de los Caribes, los Arahuacas y
los Chibchas.

Por razones socio-económicas, los indígenas fueron mudándose a las


ciudades más importantes del país y conforme eso fue sucediendo, sus
lenguas han caído en desuso e incluso algunas han desaparecido como en
el caso de las lenguas Mapoyo o Sapé.

Según estadísticas oficiales, 25 de las lenguas indígenes que se hablan en


Venezuela se pueden agrupar en 7 grandes grupos y 6 de ellas no tienen
clasificación.
Eso sí, la mayoría de indígenas tienen al español venezolano como su
segunda lengua, por lo que los visitantes que hablen castellano no tendrán
mayores problemas para comunicarse en estos casos.

Entre las lenguas indígenas venezolanas más relevantes se encuentran las


siguientes:

 Wayuu: Es la principal lengua indígena y se estima que unas 170.000


personas hablan el idioma en todo el país. Hace unos años la Fundación
Wayuu Tayá presentó el primer diccionario del lenguaje Wayuu con apoyo
de Microsoft, en un trabajo de recopilación y traducción que llevó más de
3 años.
 Lenguas arahuacas: añú, baniva, baré, kurripako, lokono, piapoko,
warekena.
 Lenguas caribes: akawayo, eñepá, kari´ña, pemón, wanai, yavarana,
ye'kuana, yukpa.
 Lenguas chibchas: barí.
 Lenguas guahibanas: jivi, kuiva.
 Lenguas yanomama: sanemá, yanomami.
 Lenguas salibanas: maku, sáliva, wótuja.
 Lenguas makú: puinave, jodi.
 Lenguas tupí: yeral.
 Lenguas sin clasificación: pumé, sapé, uruak, waraw.
El lenguaje de Venezuela con el caribe: Aruba, Curazao, Bonaire y otros.
Las lenguas del Caribe son el conjunto de idiomas y dialectos hablados en la región del
Caribe, en el Atlántico noroccidental. Dicha región se caracteriza por una diversidad
lingüística, basada en un extenso bagaje histórico y cultural, el resultado de importantes
movimientos migratorios de África y Europa en épocas coloniales y posteriores. En total
incluye seis idiomas oficiales —cuatro lenguas europeas y dos criollas—, entre una
veintena de lenguas criollas que se hablan en las distintas islas y costas del mar Caribe.
Los seis idiomas oficiales hablados en el Caribe son:

 Español: idioma oficial de Cuba, la República Dominicana y Puerto Rico (cooficial);4


además de las regiones insulares y costeras de las Islas de la Bahía (Honduras), las Islas
del Maíz (Nicaragua), Isla Cozumel, Isla Mujeres (México), Nueva
Esparta (Venezuela) las Dependencias federales de Venezuela, el archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina (Colombia) y el archipiélago de Bocas del
Toro (Panamá).5
 Inglés: idioma oficial en Anguila, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, las Islas
Vírgenes Británicas, las Islas Caimán, Dominica, Granada, Guyana (se refiere
particularmente a la baja llanura costera), Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y
Nieves, Santa Lucía, San Martín (de Países Bajos, junto al neerlandés), San Vicente y
las Granadinas, Trinidad y Tobago, Islas Turcas y Caicos, y las Islas Vírgenes de los
Estados Unidos. Al igual que el español, es idioma oficial de Puerto
Rico (siendo territorio no incorporado de los Estados Unidos), además de contar con
una importante población anglófona.
 Francés: idioma oficial de Guadalupe, Haití (junto al criollo local), Martinica, San
Bartolomé, San Martín (parte francesa) y la Guayana Francesa (litoral caribeño).
 Neerlandés: idioma oficial de Aruba, Bonaire, Curazao (en estas tres islas, junto al
papiamento), Saba, San Eustaquio, San Martín (parte neerlandesa, junto al inglés)
y Surinam (litoral caribeño).
 Criollo haitiano: lengua criolla antillana, cooficial (junto al francés) en Haití, con
presencia en otros territorios caribeños —como la República Dominicana, Cuba y las
Bahamas—, y en la diáspora haitiana en América y Europa.
 Papiamento: lengua criolla de base portuguesa e importante aportación del español;
cooficial (junto al neerlandés) en Aruba, Bonaire y Curazao.
El habla Caraqueño y sus variantes
El habla caraqueño (también conocido como el español o castellano central de Venezuela)
es la variedad lingüística del idioma español hablado y escrito en Caracas y en los estados
cercanos a su área metropolitana como Miranda, La Guaira, Aragua y Carabobo. Es
utilizado principalmente en los medios televisivos nacionales, convirtiéndose en el
estereotipo del español venezolano a nivel internacional.
De modo general, el español de Venezuela, tiene como modelo fundamental el modo de
hablar en Caracas, ya que representa para muchos el ideal de la lengua venezolana, hecho
que explica el motivo por el que los hablantes de zona de los Andes, a pesar de su cercanía
con Colombia, buscan imitar el modelo de la capital.

En el habla coloquial es común la aspiración de la s [s] al final de una sílaba, produciendo


un sonido similar a [h], generando por ejemplo "pues" a "pueh" o "hahta" y no "hasta".

Igualmente la desaparición de la /d/ intervocálica o al final de una palabra hasta grado cero
[ø], como en "pescao" en lugar de "pescado" o "verda" en vez de "verdad", también la x se
pronuncia como una /s/ antes de consontanes, como en "estraterrestre" en lugar de
"extraterrestre".

Perdida de la r al final de palabra "comer" a "come", por ejemplo: voy a come.

Uso común de contracciones: "para" a "pa", "para adelante" a "pa' lante", "está" a "tá".

Estudiantil

Estamos viviendo nuevos tiempos, vivimos en la “Aldea global”, en la “era digital”. Los
jóvenes de esta nueva generación, conocida como generación interactiva o “Z”, tiene
nuevas formas de comunicarse, no lo hace por medio del texto escrito sino a través de
imágenes, videos y de manera instantánea.

Aprenden más en las redes sociales, de sus amigos que en la escuela. Antes la escuela era el
sitio privilegiado y exclusivo para tener información, pero hoy no, casi toda información
está en el internet. Existe una nueva generación con características específicas.

En el momento actual, de la “era digital”, el habla que se utiliza en el aula no va con el


habla digital que usan los jóvenes. ¿Qué hacer? No se trata de sacrificar a uno de ellos, sino
sacar el mejor provecho de las diversas modalidades del habla que poseen los seres
humanos. En el campo educativo hay que utilizar los mejores recursos que ofrece la
tecnología, siendo la escuela y la cultura guías importantes para discriminar lo esencial de
lo pasajero.

Religioso
Dentro del lenguaje religioso distinguimos dos grandes líneas:

Hablar de Dios y hablar a Dios.

En la primera entra el lenguaje que llamamos «doctrinal». Al afirmar «Dios es


creador», empleamos una fórmula teológica que nos dice algo sobre Dios. Estamos
hablando de Dios.

En la línea del hablar a Dios se encuentran el lenguaje de la liturgia (palabras y gestos


cargados de simbolismo) y el de la oración (de alabanza, petición y acción de gracias).

• Las formas del lenguaje religioso son simbólicas. Es decir, emplean símbolos para
expresarse ya que la realidad a la que hablan o de la que hablan no puede ser delimitada por
ninguna palabra humana por superar de lleno las posibilidades de nuestro lenguaje.

• Señalamos una característica más del lenguaje religioso. Decir algo sobre Dios
compromete al que habla y le exige vivir en consonancia con lo que está diciendo. La
expresión «Dios es bueno», pide al que lo dice de verdad que intente ser bueno como el
mismo Dios lo es. En el lenguaje religioso la actitud con que se dice es tan importante
como lo que se está diciendo.

• Nos fijamos, finalmente, en la influencia que el lenguaje religioso ejerce sobre el


lenguaje ordinario. Exclamaciones, refranes, frases como «Dios mío», «Si Dios quiere»,
«adiós», «¡Vaya por Dios!» «A quien Dios se la dé...» están tomadas del lenguaje religioso
y demuestran la enorme influencia que, a lo largo de los siglos, ha tenido la religión y sus
formas de expresión en la cultura popular.

Gastronómico

La gastronomía, cargada de tradición ancestral y maternal, transmitida de


generación en generación, desde las voces de la memoria y la oralidad, no suele
contarse como un elemento valioso en el proceso de integración de los
inmigrantes venezolanos en nuestro país.
Para poder disminuir las brechas que nos separan y hacer un ejercicio de
integración es necesario reconocernos tanto culturalmente como en el léxico que
empleamos en el lenguaje coloquial. Si bien es un proceso de desaprender, para
aprender modismos lingüísticos de la gastronomía es necesario nutrirnos
idiomáticamente de una cultura que nos ayuda en ese enriquecimiento social y
personal.
Una de las preparaciones que, por su versatilidad, economía y fácil elaboración,
ha ganado más visibilidad en nuestras ciudades, es la arepa venezolana.
Cachapa: Es una tortita de maíz tierno similar a los pancakes o tortitas.
Fosforera: Se trata de una sopa elaborada a base de mariscos y pescados muy concentrada.
Guasacaca: Es una salsa verde elaborada a base de cilantro, perejil, cebolla, ajo y aguacate.
Mondongo: Esta sopa recuerda a los callos madrileños porque lleva panza.
Pabellón criollo: Es el plato nacional de Venezuela por excelencia. Está formado por arroz,
caraotas o frijoles negros, carne mechada, queso blanco llanero y plátano macho frito. Su
nombre es un homenaje a la organización de los gobiernos, que tomaban decisiones en los
pabellones.
Quesillo: Su origen es español. Es un plato muy parecido al flan, pero con el caramelo más
intenso y quemado.
Tajada: Láminas de plátano frito.
Tequeños: Tiene su origen en un pueblo llamado Los Teques. Consta de un trozo de queso
envuelto en una masa de trigo que después se fríe.
Tostones: Son rodajas de plátano verde macho que se aplastan y se consumen como
patatas chips.

Comunicacional
En modo análogo se presenta la variedad culta hablada formal, es decir, la empleada por los
medios de comunicación, en la enseñanza y en situaciones que exigen el máximo respeto a
las normas académicas. En ese sentido, continúa la filóloga, un caraqueño culto, por
ejemplo, por muy formal que sea su discurso, glotalizará la /s/ en posición implosiva, de
acuerdo con las normas habituales en la mayor parte del país porque, de no hacerlo, su
español sería calificado artificial.

A los medios de comunicación tradicionales (prensa, radio y televisión),


hay que añadir actualmente la revolución que ha supuesto Internet
para la comunicación. Además del lenguaje propio de cada uno de los
medios citados, la lengua escrita (prensa), la lengua oral (radio) y la
palabra y la imagen (televisión), hay que añadir las posibilidades que
ahora mismo ofrecen las plataformas de Internet, donde se combinan
todos los elementos anteriores en la prensa digital, las emisoras de radio
y televisión digitales, que combinan, al mismo tiempo, la palabra, la voz y
la imagen.

Prensa escrita
Oraciones breves y simples. Se huye de las oraciones subordinadas o
de estructuras sintácticas complejas. Esto facilita la comprensión del
texto.

Recursos expresivos. Se suelen emplear recursos que hagan el texto


más atractivo, como el uso de algunas figuras retóricas, juegos de
palabras, sustantivos o adjetivos llamativos (hecatombe, magistral,
solemne, sobrias…).

Vocabulario sencillo y directo, utilizándose muchas palabras de la


lengua cotidiana para acercar los textos a la realidad de los receptores.

La Televisión
Podemos apreciar múltiples estilos y formas de uso del lenguaje.

Uso de la imagen visual y los efectos especiales como lenguaje


propio y, a la vez, como apoyo del lenguaje oral.

Se apoya en el lenguaje periodístico y se caracteriza por el uso de


un registro estándar. Esta última cuestión varía, en todo caso, pues,
dependiendo del programa, el lenguaje puede ser más formal o más
coloquial, apareciendo, en ocasiones, coloquialismos.

Como es evidente, el lenguaje oral es fundamental y, a la ahora de


transmitir, son importantes el tono, el timbre y el tono del
comunicador televisivo.

El lenguaje no verbal también está muy presente, de manera que la


mirada, los gestos, la postura, etc., deben adaptarse a la intencionalidad
de lo que se está contando.

La Radio

Al basarse en la voz, el timbre, la modulación y el tono del


locutor son muy importantes.
La inmediatez es su rasgo fundamental por lo que la información debe
ser presentada de forma concisa y clara para que al oyente el
mensaje le llegue de forma precisa.

Se utiliza un lenguaje estándar y se busca, a su vez, la sencillez


expresiva.

Internet

La información es a tiempo real, inmediata y simultánea con la


realidad.

Debido a ello, todos los medios anteriormente mencionados, han tenido


que adaptarse y, de ahí, la proliferación de diarios digitales, plataformas
de televisión por Internet o programas de radio que emiten también por
esta vía.

La inclusión de vídeos e imágenes, que refuerzan los textos escritos


en los periódicos.

El uso de un lenguaje directo, dinámico e inmediato.

Encontramos todos los registros desde el más formal a incluso el


vulgar. Paradójicamente, la aparición de Internet ha provocado que, en
algunos medios, se utilice un lenguaje descuidado (como, por ejemplo,
en los chats) o incluso un lenguaje nuevo (a través del uso de
emoticonos) para transmitir la información.

Youtubers
Son creadores de contenido principalmente en YouTube, que es el medio principal de
entretenimiento de las nuevas generaciones, la plataforma de vídeos ha aumentado su
consumo durante el último lustro como la espuma desde que se creara en 2005.
Guía para entender el lenguaje Youtuber
Baneo
Cuando suspenden una cuenta en un juego o web a alguien por mal uso de esta.
Challenge
En castellano desafío. Existen de todo tipo, algunos inventados por los propios suscriptores
de los youtubers, que los retan a ver de qué son capaces.
Clickbait
Se utiliza para describir de forma peyorativa un vídeo que no se corresponde con el título, y
solo lo tiene para llamar la atención y dar visitas e ingresos.
Daily
Normalmente referido a vlogs, publicación de uno diario.
Fail
Cuando algo sale mal o no como se esperaba.
Gameplay
Tipo de vídeo donde se ve alguna partida a un videojuego del youtuber. Mientras, este
puede comentarla o hablar de otro tema con ella de fondo.
Hype
Cuando hay muchas ganas de que salga o se publique algo.
Like/Dislike
Me gusta y no me gusta, así de simple.
LoL
En inglés, laughing out loud, es una palabra utilizada cuando algo hace mucha gracia.
OMG
Oh, my god en inglés. El “oh, Dios mío” de toda la vida, pero cool.
Playlist
Lista de reproducción. Los youtubers suelen agrupar sus vídeos por categorías en sus
canales.
Streaming
La emisión de un vídeo en directo, ya sea de preguntas y respuestas, un gameplay…
Normalmente lo hacen a través del propio YouTube o Twitch.
Troll
Aquel que solo busca molestar o provocar a través de redes sociales, ya sea con
comentarios en vídeos, tweets, etc.
VR
Vídeos de realidad virtual.

Influencers

Los influencers se han convertido en líderes digitales que han conquistado las redes
sociales con su capacidad de influir y persuadir a su audiencia, por su presencia e influencia
en redes sociales puede llegar a convertirse en un prescriptor interesante para una marca en
el marketing en línea.

Se diferencian dependiendo de dónde están: TikTok serán TikTokers, Instagram serán


Instagramers, Youtube serán Youtubers, etc.
Tienen capacidad de generar opiniones y reacciones en otros usuarios cuando habla sobre
una temática en concreto.
Los seguidores de los influenciadores son más valiosos por su calidad que por su cantidad.
La implicación del influencer en la acción es fundamental para garantizar su éxito.
Lo importante de un influencer es su vínculo con la audiencia.
Personalidad (que sea compatible con la de la marca).

Tono.

Estilo de comunicación.

Intereses.

Si conoce previamente la marca (o alguna similar que pueda darle noción del producto o
servicio que ofrece).
Político
Es una forma específica de comunicación cuya característica principal es estar dotado de un
carácter performativo. El concepto de performatividad se refiere a una forma particular de
lenguaje que no describe ni registra nada, un lenguaje cuyas afirmaciones no son ni
verdaderas ni falsas, son conjuntos de enunciados que se expresan de forma oral o escrita.
Los enunciados performativos son aquellos que no solo hacen referencia a una
acción sino que además la realizan. Entre los enunciados performativos se
encuentran las promesas, los juramentos, y las declaraciones.

En el lenguaje performativo mediante la oración o el habla se realiza una acción, por


supuesto una acción que es mucho más que el mero hecho de «decir» algo.
Ejemplos de lenguaje performativo son las expresiones orales como «¡Sí, juro!»
desempeñar el cargo con lealtad, etc., expresado en el momento de asunción del cargo.
La arenga, cuyo objetivo específico es enardecer el ánimo de los oyentes.
Tiene un objetivo específico y, para lograrlo, utiliza recursos retóricos como la persuasión,
la argumentación y la identificación de un enemigo.
La alocución, que es un discurso breve de carácter introductorio al comienzo de
celebraciones, inauguraciones u otro tipo de actos.

Naturalista
El naturalismo es un movimiento artístico, sobre todo literario, emparentado con
el Realismo, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos
sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares, desagradables o
sórdidos.
El Naturalismo presenta al ser humano sin libre albedrío, determinado por la herencia
genética y el medio en que vive (determinismo).

La fisiología como motor de la conducta de los personajes.

Sátira y denuncia social. La novela naturalista no vale como simple pasatiempo, es un


estudio serio y detallado de los problemas sociales, cuyas causas procura encontrar y
mostrar de forma documental.

Concepción de la literatura como arma de combate político, filosófico y social.

Los escritores naturalistas consideran que el instinto, la emoción o las condiciones


sociales o económicas rigen la conducta humana.

En el Naturalismo se destaca la dependencia del ser humano a las condiciones


ambientales.

El objetivo del Naturalismo es reproducir la realidad con total imparcialidad y verdad de


una forma rigurosa, documentada y científica. Se considera a la literatura un documento
social.
La estética del Naturalismo es contraria a la tradicional y propone una revolucionaria
indiferencia entre lo bello y lo feo que no juzga a lo uno por encima de lo otro si realmente
es verdadero.

El lenguaje utilizado se inclina especialmente hacia las jergas y el habla regional o


popular, que aparecen reflejados sin academicismo y con rigor.

En Venezuela, el Naturalismo o Realismo fue practicado por Rómulo Gallegos en muchas


de sus novelas (Canaima...) y cuentos. En la actualidad, el movimiento sigue vigente de la
pluma de autores más jóvenes cómo Juan Viale Rigo.

Barrio
Algunas personas que residen en los mismos barrios donde viven los llamados “malandros”
se han visto obligadas a adoptar la jerga de esta comunidad lingüística, y hasta a imitar su
variedad fonética y morfológica para asegurar su supervivencia.
Depende de la [sirku-h'tansja-], (circunstancias) y del luga[l] donde me encuentro.
['polke], (porque) como yo era infante, quería aprove[t∫a-]se, (aprovecharse) de mis
debilidades.
Hasta que Dios lo pe[l]mita, (permita)

Sifrino
«persona fresa».

También podría gustarte