Está en la página 1de 8

Introducción

El presente trabajo sobre la historia del idioma español estará orientado principalmente a
el idioma español en República Dominicana, el propósito de este será enfatizar como ha
evolucionado el español dominicano y todas las particularidades y rasgos que ha acogido
hasta convertirse en el dialecto que es hoy en día.

A continuación, se estará estableciendo de manera detallada los diferentes regionalismos


y fenómenos lingüísticos que caracterizan al español dominicano, pero antes se iniciara
con una breve descripción sobre cómo se originó el español en este país y como fue
desarrollándose.

Historia del idioma español

La historia del español inicia con la romanización, cuando el imperio romano se extendió hasta la
Península Ibérica, al conquistar esta zona y llamarla Hispania. Estos trajeron consigo el latín, el
cual era su idioma. Pero para aquella época existía una derivación del latín denominado latín
vulgar el cual era hablado por soldados y colonos romanos. El latín vulgar se convirtió en la base
de las lenguas románicas, esta derivación del latín fue convirtiéndose con el pasar del tiempo en
una ¨lengua del pueblo¨.

Este idioma fue considerado como lengua oficial con el reinado del Alfonso X, El Sabio (1252-
1284), ya que Castilla se había convertido en un reino poderoso. Este rey decidió redactar obras
en este «nuevo idioma» que no era apreciado por las personas cultas debido a que lo
consideraban una lengua del pueblo. Con esto se reconoció la importancia del español, Para
hacer los textos, este rey tuvo que sistematizar la lengua, es decir, crear normas léxicas,
morfológicas, sintáctica y ortográficas con el objetivo de normalizar esta lengua.

En el siglo XV, con la unión de los Reyes Católicos, la cual supuso la unión de los reinos de
Castilla y Aragón, el castellano como idioma se había impuesto.

En el 1492, dos hechos habían potenciado al español como idioma, Antonio de Nebrija había
publicado en Salamanca la ¨Grammatica¨, primera gramática de la lengua española y primera
gramática de una lengua europea, y luego en ese mismo año ocurrió el descubrimiento de
América, el cual fue patrocinado por Los Reyes Católicos. Este hecho permitió que el español se
expandiera a un nuevo continente.

Origen del idioma español en República Dominicana o Santo Domingo

El castellano llegó a Santo Domingo con los españoles que descubrieron la isla y al igual que
sucedió en los demás países de América Latina, este nuevo idioma desplazó por completo las
lenguas de los aborígenes (Lengua Taina, Lengua Ciguaya y Lengua Macurije), hasta hacer que
desaparecieran totalmente, del mismo modo que en pocos años murieron todos los habitantes que
los españoles encontraron en la isla, muchos por enfermedades traídas por los invasores, otros
como resultado de los abusos y maltratos a los que fueron sometidos; los menos por tristeza y
frustración. El dialecto dominicano posee varias similitudes con el dialecto andaluz, debido a que
las flotas que partían en expediciones hacia América se organizaban en puertos de Sevilla, pero
la mayoría de estos provenían de puertos andaluces.

Citando a Pedro Henríquez Ureña en su obra: El Español en Santo Domingo, escrita entre 1935 y
1961, "La Española fue en América el campo de aclimatación donde empezó la lengua castellana
a acomodarse a las nuevas necesidades." Sin embargo, se puede decir que conservamos, apenas,
algunas palabras con las cuales los nativos designaban algunos objetos, plantas y frutos
desconocidos por los españoles y que éstos asimilaron, enriqueciendo el castellano.

No es preciso establecer cuando se originó un español propiamente dominicano, pero se puede


decir que los colonizadores que se establecieron en la isla y asimilaron palabras de las lenguas
locales fueron los que iniciaron el proceso de reacción del dialecto dominicano.

Con el paso del tiempo esta lengua fue evolucionando y desarrollándose, incluso siendo
influenciada por el español de otros países y otras lenguas, hasta convertirse en el español
dominicano.

Regionalismos del español dominicano

Se comprende como regionalismo a aquellas palabras particulares de un país o región, en donde


se utilizan palabras que suelen ser sinónimos locales de palabras con un uso más generalizado, es
decir, son formas de habla que se caracterizan por pertenecer a una región geográfica específica,
por lo cual una palabra puede tener un significado en una región determinada y en otra región
distinta puede tener un significado distinto o no tener ningún significado.

El dialecto del español dominicano se caracteriza por dividirse en regionalismos de tres regiones
especificas: la región Norte (La Vega, Santiago, Moca, San Francisco…), la región Sur (Azua,
San Juan, Barahona…) y la región Este (principalmente Santo Domingo…).

Región Norte o Cibao

En la pronunciación de los habitantes de esta zona se destaca el característico uso de la ¨i¨ entre
las palabras, la transformación de la ¨l¨ o incluso la ¨r¨ al final de una silaba en ¨i¨. Por ejemplo,
la pronunciación correcta seria ¨mar¨ si nos referimos al cuerpo de agua, o ¨mal¨ sino nos
referimos al adverbio, pero en la región norte tienden a pronunciar ambas palabras como ¨mai¨,
otro ejemplo sería ¨holgazanear¨, esta palabra seria pronunciada de tal manera que se escuchara
como ¨oigasaniai¨. Este regionalismo posee ciertas palabras y expresiones influenciadas por el
gallego y el canario, ejemplo, la palabra ¨padre¨ en esta región se pronunciaría ¨pai¨ al igual que
en el gallego.

Región Sur
En esta región es muy usual el rotacismo, es decir, que predomina la ¨r¨ entre las palabras,
también al pronunciar la ¨r¨ esta se arrastra o pronuncia más fuerte. Ejemplo, ¨caminar¨ puede ser
pronunciado como ¨caminarrr¨, otro ejemplo sería con la expresión ¨Voy para la capital¨ se
pronunciaría ¨Vorr pa la capitarr¨. En ocasiones se puede escuchar un cambio de la "o" por la
"u", ejemplo, ¨vámonos para el pueblo¨ se pronunciaría como ¨vamunu parrr pueblo¨.

Región Este y Santo Domingo

En esta zona predomina la ¨l¨, ejemplo ¨caminar¨ seria pronunciado ¨caminal¨. Algunos hablantes
tienden a suprimir la ¨r¨ al final de sílabas por completo (Caminar = caminá) y se acortan mucho
más las palabras y se puede suprimir la "s" o aspirarlas (vamos a ver = vamuavé). También es
común fusionar palabras, dando lugar al fenómeno conocido como sinalefa: (los ojos → losojo).
La muletilla «vaina» es muy usada en esta región con el significado de «cosa». Otro fenómeno
que es común en el Este, pero en zonas específicas (principalmente en las zonas rurales de San
Pedro de Macorís), es la pronunciación bilabial de 'b', aún entre vocales, por ejemplo la 'b' en
'lobo' sería pronunciada más fuerte [lobo], como en la pronunciación de la 'b' al inicio de las
palabras en castellano.

A pesar de las diferencias regionales de los dialectos (geolectos o regionalismos), el español


dominicano también tiene sociolectos, es decir que existe una diferencia de dialecto entre clases
sociales. Se dice que la sintaxis y la morfología del español dominicano tienen gran influencia
africana, con una diferenciación entra las clases cultas y no cultas. A pesar de haber varias
diferencias en los distintos dialectos del español dominicano, este posee características
específicas como el yeísmo, el seseo y la ausencia completa del voseo.

Caben destacar dos puntos clave, el primero es que a pesar de ser muy comunes estos
regionalismos en el español dominicano, esto no significa que toda la población de una región
específica necesariamente emplee el regionalismo de su zona al hablar. Por otro lado, lo
siguiente a destacar es que debido a la influencia de los medios de comunicación y a la
instrucción pública que condena el empleo y califica de inculto dichas manifestaciones
regionales, se aprecia una notable reducción en el empleo y aceptación de estos regionalismos.

Fenómenos lingüísticos del español dominicano


Los fenómenos lingüísticos son elementos que rompen con el uso estándar del lenguaje. Cambios
en la pronunciación, suma o eliminación de sonidos, supresión o absorción de sonidos al final de
una palabra son los más comunes.

En el español dominicano se destacan los siguientes fenómenos lingüísticos:

Apócope: elisión o supresión de sonidos al final de una palabra. Ejemplo: to´ que significa todo.

Aféresis: elisión o supresión de sonidos a inicios de palabras. Ejemplo: en la frase ¨ta´ bien¨ qué
quiere decir ¨está bien¨.

Cierre vocálico: pronunciación de una vocal abierta como vocal cerrada. Ejemplo: batiár
significa batear.

Apertura vocálica: pronunciación de una vocal cerrada como vocal abierta. Ejemplo: antónse
por entonces.

Elisión de la /d/ intervocálica: supresión de una d entre dos vocales. Ejemplo: ¨cargao¨ lo
correcto es ¨cargado¨.

Yeísmo: pronunciación de /y/ en lugar de /ll/. Ejemplo: éyos que significa ellos.

Elisión de /r/ implosiva: supresión o eliminación de la r en finales de sílabas o palabras.


Ejemplo: jugá por pronunciar jugar.

Elisión de /s/ implosiva: supresión o eliminación de la s en finales de sílabas o palabras.


Ejemplo: ¨depué¨ lo correcto es después.

Aspiración de h: pronunciación aspirada, como una jota. Ejemplo: jarto por harto.

Lateralización de /r/ implosiva: pronunciar r como l al final de sílaba o palabra. Ejemplo:


kaminál que significa caminar.

Epéntesis: introducción de un sonido extra en interior de palabra. Ejemplos: diferiénsia por decir
diferencia, lambér por decir lamer.

Fonosintaxis: pronunciación alterada de dos o más palabras como si fueran una sola. Ejemplo:
¨aguesal¨ por pronunciar agua de sal.
Geminación: pronunciación duplicada de una consonante que asimila a otra que le precede.
Ejemplo: ¨kánne¨ l correcta pronunciación es ¨carne¨.

Nasalización de /s/ y /r/: pronunciación de las consonantes s y r como si fueran n. ejemplo:


enkondía por pronunciar escondida.

Metátesis: traslado o transposición de sonidos en interior de palabra. Ejemplo: posigla por


pocilga.

Neutralización de /m/ en /n/: pronunciación de n en donde corresponde m. Ejemplo: ¨tábano¨


qué significa estábamos.

Plural analógico con /se/: pronunciar como se la marca s de plural. Ejemplo: ¨lo níñose¨ cuya
correcta pronunciación es ¨los niños¨.

Prótesis: adición de sonidos al inicio de palabras. Ejemplo: ¨dentren¨ qué significa entren.

Seseo: pronunciación de /s/ en lugar de /z/ o /c/. Ejemplo: ¨sibilisasión¨ por pronunciar
civilización.

Vibrantización de /l/ implosiva: pronunciación de /l/ como /r/ en final de sílaba o de palabra.
Ejemplo: ¨er¨ qué quiere decir ¨el¨.

Transposición de los pronombres me, te, se: intercambio de la posición sintáctica normativa o
convencional de me, te, se. Ejemplo: ¨te se olbidó¨ por ¨se te olvidó¨
Conclusión

El español es una de las lenguas mas habladas en el mundo, este posee un sinnúmero de
variantes tales como el español dominicano, el cual ha ido desarrollándose hasta
convertirse en un dialecto característico de la República Dominicana.

Desde la introducción del español en la época colonial hasta la actualidad, este ha ido
adquiriendo ciertas caracterizaciones con las cuales la población se ha ido identificando y
lo han convertido en un español bastante único y distinguible, muchos de sus rasgos
fueron mencionados en los fenómenos lingüísticos del español dominicano y sus
regionalismos.
Referencias bibliográficas

Reyes, Jalinton: Origen del Español en Santo Domingo. Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos58/origen-espanol-santodomingo/origen-espanol- santo-
domingo.shtml [Consultado el 21.05.2021]

Muñoz, Orlando: Algunos fenómenos lingüísticos del habla coloquial dominicana. Disponible
en: http://www.linguilandia.com/2009/10/algunos-fenomenos-linguisticos-del.html [Consultado
el 21.05.2021]

Wikipedia, La enciclopedia libre: español dominicano. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa%C3%B1ol_dominicano&oldid=135689696
[Consultado el 21.05.2021]

También podría gustarte