Está en la página 1de 5

Origen del Español Dominicano

presentado por:

Yeissiret Lara
Miguel Angel Batista
Rosanna Aracelis De La Cruz
Altagracia Gonzalez De De Los Santos
La República Dominicana ha ido evolucionando su lengua a partir de las influencias que han
recibido de otros países y culturas. Partiendo de la cultura taína la cual es parte de este
informe como un elemento primordial seguido de los aportes de la colonia española cuando
en 1492 llegaron a nuestra isla e impusieron su lengua sobre la base de la lengua nativa de ese
entonces y, luego de un tiempo, traen un grupo de esclavos africanos para trabajar las tierras.
Màs adelante los franceses lograron apoderarse de Haití, y se sitúan en la parte oeste de la
isla. Años después, la emancipación de España de la República Dominicana en 1821 con el
propósito de incorporar a Haití al territorio nacional. Esto dió lugar a una integración cultural
en la que el idioma, a parte de otros rasgos culturales, se vio influido por cada una de las
culturas mencionadas a continuación.

Legado de idioma andaluz y Canaria al español dominicano.

En América, campo de aclimataciòn donde empezò la lengua castellanaa acomodarse a las


nuevas necesidades. Sin embargo, conservamos, apenas, algunos objetos con las cuales los
nativos designaban algunos objetos, plantas y frutos desconocidos por los españoles y que
éstos asimilaron enriqueciendo el castellano. En especial las características del idioma
andaluz y canaria el cual se caracteriza principalmente por el uso de algunos elementos
antiguos y el apego a las formas tradicionales, lo cual se manifiesta en conservaciòn de
palabras tales como:
Enojado, dilatarse, demorarse,bregar, trabajar,prieto, negro, color oscuro.

Asimismo, en este se da lo que es una tendencia disminutiva, especialmente en la palabra S es


decir, en la palabra màs dicen ma, en la palabra este dicen ete, de este modo las palabras se
acogen a un fenómeno de disminuciòn. También es importante destacar que debido al
extranjerismo a estos dialectos del exterior, nuestro idioma cuenta con un vocabulario amplio
y enriquecido.

Dentro de las tendencias actuales (Alba, Cómo hablamos los dominicanos, 2004). Esta visión
más innovadora se debe a la globalización y a la transformación de la población de la isla.
Los extranjerismos se importan a la isla a través del turismo y del auge económico que está
transformando, en concreto, dialectos del caribe, Asimismo, no hay que dejar de lado el
avance de las tecnologías y el acceso a Internet y a las redes sociales, que también se
manifiestan en la transformación del habla dominicana.

Legado de la lengua Taína

En el contexto de la lengua Taína, Según Rincón, "el 30% de los indigenismos recogidos en
las crónicas de Indias es de origen taíno, es una cantidad memorable partiendo de la
influencia tan inmensa que tuvimos de los españoles, por lo que es notable la poca utilización
de los indigenismos en el español dominicano.

Dentro del pequeño legado que obtuvimos de los taínos se pueden observar diferentes
palabras como la batata, yuca, maíz, aguacate, bohío, canoa, ají guano entre otras. También
en la actualidad conservamos costumbres como volar chichigua, cocinar en leña, tocar la
güira etc. Cabe destacar, que Pedro Henríquez Ureña presenta una lista extensa de distintas
palabras heredadas de los taínos donde el afirma la influencia de esas palabras en la jerga
dominicana, sin embargo Rolando Alba (2004) explica que aunque esas palabras son
indigenismos y existen, en la actualidad no son utilizadas por los hablantes lo que ha
provocado que esos vocablos mueran y dejen de ser útiles, por lo tanto, estos en su mayoría
quedan desfasados.

En la actualidad, algunos indigenismos de los mencionados anteriormente aún siguen vigente


en el vocabulario dominicano, asegurando una permanencia y longevidad a dichas palabras.
Estos conforman menos del 50 % de las palabras sugeridas por Ureña, lo que provoca que se
establezca un estándar lineal y una misma tendencia comprobada por Lope Blanch (1979).

El legado de la lengua africana

Sobre el legado de la lengua africana en la formación y origen del español dominicano,


encontramos varios aportes que han salido a la luz tras algunas investigaciones al respecto. El
contacto de las lenguas africanas en sus seis distintas variantes que llegaron a las colonias
españolas del caribe se produjo a partir del siglo XVI, según señala Santos (2016). De igual
manera nos dice que la influencia de estas lenguas sobre la nuestra es pobre, y que esta tiene
una presencia condicionada por el elemento semántico y más específicamente en la comida,
la música y la danza. Los primeros grupos de negros esclavos que llegaron a la isla tras venir
de distintas familias linguìsticas de Africa, tuvieron que aprender el español para poder
comunicarse entre ellos. Esta fue una de las causas de su poca influencia. Algunos opinan
que para los africanos fue más fácil adoptar la nueva lengua dada las relaciones de estos con
sus amos, los colonos españoles, pares esclavos y mestizos por la necesidad de comunicarse
entre sí, que ya tenían la lengua española como la lengua de poder que en dicho momento se
imponía.

En lo referente a la presencia o vigencia de la lengua africana Alba (2004), sostiene que esta
tiene un índice inferior en el léxico de la lengua antillana que el indigenismo. De
hecho,varias investigaciones demuestran que en el dialecto dominicano, existe un registro
ligeramente alto comparada con otras islas del caribe del uso y conocimiento de los
africanismos. En los inventarios de palabras para determinar los mismos se encontró que
menos del 60% de las personas conocen y entienden estos términos cuando los leen o los
escuchan, sin embargo la mayoría de los hablantes no los integra en su habla. Es decir que la
lengua ha entrado en un estado de competencia pasiva.

Para Santos (2016), estas influencias están confinadas obviamente en los niveles etnico,
cultural y gastronómico. En la investigación que este realizara en las comunidades de Mata
los Indios en Villa Mella y en la provincia de la Vega, encontró que los sujetos entrevistados
para determinar el nivel de conocimiento y uso de los africanismos, pertenecían a personas de
estrato social menos favorecidos y comunidades que mantienen ciertas costumbres africanas.
Además, este inventario del vocabulario encuentra un mayor uso en la lengua informal. De
igual forma que las personas más jóvenes presentan un menor grado de dominio del léxico,
siendo la población mayor de 50 años quien posee mayor grado de pertenencia de los
términos. La investigación de Santos (2016), concluye que la lengua de los grupos
observados en poco se diferencia del español dominicano en general. En adición a esto
explica que en las colonias españolas del caribe las condiciones de habla no fueron proclives
a la creación de un idiolecto complementario diferente para las comunidades blanca y negra y
como tampoco lo fueron para la creación de variedades léxicas.

Tendencia actual del legado africano

Considerando la situación actual y las evidencias encontradas en los estudios revelan que la
tendencia del léxico de origen africano que tiene ha tenido presencia en el español
domnicano, es que “se sitúa a medio camino de la muerte léxica” en palabras de Orlando
Alba (2004). A pesar de que se conservan en algunos contexto de la jerga popular, de mayor
edad, el desconocimiento de estas palabras se va acentuando cada vez más entre la población
más joven. Es decir que aunque hay quienes sostienen que “La contribución africana a la
cultura dominicana constituye el influjo extrahispanico más significativo” según
Lipski(1996:362) Esta influencia ha perdido fuerza a pasar de los años y de una generación a
otra.

Aportes de la lengua haitiana al origen del español dominicano

La evolución lingüística de la República Dominicana está ligada a la historia de Santo


Domingo, y siendo la puerta de entrada de España en el Nuevo Mundo, permitió crear un
idioma que posea ciertas características que lo convierten en un dialecto único. Para poder
abarcar los aportes de la lengua haitiana al origen del español dominicano nos enfocaremos
en el filólogo Pedro Henríquez Ureña quien en su trabajo” El español de América”, hace una
división de Hispanoamérica basada en una visión histórica del continente y en los rasgos
fonéticos de cada zona.

Entre los términos que suelen citarse como producto del contacto lingüístico domínico-
haitiano, se encuentran el: bache (‘recipiente, usado principalmente en las cárceles, en el que
se echan los excrementos’), baquiní (‘velorio de niños’), carabiné (‘baile campesino’), congrí
(‘comida que consiste en arroz mezclado con habichuelas’), mañé (‘haitiano’), papá bocó
(‘brujo’), mangulina (baile) Guandul . Y una palabra que sí he escuchado muy a menudo es
papa bonye.

Influencia de la lengua norteamericana al origen del español dominicano


Con relación a los aportes de la lengua norteamericana, vamos a enfocarnos en la península
de Samaná en donde actualmente hay hablantes de inglés, descendientes de antiguos esclavos
de los Estados Unidos, que se establecieron en la Península Samaná debido a los esfuerzos
de colonización durante la ocupación haitiana de la República Dominicana y esas formas de
ingles han influido en el dialecto del español dominicano con términos como brasier, panties,
poloché,, batear, hit, donqueo, cachú, sándwich, clóset, freezer, suiche, fólder, chatear, email,
entre otras.
Rolando Alba (2006) presenta un análisis basado en 25 conversaciones libres, se manejaron
49,045 unidades léxicas de las cuales 4,862 eran palabras diferentes. De estas, 24 eran
anglicismos, es decir, que en la influencia del anglicismo en conversaciones libre es
notablemente baja, aunque esas palabras no suficientes para ofrecer una visión representativa
de la realidad total de un dialecto. Sería necesario recoger materiales mucho más extensos
entrevistando a un mayor número de personas que produzcan conversaciones más
prolongadas.

Referencias bibliográficas

Alba, O. (2004). CÓMO HABLAMOS LOS DOMINICANOS: un enfoque


sociolinguistico .

Maldonado, C. P.-C. (2012). LA INFLUENCIA EXTRAHISPÁNICA EN EL ESPAÑOL


DOMINICANO. Tesis de grado, Universidad Pontificia Comillas, Madrid.

Santos, J. M. (2016). Nuevos datos sobre la herencia africana del español


caribeño. Estudios de campo en la República Dominicana. Anuario de letras
Lingüística y Filología. pp. 239-272
https://www.researchgate.net/publication/307527791

Alvar, M. (2006). La influencia del inglés en la República Dominicana. Valoración de una


encuesta oral. Obtenido de: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc8p6d2

Lipski, J. M. (1996). El español en América. Madrid: Cátedra.

También podría gustarte