Está en la página 1de 9

VARIEDADES DEL ESPAÑOL

(mexicana, centroamericana,
andina y caribeña)
Índice
- Contexto histórico.
- Países afectados.
- Factores que favorecen su desarrollo.
- Rasgos lingüísticos.
- Características morfológicas y fonéticas.
CONTEXTO HISTÓRICO
Mexicana: El español de América mexicana ha sido moldeado por un contexto histórico y factores específicos que favorecieron su desarrollo:

1. Conquista y colonización: La llegada de los españoles en el siglo XVI marcó el inicio de la colonización de México, durante la cual el español se estableció
como la lengua dominante.
2. Influencia indígena: La convivencia entre los colonizadores españoles y las poblaciones indígenas dio lugar a la influencia de las lenguas indígenas en el
léxico y la pronunciación del español mexicano.
3. Evolución continua: A lo largo de los siglos, el español mexicano ha seguido evolucionando, influido por diversos factores, como la inmigración y
actividades socioeconómicas.

Andina: El español de América Andina se desarrolló en la zona occidental del continente en los valles costeros e interandinos entre el Océano Pacífico y la
Amazonia a lo largo de varios siglos, desde la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI hasta la actualidad. Durante este período, se produjo
un intenso contacto lingüístico entre el español y las lenguas indígenas locales como era el quechua y el aimara , lo que influyó en su evolución.

Centroamericana: El español de América Central se desarrolló después de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI y la posterior
colonización de la región. Durante este período, hubo una mezcla de lenguas indígenas locales, como el náhuatl, el maya y otras, con el español, lo que
influyó en su evolución.

Caribeña: El español caribeño es un conjunto de variedades diatópicas de la lengua española predominante en las Antillas Mayores y la cuenca del Caribe.
PAÍSES A LOS QUE AFECTA
Mexicana: El español mexicano afecta principalmente a México, pero también tiene influencia en otros países de América Latina,
especialmente en aquellos con una historia de contacto cercano con México, como Guatemala y El Salvador.

Andina: Esta variedad del español afecta principalmente a los países de la región andina, incluyendo Perú, Bolivia, Ecuador y partes
de Colombia, Chile y Argentina. Cada uno de estos países tiene su propia variante del español andino, con algunas diferencias
regionales.

Centroamericana: El español de América Central afecta a los países situados en el istmo centroamericano, que incluyen a Belice,
Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y, en ocasiones, partes de México.

Caribeña: Se habla principalmente en Cuba, República Dominicana y Puerto Rico, También se habla en territorios de América del
Sur (Región Caribe (Colombia), Venezuela) y de América Central: (Panamá).
FACTORES QUE FAVORECEN SU DESARROLLO
Mexicana: Los factores que favorecieron el desarrollo de esta variante del español como la historia y herencia cultural (La mezcla de lenguas indígenas con el español
colonial contribuyó a la diversidad lingüística), hay otros factores como la geografía (La extensión geográfica de México y su variada topografía han llevado a la
diferenciación lingüística regional), la diversidad étnica sería otro factor dónde la presencia de numerosos grupos étnicos y lenguas indígenas en México ha influido en
el español mexicano, y por último, el contacto con otros idiomas dónde el español mexicano ha estado en contacto con otros idiomas, como el inglés debido a la
proximidad con los Estados Unidos, lo que ha llevado a la adopción de préstamos lingüísticos.

Andina: Varios factores contribuyeron al desarrollo de esta variedad lingüística, como la presencia de una gran cantidad de lenguas indígenas en la región, el
aislamiento geográfico de algunas comunidades, la resistencia cultural de las poblaciones indígenas y la influencia de otras lenguas, como el quechua y el aimara.

Centroamericana: Los factores que favorecieron el desarrollo de esta variante del español incluyen la diversidad de lenguas indígenas presentes en la región, así como
el mestizaje cultural y lingüístico entre las poblaciones indígenas y los colonizadores españoles. También, la geografía montañosa y las diferencias culturales dentro de
América Central contribuyeron a la diversificación del español en la región.

Caribeña: Varios factores contribuyeron al desarrollo de esta variedad lingüística; como la historia colonial ( La historia de la colonización española y el legado de la
esclavitud en la región del Caribe han dejado una huella profunda en el español caribeño. La mezcla de lenguas africanas, indígenas y europeas contribuyó a la
formación de una variante lingüística única), la diversidad étnica y cultural dónde la presencia de diversas comunidades étnicas, como afrodescendientes, indígenas y
europeos, ha influido en el léxico, la pronunciación y las estructuras gramaticales del español caribeño. Otros factores a tener en cuenta son el clima y geografía (El
clima tropical y las condiciones geográficas del Caribe han llevado a una forma de vida relajada y a una comunicación más informal, lo que se refleja en el habla
cotidiana), el contacto con otros idiomas dónde el español caribeño ha estado en contacto con una variedad de idiomas, como el inglés, el francés y las lenguas criollas
caribeñas, lo que ha llevado a la incorporación de préstamos e influencias lingüísticas, y por último, el turismo y migración dónde la industria turística y la migración
han llevado a la interacción con hablantes de otros dialectos del español y del inglés, lo que ha influido en la evolución del español caribeño.
RASGOS LINGÜÍSTICOS
Mexicana:

1. Pronunciación: - La pronunciación del español mexicano tiende a ser más neutra en cuanto al uso del "seseo" y el "ceceo", a diferencia de otras variantes del español en América Latina.

- Ejemplo: En lugar de pronunciar "cine" con una "c” como en España o una "s" como en Argentina, en México se suele pronunciar "cine" con un sonido intermedio.

2. Vocabulario:
- El español mexicano incorpora muchas palabras de origen indígena en su léxico, como "chocolate", "tomate", "aguacate", entre otras.
- Ejemplo: "Guajolote" (pavo) es una palabra de origen náhuatl utilizada en México.

3. Jerga y modismos:
- México tiene una rica variedad de jergas y modismos que pueden variar según la región. Por ejemplo, en el norte de México, se usan términos como "norteño" o "regio" para referirse a
personas de esa zona.

4. Uso del diminutivo:


- El español mexicano tiende a emplear el diminutivo con frecuencia para expresar cariño, amistad o incluso ironía.
- Ejemplo: "Vamos a tomar un cafecito" (usando el diminutivo para expresar un café informal).

Andina:

1. Uso de Quechua y Aymara: Las lenguas indígenas Quechua y Aymara han tenido una influencia significativa en la lengua y la cultura locales. Esto se refleja en la incorporación de palabras
y estructuras gramaticales de estas lenguas en el español andino. Por ejemplo, palabras como "choclo" (maíz) y "llama" son de origen quechua.

2. Pronunciación de las consonantes: En algunas variedades del español andino, se tiende a pronunciar las consonantes de manera más marcada que en otras regiones. Por ejemplo, las
letras "s" al final de las sílabas suelen ser pronunciadas con más fuerza, y las consonantes finales de las palabras se mantienen de manera más clara.

3. Influencia indígena en la gramática: Además de la influencia léxica de las lenguas indígenas, la gramática del español andino también puede verse influenciada por las estructuras
gramaticales de lenguas como el Quechua. Por ejemplo, se pueden usar estructuras de doble negación.

4. Vocabulario regional: Cada región andina puede tener su propio vocabulario regional y localismos que no se encuentran en otras variedades del español. Estos términos pueden estar
relacionados con la geografía, la flora, la fauna o aspectos culturales específicos de la región.
RASGOS LINGÜÍSTICOS

Centroamericana:

El español de América Central se caracteriza por la influencia de las lenguas indígenas, lo que ha llevado a la incorporación de palabras y expresiones de origen indígena en el léxico.
Además, existen variaciones regionales en la pronunciación y la gramática. Por ejemplo, en algunas áreas, es común el uso de la forma "vos" en lugar de "tú" para la segunda persona
singular, y hay diferencias en la entonación y el ritmo del habla en comparación con otras regiones de habla hispana.

Caribeña:

1. Seseo y ceceo: El español caribeño suele presentar el "seseo," lo que significa que no hay distinción en la pronunciación entre las letras "s" y "c" seguidas de vocales (por ejemplo, "casa" y
"caza" se pronuncian de la misma manera). Sin embargo, en algunas regiones caribeñas, como la República Dominicana y partes de Venezuela, se mantiene el "ceceo," donde se
pronuncian "s" y "c" de manera diferenciada.

2. Debilitamiento de la /s/ final: En muchas áreas del Caribe, se tiende a debilitar o omitir la /s/ al final de las sílabas y las palabras. Esto puede dar lugar a una pronunciación más relajada, por
ejemplo, "mesa" se podría pronunciar como "mea."

3. Aspiración de la /s/ inicial: En algunas zonas caribeñas, se aspira la /s/ inicial de las palabras, lo que significa que se produce un sonido similar al de la "h" inglesa. Por ejemplo, "sol" se
pronunciaría como "hol."

4. Yeísmo: El yeísmo es común en el español caribeño, lo que significa que las letras "ll" y "y" se pronuncian de la misma manera, generalmente como una "y" o "j" suave. Por ejemplo, "llave"
se pronunciaría como "yave" o "jave."

5. Pronunciación de la "r"**: En algunas áreas del Caribe, especialmente en Cuba y la República Dominicana, la "r" al final de las sílabas y las palabras tiende a ser suave o se omite, lo que se
conoce como "r rotacismo." Por ejemplo, "carro" se podría pronunciar como "cajo."

6. Vocalización de la /r/ inicial: En algunas regiones caribeñas, se vocaliza la /r/ inicial en palabras, lo que significa que se convierte en una vocal. Por ejemplo, "rojo" se podría pronunciar
como "ojo."

7. Influencia africana: Debido a la influencia africana en la cultura caribeña, especialmente en lugares como Cuba y la República Dominicana, se pueden encontrar rasgos fonéticos y léxicos
que reflejan esta herencia, como la influencia de lenguas africanas en la pronunciación y la incorporación de palabras de origen africano en el léxico local.

8. Entonación y ritmo: El español caribeño a menudo se caracteriza por un ritmo de habla más rápido y una entonación particularmente musical y rítmica. Esto puede hacer que el español
caribeño sea distintivo y reconocible.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y FONÉTICAS
Mexicana: Características Morfológicas:

1. Uso del diminutivo: El español mexicano tiende a utilizar el diminutivo (-ito/-ita) con frecuencia, no solo para expresar tamaño o cantidad, sino también para dar un tono más amigable o afectuoso a las palabras.
- Ejemplo: "Voy a comprar un librito" (en lugar de "libro").

2. Voseo: En algunas regiones de México, especialmente en el sur, se utiliza el pronombre "vos" en lugar de "tú" para la segunda persona singular.
- Ejemplo: "¿Cómo estás vos?" (en lugar de "¿Cómo estás tú?").

3. Influencia de lenguas indígenas: El español mexicano ha incorporado numerosas palabras y construcciones de lenguas indígenas, en particular el náhuatl, lo que enriquece su léxico.
- Ejemplo: "Tomate" y "aguacate" provienen del náhuatl.

Características Fonéticas:
1. Neutralización del yeísmo: A diferencia del español de España, donde se distingue claramente entre los sonidos /ʝ/ (ll, y) y /ʎ/ (y), en muchas regiones de México, estos sonidos se pronuncian de manera similar, a menudo como /ʝ/.
- Ejemplo: "llama" y "yama" pueden sonar similares en muchas variantes mexicanas.

2. Seseo: En la mayoría de las regiones mexicanas, se utiliza el "seseo", lo que significa que se pronuncian las letras "c" y "z" como /s/ en lugar de /θ/ (como en España).
- Ejemplo: "casa" se pronuncia como "casa" en lugar de "catha."

3. Aspiración de la /s/ final: En algunas áreas de México, especialmente en el norte, la /s/ final en las palabras tiende a aspirarse o incluso omitirse.
- Ejemplo: "Los niños" puede sonar como "Lo' niño'."

Andina: Características Morfológicas:

1. Uso del "Voseo": En gran parte de la región andina, se utiliza el "voseo" en lugar del "tuteo" estándar, lo que significa que se emplea el pronombre "vos" en lugar de "tú" para la segunda persona singular.

2. Construcción de gerundios: Se puede encontrar la construcción de gerundios utilizando la forma "ando" o "endo" en lugar de la forma estándar "iendo."

3. Uso de diminutivos y aumentativos: Uso frecuente de diminutivos y aumentativos para expresar cariño, tamaño o intensidad. Por ejemplo, en lugar de decir "perro grande," se podría decir "perrito grande" para enfatizar el tamaño.

Características Fonéticas:

1. Pronunciación de las consonantes: Las consonantes finales de las palabras se pronuncian con más fuerza y claridad que en otras regiones. Esto puede dar lugar a una pronunciación más nítida de palabras que terminan en consonantes, como
"mesa" o "parque."

2. Aspiración de la /s/: En algunas regiones andinas, se produce la aspiración o pérdida de la /s/ al final de las sílabas, lo que lleva a un fenómeno llamado "seseo." Por ejemplo, en lugar de pronunciar "mesa," se podría pronunciar "mea."

3. Vibrantes múltiples: En ciertas variedades andinas, las consonantes vibrantes, como la /r/ y la /rr/, se pronuncian con una mayor vibración.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y FONÉTICAS
Centroamericana:

Características fonéticas:

1. **Seseo y ceceo**: El español caribeño suele presentar el "seseo," lo que significa que no hay distinción en la pronunciación entre las letras "s" y "c" seguidas de vocales .
2. **Debilitamiento de la /s/ final**
3. **Aspiración de la /s/ inicial**: En algunas zonas caribeñas, se aspira la /s/ inicial de las palabras, lo que significa que se produce un sonido similar al de la "h" inglesa. Por ejemplo, "sol" se
pronunciaría como "hol."
4. **Yeísmo**: El yeísmo es común en el español caribeño, lo que significa que las letras "ll" y "y" se pronuncian de la misma manera, generalmente como una "y" o "j" suave

Características Morfológicas:

1. **Uso de pronombres de objeto directo redundantes**: Uso de pronombres de objeto directo redundantes, como "lo" o "la.
2. **Usos de "pa" en lugar de "para"**: En algunas áreas del Caribe, se utiliza la forma coloquial "pa" en lugar de "para."
3. **Uso de "tá" en lugar de "está"**: Se emplea la contracción "tá" en lugar de "está" para indicar el presente del verbo "estar."

Caribeña:

Características Morfológicas:.

1. **Uso de pronombres de objeto directo redundantes**: Uso de pronombres de objeto directo redundantes, como "lo" o "la," incluso cuando el objeto directo está explícitamente
mencionado en la oración. Por ejemplo, se podría decir "Lo vi a Juan" en lugar de simplemente "Vi a Juan."
2. **Usos de "pa" en lugar de "para"**: En algunas áreas del Caribe, se utiliza la forma coloquial "pa" en lugar de "para." Por ejemplo, "Voy pa' la playa" en lugar de "Voy para la playa."
3. **Uso de "tá" en lugar de "está"**: Se emplea la contracción "tá" en lugar de "está" para indicar el presente del verbo "estar." Por ejemplo, "Él tá cansado" en lugar de "Él está cansado."
4. **Uso del "que" enfático**: El uso de "que" de manera enfática es común en el español caribeño para dar énfasis o intensidad a una afirmación. Por ejemplo, "¡Tú que estás loco!" para
expresar sorpresa o incredulidad.

Características Fonéticas:

4. **R asimilada o omitida**: En algunas regiones caribeñas, especialmente en Cuba y la República Dominicana, la "r" al final de las sílabas y las palabras tiende a ser suave o se omite, lo que
se conoce como "r rotacismo." Por ejemplo, "carro" se podría pronunciar como "cajo."
5. **Vocalización de la /r/ inicial**: En algunas regiones caribeñas, se vocaliza la /r/ inicial en palabras, lo que significa que se convierte en una vocal. Por ejemplo, "rojo" se podría pronunciar
como "ojo."
6. **Entonación y ritmo de habla**: El español caribeño a menudo se caracteriza por un ritmo de habla más rápido y una entonación particularmente musical y rítmica. Esto puede hacer
que el español caribeño sea distintivo y reconocible.

También podría gustarte