Está en la página 1de 180

1

INSTITUCIONES PRACTICAS DEL JUICIO DE


AMPARO.

CURSO DE TITULACION PARA LOS


EGRESADOS DE LA FACULTAD DE
DERECHO, DE LA UNIVERSIDAD DE
MATAMOROS.

JUNIO DEL 2019.


2

PRIMER CLASE
9 DE MARZO DEL 2019

BREVE HISTORIA DEL AMPARO.


3

1.DATOS BIOGRÁFICOS DE MANUEL CRESCENCIO REJON.


• Manuel Crescencio Garcia rejon y alcala.
• nacio el dia 23 de agosto del 1799 , en boloncheticul,
campeche (antes yucatan).
• hijo de manuel garcia rejon y bernarda de alcala.
• estudio filosofia en el seminario conciliar de san idelfonso,
de yucatan.
a la edad de 21 años fue por primera vez, diputado federal
por el estado de yucatan.
2.CONFLICTO DE CRESCENCIO REJON CON GOBERNADOR.
• ES EL CASO DE QUE, MANUEL CRESCENCIO REJÓN PARTICIPO
ACTIVAMENTE EN LA POLÍTICA DE SU ESTADO NATAL , Y TUVO
CONFLICTO POLÍTICO CON EL GOBERNADOR DE ESA ÉPOCA, EL CUAL
LO MANDO ENCARCELAR EN FORMA INJUSTA, PUES NO HABIA
COMETIDO DELITO ALGUNO.
• TAL VEZ AHÍ, EN LAS FRÍAS Y OSCURAS CELDA DE SU ESTADO NATAL,
SUFRIENDO EN CARNE PROPIA LAS INJUSTICIA, SE INSPIRO EN LO
QUE DESPUÉS SERIA LA CREACIÓN QUE LE DARÍA LA INMORTALIDAD,
EN NUESTRO PAÍS.
3.CREACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE YUCATÁN DE 1841.
• POSTERIORMENTE, MANUEL CRESCENCIO REJÓN, FUE DESIGNADO
DIPUTADO EN SU ESTADO NATAL, Y COMISIONADO PARA HACER LA
CONSTITUCIÓN DE 1841, EN LA QUE, EN SUS ARTICULO 8,9, Y 62
FRACCIÓN I, ESTABLECIÓ LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO ,
EN CONTRA DEL PODER LEGISLATIVO Y ACTOS DEL GOBERNADOR, Y
EL PODER JUDICIAL, POR VIOLACIÓN A LAS GARANTÍAS DE ESA LEY,
OTORGÁNDOLE AL PODER JUDICIAL DEL ESTADO, LAS FACULTADES
DE CONOCER DE DICHO JUICIO.
4.GARANTÍAS INDIVIDUALES, EN LA CONSTITUCION DE
YUCATAN, DE 1841
4

SE ESTABLECIERON EN EL ART. 7. Y ALGUNAS SON


SIMILARES, A LOS DERECHOS HUMANOS QUE TENEMOS EN LA
CONSTITUCION FEDERAL ACTUAL.

5.EL JUICIO DE AMPARO, EN LA CONSTITUCION DE YUCATAN,


DE 1841.
COMO YA SE DIJO, SE ESTABLECIÓ EN LOS ARTÍCULOS 8, 9, Y
62 FRACCIÓN I.
6. BREVE BIOGRAFIA DE MARIANO OTERO, Y FUNCIÓN QUE
REALIZO EN EL JUICIO DE AMPARO.
• NACIÓ EN GUADALAJARA, JALISCO, ESTUDIO
LICENCIADO EN DERECHO, Y FUE EL CREADOR DEL
PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DE LAS SENTENCIAS,
PREVISTO ACTUALMENTE EN EL ARTÍCULO 73 , PRIMER
PÁRRAFO, Y FUE IMPULSOR DE QUE EL JUICIO DE
AMPARO, SE ESTABLECIERA A NIVEL FEDERAL.

7.LA PRIMER LEY DE AMPARO EN MEXICO.


• 1. SE HIZO EN 1861,
• 2.A LA DEMANDA SE LE DENOMINA QUEJA.

8.-LEYES DE AMPARO QUE HAN EXISTIDO EN LA HISTORIA DE


MÉXICO: OCHO LEYES DE AMPARO, LA PRIMERA EN 1861. Y
LA ULTIMA,LA ACTUAL, EN EL 2013.

9.-NUEVA LEY DE AMPARO.

ES DE ABRIL DEL 2013.

10.-REFORMAS CONSTITUCIONALES AL ART. 103 , QUE


ENTRARON EN VIGOR A PARTIR DE JUNIO DEL 2011.

ART. 103 FRACCION I DE LA CONSTITUCION FEDERAL


5

• LOS TRIBUNALES DE LA FEDERACIÓN RESOLVERÁN


TODA CONTROVERSIA QUE SE SUSCITE:
• I. POR NORMAS GENERALES, ACTOS U OMISIONES DE LA
AUTORIDAD QUE VIOLEN LOS DERECHOS HUMANOS
RECONOCIDOS Y LAS GARANTÍAS OTORGADAS PARA SU
PROTECCIÓN POR ESTA CONSTITUCIÓN, ASÍ COMO POR
LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS QUE EL
ESTADO MEXICANO SEA PARTE.

11.-CONCEPTO DEL JUICIO DE AMPARO.

ELABORADO PARTIENDO DEL ART. 103 FRACCION I DE LA


CONSTITUCION FEDERAL.

ES UN PROCEDIMIENTO A TRAVÉS DEL CUAL UNA PERSONA


(FÍSICA O MORAL) LLAMADA QUEJOSO, SOLICITA EL AMPARO
Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL, PORQUE ESTIMA
QUE UNA ACCIÓN U OMISIÓN DE UNA AUTORIDAD
(DENOMINADA RESPONSABLE), LE VIOLA SUS DERECHOS
HUMANOS Y SUS GARANTÍAS.

12. EL DERECHO SUSTANTIVO Y EL DERECHO


ADJETIVO.

Cabe hacernos una pregunta ¿Cómo interactúan u operan entre


sí, los derechos humanos y el juicio de amparo?

El juicio de amparo, es el derecho adjetivo o procesal, para hacer


válidos, el respeto a los derechos humanos, que opera como
derecho sustantivo o material.

Para una comprensión más fácil de lo que es el derecho


sustantivo y el derecho adjetivo, pondré varios ejemplos:

PRIMER EJEMPLO:
6

a)En el Código Civil, del Estado de Tamaulipas, se


contempla el derecho sustantivo civil, y ahí en el art. 1624
fracción I se establece el derecho del vendedor a recibir el precio
de la cosa vendida, (lo cual es derecho sustantivo)y la obligación
de entregar la cosa.
Pero ocurre un “x” caso en el que Juan Pérez celebre un
contrato de compraventa con Luis Martínez, y entrega el carro
vendido, y Luis Martínez, queda de darle el dinero, al día siguiente
de la fecha en que recibió la posesión material y jurídica del carro,
y no paga dicho precio.
Pues bien, en tal hipótesis tenemos que Juan Pérez tiene el
derecho de promover un juicio ordinario civil sobre el pago del
precio del automóvil, y aquí es donde opera todo el derecho
procesal, o adjetivo, que está previsto en el código de
procedimientos civiles, que no son más que los tramites y etapas,
que se requieren promover para hacer efectivo el derecho
sustantivo, en el caso, el pago del precio del automóvil.

SEGUNDO EJEMPLO:

En el Código Civil de Tamaulipas se establece el derecho


sustantivo del arrendatario de recibir el precio de la renta dl
inmueble. (art. 1737 fracción I del código civil del estado de
Tamaulipas)
Pero ocurre un caso en el que Juan Martínez como
arrendador, celebre un contrato de arrendamiento con Luis
Miguel García, quien es el arrendatario, y el primero le entrega el
inmueble arrendado, y Luis Miguel García, queda de pagarle la
renta cada día primero de cada mes. Y es el caso de que ya tiene
medio año, y no le ha pagado la renta, más que al inicio.
Pues bien, en tal hipótesis tenemos que Luis Miguel García,
quien es el arrendatario, tiene el derecho de promover un juicio
sumario de recisión de contrato de arrendamiento, y aquí es
donde opera todo el derecho procesal, o adjetivo, que está
previsto en el código de procedimientos civiles, que no son más
que los tramites y etapas, que se requieren promover para hacer
efectivo el derecho sustantivo, en el caso, el pago del precio de la
renta.
7

13. EN LO RELATIVO AL DERECHO SUSTANTIVO Y AL DERECHO


ADJETIVO, QUE PODEMOS PRECISAR RESPECTO DEL JUICIO
DE AMPARO Y LOS DERECHOS HUMANOS?

ESTABLECIDO LO ANTERIOR, CABE PRECISARSE QUE


LOS DERECHOS HUMANOS, ES EL DERECHO SUSTANTIVO O
MATERIAL; Y EL JUICIO DE AMPARO, ES EL DERECHO
ADJETIVO O PROCESAL, PARA HACER VALER, O HACER
EFECTIVOS DICHOS DERECHOS HUMANOS.

LOS DERECHOS HUMANOS.

14.¿COMO OPERAN LOS DERECHOS HUMANOS, O COMO


FUNCIONA SU APLICACIÓN PRACTICA?

Que son los derechos humanos?


Las autoridades en ejercicio de sus funciones o fuera de ellas,
deben respetar ciertos DERECHOS que tiene los particulares,
frente a DICHAS AUTORIDADES.

Pueden darse el caso de que las autoridades actúan fuera de sus


funciones legales, y también ahí opera el respeto a un derecho
humano, como lo es el de la legalidad, consistente en que las
autoridades solo pueden hacer lo que la ley les permite.

15.¿DONDE SE ENCUENTRAN ESTABLECIDOS DICHOS


DERECHOS HUMANOS?

En los artículos del 1 al 29 de la Constitución Federal; y,

16.¿CUÁLES SON LOS DERECHOS HUMANOS QUE MÁS


SE UTILIZAN EN LA PRACTICA JURÍDICA?

DERECHO DE PETICION.
8

Artículo 8o. Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio


del derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera
pacífica y respetuosa; pero en materia política sólo podrán hacer uso de ese
derecho los ciudadanos de la República.
A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se
haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al
peticionario
DERECHO DE AUDIENCIA.
Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona
alguna.
Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades,
posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales
del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al
hecho.
En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple
analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por
una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.
En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser
conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se
fundará en los principios generales del derecho

DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA.


Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer
violencia para reclamar su derecho.
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que
estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su
servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas
judiciales.

DERECHO DE FUNDAMENTACION Y MOTIVACIÓN LEGAL.

Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio,


papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad
competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. . En los
juicios y procedimientos seguidos en forma de juicio en los que se
establezca como regla la oralidad, bastará con que quede constancia de
ellos en cualquier medio que dé certeza de su contenido y del cumplimiento
de lo previsto en este párrafo.
9

SEGUNDA CLASE DEL


CURSO
16 DE MARZO DEL 2019
10

GARANTIA DE LEGALIDAD.
1. TEXTO LEGAL.
LA REFERIDA GARANTÍA SE ENCUENTRA ESTABLECIDA
EN EL ARTÍCULO 16 DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA
REPÚBLICA, QUE ESTABLECE LITERALMENTE LO SIGUIENTE:

“ARTÍCULO 16. NADIE PUEDE SER MOLESTADO EN SU PERSONA,


FAMILIA, DOMICILIO, PAPELES O POSESIONES, SINO EN VIRTUD DE
MANDAMIENTO ESCRITO DE LA AUTORIDAD COMPETENTE, QUE
FUNDE Y MOTIVE LA CAUSA LEGAL DEL PROCEDIMIENTO.” EN LOS
JUICIOS Y PROCEDIMIENTOS SEGUIDOS EN FORMA DE JUICIO EN LOS
QUE SE ESTABLEZCA COMO REGLA LA ORALIDAD, BASTARA CON
QUE QUEDE CONSTANCIA DE ELLOS EN CUALQIIER MEDIO QUE DE
CERTEZA DE SU CONTENIDO Y DEL CUMPLIMIENTO DE LO PREVISTO
11

EN ESTE PARRAFO. . En los juicios y procedimientos seguidos en forma de


juicio en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con que
quede constancia de ellos en cualquier medio que dé certeza de su
contenido y del cumplimiento de lo previsto en este párrafo.

2. REQUISITOS DE LA GARANTÍA DE LEGALIDAD

DEL ARTICULO ANTE TRANSCRITO SE ADVIERTE QUE,


PARA QUE LA AUTORIDAD PUEDA EMITIR UN ACTO DE
MOLESTIA EN CONTRA DE UN PARTICULAR SE REQUIERE:
1.- UN MANDAMIENTO POR ESCRITO;
2.- QUE EL REFERIDO MANDAMIENTO HAYA SIDO EMITIDO
POR UNA AUTORIDAD COMPETENTE;
3.- QUE EN EL CITADO MANDAMIENTO SE FUNDE Y
MOTIVE LA CAUSA LEGAL DEL PROCEDIMIENTO.
EN ESTE PUNTO TRATARE LOS DOS PRIMEROS TEMAS
ANTES MENCIONADOS, Y POR LO QUE RESPECTA AL
TERCERO, POR SU DESTACADA IMPORTANCIA, SE TRATARA
EN FORMA SEPARADA EN EL PUNTO TRES.

A). EL MANDAMIENTO POR ESCRITO.

TODO ACTO DE MOLESTIA EMITIDO POR UNA AUTORIDAD


EN CONTRA DE UN PARTICULAR, DEBE DE CONSTAR POR
ESCRITO.
ESTO ES NECESARIO, PORQUE SOLO ASÍ, EL
PARTICULAR PUEDE PODER COMPROBAR PLENAMENTE LOS
OTROS DOS REQUISITOS MENCIONADOS EN LA GARANTÍA, ES
DECIR, SI QUIEN EMITIÓ LA ORDEN ES UNA AUTORIDAD
COMPETENTE, Y SI ESTÁ DEBIDAMENTE FUNDADA Y
MOTIVADA LA CAUSA LEGAL DEL PROCEDIMIENTO.

B) QUE EL MANDAMIENTO LO EMITA UNA


AUTORIDAD COMPETENTE.
12

La competencia es una lista de funciones o facultades que la


ley le otorga a una determinada autoridad, de cualquier nivel,
federal, estatal o municipal.
Como una consecuencia de ello, esto es, del principio de
legalidad, desde el año de 1923, la Suprema Corte de Justicia de
la Nación ha formado la tesis jurisprudencial identificada con el
número de registro 917621, con el rubro: “AUTORIDADES”, que
establece:

“Las autoridades solo pueden hacer lo que la ley les


autoriza.”

EJEMPLOS:
a). Un Presidente Municipal no puede dictar una sentencia
de amparo, eso lo tiene que hacer un Juez de Distrito, que es el
competente para ello.
b). Un Presidente Municipal no puede girar una orden de
aprehensión, por el delito de despojo de inmueble, eso le
compete a un Juez de Primera Instancia de lo Penal.
c). Un Presidente Municipal no puede dictar una sentencia
de reconocimiento de herederos y designación de albacea de un
juicio sucesorio, eso le corresponde a un Juez de Primera
Instancia de lo Familiar.
No está demás destacar que la autoridad que sea
competente para emitir el acto de molestia, debe de poner la firma
en el documento respectivo. Lo anterior de conformidad con la
siguiente tesis jurisprudencial, identificada con el número de
registro 251599, de un Tribunal Colegiado de Circuito, visible bajo
la voz: “FIRMA, FALTA DE. CONSTITUYE UNA VIOLACION
DIRECTA A LA CONSTITUCION GENERAL DE LA REPUBLICA.”.
En la inteligencia de que para que tenga validez esa firma
que ponga la autoridad debe ser de su puño y letra, y no utilizarse
un sello al que se le pone tinta, y con el cual se imprime la firma y
que se denomina facsímil. Lo anterior con sustento en la tesis
jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
identificable con el registro 911216, visible bajo la voz: “FIRMA
FACSIMILAR. DOCUMENTOS PARA LA NOTIFICACIÓN DE
CRÉDITOS FISCALES.
13

Por último cabe destacar comentarios sobre dos tipos de


competencia: -
a).- La competencia constitucional; y,
b).- La competencia jurisdiccional.
La competencia constitucional es la lista de facultades y
obligaciones que le otorga la Constitución General de la
República, a una autoridad. Un ejemplo de lo anterior, son las
facultades que le asigna al Congreso de la Unión el artículo 73 de
la Carta Magna.
Por su parte la competencia jurisdiccional es la lista de
facultades que le asigna a un órgano jurisdiccional especifico,
una ley. Un ejemplo de lo anterior, son las facultades que tiene el
Juez Primero de Primera Instancia de lo Familiar, con residencia
en Matamoros, Tamaulipas, que le asigna la Ley Orgánica del
Poder Judicial del Estado de Tamaulipas.

3. QUE SE FUNDE Y MOTIVE LA CAUSA LEGAL


DEL PROCEDIMIENTO.

A) FUNDAMENTO LEGAL QUE ESTABLECE EL


CONCEPTO.

El concepto de fundamentación y motivación lo establece la


tesis jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, visible con el número de registro 394216, identificable
con la voz: “FUNDAMENTACION Y MOTIVACION”, la cual
literalmente expresa:

“De acuerdo con el artículo 16 de la Constitución Federal


todo acto de autoridad debe estar adecuada y suficientemente
fundado y motivado, entendiéndose por lo primero que ha de
expresarse con precisión el precepto legal aplicable al caso y,
por lo segundo, que deben señalarse, con precisión, las
circunstancias especiales, razones particulares o causas
inmediatas que se hayan tenido en consideración para la
emisión del acto; siendo necesario, además, que exista
14

adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables,


es decir, que en el caso concreto se configuren las hipótesis
normativas.”.

B) REQUISITOS DE LA GARANTIA DE
FUNDAMENTACION Y MOTIVACION.

De la tesis jurisprudencial antes transcrita se advierte


con claridad de que, para fundar y motivar un acto la autoridad
debe de cumplir con los siguientes requisitos:-
a).- Expresar con precisión el precepto legal aplicable
al caso. Es de mencionarse que cuando el artículo tiene varias
fracciones, debe de mencionarse con precisión la fracción. Lo
anterior, de acuerdo con una tesis jurisprudencial de un Tribunal
Colegiado de Circuito, identificable con el número de registro
394756, visible bajo la voz: “FUNDAMENTACION Y
MOTIVACION, GARANTIA DE. LA AUTORIDAD AL EMITIR EL
ACTO DEBE CITAR EL NUMERAL EN QUE FUNDAMENTE SU
ACTUACION Y PRECISAR LAS FRACCIONES DE TAL NUMERAL.”
.

b).- Señalar con precisión, las circunstancias


especiales, razones particulares o causas inmediatas que se
hayan tenido en consideración para la emisión del acto; y,
además,
c).- Debe de existir adecuación entre los motivos
aducidos y las normas aplicables, es decir, que en el caso
concreto se configuren las hipótesis normativas.

4. LA VIOLACION A LA GARANTIA DE LEGALIDAD


PUEDE LLEGAR A MANIFESTARSE DE DOS
DIVERSAS FORMAS:
4.1.- LA FALTA DE FUNDAMENTACIÓN Y
MOTIVACIÓN. Es cuando se omite expresar el dispositivo
legal aplicable al asunto y las razones que se hayan considerado
15

para estimar que el caso puede subsumirse en la hipótesis


prevista en esa norma jurídica.
Es una violación formal.
Significa la carencia o ausencia de tales requisitos.
Lo antes manifestado, se visualiza en el siguiente cuadro:

FUNDAMENTACION MOTIVACION
Ausencia o falta total NO EXISTE NO EXISTE
de fundamentación y
motivación.
Ausencia o falta total EXISTE NO EXISTE
de motivación.
Ausencia o falta total NO EXISTE EXISTE
de fundamentación.

ES UNA VIOLACION DIRECTA A LA CONSTITUCION.

EJEMPLOS:

1. El Gobierno del estado de Nuevo León, celebro un contrato


de prestación de servicios con la constructora “PEREZ,
PEREZ Y PEREZ, SA. DE.C. V.”, para que le realice un
puente, se la paga dicha obra pública, y se concluye la obra.
Poco tiempo después al revisar la Contraloría de la
federación, en una auditoria, los gastos que se realizaron en
esa obra, y el grado de conclusión de la misma, se
determinó que había un pago en exceso por 300 mil pesos.
Por ello, la Contraloría de la Federación, Delegación Nuevo
León, manda un el oficio número 567/2917, de fecha 2 de
marzo del 2017, a la empresa constructora, y la requiera
para que dentro del término de 15 días devuelva dicha
cantidad de dinero pagada en exceso, sin expresar
fundamento alguno.

2. El Municipio de Matamoros, Tamaulipas, le envía el oficio


56/2017, de fecha 1 de marzo del 2017, a Juan Pérez Pérez,
quien vive en una calle del Municipio (ahí construyo su casa,
y la cerco, obstaculizando el transito), y le solicito que
16

desocupe en 15 días, pues de lo contrario utilizara la fuerza


pública, sin expresar fundamento algún.

4.2.- LA INDEBIDA O INCORRECTA FUNDAMENTACIÓN


Y MOTIVACIÓN:- Puede presentarse de dos maneras:-
1.- UNA INDEBIDA O INCORRECTA
FUNDAMENTACIÓN:- Es cuando en el acto de autoridad sí se
invoca el precepto legal, sin embargo, resulta inaplicable al
asunto por las características específicas de éste que impiden su
adecuación o encuadre en la hipótesis normativa; y,

2.- UNA INDEBIDA O INCORRECTA


MOTIVACIÓN: - Es en el supuesto en que sí se indican las
razones que tiene en consideración la autoridad para emitir el
acto, pero aquéllas están en disonancia con el contenido de la
norma legal que se aplica en el caso.

En estos dos últimos casos, estamos ante la presencia


de una violación material o de fondo.
Es decir, está la presencia de ambos requisitos
constitucionales (fundamentación y motivación), pero con un
desajuste entre la aplicación de normas y los razonamientos
formulados por la autoridad con el caso concreto.
Lo anterior con sustento en la tesis jurisprudencial, de un
Tribunal Colegiado de Circuito, identificable con el número de
registro 170307, identificable bajo el rubro:-“FUNDAMENTACIÓN
Y MOTIVACIÓN. LA DIFERENCIA ENTRE LA FALTA Y LA
INDEBIDA SATISFACCIÓN DE AMBOS REQUISITOS
CONSTITUCIONALES TRASCIENDE AL ORDEN EN QUE DEBEN
ESTUDIARSE LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN Y A LOS
EFECTOS DEL FALLO PROTECTOR.” (NOTA UNO).
17

5.EJEMPLOS DE UNA INDEBIDA O


INCORRECTA FUNDAMENTACIÓN Y
MOTIVACIÓN:
A) El artículo 399 del Código penal de, estado de
Tamaulipas, establece que comete el delito de robo, quien se
apodera de una cosa ajena mueble. Y es el caso de que una
persona sale de viaje, y al regresar encuentra a un individuo que
le cambio de chapa a su casa, y esta adentro de la misma, le mete
una denuncia por robo, y le dictan orden de aprehensión por
dicho delito. Se viola el artículo 399 del Código Penal del Estado
de Tamaulipas, por inobservancia, y el 16, primer párrafo de la
Constitución Federal, por inobservancia.
B). El artículo 468 del Código de Procedimientos Civiles de
Tamaulipas, señala que debe dictarse sentencia, en quince días,
después de que pasa el termino para alegar. Y es el caso de que
en fecha dos de enero del 2018, un juicio ordinario civil, queda en
estado de dictar sentencia, pues concluyo el termino para alegar,
y ya es el día 5 de marzo del 2018, y el juez no ha dictado
sentencia. Se viola el artículo 468 del Código de Procedimientos
Civiles de Tamaulipas, y el 16, primer párrafo, de la Constitución
Federal, pues el gobernado está recibiendo un acto de molestia,
como lo es la ausencia del dictado de la sentencia, y dicha
omisión carece de sustento legal alguno.
C). El artículo 735 de la Ley Federal del Trabajo señala que
cuando no se fija termino, se entenderá que son tres días, para
hacerse el acto procesal respectivo. Y es el caso de que, en un
juicio laboral, el 14 de febrero del 2018, la parte actora, presenta
un escrito en donde le da respuesta a la contestación de demanda
de la parte demandada, y ya es el día 5 de marzo del 2018, y el
tribunal laboral no ha realizado el acto procesal respectivo, para
darle respuesta a dicho escrito. Se viola el citado art. 735 de la
Ley Federal del Trabajo, y el artículo 16, primer párrafo, de la
Constitución Federal.
D) El artículo 282 del Código Penal del estado de
Tamaulipas, establece que realiza el delito de bigamia, quien se
casa dos veces. Dictan auto de formal prisión por el delito de
bigamia, a un señor que se casó con una mujer, y se separó de
ella, y vive en unión libre con otra mujer, en Tamaulipas. Se viola
18

el artículo 282 del Código Penal del Estado de Tamaulipas, y el


artículo 16, primer párrafo, de la Constitución Federal, pues el
señor se caso solo una vez.
E) Dictan auto de formal prisión, por el delito de robo, y los
hechos encuadran en el diverso delito de abuso de confianza.
F) Dictan auto de formal prisión por el delito de fraude
equiparado, pero no señalan la fracción específica, en la cual
encuadran los hechos.
G) Un emplazamiento a una persona, en materia civil, en
Tamaulipas, y no lo encuentran en la primera búsqueda, solo a su
esposa, y no le dejan citatorio, para el día siguiente, sino que, con
ella, con la esposa, realizan el emplazamiento. Violándose el
articulo 67 fraccion IV del Código de Procedimientos Civiles de
Tamaulipas, por inobservancia.
H) Un emplazamiento a una persona, en materia familiar, y le
dejan citatorio para el día siguiente, y no lo encuentran y celebran
el emplazamiento con un hijo, y la persona esta privada de su
libertad en otra ciudad. Se viola el artículo 67 fracción IV del
Código de Procedimientos Civiles de Tamaulipas, por
inobservancia.
I) Un emplazamiento a una persona, en materia civil, en
Tamaulipas, en un juicio de desconocimiento de paternidad, y no
lo encuentran en la primera búsqueda, en el domicilio conyugal,
le dejan citatorio, para el día siguiente, realizan el emplazamiento
con una empleada doméstica. La señora ya vivía en otro
domicilio, en esa fecha. Se viola el artículo 67 fracción IV del
Código de Procedimientos Civiles de Tamaulipas, por
inobservancia.
J)Un emplazamiento a una persona, en materia civil, y le
dejan citatorio para el día siguiente, y no lo encuentran y celebran
el emplazamiento con una persona que estaba ahí, y el
demandado en esa fecha vivía en otro Estado del País. Se viola el
artículo 67 fracción IV del Código de Procedimientos Civiles de
Tamaulipas., por inobservancia.

7.LOS CONCEPTOS DE VIOLACION. (EL SILOGISMO


JURIDICO).
19

7.1. EL ARTICULO 108 DE LA NUEVA LEY DE AMPARO,


ES EL ORDINAL, QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS DE
LA DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO.

De entre ese requisito destaca, por su importancia y


trascendencia, el relativo a los conceptos de violación, en
el art. 108 fracción VIII.

¿PERO QUE SON LOS CONCEPTOS DE


VIOLACION?
SON LOS RAZONAMIENTOS LOGICOS JURIDICOS, A TRAVES DE
LOS CUALES EL QUEJOSO, DEMUESTRA QUE EL ACTO U
OMISION RECLAMADO, VIOLA UN DERECHO HUMANO.

PREMISA MAYOR.
EL SUPUESTO ESTABLECIDO EN LA LEY, O SEA LA
TRANSCRIPCION DEL ARTICULO LEGAL.
PREMISA MENOR.
LOS HECHOS QUE OCURRIERON EN EL CASO CONCRETO.
CONCLUSIÓN.
SI LA CONSECUENCIA ESTABLECIDA EN LA LEY, SE PRODUCE
O NO, EN EL CASO CONCRETO.

PRIMER EJEMPLO:
PREMISA MAYOR:
El artículo 16, primer párrafo de la Constitución federal
expresa:
“Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona,
familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de
mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y
motive la causa legal del procedimiento.
A SU VEZ EL ARTICULO 399 DEL CODIGO PENAL, EXPRESA:
20

“ COMETE EL DELITO DE ROBO, EL QUE SE APODERA DE UNA COSA


MUEBLE AJENA”.
a) QUE ALGUIEN SE APODERE DE UNA COSA;
b) QUE LA COSA SE MUEBLE;
c) QUE LA COSA SEA AJENA.

PREMISA MENOR:

HECHOS.
JUAN PEREZ EXPRESA EN SU DENUNCIA, QUE ES PROPIETARIO DE UN
BIEN INMUEBLE, EN DONDE SE ENCUENTRA UNA CASA HABITACION DE
MATERIAL, Y QUE FUE A MONTERREY, A VER EL PARTIDO DELOS TIGRES
CONTRA EL AMERICA, Y QUE AL REGRESAR ENCONTRO QUE EN CASA
SE ENCONTRABA LUIS MARTINEZ GARCIA, EL CUAL YA LE HABIA
CAMBIADO DE CHAPA A LA PUERTA DE ACCESO, Y QUE METIA UNA
DENUNCIA DE “ROBO”, CONTRA EL MISMO, PORQUE LE HABIA ROBADO
SU CASA.

UN JUEZ MIXTO DE PRIMERA INSTANCIA, DE UN PUEBLO PEQUEÑO DE


TAMAULIPAS, LE DICTA AUTO DE FORMAL PRISION A LUIS MARTINEZ
GARCIA, POR EL DELITO DE ROBO.

CONCLUSION:
DEL ARTICULO 399 DEL CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE TAMAULIPAS,
EXPRESA COMO DELITO DE ROBO LO SIGUIENTE:
“ COMETE EL DELITO DE ROBO, EL QUE SE APODERA DE UNA COSA
MUEBLE AJENA”.
PUES BIEN, DEL ARTICULO ANTES REFERIDO, SE ADVIERTE QUE SE
COMPONE DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

a) QUE ALGUIEN SE APODERE DE UNA COSA;


b) QUE LA COSA SE MUEBLE;
c) QUE LA COSA SEA AJENA.

Y ES EL CASO DE QUE, EN LA ESPECIE TENEMOS QUE:


a) SI SE COMPROBÓ QUE ALGUIEN SE APODERO DE UNA COSA (LUIS
MARTINEZ GARCIA)
b) SI SE COMPROBO QUE LA COSA ES AJENA, PUES ES DE JUAN
PEREZ.
c) NO SE COMPROBÓ QUE LA COSA SE MUEBLE (ESTO ES, QUE SE
PUEDE MOVER DE UN LUGAR A OTRO, COMO UN CARRO, UNA
MESA, ETC.), PUES ES UN INMUEBLE, CON CASA HABITACIÓN.
21

d) COMO CONSECUENCIA, LUIS MARTINEZ GARCIA, NO COMETIO EL


DELITO DE ROBO, Y EL JUEZ RESPECTIVO VIOLO EL ARTICULO 399
DEL CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, POR INDEBIDA
APLICACIÓN, ASI COMO EL ARTICULO 16, PRIMER PÁRRAFO, DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL, POR INOBSERVANCIA.

SEGUNDO EJEMPLO
PREMISA MAYOR.
El artículo 16, primer párrafo de la Constitución federal
expresa:
“Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona,
familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de
mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y
motive la causa legal del procedimiento.
A SU VEZ, EL ARTÍCULO 468 DELCODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES
EXPRESA:
“Concluido el término para alegar, el juez citará las partes para oír sentencia, la que se
pronunciará dentro de los quince días siguientes.”

PREMISA MENOR:

HECHOS:

1.JUAN PEREZ DEMANDO A LUIS MARTINEZ, UN JUICIO ORDINARIO


REINVINDICATORIA, PARA LA DEVOLUCION DE UN BIEN INMUEBLE, EL
CUAL SE RADICO BAJO EL NUMERO 768/2019, ANTE EL JUEZ PRIMERO DE
PRIMERA INSTANCIA DE LO CIVIL, DE MATAMOROS, TAMAULIPAS.
2.EN FECHA 2 DE ENERO DEL 2018, PREVIOS DEMAS TRAMITES
LEGALES, EL JUEZ DICTO UN AUTO EN EL QUE DECLARO QUE HABIA
TRANSCURRIDO EL TERMINO PARA ALEGAR, Y CITO PARA SENTENCIA.
3.HASTA HOY, 3 DE MARZO DEL 2018, EL JUEZ PRIMERO DE
PRIMERA INSTANCIA DE LO CIVIL, NO HA DICTADO SENTENCIA.

CONCLUSIÓN: EN ATENCIÓN A QUE ENTRE LA FECHA 2 DE ENERO,


QUE ES LA FECHA EN QUE SE CITO PARA SENTENCIA, Y EL 3 DE MARZO,
QUE ES LA FECHA DE HOY, AMBAS DEL 2018, YA HAN PASADO MAS DE 15
DIAS, SIN QUE EL JUEZ PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DE LO CIVIL, DE
ESTA CIUDAD, HAYA DICTADO SENTENCIA, SE CONCLUYE QUE VIOLO EL
ARTICULO 468 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE
22

TAMAULIPAS, POR INOBSERVANCIA, ASI COMO EL ARTICULO 16, PRIMER


PARRAFO DE LA CONSTITUCION FEDERAL, POR INOBSERVANCIA, YA
QUE EL GOBERNADO JUNA PEREZ, ESTA RECIBIENDO UNA MOLESTIA
COMO LO ES LA AUSENCIA DEL DICTADO DE LA SENTENCIA, Y DICHA
AUSENCIA CARECE DE TODO SUSTENTO LEGAL, AMEN DE NO DARSE EL
MISMO POR ESCRITO.

TERCER EJEMPLO:

PREMISA MAYOR:
El artículo 16, primer párrafo de la Constitución federal
expresa:
“Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona,
familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de
mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y
motive la causa legal del procedimiento.”

A su vez, el artículo 735 de la ley Federal del Trabajo, señala:


“Artículo 735.- Cuando la realización o práctica de algún acto procesal o
el ejercicio de un derecho, no tengan fijado un término, éste será el de tres
días hábiles”.
PREMISA MENOR:
1. El 1 de febrero del 2018, mi apoderado el LICENCIADO
JORGE ZOROLA VILLARREAL, presento un escrito, en el
Tribunal de Conciliación y Arbitraje para los Trabajadores al
Servicio del Estado y los Municipios .de Tamaulipas, en el cual
solicita que se le tenga contestando la improcedente e infundada
contestación de demanda de la parte actora, dentro del juicio
145/2018
2. Desde dicha data 1 de febrero del 2018, hasta el día de
hoy, han pasado más de tres días, y es el caso de que, el citado
Tribunal de Conciliación y Arbitraje para los Trabajadores al
Servicio del Estado y los Municipios.de Tamaulipas, no ha dictado
el auto respectivo.

CONCLUSION:
23

Y es el caso de que en la especie tenemos que desde el día 1


de febrero del 2018, fecha en el cual mi apoderado el licenciado
JORGE ZOROLA VILLARREAL, presento un escrito en el
Tribunal de Conciliación y Arbitraje para los Trabajadores al
Servicio del Estado y los Municipios de Tamaulipas, en el cual
solicita que se le tenga contestando la improcedente e infundada
contestación de demanda de la parte actora; hasta el día de hoy,
que se presentó esta demanda de amparo indirecto, han pasado
más de tres días sin que el citado tribunal haya realizado el acto
procesal respectivo , acorde a dicho escrito que presente, por lo
que indudablemente vulnero el artículo 735 de la Ley Federal del
Trabajo, por inobservancia, y consecuentemente, el artículo 16,
primer párrafo, de la Constitución Federal, por inobservancia.

TERCER CLASE.
23 DE MARZO 2019
24

1. CUALES SON LOS SINONIMOS DE LA PALABRA


LEY.
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD, HACE REFERENCIA A LA
PALABRA LEY, Y ESTA TIENE COMO SINONIMOS LAS
PALABRAS ARTICULO, PRECEPTO, ORDINAL, NORMA
JURÍDICA, DISPOSITIVO LEGAL.

2.ELEMENTOS DE UNA NORMA JURIDICA.


TODA NORMA JURIDICA, CONTIENE:
A) UN SUPUESTO HIPOTETICO (GENERAL, ABSTRACTO,
IMPERSONAL), Y,
B) UN EFECTO JURIDICO PREVISTO EN ESA NORMA, PARA
CUANDO SE PRESENTE, ACTUALICE U OCURRA EN EL
MUNDO REAL ESA HIPOTESIS PREVISTA EN LA NORMA.
25

EL SUPUESTO Y EL EFECTO JURIDICO, PUEDEN ESTAR


ESTABLECIDOS EN LA MISMA NORMA (QUE ES LO MAS
FRECUENTE), O EN DIFERENTES NORMAS.

EJEMPLO: ART. 299 DEL CODIGO PENAL DEL ESTADO DE TAMAULIPAS:


“COMETE EL DELITO DE ROBO, EL QUE SE APODERE DE UNA COSA AJENA,
MUEBLE, Y SIN DERECHO DE QUIEN PUEDE DISPONER DE LA MISMA,
CONFORME A LA LEY”
HIPOTESIS: APODERARSE DE UNA COSA AJENA, MUEBLE, Y SIN DERECHO,
DE QUIEN PUEDA DISPONERE DE ELLA,, CONFORME A LA LEY.
PRIMER CONSECUENCIA JURIDICA: COMETE EL DELITO DE ROBO
SEGUNDA CONSECUENCIA JURIDICA: SE LE IMPUTA LA PENA DE ROBO, QUE
PREVEA LA LEY.

3. NECESIDAD DE QUE OCURRA LA CONSECUENCIA


LEGAL , PARA QUE SE CONSIDERE APLICADA UNA
NORMA.

SEGÚN UNA TESIS JURISPRUDENCIAL SE REQUIERE QUE OCURRA LA


CONSECUENCIA LEGAL, PARA QUE SE CONSIDERE APLICADA UNA NORMA.

LO ANTES AFIRMADO TIENE SOPORTE JURIDICO EN LA TESIS


JURISPRUDENCIAL SIGUIENTE:

Registro: 159929
Tesis: 1a./J. 18/2012 (9a.)
LEYES. SU SOLA CITA NO CONSTITUYE UN ACTO DE APLICACIÓN.
Las normas jurídicas contenidas en leyes constituyen
prescripciones que obligan, prohíben o permiten a las personas la
realización de una conducta específica. Ello lo hacen al enlazar
una consecuencia determinada, como efecto, a la realización de
cierta conducta, como causa. Así, ante la actualización de la
hipótesis o supuestos previstos en la ley, el orden jurídico
prescribe la aplicación de las consecuencias previstas también
en la misma…”
26

LO ANTERIOR NO TIENE APLICACIÓN EN LA PRACTICA, PUES


BASTA QUE SE CITE UN PRECEPTO LEGAL, PAA QUE SE
ESTIME APLICADA DICHA NORMA JURIDICA

4. FRACCIONES DE UN ARTICULO.

ES USUAL QUE UNA NORMA JURIDICA, SE DIVIDA EN


VARIAS PARTES , QUE SE DENOMINAN FRACCIONES.

EJEMPLO: EL ARTICULO 418 QUE ESTABLEC EL FRAUDE


ESPECIFICO, EN DIECIOCHO FRACCIONES, TODAS
PRECISADAS CON NUMEROS ROMANOS.

5.CUALES SON LAS FORMAS DE VIOLARSE UNA


DISPOSICION O NORMA LEGAL:
A)POR INOBSERVANCIA O FALTA DE APLICACIÓN: ES
CUANDO LA AUTORIDAD DEJA DE APLICAR UNA NORMA
JURIDICA QUE ENCUADRA O ES APLICABLE A UN HECHO
ESPECIFICO, A EL CASO CONCRETO,A EL CASO EN ESTUDIO.
B)POR INDEBIDA APLICACIÓN: ES CUANDO LA AUTORIDAD
APLICA UNA NORMA , UN ARTICULO, A UN CASO CONCRETO,
QUE NO ENCUADRA, EN La HIPOTESIS DE DICHA NORMAL..

6. ¿CUAL ES LA PRINCIPAL CLASIFICACION DE


LAS NORMAS JURIDICAS, DE ACUERDO A SU
CONTENIDO?
A) LAS QUE OBLIGAN;
B) LAS QUE PROHÍBEN;
B)LAS QUE PERMITEN.
LO ANTERIOR DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LA SIGUIENTE
TESIS JURISPRUDENCIAL:

Época: Décima Época


27

Registro: 159929
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro XIII, Octubre de 2012, Tomo 2
Materia(s): Común
Tesis: 1a./J. 18/2012 (9a.)
Página: 812
LEYES. SU SOLA CITA NO CONSTITUYE UN ACTO DE APLICACIÓN.
Las normas jurídicas contenidas en leyes constituyen
prescripciones que obligan, prohíben o permiten a
las personas la realización de una conducta
específica. Ello lo hacen al enlazar una consecuencia determinada,
como efecto, a la realización de cierta conducta, como causa. Así, ante la
actualización de la hipótesis o supuestos previstos en la ley, el orden
jurídico prescribe la aplicación de las consecuencias previstas también en la
misma. De esa manera, una ley sólo se puede considerar aplicada cuando el
órgano estatal correspondiente ordena la realización de la consecuencia
jurídica que se sigue del cumplimiento de sus condiciones de aplicación, por
considerar, precisamente, que éstas fueron satisfechas. En consecuencia, la
sola cita, en una resolución, de un artículo de una ley constituye un dato
que, por sí solo, resulta insuficiente para acreditar tal cuestión, pues lo
relevante para ello consiste en demostrar que, en el caso concreto, fueron
aplicadas las consecuencias jurídicas que siguen a la configuración de la
hipótesis normativa descrita en la ley.

7.¿CUÁL ES LA PRINCIPAL CLASIFICACIÓN DE


LAS NORMAS JURÍDICAS, DESDE EL PUNTO DE
VISTA DE SU AUTOR?
a) LEYES, que son las que hacen el Congreso Federal,
y los Congresos estatales (poderes legislativo
federal y los poderes legislativos estatales;y,B)
REGLAMENTOS, que son los que hacen el
Presidente de la Republica (art. 89 fracción I de la
28

Constitución Federal, para proveer en la esfera


administrativa, a la exacta observancia de la ley) , y
también hacen los gobernadores de las entidades
federativas, para proveer la aplicación de las leyes
estatales, en la esfera administrativa .

8.¿CUAL ES LA PRINCIPAL DIFERENCIA ENTRE


LEY Y REGLAMENTO?
Que la ley puede existir, sin necesidad de que exista un
reglamento. Pero el reglamento no puede existir sin
que exista una ley.

9.¿EN QUE SE UTILIZAN LAS PALABRAS “NORMA


GENERAL”? Se utiliza para designar a los actos
juridicos legislativos, desde el punto de vista de su
contenido. (107 fraccion i de la ley de amparo)

10¿QUE SON LAS NORMAS GENERALES?


Las enumera el artículo 107 fracción I de la ley de
amparo, el cual expresa:
“Artículo 107. El amparo indirecto procede: I. Contra
normas generales que por su sola entrada en vigor o con motivo
del primer acto de su aplicación causen perjuicio al quejoso.
Para los efectos de esta Ley, se entiende por normas
generales, entre otras, las siguientes: a) Los tratados
internacionales aprobados en los términos previstos en el
artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; salvo aquellas disposiciones en que tales tratados
reconozcan derechos humanos; b) Las leyes federales; c) Las
constituciones de los Estados y el Estatuto de Gobierno del
Distrito Federal; d) Las leyes de los Estados y del Distrito
Federal; e) Los reglamentos federales; f) Los reglamentos
locales; y g) Los decretos, acuerdos y todo tipo de resoluciones
de observancia general;”
29

Como se ve, en la parte transcrita, encuadra tanto a


las leyes (que hacen los congresos federales y estatales),
como a los reglamentos (que hace el presidente de la
republica , asi como los que hacen los gobernadores). A
ambas normas, se les denomina normas generales.

11.OTRAS NORMAS GENERALES: Son las que


pueden expedir los órganos constitucionales autónomos,
tales como el instituto nacional electoral o el instituto
federal de telecomunicaciones, el consejo de la
judicatura federal etc.

12.OTROS TIPOS DE REGLAMENTOS. Son los que


expiden los ayuntamiento, y tienen su fundamento legal
en el art 115 de la constitucion, y en las leyes de cada
estado, que fijen los lineamientos respectivos para
emitirlos.

LA JURISPRUDENCIA.
Es la interpretación de las normas jurídicas
mexicanas; o bien, la creación de normas jurídicas, para
colmar lagunas. y las hacen órganos del poder judicial
federal.

A)OBLIGATORIEDAD DE LA JURISPRUENCIA
La establece el articulo 217 de la ley de amparo, que expresa_
30

“Artículo 217. La jurisprudencia que establezca la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, funcionando en pleno o en
salas,es obligatoria para éstas tratándose de la que
decrete el pleno, y además para los Plenos de Circuito, los
tribunales colegiados y unitarios de circuito, los juzgados de
distrito, tribunales militares y judiciales del orden común de
los Estados y del Distrito Federal, y tribunales administrativos
y del trabajo, locales o federales.
La jurisprudencia que establezcan los Plenos de Circuito es
obligatoria para los tribunales colegiados y unitarios
de circuito, los juzgados de distrito, tribunales militares y
judiciales del orden común de las entidades federativas y
tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales que
se ubiquen dentro del circuito correspondiente.
La jurisprudencia que establezcan los tribunales colegiados de
circuito es obligatoria para los órganos mencionados en el
párrafo anterior, con excepción de los Plenos de Circuito y de
los demás tribunales colegiados de circuito.
La jurisprudencia en ningún caso tendrá efecto retroactivo en
perjuicio de persona alguna.”

B)AUTORIDADES DE LAS QUE EMANA LA


JURISPRUDENCIA.
a) SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION;
b) PLENOS DE CIRCUITO;Y,
c) TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO.
Lo establecen los artículos 216 y 217 de la ley de
amparo, que expresan:

“Artículo 216. La jurisprudencia por reiteración se establece por


la Suprema Corte de Justicia de la Nación, funcionando en pleno
o en salas, o por los tribunales colegiados de circuito. La
31

jurisprudencia por contradicción se establece por el pleno o las


salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y por los
Plenos de Circuito.
Artículo 217. La jurisprudencia que establezca la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, funcionando en pleno o en salas, es
obligatoria para éstas tratándose de la que decrete el pleno, y
además para los Plenos de Circuito, los tribunales colegiados y
unitarios de circuito, los juzgados de distrito, tribunales
militares y judiciales del orden común de los Estados y del
Distrito Federal, y tribunales administrativos y del trabajo,
locales o federales.
La jurisprudencia que establezcan los Plenos de Circuito es
obligatoria para los tribunales colegiados y unitarios de
circuito, los juzgados de distrito, tribunales militares y
judiciales del orden común de las entidades federativas y
tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales que
se ubiquen dentro del circuito correspondiente.
La jurisprudencia que establezcan los tribunales
colegiados de circuito es obligatoria para los órganos
mencionados en el párrafo anterior, con excepción de los Plenos
de Circuito y de los demás tribunales colegiados de circuito.
La jurisprudencia en ningún caso tendrá efecto retroactivo
en perjuicio de persona alguna.”

C)FORMAS DE CREAR JURISPRUDENCIA, DE LA


SCJN.
a) POR REITERACIÓN;
b) POR CONTRADICCIÓN DE TESIS.
c)POR SUSTITUCION.

D)¿CUAL ES EL FUNDAMENTO LEGAL QUE


ESTABLECE LAS FORMAS DE CREAR
JURISPRUDENCIA?

ES EL ARTICULO 216 DE LA LEY DE AMPARO, QUE EXPRESA:


32

“Artículo 216. La jurisprudencia por reiteración se establece


por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, funcionando en
pleno o en salas, o por los tribunales colegiados de circuito.
La jurisprudencia por contradicción se establece por el pleno
o las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y por
los plenos de circuito.”

E) PARTES DE UNA TESIS JURISPRUDENCIAL.


Para explicar las partes de una tesis jurisprudencial,
transcribimos integra una tesis jurisprudencial, que es la
siguiente:

Época: Quinta Época


Registro: 394056
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Apéndice de 1995
Tomo VI, Parte SCJN
Materia(s): Común
Tesis: 100
Página: 65
AUTORIDADES.
Las autoridades sólo pueden hacer lo que la ley les permite.
Quinta Epoca
Amparo en revisión 2547/21. Compañía de Tranvías, Luz y
Fuerza de Puebla, S. A. 12 de mayo de 1923. Unanimidad de
once votos.
Amparo en revisión 778/23. Velasco W. María Félix. 3 de
agosto de 1923. Mayoría de diez votos
Amparo en revisión 228/20. Caraveo Guadalupe. 20 de
septiembre de 1923. Unanimidad de once votos.
Tomo XIV, pág. 555. Amparo en revisión. Parra Lorenzo y
coag. 6 de febrero de 1924. Unanimidad de once votos.
33

Amparo en revisión 2366/23. Cárdenas Francisco V. 23 de


julio de 1924. Mayoría de ocho votos.
1)PARTES PRINCIPALES DE LA TESIS: numero de registro, rubro, y
texto.
NUMERO DE REGISTRO, ”Registro: 394056 “
RUBRO,” AUTORIDADES”.
TEXTO. “Las autoridades sólo pueden hacer lo que la ley les
permite.”
2)PARTES SECUNDARIAS DE LA TESIS: TODO LO RESTANTE.

F) FORMAS DE BUSCAR, ELABORAR E IMPRIMIR,


UNA TESIS JURISPRUDENCIAL.
a) SE TECLEA LA PAGINA WWW.SCJN.GOB.MX
b) AL ABRIRSE LA PAGINA, BUSCAR DONDE DICE “TEMAS DE
INTERÉS”, Y ABAJO, DE ESE LUGAR DICE: “SISTEMAS DE
CONSULTA”, DARLE CLICK A ESTA ULTIMA OPCION.
c) AL DESPLEGARSE LA NUEVA PAGINA, DEBAJO DE LAS
PALABRAS “ENLACES A SISTEMA DE CONSULTA”, BUSCAR
DONDE DICE LAS PALABRAS “SEMANARIO JUDICIAL DE LA
FEDERACION, ANTES IUS”, Y DARLE CLICK.
d) SE VA A DESPLEGAR UNA PAGINA EN DONDE SALEN CUATRO
RECTANGULOS VERDES, CON LETRAS BLANCAS, ELEGIR EL
QUE DICE: “SISTEMATIZACION DE TESIS Y EJECUTORIAS
PUBLICADAS EN EL SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACION
DE 1917 A LA FECHA”
e) VA A SALIR UNA PANTALLA CON UN RECTANGULO
ACOSTADO, Y EN CUYA PARTE DE ABAJO DICE; “ESCRIBA EL
TEMA DE SU INTERES, O NUMEROS DE IDENTIFICACION.
UTILICE COMILLAS PARA BUSQUEDA DE FRASES.”, DENTRO
DE DICHO RECTANGULO ANOTAR LA PALABRA
“AUTORIDADES”
f) DEBAJO DE DICHO RECTANGULO ACOSTADO, SE
ENCUENTRAN DOS COLUMNAS DE OPCIONES EN LA PARTE
34

CENTRAL, LA PRIMER COLUMNA, TIENE CUATRO OPCIONES,


Y DICEN “RUBRO, (TITULO/SUBTITULO, TEXTO,
PRECEDENTES, LOCALIZACION.
g) A CONTINUACION SE MARCA LA PALABRA RUBRO.
h) LA SEGUNDA COLUMNA DE LAS ANTES MENCIONADAS,
TIENEN LAS PALABRAS TESIS JURISPRUENCIALES Y
AISLADAS, TESIS JURISPRUDENCIALES, Y TESIS AISLADAS.
i) A CONTINUACION MARCAR LA PALABRA “TESIS
JURISPRUDENCIALES”.
j) DESPUES DONDE DICE LA PALABRA EPOCA, ABAJO, MARCAR
LA PALABRA “TODO”.
k) Y DONDE DICE LA PALABRA APENDICES, ABAJO, MARCAR LA
PALABRA “TODO”.
A CONTINUACION SALDRA EL DESPLIEGUE DE LA LISTA DE TODAS
LAS TESIS JURISPRUDENCIALES QUE HAY SOBRE LA PALABRA
AUTORIDADES.
35

CUARTA CLASE.
30 DE MARZO DEL 2019
36

LOS DERECHOS HUMANO O GARANTIAS


DE: AUDIENCIA, ACCESO A LA JUSTICIA, Y
DERECHO DE PETICION.

1. LA GARANTIA DE AUDIENCIA.
1.1. TEXTO LEGAL.

La garantía de audiencia, se encuentra establecida en el


artículo 14 de la Constitución General de la República, segundo
párrafo, el cual textualmente expresa:

“Nadie puede ser privado de la libertad, de sus


propiedades, posesiones o derechos, sino mediante un juicio
seguido ante los tribunales previamente establecidos en los que
se observen las formalidades esenciales del procedimiento, y
conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho...”.

1.2. REQUISITOS DE LA GARANTIA DE


AUDIENCIA.

Establecido lo anterior, cabe precisarse que, para que una


autoridad emita, dicte o expida, un acto en contra de un
gobernado, mediante el cual lo prive de su libertad, propiedad,
posesión o cualquier derecho se requiere cumplir lo expresado en
el citado numeral.
Ciertamente, y para la mejor comprensión de la garantía en
estudio, procede señalarse que del artículo que ya se transcribió
se advierte con nitidez que para que una autoridad pueda realizar
37

un acto privativo de derechos contra un particular, se requiere


que se reúnan, a saber, los siguientes requisitos:-
1.- La existencia de un juicio;
2.- Que el referido juicio sea seguido ante los tribunales
previamente establecidos;
3.- Que en el citado juicio se observen las formalidades
esenciales del procedimiento;
4.- Y que todo ello, sea conforme a las leyes expedidas con
anterioridad al hecho (lo cual se me hace superfluo, pues ya está
prevista la prohibición de aplicar una ley retroactiva en perjuicio
de alguna persona, precisamente en el primer párrafo del ordinal
constitucional en estudio).

1.3. ACTOS PRIVATIVOS DE DERECHOS

Pues bien, por cuestión de método, procede ponerse de


relieve que los actos de autoridad privativos de derechos, son
aquellos que producen como efecto la disminución, menoscabo
o supresión definitiva de un derecho del gobernado.
Lo anterior con fundamento en la tesis jurisprudencial de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible con el número de
registro 200080, identificable bajo el rubro: “ACTOS PRIVATIVOS
Y ACTOS DE MOLESTIA. ORIGEN Y EFECTOS DE LA
DISTINCIÓN”, la cual textualmente expresa:
“El artículo 14 constitucional establece, en su segundo
párrafo, que nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o
de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio
seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que
se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y
conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho; en
tanto, el artículo 16 de ese mismo ordenamiento supremo
determina, en su primer párrafo, que nadie puede ser molestado
en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en
virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que
funde y motive la causa legal del procedimiento. por
consiguiente, la constitución federal distingue y regula de
manera diferente los actos privativos respecto de los
actos de molestia, pues a los primeros, que son
aquellos que producen como efecto la disminución,
38

menoscabo o supresión definitiva de un derecho del


gobernado, los autoriza solamente a través del cumplimiento
de determinados requisitos precisados en el artículo 14, como
son, la existencia de un juicio seguido ante un tribunal
previamente establecido, que cumpla con las formalidades
esenciales del procedimiento y en el que se apliquen las leyes
expedidas con anterioridad al hecho juzgado. en cambio, a los
actos de molestia que, pese a constituir afectación a la esfera
jurídica del gobernado, no producen los mismos efectos que los
actos privativos, pues sólo restringen de manera provisional o
preventiva un derecho con el objeto de proteger determinados
bienes jurídicos, los autoriza, según lo dispuesto por el artículo
16, siempre y cuando preceda mandamiento escrito girado por
una autoridad con competencia legal para ello, en donde ésta
funde y motive la causa legal del procedimiento. Ahora bien,
para dilucidar la constitucionalidad o inconstitucionalidad de
un acto de autoridad impugnado como privativo, es necesario
precisar si verdaderamente lo es y, por ende, requiere del
cumplimiento de las formalidades establecidas por el primero
de aquellos numerales, o si es un acto de molestia y por ello es
suficiente el cumplimiento de los requisitos que el segundo de
ellos exige. Para efectuar esa distinción debe advertirse la
finalidad que con el acto se persigue, esto es, si la privación de
un bien material o inmaterial es la finalidad connatural
perseguida por el acto de autoridad, o bien, si por su propia
índole tiende sólo a una restricción provisional.”

1.4. ¿DE QUE AUTORIDADES PUEDEN PROVENIR


LOS ACTOS PRIVATIVOS DE DERECHOS?
Del poder judicial , (que es lo más común), del
poder legislativo , del poder ejecutivo, o de cualquier
otra autoridad.
1.5. LAS FORMALIDADES ESENCIALES DEL
PROCEDIMIENTO.
Establecido lo anterior, procede analizarse por su
destacada importancia, el tercero de los requisitos antes
referidos, que se requieren para observar la garantía de
39

audiencia, que como ya lo mencione, es “que en el citado juicio


se observen las formalidades esenciales del
procedimiento”, las cuales son a saber, las siguientes:-

A) La oportunidad de defensa;
B) La oportunidad de probar;
C) La oportunidad de alegar; y
D) El dictado de una resolución que dirima las cuestiones
debatidas, esto es, una sentencia.

Lo anterior según se desprende con nitidez de la tesis


jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
visible bajo el registro número200234, identificable bajo la voz:
“FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO. SON
LAS QUE GARANTIZAN UNA ADECUADA Y OPORTUNA
DEFENSA PREVIA AL ACTO PRIVATIVO”, la cual textualmente
expresa:
“La garantía de audiencia establecida por el artículo 14
constitucional consiste en otorgar al gobernado la oportunidad
de defensa previamente al acto privativo de la vida, libertad,
propiedad, posesiones o derechos, y su debido respeto impone a
las autoridades, entre otras obligaciones, la de que en el juicio
que se siga "se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento". Estas son las que resultan necesarias para
garantizar la defensa adecuada antes del acto de privación y
que, de manera genérica, se traducen en los siguientes
requisitos: 1) la notificación del inicio del
procedimiento y sus consecuencias; 2) la oportunidad
de ofrecer y desahogar las pruebas en que se finque la defensa;
3) la oportunidad de alegar; y 4) el dictado de una resolución
que dirima las cuestiones debatidas. De no respetarse estos
requisitos, se dejaría de cumplir con el fin de la garantía de
audiencia, que es evitar la indefensión del afectado.”
1.6. ¿CUAL ES LA MAS IMPORTANTE FORMALIDAD
ESENCIAL DEL PROCEDIMIENTO?
La más importante de las formalidades esenciales
del procedimiento, sin duda alguna, es el derecho u
oportunidad de defensa, que se le da u otorga, al
40

demandado dentro de un juicio, cuando recibe la


demanda.
De esa forma, recibiendo la demanda, es como el
demandado tiene en forma objetiva, esa oportunidad de
defensa. Si falta dicha formalidad esencial del
procedimiento, faltan todas las demás.
Tal ausencia, (la falta de entrega de la demanda al
demandado), trasciende a todas las restantes
formalidades esenciales del procedimiento.
1.7. ¿CÓMO OPERA EN LA PRACTICA LA
GARANTÍA DE AUDENCIA?
El legislador federal, y el estatal, ha previsto que se
salvaguarde la garantía de audiencia, estableciendo con
mucha claridad, en la leyes procesales respectivas, la
oportunidad de defensa que se debe dar a los
demandados, en todos los juicios.
Ciertamente, esa oportunidad de defensa, que se da
a todo demandado, está regulada en cada materia del
derecho, por reglas específicas, que regulan la forma en
que se debe hacer cada emplazamiento, de las cuales
hare una breve referencia, sin ánimo de agotar el tema.
A NIVEL FEDERAL:
A)MATERIA LABORAL:
Artículo 742.- Se harán personalmente las notificaciones siguientes: I. El
emplazamiento a juicio y cuando se trate del primer proveído que se dicte en
el mismo;
Artículo 743.- La primera notificación personal se hará de conformidad
con las normas siguientes: I. El actuario se cerciorará de que la persona que
deba ser notificada, habita, trabaja o tiene su domicilio en la casa o local,
señalado en autos para hacer la notificación; II. Si está presente el
interesado o su representante, el actuario notificará la resolución,
entregando copia de la misma; si se trata de persona moral, el actuario se
asegurará de que la persona con quien entiende la diligencia es
representante o apoderado legal de aquélla; III. Si no está presente el
interesado o su representante, se le dejará citatorio para que lo espere al día
siguiente, a una hora determinada; IV. Si no obstante el citatorio, no está
presente el interesado o su representante, la notificación se hará a cualquier
persona mayor de edad que se encuentre en la casa o local; y si estuvieren
41

estos cerrados, se fijará una copia de la resolución en la puerta de entrada;


V. Si en la casa o local designado para hacer la notificación se negare el
interesado, su representante o la persona con quien se entienda la
diligencia, a recibir la notificación, ésta se hará por instructivo que se fijará
en la puerta de la misma, adjuntando una copia de la resolución; y VI. En el
caso del artículo 712 de esta Ley, el actuario se cerciorará de que el local
designado en autos, es aquel en que se prestan o se prestaron los servicios.
En todos los casos a que se refiere este artículo, el actuario asentará razón
en autos, señalando con claridad los elementos de convicción en que se
apoye.
Artículo 751.- La cédula de notificación deberá contener, por lo menos:
I. Lugar, día y hora en que se practique la notificación;
II. El número de expediente;
III El nombre de las partes;
IV. El nombre y domicilio de la persona o personas que deban ser
notificadas; y V. Copia autorizada de la resolución que se anexará a la
cédula.

B) EN MATERIA CIVIL FEDERAL: Las reglas están


establecidas en los artículos 310 y 311 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, que señalan:
ARTICULO 310.- Las notificaciones personales se harán al interesado o a
su representante o procurador, en la casa designada, dejándole copia
íntegra, autorizada, de la resolución que se notifica. Al Procurador de la
República y a los agentes del Ministerio Público Federal, en sus respectivos
casos, las notificaciones personales les serán hechas a ellos o a quienes los
substituyan en el ejercicio de sus funciones, en los términos de la ley
orgánica de la institución. Si se tratare de la notificación de la demanda, y a
la primera busca no se encontrare a quien deba ser notificado, se le dejará
citatorio para que espere, en la casa designada, a hora fija del día siguiente,
y, si no espera, se le notificará por instructivo, entregando las copias
respectivas al hacer la notificación o dejar el mismo. ARTICULO 311.- Para
hacer una notificación personal, y salvo el caso previsto en el artículo 307,
se cerciorará el notificador, por cualquier medio, de que la persona que
deba ser notificada vive en la casa designada, y, después de ello, practicará
la diligencia, de todo lo cual asentará razón en autos. En caso de no poder
cerciorarse el notificador, de que vive, en la casa designada, la persona que
debe ser notificada, se abstendrá de practicar la notificación, y lo hará
constar para dar cuenta al tribunal, sin perjuicio de que pueda proceder en
los términos del artículo 313.
42

ARTICULO 327.- De la demanda admitida se correrá traslado a la persona


contra quien se proponga, emplazándola para que la conteste dentro de
nueve días, aumentados con los que correspondan por razón de la
distancia. Fe de erratas al párrafo DOF 13-03-1943 Si el demandado
residiere en el extranjero se ampliará prudentemente el término de
emplazamiento, atendiendo a la distancia y a la mayor o menor facilidad de
las comunicaciones.
C) EN MATERIA AGRARIA: Las reglas del
emplazamiento se señalan en los artículos 170 a 173 de la Ley
Agraria, que señalan:
Artículo 170.- El actor puede presentar su demanda por escrito o por
simple comparecencia; en este caso, se solicitará a la Procuraduría Agraria
coadyuve en su formulación por escrito de manera concisa. En su actuación,
dicho organismo se apegará a los principios de objetividad e imparcialidad
debidas.
Recibida la demanda, se emplazará al demandado para que comparezca a
contestarla a más tardar durante la audiencia. En el emplazamiento se
expresará, por lo menos, el nombre del actor, lo que demanda, la causa de
la demanda y la fecha y hora que se señale para la audiencia, la que deberá
tener lugar dentro de un plazo no menor a cinco ni mayor a diez días,
contado a partir de la fecha en que se practique el emplazamiento, y la
advertencia de que en dicha audiencia se desahogarán las pruebas, salvo
las que no puedan ser inmediatamente desahogadas, en cuyo caso se
suspenderá la audiencia y el tribunal proveerá lo necesario para que sean
desahogadas, en un plazo de quince días.
Atendiendo a circunstancias especiales de lejanía o apartamiento de las
vías de comunicación y otras que hagan difícil el acceso de los interesados
al tribunal, se podrá ampliar el plazo para la celebración de la audiencia
hasta por quince días más.
Debe llevarse en los tribunales agrarios un registro en que se asentarán por
días y meses, los nombres de actores y demandados y el objeto de la
demanda.
Artículo 171.- El emplazamiento se efectuará al demandado por medio del
secretario o actuario del tribunal en el lugar que el actor designe para ese
fin y que podrá ser:
I. El domicilio del demandado, su finca, su oficina o principal asiento
de negocios o el lugar en que labore; y
43

II. Su parcela u otro lugar que frecuente y en el que sea de creerse que se
halle al practicarse el emplazamiento.
Artículo 172.- El secretario o actuario que haga el emplazamiento se
cerciorará de que el demandado se encuentra en el lugar señalado y lo
efectuará personalmente. Si no lo encontraren y el lugar fuere de los
enumerados en la fracción I del artículo anterior, cerciorándose de este
hecho, dejará la cédula con la persona de mayor confianza. Si no se
encontrare al demandado y el lugar no fuere de los enumerados en la
fracción I mencionada no se le dejará la cédula, debiéndose emplazarse de
nuevo cuando lo promueva el actor.
Artículo 173.- Cuando no se conociere el lugar en que el demandado viva o
tenga el principal asiento de sus negocios, o cuando viviendo o trabajando
en un lugar se negaren la o las personas requeridas a recibir el
emplazamiento, se podrá hacer la notificación en el lugar donde se
encuentre.
Previa certificación de que no pudo hacerse la notificación personal y
habiéndose comprobado fehacientemente que alguna persona no tenga
domicilio fijo o se ignore dónde se encuentre y hubiere que emplazarla a
juicio o practicar por primera vez en autos una notificación personal, el
tribunal acordará que el emplazamiento o la notificación se hagan por
edictos que contendrán la resolución que se notifique, en su caso una
breve síntesis de la demanda y del emplazamiento y se publicarán por dos
veces dentro de un plazo de diez días, en uno de los diarios de mayor
circulación en la región en que esté ubicado el inmueble relacionado con el
procedimiento agrario y en el periódico oficial del Estado en que se
encuentre localizado dicho inmueble, así como en la oficina de la
Presidencia Municipal que corresponda y en los estrados del tribunal.
Las notificaciones practicadas en la forma antes prevista surtirán efectos
una vez transcurridos quince días, a partir de la fecha de la última
publicación por lo que, cuando se trate de emplazamiento, se deberá
tomar en cuenta este plazo al señalar el día para la celebración de la
audiencia prevista en el artículo 185.
Si el interesado no se presenta dentro del plazo antes mencionado, o no
comparece a la audiencia de ley, las subsecuentes notificaciones se le
harán en los estrados del tribunal.
Sin perjuicio de realizar las notificaciones en la forma antes señalada, el
tribunal podrá, además, hacer uso de otros medios de comunicación
masiva, para hacerlas del conocimiento de los interesados.
44

Quienes comparezcan ante los tribunales agrarios, en la primera diligencia


judicial en que intervengan, o en el primer escrito, deben señalar domicilio
ubicado en la población en que tenga su sede el tribunal respectivo, o las
oficinas de la autoridad municipal del lugar en que vivan, para que en ese
lugar se practiquen las notificaciones que deban ser personales, las que, en
caso de que no esté presente el interesado o su representante, se harán
por instructivo. En este caso, las notificaciones personales así practicadas
surtirán efectos legales plenos.
Cuando no se señale domicilio para recibir notificaciones personales, éstas
se harán en los estrados del tribunal.

1.8. TÍPICOS CASOS EN QUE SE VIOLA LA


GARANTIA DE AUDIENCIA.
Por último, cabe destacarse que cuando se realiza un
emplazamiento, a cualesquiera juicios (civil, laboral, agrario,
administrativo, etc.), violando las reglas que establezcan los
ordenamientos respectivos, para cada materia, se viola la
garantía de audiencia.
Los típicos casos en que se viola la garantía de audiencia
son:
A).El emplazamiento se efectuó con un menor de edad.
(tesis jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, registro: 240154, visible bajo la voz:“EMPLAZAMIENTO A
JUICIO POR CONDUCTO DE MENOR DE EDAD, ILEGALIDAD
DEL.”)
B).El emplazamiento se hizo a la primera búsqueda, con
quien se encontraba en el domicilio, (que no era el demandado), y
se omitió dejar una cita de espera a dicho demandado para
regresar al día siguiente. (Art. 67 fracción IV, del Código de
Procedimientos Civiles de Tamaulipas).
C).El emplazamiento se hizo en un domicilio en donde no
habitaba en dicha fecha, el demandado (ejemplo vivía en la
colonia América, y lo emplazan en la colonia Delicias, o inclusive
en la misma calle y colonia, pero en otra número de casa diversa).
D). El actor manifiesta que desconoce el domicilio, y el juez
ordena que se emplace por el periódico, por edictos, sin ordenar
hacer la búsqueda del domicilio del demandado (tesis
jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
45

identificable con el número de registro 181735, Tesis: 1a./J.


6/2004, rubro: “EDICTOS, NOTIFICACIÓN POR MEDIO DE.
INTERPRETACIÓN DE LA HIPÓTESIS PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 117, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE JALISCO.”

2. GARANTÍA INDIVIDUAL DE ACCESO A LA


IMPARTICIÓN DE JUSTICIA.
2. 1. TEXTO CONSTITUCIONAL.
Se encuentra en el artículo 17 constitucional, primero y
segundo párrafo, que expresa:
“Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por
sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho.
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia
por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los
plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones
de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será
gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas
judiciales.”
Siempre que no se afecte la igualdad entre las partes, el
debido proceso u otros derechos en los juicios o
procedimientos seguidos en forma de juicio, las autoridades
deberán privilegiar la solución del conflicto sobre los
formalismos procedimentales.

El art. 17 consta de nueve párrafos en total.


2.2. PRINCIPIOS DE LA GARANTIA DE ACCESO A LA
IMPARTICION DE JUSTICIA.
La garantía individual de acceso a la impartición de justicia
consagra a favor de los gobernados los siguientes principios:
A). DE JUSTICIA PRONTA, que se traduce en la
obligación de las autoridades encargadas de su impartición de
46

resolver las controversias ante ellas planteadas, dentro de los


términos y plazos que para tal efecto establezcan las leyes.
Un ejemplo que podría poner al respecto, es el siguiente: Se
tramito un juicio civil federal, reivindicatorio, ante un juez de
distrito, y en fecha 15 de enero del 2019, se celebró la audiencia
final del juicio al que aluden los artículos 341 al 344 del Código
Federal de Procedimientos Civiles, y el juez cito para dictar
sentencia dentro del término de diez días.
Es el caso, de que, hasta la fecha, el juez de distrito no ha
dictado la citada sentencia. En consecuencia, resulta
incuestionable que el resolutor federal, violo el artículo 17
Constitucional en lo relativo a la garantía de acceso a la
administración de justicia, por inobservancia, así como el 347 del
Código Federal de Procedimientos Civiles, también por
inobservancia, ordinal, el cual expresa:

“Si en la audiencia no pronunciara el Tribunal su


sentencia en ella misma citara para pronunciarla dentro
del término de diez días.”

B). DE JUSTICIA COMPLETA, consistente en que la


autoridad que conoce del asunto emita pronunciamiento respecto
de todos y cada uno de los aspectos debatidos cuyo estudio sea
necesario, y garantice al gobernado la obtención de una
resolución en la que, mediante la aplicación de la ley al caso
concreto, se resuelva si le asiste o no la razón sobre los derechos
que le garanticen la tutela jurisdiccional que ha solicitado;
Ejemplo, en un juicio ordinario civil reivindicatoria, el actor
demando aparte de la entrega del bien inmueble, el pago de los
gastos y costas. Y es el caso de que el juez dicta sentencia solo
sobre la procedencia del juicio reivindicatorio, de que el
demandado le entregue la posesión al actor, pero omitió
pronunciarse en la sentencia sobre el pago de los gastos y costas
que reclamo el actor. En ese ejemplo, el juez violo el artículo 17
constitucional, segundo párrafo, pues la justicia no fue completa.
C). DE JUSTICIA IMPARCIAL, que significa que el
juzgador emita una resolución apegada a derecho, y sin
favoritismo respecto de alguna de las partes o arbitrariedad en su
sentido; y,
47

D). DE JUSTICIA GRATUITA, que estriba en que los


órganos del Estado encargados de su impartición, así como los
servidores públicos a quienes se les encomienda dicha función,
no cobrarán a las partes en conflicto emolumento alguno por la
prestación de ese servicio público.
El ejemplo de cuando se viola la garantía de acceso a la
justicia, en este aspecto, es cuando se le pone una queja
administrativa a un juez de Tamaulipas, El artículo 114 BIS. de la
Ley orgánica del Poder Judicial del estado de Tamaulipas, señala
como requisito que se tenga que exhibir una garantía por la
cantidad equivalente de sesenta veces el valor diario de la unidad
de medida, que es la multa que se impone, si la queja es
infundada, y la exigen para darle tramite a la queja. Siempre que
se promueve un amparo contra dicho requisito se otorga el
amparo.
Lo anterior de conformidad con la tesis jurisprudencial de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, identificada con el
número de registro: 171257, bajo la voz: “ACCESO A LA
IMPARTICIÓN DE JUSTICIA. EL ARTÍCULO 17 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS ESTABLECE DIVERSOS PRINCIPIOS QUE
INTEGRAN LA GARANTÍA INDIVIDUAL RELATIVA, A CUYA
OBSERVANCIA ESTÁN OBLIGADAS LAS AUTORIDADES QUE
REALIZAN ACTOS MATERIALMENTE JURISDICCIONALES.”

2.3. EJEMPLO ADICIONAL DE VIOLACIÓN AL ARTÍCULO


17 CONSTITUCIONAL, EN LO RELATIVO A LA GARANTÍA
DE ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
Del texto de los artículos 978 al 890 de la Ley Federal del
Trabajo, se establece que un juicio ordinario laboral, tendrá varias
etapas, en la que se realizan los siguientes actos procesales:
a) Demanda;
b) Emplazamiento;
c) Audiencia de conciliación y excepciones;
d) Audiencia de ofrecimiento y admisión de pruebas;
e) Audiencia de desahogo de pruebas:
f) Etapa de alegatos;
g) Certificación del secretario que no hay pruebas
pendientes de desahogar;
48

h) La elaboración del proyecto de laudo, dentro de los 10


días siguientes;
i) Se le entrega una copia al proyecto del laudo a cada uno
de los integrantes de la Junta de la Local de Conciliación y
Arbitraje, y se les otorga un término de cinco días, por si
estiman que hay que desahogarse más pruebas;
j) Hecho lo anterior, el presidente de la junta debe citar a los
integrantes de la misma, para discutir y votar el laudo,
dentro del término de diez días, de acuerdo al artículo 887,
de la Ley Federal del Trabajo.
En tal virtud, si en un expediente laboral concluido, en el
que ya se llevaron a cabo los actos procesales a que se refieren
los incisos a) a la i), y ya una vez transcurrido el termino de diez
días, que tiene el Presidente de la Junta Local de Conciliación y
Arbitraje, para dictar laudo, y no lo ha dictado; es incuestionable
que se vulnera el artículo 17 , segundo párrafo, de la Constitución
Federal de la República, en lo atinente, a la garantía de acceso a
la administración de justicia.

3. LA GARANTIA DE PETICION.

La establece el artículo 8 de la Constitución General


de la República, que expresa:
“artículo 8°.- Los funcionarios y empleados públicos respetarán el
ejercicio del derecho de petición , siempre que ésta se formule
por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en
materia política sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos
de la república.
A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la
autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de
hacerlo conocer en breve término al peticionario.”

3.1. LOS ELEMENTOS DEL DERECHO DE


PETICION.
49

Son a saber, los siguientes:


1.- Que se formule por escrito;
2.- De manera pacífica; y,
3.- De manera respetuosa.

3.2. QUE ES LO QUE DEBE RECAER A TODA


PETICION:-

1.- Un acuerdo escrito de la autoridad a la que se le haya


dirigido el escrito;
2.- Que dicha autoridad de a conocer esa contestación, en
breve término al peticionario. (para lo anterior, el gobernado debe
poner un domicilio en su escrito donde formule la petición)

En caso de que la autoridad no conteste la petición, el


particular puede promover un amparo indirecto, y poner en la
demanda:

1. Como autoridad responsable, a la autoridad a la que se le


presento el escrito.
2. Y como actos reclamados dos:
a). La omisión en que incurrió la autoridad responsable al no
haber formulado o hecho por escrito un acuerdo en el que se
conteste la petición; y,
b). La omisión en que incurrió la autoridad responsable al no
haberle comunicado al particular el acuerdo que contiene la
contestación de la petición.

3.3. POSIBLES AUTORIDADES RESPONSABLES,


EN UNA DEMANDA DE AMPARO EN EL QUE SE
RECLAME LA VIOLACION AL DERECHO DE
PETICION (PUEDE HABER MÁS):
A).- PODER EJECUTIVO:-
Ejecutivo estatal:- GOBERNADOR EN LOS ESTADOS, y
cualesquier subalterno.
50

Ejecutivo federal:- PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, cualesquier


subalterno.
B).- PODER LEGISLATIVO:- Hacen leyes.
Legislativo estatal: Congreso del Estado (diputados locales)
Legislativo federal:- Congreso de la Unión (Cámara de diputados
y Cámara de senadores)
C).- PODER JUDICIAL:- Poder Judicial del Estado: A Jueces y
Magistrados Estatales, en lo individual, en Salas, en Pleno de
todo el Tribunal Superior de Justicia de cada Entidad federativa.
Poder Judicial Federal:- Jueces Federales, Magistrados
Federales.

AUTORIDADES MUNICIPALES: Presidente Municipales,


Secretarios, Directores, etc.
3.4. ¿PUEDE ALEGARSE LA VIOLACIÓN AL
DERECHO DE PETICIÓN, EN FORMA AUTONOMA,
ANTE UNA FALTA DE CONTESTACIÓN A UN
ESCRITO, DENTRO DE UN PROCEDIMIENTO?
Como regla general no, de conformidad con la tesis
jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
identificada con el número de registro 2008884., visible bajo la
voz: “DERECHO DE PETICION. LA OMISION DE DAR RESPUESTA
A UNA SOLICITUD DENTRO DE UN PROCEDIMIENTO
JURISDICCIONAL O ADMINISTRATIVO SEGUIDO EN FORMA DE
JUICIO NO PUEDE RECLAMARSE DE MANERA AUTONOMA”, que
textualmente expresa:

“El artículo 8o. constitucional impone a la autoridad la


obligación de dar respuesta, en breve término, a la solicitud
formulada por un particular; por su parte los artículos 14 y 17
constitucionales regulan el debido proceso, así como el derecho
de acción, a través de los cuales se busca obtener una decisión
en la que se resuelvan de forma completa las pretensiones
deducidas, mediante el cumplimiento de las formalidades
esenciales del procedimiento. En razón de ello, los
procedimientos ventilados ante organismos jurisdiccionales o
aquellos seguidos ante autoridades que realicen funciones
materialmente jurisdiccionales, se rigen bajo las garantías
51

previstas en los artículos 14 y 17 de la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos; por tanto, resulta jurídicamente
inadmisible que se pueda reclamar de manera autónoma la
omisión de dar respuesta a una petición en términos del artículo
8o. constitucional, cuando el particular eleva una solicitud a un
funcionario público dentro de un juicio o dentro de un
procedimiento administrativo seguido en forma de juicio, puesto
que las reglas que rigen estos procedimientos son tanto las
previstas en los artículos 14 y 17 constitucionales, así como las
que desarrollan dichos derechos en la legislación secundaria. No
obstante ello, la autoridad está obligada a analizar, conforme a
los principios de indivisibilidad e interdependencia previstos en
el artículo 1o. constitucional, los derechos como una unidad, no
de forma aislada, sino como una totalidad indisociable y exenta
de jerarquía. Así, al concebirse de forma armónica, se podrá
resolver de mejor manera la omisión que reclama el particular
dentro del procedimiento.”

3.5. ¿HAY ALGUNA EXCEPCION, A LA REGLA


GENERAL DE QUE NO PUEDE ALEGARSE LA
VIOLACIÓN AL DERECHO DE PETICIÓN, EN
FORMA AUTONOMA, ANTE UNA FALTA DE
CONTESTACIÓN A UN ESCRITO, DENTRO DE UN
PROCEDIMIENTO?
Si, el juicio será procedente, cuando el Juez de amparo
advierta del contenido de la propia demanda de amparo, que
existe:
a) Una abierta dilación del procedimiento original; o,
b) Su paralización total.
Lo anterior de conformidad con la tesis jurisprudencial de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, identificada con el
número de registro 2011580, visible bajo la voz: “AMPARO
INDIRECTO. POR REGLA GENERAL, ES NOTORIAMENTE
IMPROCEDENTE EL INTERPUESTO POR UNA DE LAS PARTES
EN EL JUICIO NATURAL, CONTRA LA OMISIÓN DE LA
AUTORIDAD JURISDICCIONAL DE ACORDAR PROMOCIONES O
DE PROSEGUIR EN TIEMPO CON EL JUICIO, AL TRATARSE DE
52

UNA VIOLACIÓN INTRAPROCESAL QUE NO AFECTA DERECHOS


SUSTANTIVOS.”

3.6. EJEMPLO DE VIOLACIÓN AL DERECHO DE


PETICIÓN.
Pues bien, una vez establecido lo anterior se pone un ejemplo:
Juan Pérez García va a la Presidencia Municipal y solicita por
escrito una licencia para construir una casa, y recibe unas copias
de dicho escrito como acuse de su presentación, con su sello y
firma, Pasan cuatro meses y nunca le contestan su petición. El
referido Juan Pérez acude con un abogado, y este le dice que hay
que redactar una demanda de amparo indirecto, por violación al
derecho de petición, establecido en el artículo 8 de la
Constitución. El citado profesionista es contratado por Juan
Pérez, y dicho abogado redacta una demanda de amparo, cuyo
capítulo de conceptos de violación, queda redactado de la
siguiente manera:

“CONCEPTO DE VIOLACION: -
La autoridad señalada como responsable C. Presidente
Municipal, al omitir dar contestación a la petición que le formulo
el quejoso, relativa a la expedición de la licencia de construcción
para edificar una casa habitación, violo el artículo 8 de la
Constitución General de la Republica, por inobservancia.
En efecto, el artículo 8 de la Constitución General de la
Republica expresa:-
(PREMISA MAYOR)
“Artículo 8o. Los funcionarios y empleados públicos respetarán
el ejercicio del derecho de petición, siempre que ésta se formule
por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia
política sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de
la República. A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de
la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de
hacerlo conocer en breve término al peticionario”.
A su vez la tesis jurisprudencial con número de registro
395221, de la antes Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, identificable bajo la voz: “PETICION, DERECHO DE.
TERMINO PARA EL ACUERDO RESPECTIVO.” establece
textualmente lo siguiente:
53

“Atento lo dispuesto por el artículo 8º de la constitución,


que ordena que a toda petición debe recaer el acuerdo
respectivo, es indudable que si pasan más de cuatro meses
desde que una persona presenta un ocurso y ningún acuerdo
recae a él, se viola la garantía que consagra el citado artículo
constitucional.”
(PREMISA MENOR)
Es el caso de que en la especie, en fecha 8 de octubre del
2008, el quejoso presento un escrito ante la presidencia
municipal de esta ciudad, solicitando la expedición de una
licencia de construcción para edificar una casa habitación en
calle rio Nilo, numero 11, de esta ciudad, y es fecha que hasta el
día de hoy 10 de febrero del 2009, el C. Presidente Municipal de
esta ciudad, no ha dado contestación a dicha petición, y menos
aún se me ha notificado por escrito, no obstante de que ya
transcurrió más de tres meses desde que se formuló la referida
solicitud.
(CONCLUSION)
De lo antes transcrito se advierte con nitidez que el C.
Presidente Municipal ha violado en mi contra la garantía de
petición, ya que, no obstante de que la misma se la formule por
escrito y en forma respetuosa, y de que desde la fecha en que se
la presente, y hasta el día de hoy ya han transcurrido más de
cuatro meses, aun no me ha dado respuesta por escrito, ni
tampoco me ha comunicado dicha respuesta.” .
3.7. COMENTARIOS FINALES SOBRE LA DEMANDA EN
DONDE SE FORMULA UN AMPARO POR VIOLACIÓN AL
DERECHO DE PETICIÓN.
Cabe destacar que la demanda de amparo respectivo:
a) Debe contener un domicilio especifico, en donde la
autoridad responsable debe de dar a conocer la respuesta
a la petición que formulo el quejoso;
b) A la citada demanda de amparo se le debe anexar el
acuso de recibo del escrito que se presentó, en donde se
formuló la petición referida. Cabe destacar que el citado
acuse de recibo no es más que una copia del escrito en
donde se formuló la petición, a la cual la persona que
recibe el original, le pone un sello, y una firma, con color
azul o morado, para que se vea que es original.
54

QUINTA CLASE
6 DE ABRIL DEL 2019.
55

BREVE SÍNTESIS DEL JUICIO DE AMPARO.

1.EL DERECHO EN GENERAL.


EL DERECHO ES COMO UN ARBOL, CON MUCHAS RAMAS.
EL TRONCO DEL ARBOL REPRESENTA LAS REGLAS
APLICABLES A TODAS LAS RAMAS DEL DERECHO.
CADA RAMA DEL ARBOL, REPRESENTA CADA
ESPECIALIDAD DEL DERECHO: CIVIL, FAMILIAR, PENAL,
LABORAL, AGRARIO, FISCAL, ADMINISTRATIVO, AMPARO, ETC.

2.EL JUICIO DE AMPARO, GENERALIDADES.


EL JUICIO DE AMPARO PROCEDE CONTRA ACTOS Y
OMISIONES DE LAS AUTORIDADES, Y ESOS ACTOS Y
OMISIONES SE DAN EN TODAS LA RAMAS DEL DERECHO, POR
LO QUE, PARA LA MEJOR COMPRENSION DEL JUICIO DE
AMPARO LO TENEMOS QUE REPRESENTAR TAMBIEN COMO UN
ARBOL. VISUALISENLO.
EL TRONCO DEL ARBOL, REPRESENTA LAS REGLAS
APLICABLES AL JUICIO DE AMPARO, EN TODAS LAS RAMAS
DEL DERECHO.
CADA RAMA, SON LAS REGLAS APLICABLES AL JUICIO
DE AMPARO, EN UNA MATERIA ESPECIFICA DEL DERECHO.
ASI TENEMOS, LAS SIGUIENTES RAMAS:
A) EL JUICIO DE AMPARO EN MATERIA PENAL,
B) EL JUICIO DE AMPARO EN MATERIA CIVIL (CIVIL,
FAMILIAR, MERCANTIL, QUIEBRAS Y SUSPENSIONES DE
PAGOS),
C) Y EL JUICIO DE AMPARO EN MATERIA LABORAL.
56

D) EL JUICIO DE AMPARO EN MATERIA


ADMINISTRATIVA.Y,
E) EL JUICIO DE AMPARO EN MATERIA COMUN.
F) Y TENEMOS UNA RAMA ADICIONAL, LA RELATIVA AL
JUICIO DE AMPARO CONTRA NORMAS GENERALES (ANTES
DENOMINADO AMPARO CONTRA LEYES)
3.REGLAS APLICABLES AL JUICIO DE AMPARO.
PUES BIEN, ESAS REGLAS A LAS QUE ME HE VENIDO
REFIRIENDO, QUE ESTÁN TANTO EN EL TRONCO DEL ÁRBOL,
COMO EN CADA RAMA, SON DE TRES TIPOS:
A) LOS ARTICULOS DE LA LEY DE AMPARO ( 271)
B)LOS ARTS. DEL CODIGO FEDERAL DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES, QUE SE APLICAN
SUPLETORIAMENTE; Y,
C) LAS TESIS JURISPRUDENCIALES DE LA SCJN, QUE
SON MUCHAS.
CABE PUNTUALIZARSE QUE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACION, CUANDO FORMA UNA TESIS
JURISPRUDENCIAL LA CLASIFICA EN ALGUNA MATERIA, Y A
CADA UNA LE ASIGNA UNA PALABRAS, QUE IDENTIFICAN EN
QUE RAMA ES APLICABLE:
EJEMPLO:

Y RETOMANDO EL TEMA DE LA GRAN PRODUCCION


JURISPRUDENCIAL DE LA SUPREMA CORTE, Y POR PONER
TAN SOLO UN EJEMPLO, EN MATERIA DE PRUEBAS TENEMOS
EN LA LEY DE AMPARO DIEZ ARTICULOS, Y HAY MAS DE 400
TESIS JURISPRUDENCIALES DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACION, QUE TENGO CLASIFICADAS EN 72
TEMAS DIFERENTES.

4. TODO JUICIO ES COMO UN PARTIDO DE FUTBOL.


DICHO EN OTRAS PALABRAS, TODO JUICIO ES COMO UN
JUEGO DE FUTBOL SOCCER, PERO UNAS REGLAS ESTAN EN
LA LEY, Y OTRAS EN LAS TESIS JURISPRUDENCIALES.
57

PREGUNTAS Y RESPUESTAS EN TORNO AL JUICIO DE


AMPARO.

1. CUAL ES EL FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA


PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO EN GENERAL.

ART. 103 FRACCION I DE LA CONSTITUCION, QUE EXPRESA:


ARTÍCULO 103. LOS TRIBUNALES DE LA FEDERACIÓN RESOLVERÁN TODA
CONTROVERSIA QUE SE SUSCITE
I. POR NORMAS GENERALES, ACTOS U OMISIONES DE LA AUTORIDAD QUE
VIOLEN LOS DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS Y LAS GARANTÍAS
OTORGADAS PARA SU PROTECCIÓN POR ESTA CONSTITUCIÓN, ASÍ COMO
POR LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS QUE EL ESTADO MEXICANO
SEA PARTE;

2. ¿QUE DEFINICIÓN PODRÍA DAR DEL JUICIO DE AMPARO?


Es un proceso constitucional, a través del cual, una persona,
solicita el amparo y protección de la justicia federal, en contra de
un acto, o una omisión de una autoridad, porque estima que le
viola sus derechos humanos, establecidos en la Constitución, o
en algún Tratado Internacional, firmado por México.

3.¿QUE AUTORIDADES CONOCEN DEL JUICIO DE AMPARO ?


Muchas de las que integran el Poder Judicial Federal, y son:
a). Los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
b). Los tribunales Colegiados de Circuito.
c). Los Tribunales Unitarios de Circuito
d)Los Jueces de Distrito.
No conocen del juicio de amparo, dos autoridades restantes
que tambien forman parte del poder judicial federal:
a) Consejo de la judicatura Federal; y,
b) Tribunal Federal Electoral.
4.¿QUIEN DESIGNA Y VIGILA A LOS JUECES Y MAGISTRADOS
FEDERALES?
El Consejo de la Judicatura federal, que lo integran siete
personas, designados 3 por el pleno de la SCJN, dos el Senado, y
58

uno el Presidente de la Republica. (art. 100 de la constitucion


federal)

5.¿QUIEN PUEDE PROMOVER EL JUICIO DE AMPARO?


Cualquier persona, mayor de edad, o los menores por conducto
de sus padres.
También las empresas, las sociedades anónimas, las
cooperativas,etc.
Y en ciertos casos, también las dependencias de gobierno.

6. ¿CONTRA QUIEN PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO?


Contra las autoridades federales, o estatales. Cualquiera de sus
tres poderes. De tal manera que procede contra:
A) El Presidente de la República, cualquiera de los Secretarios de
Estado, o cualquier dependencia subordinada a ellos.
B) El Congreso de la Unión, cuando se reclama la
inconstitucionalidad de alguna ley federal.
C) Contra resoluciones emitidas por Jueces de Distrito, en
materia penal o civil; y contra resoluciones emitidas por
Tribunales Unitarios en materia Penal o Civil.
También procede contra las autoridades municipales, y entidades
paraestatales.
Además, también procede contra actos de particulares, cuando
estos actúan como autoridades, por disposición de la ley, como
por ejemplo las Universidades o las Clínicas Particulares.

7. ¿CUANTOS TIPOS DE AMPARO EXISTE, Y PARA QUÉ SIRVE


CADA UNO DE ELLOS?
Son dos tipos de amparo:
El juicio de amparo directo, que es el que se promueve contra
sentencias
definitivas, o autos que ponen fin al juicio.
Y el juicio de amparo indirecto, que procede contra muchos actos
que no sean sentencias, y contra omisiones, y que los establece
el art. 107 de la ley de amparo.
Quiero agregar que precisamente, en qué casos procede el juicio
de amparo indirecto, es un tema que ha sido cambiado en
muchas ocasiones, en el transcurso del tiempo, en los últimos 75
años.
59

8.¿CUÁL ES EL TÉRMINO PARA PROMOVER UNA DEMANDA DE


AMPARO?
La regla general, es de que son 15 días, sin tomar en cuenta los
días sábados y domingos, ni días festivos, contados a partir de la
fecha en que el particular (quejoso) tiene conocimiento del acto
que reclama de la autoridad responsable.
Pero cuando se trata de una sentencia definitiva en materia penal,
se puede promover el amparo en ocho años.
Y, cuando el asunto es en materia agraria, o sea, cuando
intervienen ejidatarios, el término para promover
la demanda de amparo es de siete años.

9.¿CUÁLES SON LAS PARTES DEL JUICIO DE AMPARO?


El quejoso, que es la persona que solicita el amparo.
La autoridad responsable, que es aquella a la que el particular le
reclama un acto o una omisión, en su contra.
El tercero interesado, que es la persona que tiene interés en que
siga existiendo el acto reclamado. Aquel a quien le interesa que
se le niegue el amparo al quejoso.
El Ministerio Público Federal.

10. ¿QUE ES LA SUSPENSIÓN DEL JUICIO DE AMPARO, Y NOS


PODRÍA DAR EJEMPLOS DE ELLA?
La suspensión, es un beneficio que establece la ley de amparo,
para cuando se solicita el amparo, impedir que la ejecución del
acto reclamado se realice, o lleve a cabo, o efectué.
Por ejemplo, si se dicta una orden de aprehensión en contra de
una persona, y se promueve una demanda de amparo contra
dicha orden de aprehensión, si se cumplen ciertos requisitos
legales (entre ellos que el delito no sea grave), no se detiene a la
persona.
Con la suspensión, las cosas siguen igual, que cuando se
promueve la demanda de amparo.

11.¿CUÁLES SON LOS CASOS DEL JUICIO DE AMPARO


INDIRECTO, MÁS COMUNES, LOS QUE SE PROMUEVEN CON
MÁS FRECUENCIA, EN LA PRÁCTICA?
-Amparo contra orden de detención fuera de procedimiento,
contra la policía ministerial del estado
60

-Amparo contra orden de aprehensión


-Amparo contra auto de formal prisión
-Amparo contra jueces civiles por falta de emplazamiento al juicio
-Amparo contra autoridades laborales, por no dictar la sentencia
dentro del término legal

12.¿NOS PODRÍA NARRAR BREVEMENTE, CUAL ES EL TRÁMITE


DE UN JUICIO DE AMPARO INDIRECTO?
a) Se promueve la demanda de amparo
b) Si reúne los requisitos de ley, el juez la admite dentro del
término de 24 horas.
c) El juez manda pedir informe a la autoridad responsable, para
que diga si es cierto o no el acto que le atribuye el particular, y fija
fecha para la audiencia constitucional.
d) En la audiencia constitucional se admiten pruebas, y se dicta
sentencia.
61

SEXTA CLASE
13 DE ABRIL DEL 2019

(DIVERSOS COMENTARIOS PRACTICOS DEL


ART. 108 DE LA LEY DE AMPARO, QUE DIJE
EN CLASE)
ARTÍCULO 108. LA DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO DEBERÁ
FORMULARSE POR ESCRITO O POR MEDIOS ELECTRÓNICOS
EN LOS CASOS QUE LA LEY LO AUTORICE, EN LA QUE SE
EXPRESARÁ:
62

I. EL NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO Y DEL QUE


PROMUEVE EN SU NOMBRE, QUIEN DEBERÁ
ACREDITAR SU REPRESENTACIÓN;
II. EL NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO,
Y SI NO LOS CONOCE, MANIFESTARLO ASÍ BAJO
PROTESTA DE DECIR VERDAD;
III. LA AUTORIDAD O AUTORIDADES RESPONSABLES. EN
CASO DE QUE SE IMPUGNEN NORMAS GENERALES, EL
QUEJOSO DEBERÁ SEÑALAR A LOS TITULARES DE
LOS ÓRGANOS DE ESTADO A LOS QUE LA LEY
ENCOMIENDE SU PROMULGACIÓN. EN EL CASO DE LAS
AUTORIDADES QUE HUBIEREN INTERVENIDO EN EL
REFRENDO DEL DECRETO PROMULGATORIO DE LA
LEY O EN SU PUBLICACIÓN, EL QUEJOSO DEBERÁ
SEÑALARLAS CON EL CARÁCTER DE AUTORIDADES
RESPONSABLES, ÚNICAMENTE CUANDO IMPUGNE SUS
ACTOS POR VICIOS PROPIOS;
IV. LA NORMA GENERAL, ACTO U OMISIÓN QUE DE CADA
AUTORIDAD SE RECLAME;
V. BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, LOS HECHOS O
ABSTENCIONES QUE CONSTITUYAN LOS
ANTECEDENTES DEL ACTO RECLAMADO O QUE
SIRVAN DE FUNDAMENTO A LOS CONCEPTOS DE
VIOLACIÓN;
VI. VI. LOS PRECEPTOS QUE, CONFORME AL ARTÍCULO
1O DE ESTA LEY, CONTENGAN LOS DERECHOS
HUMANOS Y LAS GARANTÍAS CUYA VIOLACIÓN SE
RECLAME;
VII. VII. SI EL AMPARO SE PROMUEVE CON FUNDAMENTO
EN LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 1O DE ESTA LEY,
DEBERÁ PRECISARSE LA FACULTAD RESERVADA A
LOS ESTADOS U OTORGADA AL DISTRITO FEDERAL
QUE HAYA SIDO INVADIDA POR LA AUTORIDAD
FEDERAL; SI EL AMPARO SE PROMUEVE CON APOYO
EN LA FRACCIÓN III DE DICHO ARTÍCULO, SE
SEÑALARÁ EL PRECEPTO DE LA CONSTITUCIÓN
GENERAL DE LA REPÚBLICA QUE CONTENGA LA
FACULTAD DE LA AUTORIDAD FEDERAL QUE HAYA
SIDO VULNERADA O RESTRINGIDA; Y
VIII. LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.
63

FRACCION 1 EL NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO Y


DEL QUE PROMUEVE EN SU NOMBRE, QUIEN DEBERÁ
ACREDITAR SU REPRESENTACIÓN;

1. CONCEPTO DE QUEJOSO.

ES LA PERSONA FÍSICA O MORAL, QUE SOLICITA EL


AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL, EN
CONTRA DE UN ACTO, O DE UNA OMISIÓN, O DE UNA NORMA
GENERAL, QUE LE ATRIBUYE A UNA AUTORIDAD, PORQUE
DICHA PERSONA ESTIMA QUE EL REFERIDO ACTO, OMISIÓN O
NORMA GENERAL, LE VIOLA SUS DERECHOS HUMANOS, O
SUS GARANTÍAS.
CABE DESTACAR QUE EN LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES
FEDERALES, LE OTORGAN LA DENOMINACIÓN DE QUEJOSO
AL SOLICITANTE DEL AMPARO, POR ESE SIMPLE HECHO DE
PEDIRLO

2. NOMBRE DEL QUEJOSO: SE DEBE PONER EL NOMBRE


COMPLETO (POR EJEMPLO
A)SI SE LLAMA JUAN MANUAL PEREZ HERNANDEZ, HAY QUE
PONERLO COMPLETO, Y NO SOLO JUAN, O SOLO MANUEL.
B) SI ES MUJER, DEBE PONERSE SU NOMBRE DE SOLTERA
COMPLETO, AUNQUE SEA CASADA O VIUDA, POR EJEMPLO
LUISA MARTINEZ PEREZ SE CASA CON SAUL GARCIA.
PUEDE PONERSE LUISA MARTINEZ PEREZ DE GARCIA
Y SI ENVIUDA, SE PUEDE PONER LUISA MARTINEZ PEREZ
VIUDA DE GARCIA.

DOMICILIO DEL QUEJOSO:


GENERALMENTE SE PONE EL DOMICILIO DEL ABOGADO, QUE
REDACTO LA DEMANDA DE AMPARO, EL DOMICILIO DEBE DE
SER EXACTO, ESTO ES, CALLE JUAREZ, NUMERO 123, ENTRE
CALLE HIDALGO Y GUILLERMO PRIETO, COLONIA
MONTEMORELOS, DE ESTA CIUDAD.

3. NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUE REPRESENTE AL QUEJOSO:


64

A)EL QUEJOSO PUEDE SER UN MENOR DE 18 AÑOS EN CUYO


CASO, FIRMAN LA DEMANDA DE AMPARO EL PAPA Y LA MAMA,
Y SE ANEXA EL ACTA DE NACIMIENTO.
B) EL QUEJOSO PUEDE SER UN MAYOR DE EDAD, PERO ESTAR
ENFERMO DE SUS FACULTADES MENTALES, EN CUYO CASO,
SE LE DESIGNA UN TUTOR, QUE LO REPRESENTE EN EL JUICIO
DE AMPARO, MEDIANTE UN JUICIO DE JURISDICCIÓN
VOLUNTARIA, EN DONDE UN PERITO MEDICO, DETERMINA SU
INCAPACIDAD, Y SE ANEXA A LA DEMANDA DE AMPARO, UNA
COPIA CERTIFICADA DE LA SENTENCIA DONDE SE DECLARA
LA INCAPACIDAD DEL QUEJOSO, Y DONDE SE DESIGNA AL
TUTOR Y ACEPTA EL CARGO.
C) EL QUEJOSO PUEDE SER UNA PERSONA MORAL, ESTO ES,
UNA SOCIEDAD ANÓNIMA, UNA SOCIEDAD COOPERATIVA, UN
EJIDO O UN SINDICATO, EN CUYO CASO, HAY QUE ANEXARSE
EL DOCUMENTO PERTINENTE CON EL QUE SE COMPRUEBA
QUE QUIEN FIRMA LA DEMANDA DE AMPARO, ESTA
AUTORIZADO PARA REPRESENTAR A DICHA PERSONA MORAL.
D) EN LO RELATIVO AL DOMICILIO DEL QUE REPRESENTE AL
QUEJOSO, CUANDO ES PERSONA MORAL, GENERALMENTE SE
PONE EL DOMICILIO DEL ABOGADO QUE HIZO LA DEMANDA
DE AMPARO.

II. EL NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO


INTERESADO, Y SI NO LOS CONOCE, MANIFESTARLO ASÍ
BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD;
CONCEPTO DE TERCERO INTERESADO.
ES AQUEL A QUIEN LE PERJUDICA QUE LLEGUE A
OTORGARSE EL AMPARO AL QUEJOSO,
ES AQUEL A QUIEN LE INTERESA QUE SUBSISTA EL ACTO
RECLAMADO.
Y ES POR ELLO, QUE SE LE DA PARTICIPACIÓN EN EL
JUICIO DE AMPARO, Y VA A EXPRESAR ARGUMENTOS CON LA
FINALIDAD DE QUE SE NIEGUE O SE SOBRESEA EL JUICIO DE
AMPARO AL QUEJOSO, ASÍ COMO TAMBIÉN A OFRECER
PRUEBAS CON ESA FINALIDAD.
DENOMINADO EN LA LEY DE AMPARO ANTERIOR, COMO
TERCERO PERJUDICADO.
65

NOMBRE DEL TERCERO INTERESADO RIGEN LOS MISMOS


COMENTARIOS QUE PARA LOS QUEJOSOS.

DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO: PUEDEN OCURRIR


DOS SUPUESTOS:
a) EL QUEJOSO CONOCE EL DOMICILIO, DEL TERCERO
INTERESADO, EN CUYO CASO, LO MENCIONA DESDE EL
INICIO EN LA DEMANDA.
b) EL QUEJOSO DESCONOCE EL DOMICILIO DEL TERCERO
INTERESADO, EN CUYO CASO, ASI LO MANIFIESTA BAJO
PROTESTA DE DECIR VERDAD.

INVESTIGACION DEL DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO:


SI EL QUEJOSO MANIFIESTA BAJO PROTESTA DE DECIR
VERDAD QUE DESCONOCE EL DOMICILIO DEL TERCERO
INTERESADO, ENTONCES EL JUEZ DEBERA DE MANDAR
INVESTIGAR DE OFICIO EL CITADO DOMILIO, MANDANDO PARA
TAL EFECTO OFICIO A EL INE, LA COMISION FEDERAL DE
ELECTRICIDAD, CATASTRO MUNICIPAL, LA COMIISION
FEDERAL DE ELECTRICIDAD ETC. PARA QUE LE INFORMEN EL
CITADO DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO, Y PODERLO
EMPLAZAR EL JUICIO DE AMPARO.

¿QUÉ OCURRE SI NO OBSTANTE LA INVESTIGACION DEL


DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO POR EL JUEZ, NO SE
LOCALIZA DICHO DOMICILIO?

SE ORDENA EL EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS, PUBLICADOS


EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION, Y EN UN
PERIODICO DE LOS DE MAYOR CIRCULACION EN LA
REPUBLICA. DE ACUERDO AL ARTICULO 27 , FRACCION III,
INCISO B DE LA LEY DE MAPARO.

3. ¿QUIENES PUEDEN COMPARECER AL JUICIO DE AMPARO


COMO TERCEROS INTERESADOS?

LA RESPUESTA A ESTA CUESTIÓN, LA TIENE EL


ARTÍCULO 5 FRACCIÓN III DE LA LEY DE AMPARO DEL 2013,
QUE SEÑALA:
66

“5. SON PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO:


III. EL TERCERO INTERESADO, PUDIENDO TENER TAL
CARÁCTER:
A) LA PERSONA QUE HAYA GESTIONADO EL ACTO
RECLAMADO O TENGA INTERÉS JURÍDICO EN QUE
SUBSISTA;
B) LA CONTRAPARTE DEL QUEJOSO CUANDO EL
ACTO RECLAMADO EMANE DE UN JUICIO O
CONTROVERSIA DEL ORDEN JUDICIAL, ADMINISTRATIVO,
AGRARIO O DEL TRABAJO; O TRATÁNDOSE DE PERSONA
EXTRAÑA AL PROCEDIMIENTO, LA QUE TENGA INTERÉS
CONTRARIO AL DEL QUEJOSO;
C) LA VÍCTIMA DEL DELITO U OFENDIDO, O QUIEN
TENGA DERECHO A LA REPARACIÓN DEL DAÑO O A
RECLAMAR LA RESPONSABILIDAD CIVIL, CUANDO EL
ACTO RECLAMADO EMANE DE UN JUICIO DEL ORDEN
PENAL Y AFECTE DE MANERA DIRECTA ESA
REPARACIÓN O RESPONSABILIDAD;
D) EL INDICIADO O PROCESADO CUANDO EL ACTO
RECLAMADO SEA EL NO EJERCICIO O EL DESISTIMIENTO
DE LA ACCIÓN PENAL POR EL MINISTERIO PÚBLICO;
E) EL MINISTERIO PÚBLICO QUE HAYA INTERVENIDO
EN EL PROCEDIMIENTO PENAL DEL CUAL DERIVE EL
ACTO RECLAMADO, SIEMPRE Y CUANDO NO TENGA EL
CARÁCTER DE AUTORIDAD RESPONSABLE.”

III.LA AUTORIDAD O AUTORIDADES RESPONSABLES,

A)CONCEPTO DE AUTORIDAD RESPONSABLE.


EL ARTÍCULO 5 DE LA LEY DE AMPARO, ESTABLECE:
“ARTÍCULO 5O. SON PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO:
II. LA AUTORIDAD RESPONSABLE, TENIENDO TAL
CARÁCTER, CON INDEPENDENCIA DE SU NATURALEZA
FORMAL, LA QUE DICTA, ORDENA, EJECUTA O TRATA DE
EJECUTAR EL ACTO QUE CREA, MODIFICA O EXTINGUE
SITUACIONES JURÍDICAS EN FORMA UNILATERAL Y
OBLIGATORIA; U OMITA EL ACTO QUE DE REALIZARSE
CREARÍA, MODIFICARÍA O EXTINGUIRÍA DICHAS
SITUACIONES JURÍDICAS.
67

PARA LOS EFECTOS DE ESTA LEY, LOS


PARTICULARES TENDRÁN LA CALIDAD DE AUTORIDAD
RESPONSABLE CUANDO REALICEN ACTOS
EQUIVALENTES A LOS DE AUTORIDAD, QUE AFECTEN
DERECHOS EN LOS TÉRMINOS DE ESTA FRACCIÓN, Y
CUYAS FUNCIONES ESTÉN DETERMINADAS POR UNA
NORMA GENERAL.”

B)ELEMENTOS QUE CONTIENE EL CONCEPTO ANTES


MENCIONADO.

1. LA EXISTENCIA DE UN ÓRGANO ESTATAL “CON


INDEPENDENCIA DE SU NATURALEZA FORMAL” (ESTO ES QUE
SEA FORMALMENTE EJECUTIVO, LEGISLATIVO, JUDICIAL, O
FORMALMENTE DIFERENTE A LOS ANTERIORES).
2. QUE DICHO ÓRGANO ESTATAL, O ESE PARTICULAR,
ORDENE EJECUTE O TRATE DE EJECUTAR UN ACTO.
3. QUE DICHO ACTO ORIGINE LA CREACIÓN,
MODIFICACIÓN O EXTINCIÓN DE SITUACIONES JURÍDICAS, QUE
AFECTEN LA ESFERA JURÍDICA DE LOS PARTICULARES.
4. QUE DICHO ACTO SEA REALIZADO EN FORMA UNILATERAL.
5. QUE DICHO ACTO SEA OBLIGATORIO.
6. O QUE DICHO ÓRGANO ESTATAL, OMITA UN ACTO QUE
DE REALIZARSE CREARÍA, MODIFICARÍA O EXTINGUIRÍA
DICHAS SITUACIONES JURÍDICAS.
7.EN SU CASO, LA EXISTENCIA DE UN PARTICULAR,
CUANDO REALICE ACTOS EQUIVALENTES A LOS DE
AUTORIDAD, QUE AFECTEN DERECHOS EN LOS TÉRMINOS DEL
ART. 5 FRACCIÓN II DE LA LEY DE AMPARO, Y CUYAS
FUNCIONES ESTÉN DETERMINADAS POR UNA NORMA
GENERAL.
ES PRECISO DESTACAR QUE NO ES REQUISITO DE LA
DEMANDA PONER EL DOMICILIO DE LA AUTORIDAD
RESPONSABLE.
C) EJEMPLOS DE AUTORIDAD RESPON-SABLE:
UN JUEZ, CIVIL (PENAL O FAMILIAR)DE PRIMERA INSTANCIA
UN JUEZ DE DISTRITO EN PROCESOS PENALES
LA JUNTA LOCAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE
EL PRESIDENTE MUNICIPAL,
68

EL GOBERNADOR
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.
V. BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, LOS HECHOS O
ABSTENCIONES QUE CONSTITUYAN LOS
ANTECEDENTES DEL ACTO RECLAMADO O QUE SIRVAN DE
FUNDAMENTO A LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN;”

A)HAY QUE HACER UNA NARRACION QUE INICIA CON LA


FECHA;
B)DEBE ANOTARSE DE LA FECHA MAS ANTIGUA A LA MAS
NUEVA;
C)DEBE DECIRSE SIEMPRE LA VERDAD, PUES HAY
RESPONSABILIDAD PENAL SI SE FALSEAN LOS HECHOS
(EXCEPTO EN AMPARO EN MATERIA PENAL.
D)HAY RESPONSABILIDAD PENAL SI SE OMITEN HECHOS.
IV. LA NORMA GENERAL, ACTO U OMISIÓN QUE DE CADA
AUTORIDAD SE RECLAME;
A)ACTO RECLAMADO.
PARA EFECTOS DIDÁCTICOS, PODEMOS AFIRMAR QUE
ACTO RECLAMADO ES LA ACCIÓN, LA ACTIVIDAD, EL ACTUAR,
EL HACER QUE EL QUEJOSO LE ATRIBUYE EN LA DEMANDA
DE AMPARO, AL ÓRGANO DEL ESTADO, O A UN PARTICULAR,
QUE REALIZA ACTOS EQUIPARABLES A DICHO ÓRGANO
ESTATAL.
TRES CARACTERÍSTICAS DEBEN TENER EL ACTO
RECLAMADO:
A). DEBE CREAR, MODIFICAR O EXTINGUIR UNA
SITUACIÓN JURÍDICA AL QUEJOSO;
B). DEBE SER UNILATERAL: PORQUE SU EXISTENCIA
DEPENDE SÓLO DE LA VOLUNTAD DE LA AUTORIDAD.
C). DEBE SER OBLIGATORIO: ES SINÓNIMO DE
IMPERATIVO, QUE SIGNIFICA QUE SE IMPONE AUN EN CONTRA
DE LA VOLUNTAD DEL GOBERNADO.
EJEMPLOS: UN EMBARGO, UN AUTO DE FORMAL PRISIÓN,
UNA ORDEN DE APREHENSIÓN.
CABE DESTACAR QUE, DENTRO DE LOS ACTOS
RECLAMADOS, TAMBIÉN QUEDAN INCLUIDAS LAS LLAMADAS
NORMAS GENERALES, QUE NO SON OTRA COSA MÁS QUE LAS
LEYES, Y LOS REGLAMENTOS. PERO EN LA LEY DE AMPARO
69

TAMBIÉN SE MENCIONA LA PROCEDENCIA DEL JUICIO EN


FORMA ESPECÍFICA EN CONTRA DE DICHAS NORMAS
GENERALES, PORQUE HUBO UNA ÉPOCA EN QUE SE PUSO EN
TELA DE DUDA LA PROCEDENCIA DE DICHO JUICIO DE
AMPARO.

B) OMISION RECLAMADA.
PARA EFECTOS DIDÁCTICOS, PODEMOS AFIRMAR QUE,
LA OMISIÓN RECLAMADA ES LA INACCIÓN, LA INACTIVIDAD, EL
NO ACTUAR, EL NO HACER QUE EL QUEJOSO LE ATRIBUYE EN
LA DEMANDA DE AMPARO AL ÓRGANO DEL ESTADO, QUIEN
ESTA OBLIGADO A HACER UN ACTO, POR DISPOSICIÓN DE
UNA NORMA GENERAL; ACTO EL CUAL DE REALIZARSE
CREARÍA, MODIFICARÍA O EXTINGUIRÍA LA SITUACIÓN
JURÍDICA DEL PETICIONARIO DE AMPARO.
EJEMPLOS: LA OMISIÓN DE DICTAR UNA SENTENCIA: LA
OMISIÓN DE CONTESTAR UNA PETICIÓN, FORMULADA POR
ESCRITO A UNA AUTORIDAD, FUERA DE UN PROCEDIMIENTO
JUDICIAL ETC.

EL ART. 107 DE LA LEY DE AMPARO, Y SU RELACION


CON LOS ACTOS Y OMISIONES RECLAMADAS.
NO ESTÁ DE MÁS DESTACAR LO SIGUIENTE:
1. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO NO PROCEDE
CONTRA TODOS LOS ACTOS INTRAPROCESALES
(ESTO ES LO QUE EXISTEN DESDE LA PRESENTACIÓN
DE UNA DEMANDA, Y HASTA QUE SE DICTA
SENTENCIA), YA QUE LOS JUICIOS SE HARÍAN
INTERMINABLES, SOLO SE RESERVA LA PROCEDENCIA
PARA CIERTOS CASOS
2. EL ARTÍCULO 107 DE LA LEY DE AMPARO, EXPRESA
UNA RELACIÓN DE ACTOS Y OMISIONES CONTRA LOS
QUE PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO,
ADEMÁS DE MÚLTIPLES TESIS JURISPRUDENCIALES
DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN,
QUE HAN ESTUDIADO EL TEMA.
3. A CONTINUACIÓN, TRANSCRIBO EL TEXTO DEL CITADO
ARTÍCULO 107 DE LA LEY DE AMPARO DEL 2013”
70

VI. LOS PRECEPTOS QUE, CONFORME AL ARTÍCULO 1O


DE ESTA LEY, CONTENGAN LOS DERECHOS HUMANOS Y
LAS GARANTÍAS CUYA VIOLACIÓN SE RECLAME;
VII. LOS CONCEPTOS DE VIOLACION.
QUE SE FORMAN CON SILOGISMOS.
PREMISA MAYOR, SIEMPRE ES LA TRANSCRIPCION DEL
ARTICULO VIOLADO.
PREMISA MENOR, LOS HECHOS.
CONCLUSION, LA DEDUCCION LOGICA QUE SE OBTIENE, DE LA
RELACION ENTRE LA PREMISA MAYOR Y LA PREMISA MENOR.

SEPTIMA CLASE
4 DE MAYO DEL 2019
71

LES DI COPIA DEL MANUAL PARA ELABORAR UNA DEMANDA


DE AMPARO INDIRECTO, Y LOS PUSE A HACER LAS
DEMANDAS, AHÍ SE FUE TODA LA CLASE, Y QUE LA HICERAN
EN FORMA INDIVIDUAL O EN GRUPO.
72

OCTAVA CLASE.
11 DE MAYO DEL 2019
73

ESTUVE HABLANDO DE TRES AUTOS


EL AUTO DE IMPEDIMENTO, EL DE PREVENCION, Y EL DEL
INCOMPETENCIA, y PREVIAMENTE LES ENVIE A SU EMAIL, EL
MATERIAL QUE SIGUE A CONTINUACIÓN. (de las fojas 121 a 165)

LOS CINCO POSIBLES AUTOS QUE PUEDEN RECAER A


UNA DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO,

Los posibles cincos autos que pueden recaer a una demanda de


amparo indirecto, son:
a) El auto de impedimento; y,
b) El auto de incompetencia.
c)El auto de desechamiento por notoriamente improcedente;
d)El auto de prevención;
e) El auto de admisión de la demanda;
A continuación, paso a hacer una explicación de cada uno de
ellos.
1.AUTO DE IMPEDIMENTO DEL JUEZ.
Los jueces, Magistrados y Ministros de la SCJN, están obligados
a dictar un auto para excusarse para conocer de un juicio de
amparo, por encontrarse impedidos para conocer del mismos, en
los casos mencionados en el artículo 51 de la Ley de Amparo, el
cual expresa:
“Artículo 51. Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, los magistrados de circuito, los jueces de distrito, así
como las autoridades que conozcan de los juicios de amparo,
deberán excusarse cuando ocurra cualquiera de las siguientes
causas de impedimento:
I. Si son cónyuges o parientes de alguna de las partes, de
sus abogados o representantes, en línea recta por
consanguinidad o afinidad sin limitación de grado; en la colateral
74

por consanguinidad dentro del cuarto grado, o en la colateral por


afinidad dentro del segundo;
II. Si tienen interés personal en el asunto que haya motivado
el acto reclamado o lo tienen su cónyuge o parientes en los
grados expresados en la fracción anterior;
III. Si han sido abogados o apoderados de alguna de las
partes en el asunto que haya motivado el acto reclamado o en el
juicio de amparo;
IV. Si hubieren tenido el carácter de autoridades
responsables en el juicio de amparo, o hubieren emitido en otra
instancia o jurisdicción el acto reclamado o la resolución
impugnada, excepto cuando se trate del presidente del órgano
jurisdiccional de amparo en las resoluciones materia del recurso
de reclamación;
V. Si hubieren aconsejado como asesores la resolución
reclamada;
VI. Si figuran como partes en algún juicio de amparo
semejante al de su conocimiento;
VII. Si tuvieren amistad estrecha o enemistad manifiesta con
alguna de las partes, sus abogados o representantes; y
VIII. Si se encuentran en una situación diversa a las
especificadas que implicaran elementos objetivos de los que
pudiera derivarse el riesgo de pérdida de imparcialidad.”

Época: Décima Época


Registro: 2015835

IMPEDIMENTO POR CAUSA DE RELACIÓN CONYUGAL O


PARENTESCO. PARA CALIFICARLO DE LEGAL BASTA LA
MANIFESTACIÓN DEL JUZGADOR EN EL SENTIDO DE
UBICARSE EN ESE SUPUESTO (LEYES DE AMPARO ABROGADA
Y VIGENTE).

Los artículos 51, fracción I, de la Ley de Amparo vigente y 66,


fracción I, de la abrogada, establecen como causa de
impedimento legal de los funcionarios judiciales ahí mencionados
para conocer del juicio de amparo, ser cónyuges o parientes de
alguna de las partes, de sus abogados o representantes, en línea
recta por consanguinidad o afinidad sin limitación de grado; en la
75

colateral por consanguinidad dentro del cuarto grado, o en la


colateral por afinidad dentro del segundo grado. En
consecuencia, basta la manifestación del juzgador en el sentido
de ubicarse en alguno de esos supuestos, con la precisión de la
persona a la que lo une el parentesco, así como razonar el tipo y
grado de éste, para que el órgano revisor lo califique de legal, sin
necesidad de acreditar dicha situación con algún medio de
convicción, como son las actas del registro civil de matrimonio o
nacimiento de las personas entre las que se da ese vínculo
afectivo familiar, pues el elemento relevante para ello es la
credibilidad y presunción de veracidad de que goza el funcionario
judicial, además de la validez probatoria plena que tiene esa
confesión expresa, conforme a los artículos 93, fracción I, 95, 96 y
199 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación
supletoria a la ley de la materia.

Época: Décima Época


Registro: 2014570

IMPEDIMENTO. LA CAUSA PREVISTA EN LA FRACCIÓN VIII DEL


ARTÍCULO 51 DE LA LEY DE AMPARO NO SE ACTUALIZA
CUANDO EL ACTO RECLAMADO CONSISTE EN LA RESOLUCIÓN
DE PLAZO CONSTITUCIONAL DICTADA POR EL JUEZ DEL
FUERO COMÚN, CON BASE EN LOS MISMOS HECHOS POR LOS
CUALES EL JUEZ DE DISTRITO, EN SU CARÁCTER DE JUEZ DE
PROCESO, GIRÓ ORDEN DE APREHENSIÓN POR UN DELITO
DEL ORDEN FEDERAL.

El precepto citado establece un supuesto genérico de


impedimento que se actualiza cuando el juzgador se encuentra en
alguna situación que implique un riesgo objetivo de pérdida de la
imparcialidad, no sólo derivado del temor, la especulación, la
presunción o la sospecha de que tenga un interés personal de
favorecer indebidamente a una de las partes. De ahí que la causa
de impedimento aludida no se actualiza cuando el acto reclamado
consiste en la resolución de plazo constitucional dictada por el
juez del fuero común, con base en los mismos hechos por los
cuales el juez de distrito, en su carácter de juez de proceso, giró
orden de aprehensión por un delito del orden federal, en virtud de
que el deber constitucional del juez de tomar sus decisiones con
76

base en la legislación aplicable y no rebasar los límites que ésta


impone a sus atribuciones, objetivamente, no se compromete por
la sola circunstancia de que un juzgador de amparo se pronuncie
en diferentes jurisdicciones sobre determinaciones autónomas
derivadas de un mismo segmento fáctico, como lo son el control
constitucional y el proceso penal federal, en los cuales las
autoridades, los procedimientos, las resoluciones judiciales, los
delitos y la normativa aplicable son distintos, y porque el juez de
distrito no es autoridad responsable. Ciertamente, los titulares de
los órganos jurisdiccionales tienen en todo momento el deber de
sujetar su actuación a la ley, con lo cual se brinda seguridad
jurídica a las partes que someten sus controversias a la potestad
del Estado, por lo que su ánimo debe orientarse al estudio de los
aspectos debatidos; en la inteligencia de que si bien la decisión
jurídica favorece a una de las partes, ello no implica que se creen
sentimientos de aversión o simpatía hacia alguna de ellas. De
este modo, desde un plano objetivo, la imparcialidad no se merma
ni compromete por la sola circunstancia de que, en ejercicio de
su competencia, el juzgador deba apreciar los mismos hechos
pero en diferentes jurisdicciones, cuando no es parte en el juicio
constitucional. Lo anterior sin menoscabo de que el propio juez
federal manifieste la convicción de que se encuentra impedido
para conocer de un juicio de amparo indirecto sujeto a las
condiciones referidas, por considerar que, atendiendo al caso
concreto, sí puede ponerse en riesgo su imparcialidad; sin que
ello signifique que en todos los casos y por la sola circunstancia
de que tanto en el proceso federal como en el amparo indirecto
deba pronunciarse sobre determinaciones autónomas que
derivan de un mismo segmento fáctico, se actualice la causa de
impedimento prevista en la fracción VIII del artículo 51 de la Ley
de Amparo.

Contradicción de tesis 210/2016.

Época: Décima Época


Registro: 2000582

IMPEDIMENTO POR ENEMISTAD MANIFIESTA. LA EXISTENCIA


DE UNA DENUNCIA PENAL FORMULADA POR ALGUNA DE LAS
77

PARTES EN CONTRA DEL JUZGADOR QUE CONOCE DE UN


ASUNTO DE SU COMPETENCIA, NO ES SUFICIENTE POR SÍ
MISMA PARA CALIFICARLO DE LEGAL; SÍ LO ES EN EL CASO
DE LA DENUNCIA FORMULADA A TÍTULO PERSONAL POR EL
FUNCIONARIO JUDICIAL EN CONTRA DE AQUÉLLAS.

De lo previsto en el artículo 66, fracción VI, de la Ley de Amparo,


se desprende que los Ministros de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, los magistrados de circuito, los jueces de distrito y
las autoridades que conozcan de los juicios de amparo conforme
al artículo 37 de dicho ordenamiento legal, deben manifestar que
están impedidos para conocer de los juicios en que intervengan
si existe amistad estrecha o enemistad manifiesta con alguna de
las partes, sus abogados o representantes. En ese sentido, se
advierte que en relación con la presentación de una denuncia
penal, existen tres supuestos que pueden ocurrir: a) que alguna
de las partes en el juicio o sus representantes formulen una
denuncia penal en contra de algún funcionario del Poder Judicial
de la Federación, ante el cual ha de desarrollarse o resolverse el
juicio en que éstas se vean involucradas; b) que el juzgador
denuncie a título personal a alguna de las partes o a sus
representantes en un juicio de su competencia; y c) que el
funcionario judicial comunique al Ministerio Público de la
Federación hechos posiblemente constitutivos de delitos,
cometidos por alguna de éstas. Al respecto, para efecto de
acreditar la causa del impedimento a que se refiere el mencionado
precepto de la Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la
Constitución General de la República, cabe señalar, que en el
caso de la denuncia formulada en contra del juzgador, por sí
misma, es insuficiente para que se actualice el impedimento
referido, pues su existencia no implica de manera patente e
indubitable, que se actualice en éste un ánimo de aversión en
contra de la parte en cuestión, así como tampoco que se haya
visto mermada su imparcialidad, puesto que de ser invocada
dicha causa de impedimento por alguna de las partes en el juicio,
deberá probarse con los medios idóneos, ya que se trata de
aspectos subjetivos atribuidos al juzgador; por otra parte, en
aquellos casos en que el funcionario judicial hubiera denunciado
a título personal a alguna de las personas que actúan en el
proceso sujeto a su conocimiento, es suficiente la sola existencia
78

de la delación de la probable comisión de hechos ilícitos


constitutivos de responsabilidad penal formulada por él ante la
autoridad persecutora, para acreditar que en el caso se ha
mermado su imparcialidad; finalmente, cuando únicamente se
trate de hacer del conocimiento de la autoridad investigadora de
delitos, la posible comisión de un hecho que pudiera ser
tipificado por la ley, como una obligación derivada de su función
como juzgador, de modo alguno puede considerarse actualizado
el impedimento, pues ésta deriva de su calidad como rector del
proceso y como una exigencia derivada de las atribuciones
encomendadas constitucional y legalmente, y de modo alguno de
una cuestión personal que represente enemistad manifiesta.

Contradicción de tesis 255/2011.

Época: Décima Época


Registro: 2000229
IMPEDIMENTO POR CAUSA DE ENEMISTAD MANIFIESTA. PARA
CALIFICARLO DE LEGAL BASTA LA MANIFESTACIÓN DEL
JUZGADOR EN EL SENTIDO DE UBICARSE EN TAL SUPUESTO,
CON INDEPENDENCIA DE QUE EXISTA UNA DENUNCIA PENAL O
QUERELLA EN SU CONTRA POR UNA DE LAS PARTES, SU
ABOGADO O REPRESENTANTE EN EL JUICIO DE AMPARO.
En congruencia con la jurisprudencia 2a./J. 105/2006 de esta
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de
rubro: "IMPEDIMENTO POR CAUSA DE ENEMISTAD MANIFIESTA.
PARA CALIFICARLO DE LEGAL DEBE ATENDERSE A LA
MANIFESTACIÓN DEL JUZGADOR EN EL SENTIDO DE
UBICARSE EN TAL SUPUESTO, ASÍ COMO AL SEÑALAMIENTO
DE UNA CAUSA OBJETIVA Y RAZONABLE SUSCEPTIBLE DE
JUSTIFICARLO.", para calificar de legal la causa de impedimento
por enemistad manifiesta prevista en el artículo 66, fracción VI, de
la Ley de Amparo, se debe valorar la manifestación expresa del
juzgador en el sentido de que se ubica en dicho supuesto, y el
señalamiento que haga de una causa objetiva y razonable que
justifique esa circunstancia. De este modo, si manifiesta
encontrarse impedido para conocer del juicio de amparo, en
cualquiera de sus etapas, por la enemistad respecto de alguna de
las partes, sus abogados o representantes, dicha afirmación es
79

suficiente para calificar de legal el impedimento planteado,


independientemente de que exista una denuncia penal o querella
interpuesta en su contra por alguno de ellos, en que se contengan
expresiones injuriosas o calumnias en su contra, o de cualquier
otra circunstancia, pues para que se actualice la causa de
impedimento señalada, es intrascendente la actitud o la conducta
de las partes o sus representantes, siendo única y
exclusivamente determinante para valorar dicho impedimento la
apreciación subjetiva del juzgador en el sentido de que, en su
fuero interno, siente afectada la objetividad o imparcialidad con la
que debe conducirse en el juicio.

Contradicción de tesis 230/2011.

Época: Novena Época


Registro: 165020
IMPEDIMENTO. CUANDO SE DECLARA INFUNDADO, EL
TRIBUNAL DEBE ANALIZAR LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CASO Y
LA CONDUCTA PROCESAL DEL PROMOVENTE PARA
DETERMINAR SI PROCEDE IMPONER MULTA.
El artículo 71 de la Ley de Amparo sólo prevé la imposición de la
multa para el caso de que se deseche un impedimento; sin
embargo, ello no impide que también pueda multarse al
promovente de un impedimento declarado infundado, pues en
este supuesto el tribunal debe analizar las circunstancias
particulares del caso y la conducta procesal de aquél para
determinar si lo promovió de mala fe, es decir, sin motivo o con el
ánimo de retardar el procedimiento, en cuyo caso, con apoyo en
el artículo 3o. Bis de la Ley citada podrá imponérsele multa, o a
su abogado o a ambos, en términos del indicado artículo 71,
fundando y motivando debidamente tanto esa determinación
como el monto respectivo.

Contradicción de

Época: Novena Época


Registro: 166650
IMPEDIMENTO EN EL AMPARO. LA DEMANDA DE GARANTÍAS
PROMOVIDA CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE LO DECIDA, ASÍ
80

COMO LOS PRECEPTOS EN QUE SE FUNDA, ES


IMPROCEDENTE, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 73, FRACCIÓN
II, DE LA LEY RELATIVA.
La resolución dictada al calificar los impedimentos previstos en el
artículo 66 de la Ley de Amparo constituye una determinación
emitida dentro del juicio de garantías, pues además de que con
ella se define la competencia subjetiva del juzgador, afecta
directamente en el trámite del juicio, habida cuenta que con la cita
del impedimento se suspende el procedimiento o el dictado de la
sentencia hasta su calificación. Asimismo, la resolución dictada
impacta la validez de las actuaciones realizadas por el juzgador
que sea declarado impedido, pues aquéllas serán nulas al no
existir en la Ley de Amparo disposición alguna que las dispense.
En ese sentido, si se tiene en cuenta que la decisión que califica
un impedimento hecho valer en términos del señalado numeral
constituye una resolución vinculada al juicio de garantías del que
deriva y, por ende, se encuentra dictada dentro de él, es
indudable que en caso de que promueva un juicio de garantías en
su contra, se actualiza la causa de improcedencia a que se refiere
el artículo 73, fracción II, de la Ley de Amparo, a pesar de que en
la demanda también se reclame la inconstitucionalidad de un
precepto de ese ordenamiento -como el artículo 71, conforme al
cual se impondrá multa a quien promueva un impedimento que
sea desechado-, toda vez que por disposición expresa del
legislador no existe posibilidad jurídica de promover un juicio de
garantías contra las resoluciones pronunciadas en otros de la
misma naturaleza, sin excepción alguna, pues la idea de suprimir
el ejercicio del control constitucional sobre el juicio de amparo
tiene su explicación lógica en el principio de que está prohibido
generalmente promover un medio de impugnación extraordinario
en contra de otro del mismo orden.
Contradicción de tesis 145/2009.

Época: Novena Época


Registro: 174458
IMPEDIMENTO POR CAUSA DE ENEMISTAD MANIFIESTA. PARA
CALIFICARLO DE LEGAL DEBE ATENDERSE A LA
MANIFESTACIÓN DEL JUZGADOR EN EL SENTIDO DE
UBICARSE EN TAL SUPUESTO, ASÍ COMO AL SEÑALAMIENTO
81

DE UNA CAUSA OBJETIVA Y RAZONABLE SUSCEPTIBLE DE


JUSTIFICARLO.
Los requisitos para calificar de legal el impedimento por
enemistad manifiesta previsto en el artículo 66, fracción VI, de la
Ley de Amparo se traducen, en primer término, en la explícita
consideración del funcionario judicial de que se ubica en el
supuesto respectivo, que conlleva la valoración personal de que
está afectado en su ánimo interno para resolver el asunto y, en
segundo, en el señalamiento de una causa objetiva y razonable
susceptible de justificar esa circunstancia, a fin de que quien
resuelva el impedimento se encuentre en aptitud de decidir si las
características en que se ha producido la situación de mérito,
apreciadas objetivamente, llevan a concluir que razonablemente
se ha actualizado la causal respectiva. En consecuencia, la
consideración del Juez en el sentido de que una manifestación
hostil, de animadversión, realizada por el quejoso en un juicio de
amparo ha afectado su imparcialidad para fallar el asunto
respectivo, es suficiente para que se actualice la causal de
impedimento referida, siendo los elementos relevantes para ello
no la actitud de las partes, sino el ánimo del juzgador, el
señalamiento de la causa objetiva y razonable generadora del
impedimento, así como la credibilidad y presunción de veracidad
de su manifestación, sustentada en los principios de excelencia,
objetividad, imparcialidad y profesionalismo que rigen la carrera
judicial, considerando, además, que el deber de los juzgadores de
abstenerse de conocer de los asuntos en que se encuentren
impedidos, so pena de incurrir en responsabilidad administrativa,
constituye un límite a la tolerancia, templanza y fortaleza judicial
interna admitido por el propio legislador, al haber previsto el
supuesto de impedimento respectivo.

Época: Novena Época


Registro: 186939
IMPEDIMENTO POR CAUSA DE AMISTAD ESTRECHA. PARA
CALIFICARLO DE LEGAL ES SUFICIENTE LA MANIFESTACIÓN
QUE EN ESE SENTIDO HACE EL FUNCIONARIO JUDICIAL
RESPECTIVO.
De conformidad con lo dispuesto en la fracción VI del artículo 66
de la Ley de Amparo, los funcionarios ahí mencionados estarán
impedidos para conocer del juicio de garantías cuando tengan
82

amistad estrecha o enemistad manifiesta con alguna de las


partes, sus abogados o representantes. En consecuencia, si
algún funcionario judicial manifiesta que tiene amistad estrecha
por existir conviveVncia familiar frecuente con una de las partes,
esta causal de impedimento debe tenerse por acreditada no sólo
en mérito de la credibilidad que como Juez goza, sino porque tal
manifestación valorada en términos de lo previsto en los artículos
93, fracción I, 95, 96 y 199 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, de aplicación supletoria conforme al artículo 2o. de la
referida Ley de Amparo, tiene validez probatoria plena, por
tratarse de una confesión expresa en lo que le perjudica, hecha
por persona capaz para obligarse, con pleno conocimiento, sin
coacción ni violencia y proveniente de un hecho propio, en
relación con el asunto de donde se originó la excusa planteada.
Contradicción de tesis 4/2002-SS.

2.AUTO DE INCOMPETENCIA.

Otro posible auto inicial, después de la presentación de la


demanda de amparo indirecto, es el de incompetencia.
Para entender dicho tema, tenemos que precisar que la
competencia del amparo, la fijan esencialmente tres factores: la
materia, el territorio, y la via.
Esto es, para que un juez de distrito sea competente para
conocer de un asunto, se tiene que analizar el acto u omisión
reclamados, tomando en cuenta esos tres factores antes
anotados.
A) COMPETENCIA EN RAZÓN DE LA VIA: Se clasifica en
dos: 1. La via indirecta; y, 2. La via directa.
1.LA VIA INDIRECTA: Da pauta a la denominación del juicio de
amparo indirecto.
El amparo indirecto procede cuando el quejoso reclama en su
demanda de amparo, alguno de los actos u omisiónes descritos
en el artículo 107 de la Ley de Amparo. Por regla general el
organo jurisdiccional para conoce de un juicio de amparo
indirecto es un juez de distrito. Solo excepcionalmente, será
competente un Magistrado de un Tribunal Unitario de Circuito,
83

cuando el quejoso señale en su demanda de amparo indirecto,


un acto reclamado emanado de otro Magistrado de Circuito.
Dicha excepción tiene soporte en el artículo 36 de la Ley de
Amparo, y 29 fracción I de la Ley Orgánica del Poder Judicial
Federal.
2.LA VIA DIRECTA:Cuando en la demanda de amparo se
reclame una sentencia, un laudo o una resolución que ponga
fin al juicio, entonces, estamos en presencia de un acto
reclamable en amparo directo, de acuerdo al artículo 170 de la
Ley de Amparo, y por ende dicho amparo es competencia de un
Tribunal Colegiado de Circuito.
De tal manera que si se presenta una demanda de amparo
ante un juez de distrito, pueden presentarse las siguientes
situaciones:
a) Es una demanda competencia del juez de distrito, en
razón de la vía, por señalarse un acto reclamado, que
no es competencia ni de un Tribunal Unitario de
Circuito, ni tampoco de un Tribunal Colegiado de
Circuito.
b) Es una demanda en la que se señalo un acto reclamado
a un Tribunal Unitario, en cuyo caso hay que hacer un
auto de incompetencia en favor de otro Tribunal
Unitario, de acuerdo al artículo 36 de la Ley de Amparo,
y 29 fracción I de la Ley Orgánica del Poder judicial
Federal;
c) Es una demanda en donde se señaló como acto
reclamado una sentencia , un laudo o un acto que pone
fin al juicio, en cuyo caso hay que hacer un auto de
imcompetencia en favor del Tribunal Colegiado de
Circuito correspondiente.

B) COMPETENCIA EN RAZÓN DE LA MATERIA: El derecho


se divide por materias, (O ramas, especialidades, áreas). Así
tenemos que el juicio de amparo, se divide en amparo laboral,
amparo civil (derecho civil, derecho familiar, y derecho mercantil),
amparo penal, y amparo administrativo.
En tal virtud, depende del juicio original donde se emitió el
acto, (o se incurrió en la omisión,) a que rama del derecho o
materia pertenece, lo que determinara la materia del acto u
84

omisión reclamada, que es lo que dotara de competencia en razón


de la materia, a determinado órgano jurisdiccional.
Así tenemos jueces de distrito en amparo civil, en amparo
penal, en amparo administrativo, en amparo laboral, los cuales se
mencionan en los artículos 50 al 55 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial Federal.
De tal suerte que cuando se presenta ante ellos una
demanda de amparo indirecto, en el cual se reclame un acto u
omisión, que no es de la materia en la cual ellos están
especializados, se declararan incompetentes, en favor del
competente. Ejemplo, se reclama en una demanda de amparo
indirecto, la omisión de registrar un sindicato, y se presenta la
demanda ante un juez de distrito de amparo civil, este se declara
incompetente, en favor de un juez especializado en amparo
laboral.
C)COMPETENCIA EN RAZÓN DEL TERRITORIO: Es
esencial para determinar la competencia por materia, identificar
que existen dos tipos de actos reclamados; los que requieren
ejecución material, y los que no requieren ejecución material.
Así tenemos, que, en los primeros, esto es, en los actos que
requieren ejecución material, será juez competente, el del lugar
donde se ejecute, o trate de ejecutarse, o se haya ejecutado, el
acto reclamado. Lo anterior de conformidad con lo que establece
el artículo 37 de la Ley de amparo, que señala:
“Artículo 37. Es juez competente el que tenga jurisdicción
en el lugar donde el acto que se reclame deba tener ejecución,
trate de ejecutarse, se esté ejecutando o se haya ejecutado.
Si el acto reclamado puede tener ejecución en más de un
distrito o ha comenzado a ejecutarse en uno de ellos y sigue
ejecutándose en otro, es competente el juez de distrito ante el que
se presente la demanda.
Cuando el acto reclamado no requiera ejecución material es
competente el juez de distrito en cuya jurisdicción se haya
presentado la demanda.”

En ese tenor, si se presenta una demanda de amparo indirecto,


ante determinado juez de distrito, y el acto que se reclama
requiere de ejecución material (ejemplo una orden de
aprehensión), y no se va a ejecutar dentro de la circunscripción
territorial de dicho juez de distrito, porque el quejoso está
85

recluido en un penal, que se encuentra fuera de su distrito


judicial, es incuestionable, que el juez de distrito mencionado es
incompetente en razón del territorio, para conocer de dicha
demanda de amparo, y debe emitir el respectivo auto de
incompetencia.

3.AUTO DE DESECHAMIENTO POR NOTORIAMENTE


IMPROCEDENTE.
El artículo 113 de la ley de amparo expresa.-

“ El órgano jurisdiccional que conozca del juicio de amparo


indirecto, examinará el escrito de demanda; y si existiera causa
manifiesta e indudable de improcedencia, la desechará de plano.”

Del artículo 113 de la ley de amparo, ya antes transcrita se


advierte con claridad que el juez de amparo, tiene facultades para
desechar de plano la demanda de garantías, siempre y cuando se
reúnan las siguientes características:
a).- Que exista una causal de improcedencia;
b).- Que dicha causal de improcedencia sea manifiesta
;y, c) Que la citada causa de improcedencia sea indudable.
Asimismo, tenemos que la palabra manifiesto, de
conformidad con el diccionario de la real academia de la lengua
española, significa lo siguiente:
“1. Descubierto, patente, claro.”
A su vez, la palabra indudable, conforme al diccionario
antes mencionado, significa:

“indudable
1. adj. Que no se puede poner en duda.
2. adj. evidente (‖ cierto, claro).”

A su vez, sobre el tema, procede mencionarse la tesis


jurisprudencial de la primera sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, identificable con número de registro
178541, y el rubro: “AMPARO CONTRA LEYES. NO SE
ACTUALIZA UN MOTIVO MANIFIESTO E INDUDABLE DE
86

IMPROCEDENCIA PARA DESECHAR LA DEMANDA, SI


PARA ESTABLECER LA NATURALEZA
HETEROAPLICATIVA O AUTOAPLICATIVA DE AQUÉLLAS
EL JUEZ DE DISTRITO REQUIERE HACER
CONSIDERACIONES INTERPRETATIVAS, PROPIAS DE LA
SENTENCIA DEFINITIVA.”, que expresa lo siguiente:

“Del artículo 145 de la Ley de Amparo se advierte que


es del propio escrito de demanda o de las pruebas anexas
de donde puede desprenderse un motivo manifiesto e
indudable de improcedencia. La improcedencia constituye
una excepción a la regla general, que es la procedencia del
juicio de amparo como medio de control de los actos de
autoridad que vulneren las garantías individuales que
consagra la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación lo
ha entendido en el sentido de que las causales de
improcedencia deben probarse plenamente y no inferirse
con base en presunciones, pues sólo por excepción, en los
precisos casos que marca el artículo 73 de la ley en cita,
puede vedarse el acceso a dicho medio de control
constitucional, y por lo mismo, de más estricta aplicación es
lo dispuesto en el artículo 145 para desechar de plano una
demanda...” Por ello, en la hipótesis aludida no se reúnen
los requisitos formales necesarios que justifiquen el
desechamiento de la demanda desde su inicio, ya que en el
acuerdo inicial en el juicio de amparo indirecto no pueden
realizarse estudios exhaustivos, por no ser el momento
idóneo para ello.”

De la tesis jurisprudencial antes referida, se advierte que:

a)La improcedencia constituye una excepción a la regla


general, que es la procedencia del juicio de amparo;
b) Las causales de improcedencia deben probarse
plenamente y no inferirse con base en presunciones, pues sólo
por excepción, en los precisos casos que marca el artículo 73 de
la ley en cita, puede vedarse el acceso a dicho medio de control
constitucional,
87

c) Las causales de improcedencia son de aplicación mas


estricta para desechar de plano una demanda.
d)En el acuerdo inicial no pueden hacerse estudios
exhaustivos, por no ser el momento idóneo para ello.
De ahí que los jueces de distrito no deben expresar mucha
argumentación para desechar una demanda por notoriamente
improcedente, porque en primer término, si expresan mucha
argumentación, evidencian que no era notoria la causa de
improcedencia, que es uno de los requisitos para que se surta el
artículo 113 de la Ley de Amparo; y, en segundo término, violan la
tesis jurisprudencial en mención, que prohíbe desechar
demandas por notoriamente improcedentes haciendo argumentos
muy exhaustivos.

4.AUTO DE PREVENCIÓN.

Artículo 114. El órgano jurisdiccional mandará requerir al


promovente que aclare la demanda, señalando con precisión en el
auto relativo las deficiencias, irregularidades u omisiones que
deban corregirse, cuando:
I. Hubiere alguna irregularidad en el escrito de demanda;
II. Se hubiere omitido alguno de los requisitos que establece
el artículo 108 de esta Ley;
III. No se hubiere acompañado, en su caso, el documento
que acredite la personalidad o éste resulte insuficiente;
IV. No se hubiere expresado con precisión el acto
reclamado; y
V. No se hubieren exhibido las copias necesarias de la
demanda.
Si no se subsanan las deficiencias, irregularidades u
omisiones de la demanda dentro del plazo de cinco días, se
tendrá por no presentada.
En caso de falta de copias, se estará a lo dispuesto por el
artículo 110 de esta Ley. La falta de exhibición de las copias para
el incidente de suspensión, sólo dará lugar a la postergación de
su apertura.

Contenido del Auto de Fundamento legal


88

prevención, o relacionado
con el tema.
1.Hubiere alguna irregularidad 114 fracción I de la Ley de Amparo
en el escrito de demanda
2.Si se hubiere omitido alguno 114 fracción II de la Ley de Amparo
de los requisitos que establece
el artículo 108 de esta Ley
3.No se hubiere acompañado, 114 fracción III de la Ley de Amparo.
el documento que acredite la
personalidad

4.Es insuficiente el documento 114 fracción III de la Ley de Amparo.


con el que el quejoso pretende
acreditar la personalidad.

5.No se hubiere expresado con 114 fracción IV de la Ley de Amparo.


precisión el acto reclamado-

6.No se hubieren exhibido las 114 fracción V de la Ley de Amparo.


copias necesarias de la
demanda.

7.Cuando el quejoso , presenta


ÉPOCA: NOVENA ÉPOCA
un escrito muy pronto, antes REGISTRO: 182896
del quinto dia, mediante el AMPARO. ACLARACIÓN DE
cual pretende cumplir con la DEMANDA. SI LA PROMOCIÓN
prevención que le fue
DE CUMPLIMIENTO SE
impuesta, el Juez debe emitirPRESENTA ANTES DEL
un acuerdo en el que de no TÉRMINO, EL JUEZ DEBE
cumplir con tal requerimiento,
ACORDAR SI SE ACATÓ LA
señale las omisiones o
PREVENCIÓN, SEÑALANDO,
defectos que aún subsistan EN SU CASO, LAS
para darle oportunidad de OMISIONES, PARA DAR
subsanarlos antes del
OPORTUNIDAD AL
vencimiento de esos cinco PROMOVENTE DE
días SUBSANARLAS, PERO
DENTRO DE AQUEL TÉRMINO.
8.Cuando la prevención es de Art. 114 , párrafo final de la ley
que faltaron dos copias, y de amparo.
pidió suspensión, su (antes el sustento era la tesis
89

incumplimiento, no impide Registro: 186297


tramitar el juicio de amparo, DEMANDA DE AMPARO.
solamente no se abre el CUANDO SE OMITE
incidente de suspensión. PRESENTAR LAS COPIAS
NECESARIAS PARA LA
FORMACIÓN DEL INCIDENTE
DE SUSPENSIÓN, EL
INCUMPLIMIENTO A LA
PREVENCIÓN DE EXHIBIRLAS
NO DA LUGAR A TENER POR
NO INTERPUESTA AQUÉLLA,
SINO EXCLUSIVAMENTE A
POSTERGAR LA APERTURA
DE DICHO INCIDENTE)
9.-El autorizado en términos REGISTRO: 2007285
amplios del artículo 12 de la AUTORIZADO EN TÉRMINOS
ley de amparo, no está AMPLIOS DEL ARTÍCULO 12
facultado para desahogar DE LA LEY DE AMPARO. NO
prevenciones en las cuales ESTÁ FACULTADO PARA
deban manifestarse, "bajo DESAHOGAR PREVENCIONES
protesta de decir verdad", EN LAS CUALES DEBAN
antecedentes del acto MANIFESTARSE, "BAJO
reclamado que se omitieron al PROTESTA DE DECIR
presentarse la demanda VERDAD", ANTECEDENTES
relativa. DEL ACTO RECLAMADO QUE
SE OMITIERON AL
PRESENTARSE LA DEMANDA
RELATIVA.

10.- Cuando se reclame la REGISTRO: 2006096


notificación o el emplaza- DEMANDA DE AMPARO.
miento practicado por el CUANDO SE RECLAME LA
actuario y el quejoso omita NOTIFICACIÓN O EL EMPLA-
señalar a éste como autoridad ZAMIENTO PRACTICADO POR
responsable en el escrito EL ACTUARIO Y EL QUEJOSO
relativo, el juez de distrito debe OMITA SEÑALAR A ÉSTE
prevenirlo para que aclare COMO AUTORIDAD
dicha omisión, antes de RESPONSABLE EN EL
acordar sobre su admisión. ESCRITO RELATIVO, EL JUEZ
DE DISTRITO DEBE
90

PREVENIRLO PARA QUE


ACLARE DICHA OMISIÓN,
ANTES DE ACORDAR SOBRE
SU ADMISIÓN.

11.-El juez debe prevenir al ÉPOCA: DÉCIMA ÉPOCA


quejoso que presenta un REGISTRO: 2004166
demanda de amparo, COMPETENCIA PARA
reclamando una orden de CONOCER DEL AMPARO
aprehensión, y solo menciona CONTRA UNA ORDEN DE
que fueron algunas DETENCIÓN O APREHENSIÓN.
autoridades a buscarlo a su SE SURTE A FAVOR DEL JUEZ
domicilio, pero no señala DE DISTRITO CON
autoridades ejecutoras en el JURISDICCIÓN EN EL LUGAR
lugar de jurisdicción del juez. DONDE EL QUEJOSO, BAJO
PROTESTA DE DECIR
VERDAD, ASEGURA QUE
TRATA DE EJECUTARSE, AUN
CUANDO OMITA SEÑALAR
QUE LA AUTORIDAD
EJECUTORA TIENE SU
RESIDENCIA EN ESA MISMA
CIRCUNSCRIPCIÓN
TERRITORIAL, SIEMPRE QUE
ACLARE SU DEMANDA Y
HAGA EL SEÑALAMIENTO
CORRESPONDIENTE.

12.- Si se formula una ÉPOCA: NOVENA ÉPOCA


prevención para que el REGISTRO: 174745
quejoso cumpla con el DEMANDA DE AMPARO. LA
requisito de que se manifieste MANIFESTACIÓN "BAJO
bajo protesta de decir verdad PROTESTA DE DECIR
los antecedentes del acto VERDAD" REQUERIDA EN LA
reclamado, no puede el FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO
autorizado cumplrir con dicha 116 DE LA LEY DE AMPARO,
prevención, tiene que ser el CONSTITUYE UN ACTO DE
quejoso. CARÁCTER PERSONALÍSIMO
QUE SÓLO PUEDE REALIZAR
QUIEN PROMUEVA LA
91

DEMANDA
13.-Cuando del análisis REGISTRO: 176329
integral de la demanda y sus DEMANDA DE AMPARO. AL
anexos, el Juez advierta alguna PROVEER SOBRE SU
irregularidad o imprecisión, ADMISIÓN, SU ANÁLISIS DEBE
debe prevenir a la parte COMPRENDER LOS ANEXOS
quejosa QUE SE ACOMPAÑEN A LA
MISMA.

14.-Cuando el juez prevenga REGISTRO: 177046


para que el quejoso exhiba COPIAS PARA LA
copias, debe precisar el TRAMITACIÓN DEL JUICIO DE
número exacto de las faltantes. AMPARO. AL PREVENIR AL
QUEJOSO PARA QUE EXHIBA
LAS FALTANTES, EL ÓRGANO
JURISDICCIONAL DEBE
PRECISAR EL NÚMERO
EXACTO DE LAS
REQUERIDAS.

15.-Cuando un tribunal
colegiado de circuito, declina REGISTRO: 1002657
la competencia por grado, a REGISTRO: 182011
favor de un juzgado de distrito,
y este manda prevenir al COMPETENCIA. EL AUTO DE
quejoso para que ajuste su PREVENCIÓN DICTADO POR
demanda, conforme a los EL TRIBUNAL EN FAVOR DEL
requisitos del artículo 108 de la CUAL SE DECLINA, PARA QUE
ley de amparo, acepta SE AJUSTE LA DEMANDA A
tácitamente su competencia. LOS REQUISITOS DEL
RÉGIMEN AL QUE
PERTENECE, CONSTITUYE SU
ACEPTACIÓN TÁCITA.
16.-Todos los autos donde se REGISTRO: 181986
formule una prevención , a una DEMANDA DE AMPARO. EL
demanda de amparo, debe AUTO QUE ORDENA
notificarse personalmente al ACLARARLA DEBE
quejoso, aunque resida fuera NOTIFICARSE
del lugar donde reside el juez PERSONALMENTE, AUN
de distrito. CUANDO EL DOMICILIO
92

SEÑALADO PARA RECIBIR


NOTIFICACIONES SE
ENCUENTRE FUERA DEL
LUGAR DE RESIDENCIA DEL
ÓRGANO JURISDICCIONAL
DEL CONOCIMIENTO.
17.-Cuando el juez manda ÉPOCA: NOVENA ÉPOCA
prevenir al quejoso, sobre la REGISTRO: 181833
demanda de amparo, puede SUSPENSIÓN PROVISIONAL
pedir documentos a las EN AMPARO
autoridades, para mejor ADMINISTRATIVO. EL JUEZ DE
proveer, para resolver sobre la DISTRITO PUEDE RECABAR
suspensión. OFICIOSAMENTE PRUEBAS
PARA MEJOR PROVEER,
PERO NO POSTERGAR SU
DECISIÓN.
(esta tesis alude a la
suspensión provisional,
actualmente ya el art. 143 de la
ley de amparo dice lo mismo,
pero hace referencia a la
suspensión definitiva.)
18.-El quejoso que es persona ÉPOCA: NOVENA ÉPOCA
extraña a juicio, si al promover REGISTRO: 196931
su demanda de amparo, o bien, PERSONA EXTRAÑA A JUICIO,
al formular la ampliación a la DEMANDA DE AMPARO
misma, no señala a las PROMOVIDA POR. OMISIÓN
autoridades que participaron EN EL SEÑALAMIENTO DE
en los actos reclamados, ALGUNAS DE LAS
concurriendo a la afectación AUTORIDADES QUE
de su interés jurídico, y que INTERVINIERON EN LOS
por ello resultan responsables, ACTOS RECLAMADOS.
el Juez de Distrito debe
prevenir a la parte quejosa
para que regularice su
demanda.
ÉPOCA: NOVENA ÉPOCA
REGISTRO: 200588

DEMANDA DE AMPARO. SI DE
93

SU ANALISIS INTEGRAL SE VE
LA PARTICIPACION DE UNA
AUTORIDAD NO SEÑALADA
COMO RESPONSABLE, EL
JUEZ DEBE PREVENIR AL
QUEJOSO PARA DARLE
OPORTUNIDAD DE
REGULARIZARLA.

TESIS JURISPRUDENCIALES COMPLETAS DE LA


SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION.
Época: Novena Época
Registro: 182896

AMPARO. ACLARACIÓN DE DEMANDA. SI LA PROMOCIÓN DE


CUMPLIMIENTO SE PRESENTA ANTES DEL TÉRMINO, EL JUEZ
DEBE ACORDAR SI SE ACATÓ LA PREVENCIÓN, SEÑALANDO,
EN SU CASO, LAS OMISIONES, PARA DAR OPORTUNIDAD AL
PROMOVENTE DE SUBSANARLAS, PERO DENTRO DE AQUEL
TÉRMINO.

De conformidad con el artículo 146 de la Ley de Amparo, el Juez


de Distrito está facultado para mandar aclarar el escrito inicial de
demanda cuando advierta alguna irregularidad, se haya omitido
alguno de los requisitos a que se refiere el artículo 116 de la ley
citada, no se haya indicado con precisión el acto reclamado o no
se hayan exhibido las copias correspondientes a que alude el
artículo 120 de dicho ordenamiento, debiendo precisar en el auto
relativo las irregularidades o deficiencias advertidas, a fin de
requerir al promovente para que en el término de tres días las
subsane. Ahora bien, si se toma en cuenta que de conformidad
con lo dispuesto por el artículo 62 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la mencionada
ley, según su artículo 2o., todas las promociones deberán
acordarse a más tardar al día siguiente de presentadas, y en
atención al principio de justicia pronta y expedita consignado en
el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como el de economía procesal, es indudable que
94

cuando el quejoso en el primer o segundo de los tres días


señalados en el referido artículo 146, presenta un escrito
mediante el cual pretende cumplir con la prevención que le fue
impuesta, el Juez debe emitir un acuerdo en el que tenga por
presentado dicho escrito y admita la demanda si se satisfizo lo
ordenado, o bien, en caso de no cumplir con tal requerimiento,
señale las omisiones o defectos que aún subsistan para darle
oportunidad de subsanarlos antes del vencimiento de esos tres
días, ello en razón de que dicho término se le otorga en su
beneficio. De no actuar así, se impediría al promovente enterarse
de las razones por las cuales no está cumpliendo cabalmente con
la prevención que le fue formulada, pese a estar en posibilidad
temporal de aclarar su escrito de demanda.

Registro: 186297
DEMANDA DE AMPARO. CUANDO SE OMITE PRESENTAR LAS
COPIAS NECESARIAS PARA LA FORMACIÓN DEL INCIDENTE DE
SUSPENSIÓN, EL INCUMPLIMIENTO A LA PREVENCIÓN DE
EXHIBIRLAS NO DA LUGAR A TENER POR NO INTERPUESTA
AQUÉLLA, SINO EXCLUSIVAMENTE A POSTERGAR LA
APERTURA DE DICHO INCIDENTE.

El artículo 146 de la Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece, en lo que interesa, que si no se exhiben las copias que
señala el artículo 120, el Juez de Distrito mandará prevenir al
promovente para que las presente dentro del término de tres días,
y si no lo hace así, tendrá por no interpuesta la demanda, cuando
el acto reclamado sólo afecte al patrimonio o derechos
patrimoniales del quejoso, y que fuera de esos casos,
transcurrido el término señalado sin haberse dado cumplimiento
a la providencia relativa, dicho Juez mandará correr traslado al
Ministerio Público, por veinticuatro horas, y en vista de lo que
éste exponga, admitirá o desechará la demanda, dentro de otras
veinticuatro horas, según sea procedente. Ahora bien, el objeto
de la prevención a que alude el precepto referido, es auxiliar al
quejoso en el planteamiento y exposición de su demanda, a fin de
procurar su acceso a la justicia, por lo que dicho artículo no se
debe interpretar en forma aislada, sino de manera sistemática y
acorde con lo dispuesto en los numerales 120 y 141 de la ley
95

citada, que establecen, respectivamente, que con la demanda de


amparo deben exhibirse copias en número suficiente para
emplazar a las autoridades responsables, al tercero perjudicado,
si lo hubiere, y al Ministerio Público, así como dos copias más
para formar el incidente de suspensión, si ésta se pidiere, y no
debiera otorgarse de plano, conforme a la ley, y que si cuando al
presentarse la demanda no se hubiese promovido el incidente de
suspensión, el quejoso podrá promoverlo en cualquier tiempo,
mientras no se dicte sentencia ejecutoria. En congruencia con lo
anterior, si al promoverse el juicio de garantías se solicita la
suspensión del acto reclamado y el Juez de Distrito que conoce
del asunto requiere a la parte quejosa para que presente dos
copias más del escrito inicial de demanda, debe concluirse que
las copias que se solicitan son las necesarias para la formación
del incidente de suspensión, por lo que el efecto jurídico que
produce la falta de desahogo de dicha prevención, será el de
postergar la apertura del incidente de suspensión hasta en tanto
se exhiban las copias requeridas, sin que el desacato constituya
obstáculo para tramitar el juicio de garantías en lo principal
cuando con las copias presentadas con la demanda sea posible
emplazar a las autoridades responsables, al tercero o terceros
perjudicados, si los hubiere, y al Ministerio Público.

Época: Décima Época


Registro: 2007285
AUTORIZADO EN TÉRMINOS AMPLIOS DEL ARTÍCULO 12 DE LA
LEY DE AMPARO. NO ESTÁ FACULTADO PARA DESAHOGAR
PREVENCIONES EN LAS CUALES DEBAN MANIFESTARSE,
"BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD", ANTECEDENTES DEL
ACTO RECLAMADO QUE SE OMITIERON AL PRESENTARSE LA
DEMANDA RELATIVA.
El artículo 108, fracción V, de la Ley de Amparo establece que la
demanda deberá formularse por escrito, en la que bajo protesta
de decir verdad exprese cuáles son los hechos o las
abstenciones que constituyan los antecedentes del acto
reclamado, o que sirvan de fundamento a los conceptos de
violación, lo que implica que la satisfacción de este requisito
96

formal debe realizarse forzosamente por quien promueve la


demanda. Lo anterior es así, en virtud de que la acción de amparo
constituye un derecho subjetivo procesal para promover y
mantener un juicio ante un órgano jurisdiccional, el cual se rige
por el principio de instancia de parte agraviada, pues es el titular
de la acción en quien recae el perjuicio que ocasiona el acto
reclamado y le constan los hechos ocurridos y narrados; además,
estos elementos generan certeza en el juzgador para desplegar
todas sus facultades relativas al juicio de amparo indirecto.
Consecuentemente, el autorizado en los términos amplios a que
se refiere el artículo 12 de la citada ley, no está facultado para
desahogar la prevención relativa a que se manifieste un
antecedente "bajo protesta de decir verdad" que se omitió en la
presentación de la demanda, pues al constituir un acto de
carácter personalísimo que sólo puede realizar quien la promovió,
no puede quedar comprendido dentro de los necesarios para la
"defensa de los derechos del autorizante", ya que ello se
traduciría en que el autorizado hiciera suyos hechos que no le
constan y que ocurrieron con anterioridad a dicha presentación;
además de que los derechos y las obligaciones procesales que
conlleva su autorización no pueden equipararse a un mandato
judicial y sus facultades procesales se otorgan a partir de esa
presentación y no antes.

Época: Décima Época


Registro: 2006096

DEMANDA DE AMPARO. CUANDO SE RECLAME LA


NOTIFICACIÓN O EL EMPLAZAMIENTO PRACTICADO POR EL
ACTUARIO Y EL QUEJOSO OMITA SEÑALAR A ÉSTE COMO
AUTORIDAD RESPONSABLE EN EL ESCRITO RELATIVO, EL
JUEZ DE DISTRITO DEBE PREVENIRLO PARA QUE ACLARE
DICHA OMISIÓN, ANTES DE ACORDAR SOBRE SU ADMISIÓN.
Del artículo 116, en relación con los numerales 145 a 147 de la
Ley de Amparo, vigente hasta el 2 de abril de 2013, deriva que
cuando de la lectura integral de la demanda relativa, el juez de
distrito advierta que el acto reclamado consiste en la notificación
o el emplazamiento practicado por el actuario, y no se le señale
como autoridad responsable en el escrito referido, aquél deberá
prevenir al quejoso para que -dentro del término de tres días-
97

aclare si desea designarlo como tal, previamente a la admisión de


la demanda, con el fin de garantizar el inicio y la conducción
adecuada del proceso. Así, una vez que el promovente desahogue
la prevención en la que indique si desea o no señalar como
autoridad responsable al actuario ejecutor, u omita desahogar
dicha prevención dentro del término referido, el juez estará en
aptitud de dictar el auto de admisión, con base en la totalidad de
los elementos que tenga a su alcance o, en su caso, tener o no
como autoridad responsable a dicho funcionario; pero tal
prevención deberá realizarse previo a la admisión de la demanda,
toda vez que de los artículos 146 y 147 de referencia, no se
advierte que el juzgador esté autorizado a que en el propio auto
admisorio pueda prevenir para que se subsane una irregularidad
como ésta.

Época: Décima Época


Registro: 2004166
COMPETENCIA PARA CONOCER DEL AMPARO CONTRA UNA
ORDEN DE DETENCIÓN O APREHENSIÓN. SE SURTE A FAVOR
DEL JUEZ DE DISTRITO CON JURISDICCIÓN EN EL LUGAR
DONDE EL QUEJOSO, BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD,
ASEGURA QUE TRATA DE EJECUTARSE, AUN CUANDO OMITA
SEÑALAR QUE LA AUTORIDAD EJECUTORA TIENE SU
RESIDENCIA EN ESA MISMA CIRCUNSCRIPCIÓN TERRITORIAL,
SIEMPRE QUE ACLARE SU DEMANDA Y HAGA EL
SEÑALAMIENTO CORRESPONDIENTE.
Del artículo 36 de la Ley de Amparo, vigente hasta el 2 de abril de
2013, se advierte que la competencia para conocer de un juicio se
surte a favor de los jueces de distrito en cuya jurisdicción deba
tener ejecución, trate de ejecutarse, se ejecute o se haya
ejecutado el acto reclamado, de donde se sigue la preeminencia a
la ejecución del acto para establecer la competencia del juez de
amparo, pues el quejoso puede tener mayor facilidad para
obtener las pruebas que estime pertinentes y el juez de distrito
lograr recabarlas con la eficacia debida. Ahora bien, si una orden
de detención o aprehensión requiere de ejecución material, el juez
competente para conocer de dicho acto es aquel que tiene
jurisdicción donde se trata de ejecutar, lo cual puede ocurrir en
98

cualquier lugar donde pueda localizarse a la persona contra la


que se dirige la orden, por ejemplo, su propio domicilio. De ahí
que, si en la demanda de amparo el quejoso asegura, bajo
protesta de decir verdad, que en su domicilio se presentaron
autoridades con la finalidad de ejecutar el acto reclamado, lugar
que corresponde a la circunscripción territorial del juez de distrito
ante quien se promueve la demanda, resulta inconcuso que, aun
cuando aquél no realice el señalamiento expreso de que las
autoridades ejecutoras tienen residencia en ese sitio, esto no
implica que tal juzgador carezca de competencia para conocer del
asunto, siempre que el quejoso, previa prevención hecha por el
referido juzgador, aclare su demanda y haga el señalamiento
condigno; prevención que es necesaria, ya que la regla también
atañe a que se señalen autoridades ejecutoras en el domicilio
para la competencia del juez, de lo contrario el solo domicilio es
insuficiente para justificar su competencia. Lo anterior, en la
inteligencia de que la conclusión apuntada no prejuzga sobre la
competencia que pudiera corresponderle a diverso juzgador de
amparo, si el impetrante no señala autoridades responsables con
residencia en la jurisdicción del órgano ante quien promovió
inicialmente o, a pesar de haberlo hecho, al desahogarse
totalmente la audiencia constitucional, se obtenga que las
autoridades responsables ejecutoras negaron el acto y el quejoso
no desvirtuó dicha negativa. Esto es, la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, no modifica su criterio en
el sentido de que el domicilio del quejoso no determina la
competencia del juez de distrito, pues adoptar una postura
contraria equivaldría a dejar al arbitrio del agraviado la
determinación de la competencia con el solo hecho de señalar un
domicilio donde quisiera promover, lo que aquí se pretende
significar, es que las directrices para establecer la competencia
del órgano jurisdiccional de amparo pueden apreciarse de una
determinada manera en el momento de la presentación de la
demanda, porque en ese instante procesal todavía no se realiza
un pronunciamiento respecto de la certeza de los actos
reclamados, o su vinculación con las autoridades señaladas
como responsables.
99

Época: Novena Época


Registro: 174745
DEMANDA DE AMPARO. LA MANIFESTACIÓN "BAJO PROTESTA
DE DECIR VERDAD" REQUERIDA EN LA FRACCIÓN IV DEL
ARTÍCULO 116 DE LA LEY DE AMPARO, CONSTITUYE UN ACTO
DE CARÁCTER PERSONALÍSIMO QUE SÓLO PUEDE REALIZAR
QUIEN PROMUEVA LA DEMANDA.

El artículo 116 de la Ley de Amparo establece, en sus fracciones I


y IV, que la demanda de amparo deberá formularse por escrito, en
la que se expresarán el nombre y domicilio del quejoso y de quien
promueve en su nombre, así como la ley o acto que de cada
autoridad se reclama, manifestando aquél, bajo protesta de decir
verdad, cuáles son los hechos o abstenciones que le constan y
que constituyen antecedentes del acto reclamado o fundamentos
de los conceptos de violación, lo que implica que la satisfacción
de este requisito formal debe ser realizado forzosamente, en
términos de la fracción I señalada, por quien promueve la
demanda, dada la responsabilidad penal que de dicha protesta
pudiera derivarse, motivo por el cual el autorizado por el quejoso
en los términos amplios a que se refiere el artículo 27 de la ley
citada, no puede desahogar la prevención relativa a que se
exprese la protesta de decir verdad omitida en la demanda, pues
ello se traduciría en hacer suyos hechos que no le constan y que
ocurrieron con anterioridad a la mencionada presentación de la
demanda; además de que los derechos y obligaciones procesales
que conlleva su autorización, son a partir de esa presentación y
no antes.

Época: Novena Época


Registro: 176329
DEMANDA DE AMPARO. AL PROVEER SOBRE SU ADMISIÓN, SU
ANÁLISIS DEBE COMPRENDER LOS ANEXOS QUE SE
ACOMPAÑEN A LA MISMA.
Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que la
demanda de amparo debe ser interpretada en forma integral,
atendiendo a lo que en ella se pretende desde el punto de vista
material y no únicamente formal; el desarrollo de este criterio
permite considerar que el estudio integral de la demanda incluye
10
0
el de los anexos de la misma, en virtud de que éstos
generalmente contienen datos que completan el entendimiento de
la demanda, cuando es obscura o imprecisa; así, los anexos
pueden permitir al Juez esclarecer su contenido y desentrañar la
verdadera voluntad del quejoso, lo que encuentra su apoyo en los
principios que para la administración de justicia prevé el artículo
17 de la Constitución General de la República. Por ende, en los
casos en que del análisis integral de la demanda y sus anexos, el
Juez advierta alguna irregularidad o imprecisión, debe prevenir a
la parte quejosa en términos de lo previsto en el artículo 146 de la
Ley de Amparo, para que formule la aclaración correspondiente,
ya que de omitir esa prevención, incurre en una violación a las
normas que rigen el procedimiento en el juicio de amparo, que
podría trascender al resultado de la sentencia, por lo que con
apoyo en el artículo 91, fracción IV, de la Ley de Amparo, llevaría
a ordenar la reposición del procedimiento.

REGISTRO: 177046
COPIAS PARA LA TRAMITACIÓN DEL JUICIO DE AMPARO. AL
PREVENIR AL QUEJOSO PARA QUE EXHIBA LAS FALTANTES,
EL ÓRGANO JURISDICCIONAL DEBE PRECISAR EL NÚMERO
EXACTO DE LAS REQUERIDAS.
La sanción procesal impuesta a las partes por no exhibir las
copias para el trámite del juicio de amparo consiste en tener por
no interpuesta la demanda de garantías y sólo procede cuando el
promovente ya fue requerido por el órgano jurisdiccional
correspondiente para que exhiba las copias omitidas. Ahora bien,
así como la garantía de acceso a la justicia o a la tutela
jurisdiccional engendra un deber negativo para que los órganos
del Estado no obstaculicen a los gobernados la posibilidad de
dilucidar sus pretensiones jurídicas, dicha garantía también
implica un deber positivo consistente en facilitarles el acceso a la
justicia. En ese tenor, aunque pudiera pensarse que la Ley de
Amparo establece claramente cuántas copias debe exhibir el
promovente del juicio de garantías y, por ende, que el uso de
expresiones como "las copias omitidas", "las copias de ley" u
otras similares es suficiente para considerar correcto el
requerimiento del juzgador, resulta evidente que para facilitar el
acceso a la justicia y dar mayor seguridad jurídica a los
10
1
gobernados, al realizar el requerimiento respectivo, el órgano
jurisdiccional debe precisar el número exacto de copias o tantos
que deben exhibirse para el trámite del juicio de amparo, ya sea
del escrito de demanda, del que desahoga la prevención, o de
ambos, pues no debe soslayarse el hecho de que quien lo
promueve no siempre es abogado o está correctamente
asesorado por un especialista en la materia jurídica, por lo que
podría suceder que, a pesar de haber sido requerido, el
promovente cometiera el error de no acompañar las copias
suficientes, lo que traería como consecuencia que se tuviera por
no interpuesta la demanda de amparo, con la consecuente
imposibilidad de acceder a la justicia constitucional.

Época: Novena Época


Registro: 182011
COMPETENCIA. EL AUTO DE PREVENCIÓN DICTADO POR EL
TRIBUNAL EN FAVOR DEL CUAL SE DECLINA, PARA QUE SE
AJUSTE LA DEMANDA A LOS REQUISITOS DEL RÉGIMEN AL
QUE PERTENECE, CONSTITUYE SU ACEPTACIÓN TÁCITA.
Tratándose de conflictos competenciales entre tribunales sujetos
a diferente régimen, si el tribunal en favor del cual se declina la
competencia, al recibir el oficio del declinante, no se pronuncia
expresamente sobre su competencia, pero dicta un proveído
previniendo a la parte actora para que ajuste su demanda a los
requisitos legales establecidos por la ley que regula el régimen al
que se encuentra sujeto, con el apercibimiento que de no hacerlo
se tendrá por no presentada su demanda, es indudable que tal
auto constituye aceptación tácita de su competencia. Lo anterior
porque al ser la competencia un presupuesto procesal de análisis
preferencial a la procedencia o improcedencia de la demanda, de
considerarse incompetente el tribunal lo hubiera declarado así, en
vez de dictar un proveído por el que se decidirá el destino de la
demanda, el cual sólo puede llevar a cabo el órgano jurisdiccional
que se considera competente para conocer del negocio, pues en
tal hipótesis es claro que el auto de prevención no puede tener
como finalidad únicamente la de allegarse información, incluso
para saber si se es competente o no, en virtud de los términos en
que se sustenta la incompetencia del declinante por razón del
régimen y en atención a la materia de la reclamación.
Consecuentemente, atendiendo a las peculiaridades de este tipo
10
2
de cuestiones competenciales por declinatoria no
jurisdiccionales, debe considerarse que el auto de prevención
dictado por el tribunal en favor del cual se declina una
competencia para que la parte actora ajuste su demanda a los
requisitos previstos en la ley que funda la competencia del
tribunal, constituye el acto de aplicación que actualiza el perjuicio
que la ley le causa para efectos de la procedencia del juicio de
amparo indirecto.

Época: Novena Época


Registro: 181986
DEMANDA DE AMPARO. EL AUTO QUE ORDENA ACLARARLA
DEBE NOTIFICARSE PERSONALMENTE, AUN CUANDO EL
DOMICILIO SEÑALADO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES SE
ENCUENTRE FUERA DEL LUGAR DE RESIDENCIA DEL ÓRGANO
JURISDICCIONAL DEL CONOCIMIENTO.

De lo dispuesto en los artículos 146 y 178, en relación con los


numerales 28, fracción II, último párrafo y 29, fracción III, todos de
la Ley de Amparo, se advierte que el proveído por el que se
manda aclarar la demanda de garantías debe notificarse en forma
personal, a fin de que pueda subsanar las irregularidades de su
escrito, aun cuando haya señalado un domicilio para recibir
notificaciones fuera del lugar de residencia del órgano
jurisdiccional del conocimiento. Lo anterior es así, toda vez que la
obligación de señalar domicilio convencional en el lugar del juicio
constituye un requisito de la demanda, cuya omisión no puede
originar su sanción inmediata, sino el requerimiento previo en el
sentido de que, en caso de no cumplir con dicha obligación
procesal, las subsecuentes notificaciones, aun las personales, se
harán por medio de lista. Además, el auto por el que se manda
aclarar una demanda de amparo es de tal trascendencia, que su
falta de conocimiento oportuno puede llevar a tenerla por no
interpuesta, por lo que debe garantizarse plenamente al quejoso
la posibilidad material, no sólo formal, de subsanar las
irregularidades de su escrito inicial, pues de lo contrario
carecerían de toda eficacia jurídica los requerimientos y
10
3
apercibimientos contenidos en la prevención, y se atentaría
contra el derecho de acción de quien acude al amparo.

Época: Novena Época


Registro: 181833
SUSPENSIÓN PROVISIONAL EN AMPARO ADMINISTRATIVO. EL
JUEZ DE DISTRITO PUEDE RECABAR OFICIOSAMENTE
PRUEBAS PARA MEJOR PROVEER, PERO NO POSTERGAR SU
DECISIÓN.
En términos de lo dispuesto en el artículo 2o. de la Ley de
Amparo, a falta de disposición expresa debe atenderse a las
prevenciones del Código Federal de Procedimientos Civiles,
ordenamiento legal que en el artículo 79 establece que para
conocer la verdad, el juzgador puede valerse de cualquier
persona y de cualquier documento, sin más limitaciones que las
de que las pruebas estén reconocidas por la ley y tengan relación
inmediata con los hechos controvertidos. En este contexto,
tratándose de la suspensión provisional en el juicio de amparo
administrativo, debe considerarse que la regla general es que una
vez satisfechos los requisitos a que aluden los artículos 120 y 124
de la Ley de Amparo, el Juez de Distrito debe proveer de
inmediato sobre dicha solicitud; sin embargo, esto no obsta para
que cuando se prevenga al promovente para que subsane alguna
irregularidad de la demanda, en el mismo acuerdo se requiera a
las autoridades responsables la presentación de algún
documento que se considere indispensable para mejor proveer,
pero una vez desahogada la prevención al quejoso, acatado o no
el requerimiento formulado a las responsables, el Juez de Distrito
debe proveer de inmediato en relación a la suspensión de los
actos reclamados.

Época: Novena Época


Registro: 196931
PERSONA EXTRAÑA A JUICIO, DEMANDA DE AMPARO
PROMOVIDA POR. OMISIÓN EN EL SEÑALAMIENTO DE
ALGUNAS DE LAS AUTORIDADES QUE INTERVINIERON EN LOS
ACTOS RECLAMADOS.
10
4
Al resolver el Pleno de este Alto Tribunal la contradicción de tesis
27/96, determinó que debía seguir prevaleciendo la jurisprudencia
sustentada por la actual Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, publicada con el número 30/96 (Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo III,
del mes de junio de mil novecientos noventa y seis, páginas
doscientos cincuenta y doscientos cincuenta y uno), bajo el
rubro: "DEMANDA DE AMPARO. SI DE SU ANÁLISIS INTEGRAL
SE VE LA PARTICIPACIÓN DE UNA AUTORIDAD NO SEÑALADA
COMO RESPONSABLE, EL JUEZ DEBE PREVENIR AL QUEJOSO
PARA DARLE OPORTUNIDAD DE REGULARIZARLA.". Ahora
bien, siguiendo tal criterio, debe considerarse que si la persona
extraña a juicio, al promover su demanda de amparo, o bien, al
formular la ampliación a la misma, no señala a las autoridades
que participaron en los actos reclamados, concurriendo a la
afectación de su interés jurídico, y que por ello resultan
responsables, el Juez de Distrito debe prevenir a la parte quejosa
para que regularice su demanda, en el entendido de que si el Juez
omite efectuar dicha prevención, incurrirá en una violación a las
normas del procedimiento, que debe ser corregida por el tribunal
revisor, ordenándose la reposición del procedimiento, con
fundamento en la fracción IV del artículo 91 de la Ley de Amparo.

Época: Novena Época


Registro: 200588
DEMANDA DE AMPARO. SI DE SU ANALISIS INTEGRAL SE VE LA
PARTICIPACION DE UNA AUTORIDAD NO SEÑALADA COMO
RESPONSABLE, EL JUEZ DEBE PREVENIR AL QUEJOSO PARA
DARLE OPORTUNIDAD DE REGULARIZARLA.
Ha sido criterio reiterado de esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación, que la demanda de amparo debe ser interpretada en una
forma integral, de manera que se logre una eficaz administración
de justicia, atendiendo a lo que en la demanda se pretende en su
aspecto material y no únicamente formal, pues la armonización de
todos los elementos de la demanda, es lo que permite una
correcta resolución de los asuntos. Ahora bien, entre los
requisitos que debe contener una demanda de amparo, de
acuerdo con lo establecido por el artículo 116 de la ley de la
materia, se encuentra el relativo a la expresión de la autoridad o
autoridades responsables (fracción III), por lo cual, en los casos
10
5
en que del análisis integral de la demanda, el Juez advierta con
claridad la participación de una autoridad no señalada como
responsable en el capítulo correspondiente, debe prevenir a la
parte quejosa, con el apercibimiento relativo, en términos de lo
previsto en el primer párrafo del artículo 146 de la Ley de Amparo,
para que aclare si la señala o no como responsable, ya que de
omitir esa prevención, incurre en una violación a las normas que
rigen el procedimiento en el juicio de amparo, que trasciende al
resultado de la sentencia, por lo que en términos del artículo 91,
fracción IV, de la Ley de Amparo, debe ordenarse su reposición.

5. AUTO DE ADMISIÓN.
EL AUTO DE ADMISION DE LA DEMANDA, LO REGULA EL
ARTICULO 115 DE LA LEY DE AMPARO, QUE EXPRESA:

“Artículo 115. De no existir prevención, o cumplida


ésta, el órgano jurisdiccional admitirá la demanda; señalará
día y hora para la audiencia constitucional, que se celebrará
dentro de los treinta días siguientes; pedirá informe con
justificación a las autoridades responsables,
apercibiéndolas de las consecuencias que implica su falta
en términos del artículo 117 de esta Ley; ordenará correr
traslado al tercero interesado; y, en su caso, tramitará el
incidente de suspensión.
Cuando a criterio del órgano jurisdiccional exista
causa fundada y suficiente, la audiencia constitucional
podrá celebrarse en un plazo que no podrá exceder de otros
treinta días.”

De lo antes transcrito, se advierte con claridad que el auto


de admisión de la demanda, debe contener lo siguiente:
A) Señalar día y hora para la celebración de la audiencia
constitucional;
B) La citada audiencia constitucional, debe celebrarse
dentro de los 30 días siguientes;
10
6
C) El juez debe pedir a las autoridades responsables que
rindan su informe justificado;
D) La citada solicitud de informe justificado debe de ir
acompañada del aviso de las consecuencias legales, en caso de
que la autoridad responsable no rinde su informe justificado.
OTROS DATOS QUE PUEDE CONTENER EL AUTO INICIAL
DE DEMANDA.
También el auto de admisión de la demanda, dependiendo
de las circunstancias de cada caso, puede contener:
A) La orden de agregar los documentos anexos a la
demanda. (que forman parte del escrito de demanda, y
sus datos se deben tomar en cuenta, al decidir sobre su
admisión. Tesis jurisprudencial número de registro
176329)
B) Designación de autorizado para oír y recibir
notificaciones, en términos del artículo 12 de la Ley de
Amparo;
C) La orden de que se gire oficio a las dependencias
públicas de la ciudad donde radica el órgano
jurisdiccional para investigar el domicilio del tercero
interesado, para el caso de que el quejoso manifieste
bajo protesta de decir verdad que desconoce el
domicilio del tercero interesado (art. 27, fracción III,
inciso b), primer párrafo de la ley de amparo);
D) Se puede ordenar la anotación preventiva de la
demanda y del auto admisorio, en el registro público de
la propiedad, para que surta efectos contra terceros,
siempre y cuando el quejoso exhiba la garantía que fije
el juez. (tesis jurisprudenciales número de registro
2009542, y 175152)
E) En caso de que se haya solicitado, se ordena la
apertura del incidente de suspensión.
10
7

NOVENA CLASE.
18 DE MAYO DEL 2019
10
8

LES DI SIETE CASOS, UNA A CADA UNO, PARA


QUE HICIERAN DEMANDAS EN FORMA INDIVIDUAL

DECIMA CLASE.
25 DE MAYO DEL 2019
10
9

LIBROS QUE RECOMIENDO:

A)LIBROS GRATIS POR INTERNET,DE


LITERATURA EN ESPAÑOL.
https://ciudadseva.com/biblioteca/

B)LIBRO DIGITAL INTRODUCCION A LA


RETORICA Y A LA ARGUMENTACION
http://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/
CST/83489/83489.pdf

DE ESTE ULTIMO LIBRO SE SUGIERE


ESTUDIAR EL USO DEL PARRAFO, Y LOS
METODOS DE INTERPRETACION.
11
0

-EL PROCEDIMIENTO DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO.


(Artículo 112 al 124)

EL LEGAJO, EXPEDIENTE O CUADERNO PRINCIPAL.

SIEMPRE ES VERDE, TIENE UN ESCUDO EN LA PARTE


CENTRAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ESTA
COSIDO CON HILO.
EN ESTE EXPEDIENTE LAS PARTES OFRECEN
ARGUMENTOS Y PRUEBAS PARA:
A) EL QUEJOSO, SE LE OTORGUE EL AMPARO;
B) EL TERCERO INTERESADO, Y LA AUTORIDAD
RESPONSABLE, PARA QUE SE SOBRESEA EL JUICIO
DE AMPARO, O SE NIEGUE EL AMPARO.
Y EL JUEZ DE DISTRITO, VA ANALIZAR:
A) SI HAY O NO ALGUNA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA;
B) SI EXISTE UNA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA,
SOBRESEE EL JUICIO DE AMPARO;
C) EN CASO DE NO EXISTIR UNA CAUSAL DE
IMPROCEDENCIA, ENTRAR AL ANÁLISIS DE SI EL ACTO
RECLAMADO VIOLA O NO LA CONSTITUCIÓN;
D) SI EL ACTO RECLAMADO NO VIOLA LA CONSTITUCIÓN,
NIEGA EL AMPARO AL QUEJOSO;
E) EN LA HIPÓTESIS DE QUE EL ACTO RECLAMADO VIOLE
LA CONSTITUCIÓN , EL JUEZ LE CONCEDE EL AMPARO
AL QUEJOSO.

1. EL PRIMER AUTO QUE RECAE A UNA DEMANDA DE AMPARO


INDIRECTO; (ART. 112)

1. AUTO DE DESECHAMIENTO DE LA DEMANDA;


2. AUTO EN DONDE FORMULA UNA PREVENCIÓN AL
QUEJOSO; Y,
3. AUTO DE ADMISIÓN DE LA DEMANDA.
11
1
AL PRESENTARSE UNA DEMANDA DE AMPARO
INDIRECTO, PUEDEN RECAER, DENTRO DE LAS 24 HORAS
SIGUIENTES, ALGUNO DE LOS TRES AUTOS SIGUIENTES:

CABE DESTACAR QUE TAMBIÉN PUEDEN RECAER DOS


AUTOS MÁS:
EL AUTO DE IMPEDIMENTO (ARTS.51 Y 58)
EL AUTO DE INCOMPETENCIA (ARTS. 47 A 50)

2. EL AUTO DE DESECHAMIENTO DE LA DEMANDA DE


AMPARO INDIRECTO. (ART. 113)
PUEDE SER POR UNA CAUSA MANIFIESTA E INDUDABLE
DE IMPROCEDENCIA, PARA LO CUAL SE TIENEN QUE REUNIR
DOS REQUISITOS:
A)QUE EXISTA UNA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA
(ARTÍCULO 61 DE LA LEY DE AMPARO)

(EJEMPLOS DE CUANDO EL JUICIO DE AMPARO ES


IMPROCEDENTE:

A).- SE PROMUEVE EL AMPARO CONTRA ACTOS DE LA


SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (61
FRACCIÓN I);

B). NO SE AGOTARON LOS RECURSOS PREVISTOS EN


LA LEY EN UN PROCEDIMIENTO ANTE UN JUEZ (61
FRACCIÓN XVIII); Y,

C).CONTRA ACTOS QUE HAYAN SIDO CONSENTIDOS


TÁCITAMENTE, ESTO ES, CONTRA LOS QUE NO SE
PROMOVIÓ EL JUICIO DE AMPARO DENTRO DE LOS
TÉRMINOS QUE LA LEY ESTABLECE (61 FRACCIÓN XIV)

D)NO ES UN ACTO INTRAPROCESAL DE IMPOSIBLE


REPARACION.

E)QUE DICHA CAUSA DE IMPROCEDENCIA SEA


MANIFIESTA (O SÉASE PATENTE) E INDUDABLE (SIN
DUDA)
11
2

3. EL AUTO DE PREVENCIÓN DE UNA DEMANDA DE


AMPARO INDIRECTO. (ART. 114)
LO HACE EL JUEZ POR NO ESTAR REDACTADA BIEN LA
DEMANDA O CONTENER OMISIONES LA MISMA O SUS ANEXOS,
Y SE DA EN LOS SIGUIENTES SUPUESTOS:
a) FALTA UN REQUISITO DE LA DEMANDA QUE
ESTABLECE EL ARTÍCULO 108 DE LA LEY DE AMPARO;
b) NO ESTÁ PRECISADO EL ACTO RECLAMADO.
c) NO SE ACREDITO LA PERSONALIDAD DE QUIEN
PROMUEVE POR EL QUEJOSO:
d) FALTAN LAS COPIAS DE LA DEMANDA (EL JUEZ DEBE
PRECISAR LAS FALTANTES TESIS JURISPRUDENCIAL);
e) EXISTA ALGUNA OTRA IRREGULARIDAD EN LA
DEMANDA.

SI EL QUEJOSO NO SUBSANA DICHAS IRREGULARIDADES


U OMISIONES, EN CINCO DÍAS, SE TIENE POR NO PRESENTADA
LA DEMANDA DE AMPARO. (ART. 114 SEGUNDO PÁRRAFO)

4. AUTO DE ADMISIÓN DE LA DEMANDA DE AMPARO


INDIRECTO. (ART. 115)
DICHO AUTO DEBERÁ CONTENER:
A) DÍA Y HORA PARA LA CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA
CONSTITUCIONAL;
B) PEDIR INFORME JUSTIFICADO A LA AUTORIDAD
RESPONSABLE;
C) ORDENARA EMPLAZAR AL TERCERO INTERESADO.
D) ORDENARA EMPLAZAR AL MINISTERIO PÚBLICO
FEDERAL, ADSCRITO EN MATERIA DE AMPARO. (ART. 5,
FRACCIÓN IV)

5. EMPLAZAMIENTO A LA AUTORIDAD RESPONSABLE.


SE LE ENVÍA COPIA DEL AUTO DE ADMISIÓN DE LA
DEMANDA, ASÍ COMO COPIA DE DICHA DEMANDA. (ART. 116,
PRIMER PÁRRAFO)
11
3
6. EMPLAZAMIENTO DEL TERCERO INTERESADO. (ART.
116 SEGUNDO PÁRRAFO)
SE LE ENVÍA UNA COPIA DE LA DEMANDA DE AMPARO, Y
DEL AUTO DE ADMISIÓN DE DICHA DEMANDA:
A) POR CONDUCTO DEL ACTUARIO, SI RESIDE DENTRO
DE LA CIUDAD, EN DONDE RADIQUE EL JUZGADO; O, EN UNA
CIUDAD CONURBADA;
B) POR DESPACHO O EXHORTO, SI RESIDE FUERA DE DE
DICHA CIUDAD.

7. EMPLAZAMIENTO AL MINISTERIO PUBLICO FEDERAL.


DE CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 5 FRACCIÓN IV, EL
AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL, ES PARTE EN
TODOS LOS JUICIOS DE AMPARO, POR LO QUE, LE DAN UNA
COPIA DE TODOS LOS AMPAROS QUE SE TRAMITAN EN EL
PAÍS.
EN LA PRÁCTICA SU INTERVENCIÓN EN LOS JUICIOS DE
AMPARO ES MÍNIMA, Y SE CONCRETA A METER UN ESCRITO,
QUE LE DENOMINAN PEDIMENTO, EN DONDE SOLICITAN QUE
SE SOBRESEA O NIEGUE EL AMPARO.

8. EL INFORME JUSTIFICADO. (ART. 117)


A) DEBE CONCRETARSE A DECIR SI ES CIERTO O NO EL
ACTO RECLAMADO, Y EN SU CASO, LOS DATOS ESPECIFICOS
DEL EXPEDIENTE Y DE LAS PARTES DE UN JUICIO, Y EL TIPO
DE JUICIO.
B) DEBE RENDIRSE DENTRO DEL PLAZO DE 15 DÍAS (117
PRIMER PÁRRAFO);
C) PUEDE RENDIRSE POR ESCRITO, O POR MEDIOS
MAGNÉTICOS(117 PRIMER PÁRRAFO);
D) ENTRE LA FECHA EN QUE SE RINDE EL INFORME
JUSTIFICADO (Y LAS PARTES SE IMPONEN DE EL), Y LA
CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL , DEBE DE
HABER UN PLAZO DE OCHO DÍAS, SINO DEBE DIFERIRSE LA
CITADA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL (117 SEGUNDO
PÁRRAFO);
E) SI LA AUTORIDAD RESPONSABLE NO RINDE SU
INFORME JUSTIFICADO, SE PRESUME CIERTO EL ACTO
11
4
RECLAMADO(117 TERCER PÁRRAFO). ESA PRESUNCIÓN
LEGAL, BASTA PARA TENER POR CIERTO EL ACTO
RECLAMADO;
F) EN EL INFORME JUSTIFICADO LA AUTORIDAD
RESPONSABLE PODRÁ EMITIR ARGUMENTOS PARA SOSTENER
LA IMPROCEDENCIA DEL JUICIO Y LA CONSTITUCIONALIDAD O
LEGALIDAD DEL ACTO RECLAMADO Y SE ACOMPAÑARÁ, EN
SU CASO COPIA CERTIFICADA DE LAS CONSTANCIAS
NECESARIAS PARA APOYARLO. (117 CUARTO PÁRRAFO);
G) EN AMPAROS EN MATERIA AGRARIA, LA AUTORIDAD
DEBERÁ DE ENVIAR TODA LA DOCUMENTACIÓN E INFORMES
NECESARIOS PARA PRECISAR LOS DERECHOS DE LAS
PARTES. (PLANOS, DATOS DE LA FECHA DE EJECUCIÓN DEL
ACTO RECLAMADO, FECHAS EN QUE SE ADQUIRIERON LOS
DERECHOS AGRARIOS, ETC) (117 QUINTO PÁRRAFO);
H)LA AUTORIDAD RESPONSABLE, AL RENDIR SU INFOME
JUSTIFICADO, NO PUEDE CAMBIAR LA FUNDAMENTACIÓN Y
MOTIVACIÓN, QUE EXPRESO EN SU ACTO RECLAMADO. (117
SEXTO PÁRRAFO, ES EL LLAMADO PRINCIPIO DE
INVARIABILIDAD DEL ACTO RECLAMADO);
I)LA EXISTENCIA DEL INFORME JUSTIFICADO, NO
SUSTITUYE LA FALTA DEL INFORME PREVIO.

LAS PRUEBAS.
9.MEDIOS DE PRUEBA ADMISIBLES: TODAS LAS PRUEBAS,
EXCEPTO LA PRUEBA CONFESIONAL EXPRESA PROVOCADA
(DONDE SE FORMULAN PREGUNTAS). (ART. 119)
EXISTE LA PRUEBA CONFESIONAL EXPRESA ESPONTANEA,
QUE NO ESTA PROHIBIDA, Y QUE ES TODO LO QUE
MENCIONAN LAS PARTES EN EL JUICIO, EN SUS ESCRITOS,
DESDE LO EXPRESADO EN LA DEMANDA MISMA DE AMPARO.
OFRECIMIENTO DE PRUEBAS.
9.TIEMPO PARA EL OFRECIMIENTO DE PRUEBAS.
1. LA DOCUMENTAL:
A) QUE ESTA EN PODER DE LAS PARTES: EN CUALQUIER
TIEMPO. (ART. 118)
B) QUE ESTA EN PODER DE LAS AUTORIDADES: LAS
PARTES DEBEN DE SOLICITAR POR ESCRITO A LAS
11
5
AUTORIDADES, COPIA CERTIFICADA DE DICHA DOCUMENTAL,
CINCO DÍAS ANTES DE LA PRIMER FECHA FIJADA PARA
LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL. (SIN CONTAR EL DÍA DE
LA SOLICITUD, Y EL DÍA DE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL)
(ART. 121)
SI LA AUTORIDAD NO EXPIDE LAS COPIAS CERTIFICADAS
TENEMOS LO SIGUIENTE:
A). EL SOLICITANTE DE LA DOCUMENTAL, NO ESTÁ OBLIGADO
A COMPROBAR ANTE EL JUEZ DE DISTRITO, LA CITADA
NEGATIVA DELA AUTORIDAD A EXPEDIR LAS COPIAS,(TESIS
JURIS REGISTRO 163490)
B) LAS PARTES SE LO COMUNICAN AL JUEZ DE AMPARO;
C) EL CITADO RESOLUTOR DIFIERE LA AUDIENCIA
CONSTITUCIONAL, Y REQUIERA A LA AUTORIDAD PARA QUE
ENVIÉ LAS COPIAS. (ART. 121)
D) DICHA OBLIGACIÓN ES PARA TODAS LAS AUTORIDADES
SEAN O NO AUTORIDADES RESPONSABLES. (TESIS JURIS
REGISTRO 200063)
2.TESTIMONIAL, PERICIAL E INSPECCION OCULAR: LAS
PARTES DEBEN DE ANUNCIAR DICHAS PROBANZAS, CINCO
DÍAS ANTES DE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL. (119,
TERCER PÁRRAFO)

10.FORMA PARA EL OFRECIMIENTO DE PRUEBAS.

TESTIMONIAL: SE DEBE OFRECER UN ESCRITO ORIGINAL Y


COPIAS PARA CADA UNA DE LAS PARTES DEL
INTERROGATORIO, Y EL NOMBRE DE LOS TESTIGOS, LOS
CUALES NO PODRÁN SER MAS DE TRES (119 QUINTO
PÁRRAFO) SI OFRECE MAS DE TRES TESTIGOS, EL JUEZ, DE
OFICIO PUEDE REDUCIR EL NUMERO)
a) SI LA PARTE NO PUEDE PRESENTAR LOS TESTIGOS,
DEBE DECIR LOS DOMICILIOS, Y PEDIR AL JUZGADO QUE
LOS MANDE CITAR.
b) SI LA PARTE PUEDE PRESENTAR LOS TESTIGOS, PUEDE
OMITIR LOS DOMICILIOS.
11
6
PERICIAL: SE DEBE OFRECER UN ESCRITO ORIGINAL Y
COPIAS PARA CADA UNA DE LAS PARTES DEL
CUESTIONARIO. (119 QUINTO PÁRRAFO)
INSPECCION OCULAR: SE DEBE OFRECER UN ESCRITO
ORIGINAL Y COPIAS PARA CADA UNA DE LAS PARTES DE LOS
PUNTOS SOBRE LOS QUE VERSA LA INSPECCIÓN. (119
QUINTO PÁRRAFO)
OTRAS QUE REQUIERAN DESAHOGO ESPECIAL.
IGUALMENTE SE TIENEN QUE OFRECER CON LA MISMA
ANTICIPACION QUE LAS ANTERIORES.
EJEMPLOS:
SUPONGAMOS QUE EL DIA DE LA AUDNEICA CONSTITUCIONAL
ES EL DIA 31 DE MAYO DEL 2018, LUEGO ENTONCES EL DIA
ULTIMO PARA OFRECER LAS CITADAS PRUEBAS ES EL DIA 23
DE MAYO DEL 2018, PERO LA PODEMOS OFRECER DESDE EL
LUNES 21 DE MAYO.

LUNES 21 DE MAYO
MARTES 22 DE MAYO
MIERCOLES 23 DE MAYO
JUEVES 24 DE MAYO
VIERNES 25 DE MAYO
SABADO 26 DE MAYO
DOMINGO 27 DE MAYO
LUNES 28 DE MAYO
MARTES 29 DE MAYO
MIERCOLES 30 DE MAYO
JUEVES 31 DE MAYO.

11.DESAHOGO DE PRUEBAS.
ADMITIDA LA PRUEBA PERICIAL, EL JUEZ DESIGNARA UN
PERITO, Y LE DARÁ OPORTUNIDAD A LAS PARTES PARA QUE
CADA UNO DE ELLOS DESIGNE UN PERITO, DENTRO DE LOS
TRES DÍAS SIGUIENTES A LA ADMISIÓN DE LA PRUEBA. (ART.
120)

12.LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL.


11
7
a) DEBE CELEBRARSE DENTRO DE LOS 30 DÍAS, DESPUÉS
DEL AUTO DE ADMISIÓN DE LA DEMANDA DE AMPARO;
(ART. 115)
b) EN LA AUDIENCIA PUEDEN OBJETARSE LOS
DOCUMENTOS, POR ESTIMARSE FALSOS. EN CUYO CASO,
SE SUSPENDE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL Y EL
JUEZ ORDENA REANUDARLA EN 10 DÍAS. (122)
c) LAS PRUEBAS DEBEN DE DESAHOGARSE EN LA
AUDIENCIA CONSTITUCIONAL, EXCEPTO:

1. CUANDO DEBAN RECIBIRSE CON ANTERIORIDAD, A


JUICIO DEL JUEZ. ( ART. 123); Y,
2. CUANDO DEBAN DESAHOGARSE FUERA DE LA CIUDAD,
DONDE RADIQUE EL JUZGADO QUE CONOCE DEL
AMPARO (ART. 123)
D) LA FORMA EN QUE SE DESARROLLA LA AUDIENCIA
CONSTITUCIONAL ES LA SIGUIENTE:1. EL JUEZ, ACOMPAÑADO
DEL SECRETARIO RESPECTIVO, DECLARA INICIADA LA
AUDIENCIA CONSTITUCIONAL;2. SE HACE UNA RELACIÓN DE
LAS CONSTANCIAS Y PRUEBAS DESAHOGADAS; 3. SE
RECIBEN LOS ALEGATOS POR ESCRITO; 5. SE DICTA
SENTENCIA. (ART. 124, PRIMER PÁRRAFO)
11
8

CLASE ONCE
11
9

1 DE JUNIO DEL 2019

LA SUSPENSION EN EL JUICIO DE AMPARO


INDIRECTO.

INDICE
LA SUSPENSION EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO.
1.EL JUICIO DE AMPARO EN GENERAL, Y SUS RAMAS.
2.BREVES ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
3. OBJETO DE LA SUSPENSION.
4. ¿QUÉ OCURRE SI UN JUICIO DE AMPARO, QUEDA SIN
MATERIA?
5. CASO EN EL CUAL LA SUSPENSION ES MAS IMPORTANTE
QUE LA SENTENCIA DE AMPARO DE FONDO.
6. LAS NORMAS DE LA LEY DE AMPARO QUE REGULAN LA
SUSPENSION.
7. TIPOS DE SUSPENSION.
8. LA SUSPENSIÓN DE OFICIO.
12
0
9. LA SUSPENSIÓN A PETICIÓN DE PARTE.
10. SUSPENSION PROVISIONAL (ART.138 FRACCION I)
11. SUSPENSION DEFINITIVA ( ART. 144)
12. CONCEPTO DE SUSPENSION:
13. PRECISION DE LA DENOMINACION.
14. ¿PROCEDE LA SUSPENSION CONTRA LAS OMISIONES?
15. CLASIFICACION DE LOS ACTOS RECLAMADOS.
16. REQUISITOS PARA QUE SURTA EFECTOS LA SUSPENSION.
17. CASOS EN LOS CUALES HAY QUE NEGARSE LA
SUSPENSIÓN POR SEGUIRSE PERJUICIOS AL INTERÉS SOCIAL
O CONTRAVENIRSE DISPOSICIONES DE ORDEN PUBLICO.
18.LA GARANTIA PARA QUE SURTA EFECTOS LA SUSPENSIÓN.
19.CONTRAGARANTIA.
20.TRAMITE DEL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN.
21.SUSPENSIÓN PROVISIONAL Y SUSPENSIÓN DEFINITIVA-
22. PRINCIPIOS DE LA SUSPENSION.
23.-DELITOS VINCULADOS CON LA SUSPENSION.
24. LA SUSPENSION CON EFECTOS RESTITUTORIOS.

1.EL JUICIO DE AMPARO EN GENERAL, Y SUS


RAMAS

El juicio de amparo es como un árbol, que contiene varias


ramas.
Hay tres tipos de normas que están en el tronco, en la base
de ese árbol, que se aplican a todas las ramas del derecho:
a) La ley de amparo;
b) Normas del código federal de procedimientos civiles,
aplicables supletoriamente; y,
c) Tesis jurisprudenciales, de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación.
12
1
Y dos tipos de normas de las antes dichas (ley de amparo y
tesis jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación) son aplicables, solo a determinadas materias, así
tenemos, que ocurre en la práctica:
A) El amparo en materia penal;
B) El amparo civil;
C) Amparo en materia laboral;
D) Amparo en materia administrativa;
E) El juicio de amparo contra leyes.
De tal suerte que, todas las instituciones del juicio de
amparo, se rigen, por regla general, por esos tres tipos de
normas: la suspensión, la improcedencia, la procedencia, etc..
Y cuando se trata de alguna rama del juicio de amparo
(amparo penal, amparo civil, amparo laboral, etc), se rige solo por
dos tipos de normas, (ley de amparo y tesis jurisprudenciales de
la SCJN).

2.BREVES ANTECEDENTES HISTÓRICOS.


En la Constitución para el estado de Yucatán de 1841, cuyo
proyecto elaboro Manuel Crescencio Rejón, y en cuyos artículos
8,9, y 62 fracción a), se estableció el juicio de amparo por primera
vez en nuestra Nación, y no se previó la suspensión.
Fue en la ley de amparo de 1861, en donde se estableció la
suspensión del acto reclamado, por primera vez, en el artículo 4,
que decía:

“Artículo 4º. El juez de distrito correrá traslado por tres


días a lo más al promotor fiscal, y con su audiencia
declarará dentro del tercer día si debe o no abrirse el juicio
conforme el artículo 101 de la constitución, excepto el caso
en que sea de urgencia notoria la suspensión del acto o
providencia que motiva la queja, pues entonces la declarará
desde luego bajo su responsabilidad.”

3. OBJETO DE LA SUSPENSION.
El objeto de suspensión es mantener viva la materia del
amparo.
12
2
A) EJEMPLO DEL CABALLO: Un señor millonario compro
un caballo de pura sangre de carreras, en 500 mil dólares, en
Europa, y lo quiso introducir al país. Y es el caso de que, en la
entrada, lo dejaron pasar, pero después en una revisión de
sanidad animal, se dieron cuenta que padecía una enfermedad
muy contagiosa y peligrosa, y las autoridades de sanidad animal,
ordenaron matarlo, para que no estuviera contagiando a los
demás caballos del país.
En ese ejemplo, el millonario después de agotar los
recursos ordinarios respectivos promueve el juicio de amparo, y
solicita la suspensión, y esta tiene como finalidad mantener vivo
al caballo, pues si lo matan, ya ninguna utilidad práctica, tiene
una hipotética, sentencia concesora del amparo, por ello se habla
de mantener viva la materia del amparo.

B) EJEMPLO DEL CARRO ANTIGUO QUE EMBARGO


LA SECRETARIA DE HACIENDA, Y YA ORDENARON
APLANARLO, Y VENDERLO COMO FIERRO VIEJO.
Juan Pérez tiene un carro muy antiguo, Chevrolet, 1920,
herencia de sus antepasados, en muy buen estado de
conservación, en el cual su abuelito, lo paseaba, todos los
domingos, y lo llevaba a comprar nieve a la plaza, y al cine.
Sin embargo, el carro tiene placas americanas, motivo por el
cual la Secretaria de Hacienda previo el tramite respectivo se lo
decomisa, y una vez llevado a cabo todo el procedimiento lo
manda aplanar, para venderlo como fierro viejo.
Es el caso de que Juan Pérez, previo agotamiento del
recurso respectivo, promueve el juicio de amparo indirecto, y
solicita la suspensión de la ejecución del acto reclamado, que es
el destruir el carro, para venderlo como fierro viejo.
En el caso anterior que ponemos de ejemplo, la suspensión
tiene como finalidad evitar la destrucción del vehículo, y si se
niega la suspensión, ningún efecto práctico tendría una eventual
concesión del amparo, si ya se destruyó el carro.

4. ¿QUÉ OCURRE SI UN JUICIO DE AMPARO,


QUEDA SIN MATERIA?
12
3
¿Que ocurre si, en los ejemplos anteriores, se mata al
caballo, o se destruye el carro?
Se actualiza una causal de improcedencia, y se sobresee el
juicio de amparo, de conformidad con los artículos 61 fracción
XXII de la ley de amparo, que textualmente expresa:

“Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente:


XXII. Cuando subsista el acto reclamado pero no pueda surtir
efecto legal o material alguno por haber dejado de existir el
objeto o la materia del mismo; y”

5. CASO EN EL CUAL LA SUSPENSION ES MAS


IMPORTANTE QUE LA SENTENCIA DE AMPARO DE
FONDO.

En todos aquellos casos, en los cuales la duración del acto


reclamado y su ejecución, es de poca duración en el tiempo.

PRIMER EJEMPLO: El Secretario de Pesca, firma en


México D.F., una orden en que la se impone la veda para pescar
camarón, en una región del norte de Tamaulipas, con vigencia de
un mes. Los pescadores residentes en Matamoros, Tamaulipas,
tramitan un juicio de amparo, y señalan como autoridad
responsable al citado Secretario de Pesca con residencia en
México, D.F., reclaman la orden de veda que expidió, y piden la
suspensión contra la ejecución de la misma. En esa hipótesis, el
dictado de la sentencia en el expediente principal, en donde se
resuelve sobre si se otorga el amparo o no, se va a tardar, y va a
ser determinante la concesión de la suspensión de la ejecución
de la veda, pues si se otorga, durara fácilmente un mes, que es el
tiempo que se ordenó no pescar, y con la suspensión los
pescadores van a poder pescar.
SEGUNDO EJEMPLO: En determinado municipio del
país, hay una fiesta regional que dura solo 15 días, entonces el
Presidente Municipal gira la orden de que se salgan todos lo
vendedores ambulantes de la plaza principal, mientras dura esa
fiesta, esto es, los quince días de la misma.
12
4
Los vendedores ambulantes promueven un juicio de
amparo, y solicitan la suspensión para el efecto de que no los
saquen de dicho lugar, mientras dura la fiesta regional del
municipio.
En este caso, en el juicio principal, la sentencia se dictará
dentro de seis meses, cuando ya hayan transcurrido en exceso
ese término de los 15 días que duran las fiestas del pueblo, por lo
que, sin duda alguna, la concesión de la suspensión, es mucho
más importante que una hipotética concesión del amparo.

6. LAS NORMAS DE LA LEY DE AMPARO QUE


REGULAN LA SUSPENSION.

Del articulo 125 al 158, se regula la suspensión en general.


a) 126, primer párrafo, materia penal y administrativa. En lo
que respecta a la materia penal, son los actos de privación
de la libertad fuera de procedimientos judicial y la
extradición.
b) 126, tercer párrafo, materia agraria.
c) 135, materia fiscal.

Del articulo 159 a 169, está regulada la suspensión en materia


penal.

7. TIPOS DE SUSPENSION.

A) DE OFICIO (ART. 126 y 127)


B) A PETICION DE PARTE. (ART. 128)

A) PROVISIONAL (ART.138 FRACCION I)


B) DEFINITIVA (ART. 144)

A) SUSPENSION CON EFECTOS SUSPENSIVOS,


TAMBIEN LLAMADA SUSPENSION CLASICA. (ART. 139,
PRIMER PARRAFO DE LA LEY DE AMPARO)
B) LA SUSPENSION CON EFECTOS RESTITUTORIOS.
12
5
(ART. 147, SEGUNDO PARRAFO DE LA LEY DE
AMPARO)

8. LA SUSPENSIÓN DE OFICIO.

La regulan los artículos 126 y 127 de la ley de amparo,


que expresan:

“Artículo 126. La suspensión se concederá de oficio y de


plano cuando se trate de actos que importen peligro de
privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de
procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión,
proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de
personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como
la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea
nacionales. En este caso, la suspensión se decretará en el auto de
admisión de la demanda, comunicándose sin demora a la
autoridad responsable, por cualquier medio que permita lograr
su inmediato cumplimiento. La suspensión también se
concederá de oficio y de plano cuando se trate de actos que
tengan o puedan tener por efecto privar total o parcialmente, en
forma temporal o definitiva, de la propiedad, posesión o disfrute
de sus derechos agrarios a los núcleos de población ejidal o
comunal. “

“Artículo 127. El incidente de suspensión se abrirá de oficio


y se sujetará en lo conducente al trámite previsto para la
suspensión a instancia de parte, en los siguientes casos: I.
Extradición; y II. Siempre que se trate de algún acto que, si
llegare a consumarse, haría físicamente imposible restituir al
quejoso en el goce del derecho reclamado .”

PRIMER COMENTARIO: En todas las hipótesis antes


mencionadas, la suspensión es de oficio, es decir, no se requiere
que la solicite el quejoso.
12
6
La diferencia entre las hipótesis descritas en el artículo 126
y en el 127, es de que en el primer ordinal referido (126) no se
forma cuaderno incidental de suspensión, sino que la suspensión
se otorga de plano, es decir, en el mismo auto de admisión de la
demanda; mientras que, por el contrario, en las hipótesis
descritas en el artículo 127, si se forma incidente de suspensión.
SEGUNDO COMENTARIO: En la práctica, en lo
relativo a los actos reclamados mencionados en el artículo 126 de
la ley de amparo, los que con más frecuencia se reclaman, son la
de incomunicación, y actos prohibidos por el artículo 22
constitucional, denominados, en forma coloquial, en el lenguaje
de la práctica de los litigantes, y juzgadores de amparo, “un
veintidós”. Cabe destacar que, cuando se trata de los referidos
demandas de amparo donde se reclaman esos dos actos antes
señalados, cualquier día y hora, del año, son hábiles para
promover la demanda de amparo, y proveer sobre la suspensión y
notificarla, de acuerdo al artículo 20, primer párrafo, de la Ley de
Amparo, que expresa en lo conducente:

“Artículo 20. El juicio puede promoverse por escrito,


comparecencia o medios electrónicos en cualquier día y hora, si
se trata de actos que importen peligro de privación de la vida,
ataques a la libertad personal fuera de procedimiento,
incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o
destierro, extradición, desaparición forzada de personas o
alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ,
así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza
Aérea nacionales. “

9. LA SUSPENSIÓN A PETICIÓN DE PARTE.


Se establece en el artículo 128 de la ley de amparo, que
expresa, en lo conducente:
“Artículo 128. Con excepción de los casos en que proceda
de oficio, la suspensión se decretará, en todas las materias salvo
las señaladas en el último párrafo de este artículo, siempre que
concurran los requisitos siguientes:
12
7

I. Que la solicite el quejoso; y


II. Que no se siga perjuicio al interés social ni se
contravengan disposiciones de orden público.
La suspensión se tramitará en incidente por separado y
por duplicado.”

10. SUSPENSION PROVISIONAL (ART.138


FRACCION I)
“Artículo 138. Promovida la suspensión del acto reclamado
el órgano jurisdiccional deberá realizar un análisis ponderado
de la apariencia del buen derecho, la no afectación del interés
social y la no contravención de disposiciones de orden público,
en su caso, acordará lo siguiente:
I. Concederá o negará la suspensión provisional;
en el primer caso, fijará los requisitos y efectos de la
medida; en el segundo caso, la autoridad responsable
podrá ejecutar el acto reclamado;
II. Señalará fecha y hora para la celebración de la audiencia
incidental que deberá efectuarse dentro del plazo de cinco
días; y
III. Solicitará informe previo a las autoridades
responsables, que deberán rendirlo dentro del plazo de
cuarenta y ocho horas, para lo cual en la notificación
correspondiente se les acompañará copia de la demanda y
anexos que estime pertinentes.”

11. SUSPENSION DEFINITIVA ( ART. 144)


“Artículo 144. En la audiencia incidental, a la cual podrán comparecer las
partes, se dará cuenta con los informes previos; se recibirán las documentales que
el órgano jurisdiccional se hubiere allegado y los resultados de las diligencias que
hubiere ordenado, así como las pruebas ofrecidas por las partes; se recibirán sus
alegatos, y se resolverá sobre la suspensión definitiva y,
en su caso, las medidas y garantías a que estará sujeta.”

12. CONCEPTO DE SUSPENSION:


12
8
La suspensión es una institución jurídica a través de la cual,
se paraliza la ejecución del acto reclamado, mediante el
cumplimiento de ciertos requisitos legales.

13. PRECISION DE LA DENOMINACION.


El nombre es inexacto, porque no es” la suspensión del acto
reclamado”; sino que, por regla general, lo que acontece en la
práctica es que lo que se otorga es “la suspensión de la
ejecución del acto reclamado”.
¿Pero porque se dice siempre suspensión del acto
reclamado, y no suspensión de la ejecución del acto
reclamado?
Porque se aplica lo que en la retórica se denomina “elipsis”,
que consiste en suprimir palabras que se sobre entienden, y por
ello se suprime el uso de las palabras “de la ejecución”.
Establecido lo anterior cabe precisarse que, de conformidad
con el artículo 103 fracción I, de la constitución federal actual, el
juicio de amparo procede contra actos y omisiones.

14. ¿PROCEDE LA SUSPENSION CONTRA LAS


OMISIONES?
Pues bien, se formula la siguiente pregunta ¿procede
otorgar la suspensión contra omisiones de autoridades?
La respuesta es no.
¿Y porque no procede otorgar la suspensión contra
omisiones de autoridades?
Porque simple y sencillamente no hay nada que suspender.
Dicho de otra manera, se requiere una actividad, un hacer,
de la autoridad, para que proceda la suspensión de dicha
actividad, de dicho hacer, lo cual no acontece tratándose de
omisiones de autoridades, pues son un no hacer, una inactividad,
una inacción.

15. CLASIFICACION DE LOS ACTOS


RECLAMADOS.
12
9
Una de las clasificaciones de los actos reclamados, y muy
útil para la institución de la suspensión, que aquí estamos
analizando (así como para determinar la competencia territorial,
de los jueces de amparo, en términos del artículo 37 de la Ley de
Amparo), es la de los actos que requieren ejecución material, y
los que no requieren ejecución material.
A) LOS QUE REQUIEREN EJECUCIÓN
MATERIAL.
Son aquellos que no se agota su existencia con su sola
emisión, en su sola realización por parte de la autoridad, sino que
en su contenido se ordena, o implica, en sí mismo, una
realización de una conducta posterior.
Ejemplos:
a). La orden de aprehensión, (no basta que el juez la gire, se
requiere que el comandante de la policía preventiva o ministerial
la ejecute)
b).- Orden de embargo de un carro (no basta que el juez de
lo civil, lo firme, se requiere que los elementos de tránsito,
físicamente hagan ese retiro del vehículo, de la circulación, o el
actuario, mismo) ;
c) La orden de retiro de custodia de un menor, a su madre,
que gira un juez de lo familiar (no basta que la firme el juez, hay
que ir el actuario físicamente, y acompañado de policías, en su
caso, a retirar físicamente al menor de los brazos de su madre)
d). El auto que admite el recurso de apelación contra una
sentencia en materia civil (no basta la simple firma del juez de
dicho auto, hay que remitir físicamente el expediente al tribunal
superior de justicia de Tamaulipas, para que se substancie el
recurso de apelación admitido).
e). El acto en el cual el director de educación municipal,
otorga una beca mensual, a un estudiante de universidad, para
que se le otorgue mil pesos, durante un año. (no basta la firma del
oficio, sino que cada mes, el tesorero municipal tiene que
entregarle mil pesos, durante un año)
13
0
B) LOS QUE NO REQUIEREN EJECUCIÓN
MATERIAL: Son aquellos que se agota su existencia con su
sola emisión, en su sola realización por parte de la autoridad
a). El auto de un juez de primera instancia de lo civil, en
donde niega la expedición de copias certificadas de un
expediente de un juicio ejecutivo mercantil, a alguien que no es
parte en dicho juicio;
b). El auto que niega admitir el recurso de revocación contra
un auto, por extemporáneo.
c). El acto en el cual el director de educación municipal,
niega el otorgamiento de una beca, a un estudiante, por ya tener
una beca de la federación y otra del estado.
En síntesis, para que proceda la suspensión se requiera que
el acto requiera ejecución material.

16. REQUISITOS PARA QUE SURTA EFECTOS LA


SUSPENSION.

El artículo 128 de la ley de amparo es el que establece los


requisitos legales que se deben cumplir para otorgar dicha
medida, tratándose de los juicios de amparo indirecto en materia
civil, y son:
a). Que lo solicite el quejoso;
b). Que no se siga perjuicio al interés social, ni se
contravengan disposiciones de orden público.

17. CASOS EN LOS CUALES HAY QUE


NEGARSE LA SUSPENSIÓN POR SEGUIRSE
PERJUICIOS AL INTERÉS SOCIAL O
CONTRAVENIRSE DISPOSICIONES DE ORDEN
PUBLICO.
El articulo 129 de la ley de amparo, establece una serie de
supuestos en los cuales el órgano conocedor del amparo, debe
negar por regla general la suspensión.
13
1

18.LA GARANTIA PARA QUE SURTA EFECTOS LA


SUSPENSIÓN.
Cabe destacarse de que también es aplicable el artículo 132
de la ley de amparo, pues casi siempre hay tercero interesado en
los amparos indirectos civiles, y por eso el quejoso tiene que
garantizar los daños o perjuicios que con la suspensión pudieran
causársele a dicho tercero interesado.
El monto se fija de la manera siguiente:
A) Cuando existe un monto de dinero que se desprende del
juicio civil, la garantía es el monto que se forme con: a) daños, se
toma en cuenta el índice inflacionario; y los perjuicios, se toma en
cuenta tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE) a plazo de
28 días; (registro 2008219, tesis: P./J. 71/2014 (10a.), daños y
perjuicios. forma de fijar el monto de la garantía por esos
conceptos al concederse la suspensión en el juicio de amparo
cuando se reclama una cantidad líquida.”)
B). Cuando no existe un monto de dinero que se
desprenda del juicio civil, el juez de amparo fijara la garantía
discrecionalmente. (132, segundo párrafo, de la ley de amparo )

19.CONTRAGARANTIA.

En el caso de que el tercero interesado quiera ejecutar el


acto reclamado, deberá de ofrecer una contragarantía, para
garantizar a su vez los daños y perjuicios que se le puedan
ocasionar al quejoso con la ejecución del acto reclamado, lo cual
se realizara en términos del artículo 133 de la ley de amparo.
La contragarantía no se admitirá si al ejecutarse el acto
reclamado, la suspensión queda sin materia. (art 133, segundo
párrafo, de la Ley de Amparo).
20.TRAMITE DEL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN.

Lo establece esencialmente el artículo 138 de la ley de


amparo, del cual se desprende lo siguiente:
13
2
a). Promovida la suspensión conforme el artículo 128 de la
ley de amparo, el juez le pedirá un informe previo a las
autoridades responsables, quienes deberán rendirlo dentro del
término de 48 horas;
b) Señalara fecha y hora para la celebración de la audiencia
incidental que se celebrara dentro del término de cinco días;
c) En la audiencia incidental (144 L.A.), ocurre lo siguiente:
1. Se da cuenta con los informes previos;
2. Solo se admitirán las pruebas documentales o de
inspección ocular (143, segundo párrafo), y la testimonial, solo en
los casos del articulo 15 L.A.);
3. Se oirán los alegatos de las partes, si los hubiere; y,
4. Resolverá concediendo o negando la suspensión
d.)- en lo relativo al informe previo tenemos que:
1.- deberá decir si es cierto o no el acto reclamado, (140
L.A.)
2.- su caso, la cuantía del asunto (140 L.A.);
3. si omite rendir el informe previo, se presumirá cierto el
acto reclamado. (142, primer párrafo, L.A.)

21.SUSPENSIÓN PROVISIONAL Y SUSPENSIÓN


“DEFINITIVA”. (se pone “definitiva” entre
comillas, porque solo tiene la duración del juicio
de amparo)

Para otorgar la suspensión en ambos casos se deben


cumplir los requisitos del artículo 124 de la ley de amparo; sin
embargo, hay esencialmente dos diferencias entre ambas:
1.- Al radicarse la demanda de amparo en el expediente
principal (carátula verde), “se ordena la apertura del incidente de
suspensión, el cual deberá de tramitarse por separado y
duplicado...”, lo que significa que se provee sobre la suspensión
provisional en forma simultánea con la radicación de la demanda,
lo cual no ocurre con la suspensión definitiva;
2.- Al proveer sobre la suspensión provisional, para analizar
la existencia del acto reclamado basta la manifestación bajo
protesta de decir verdad de que es cierto el acto reclamado (tesis
13
3
jurisprudencial); mientras que para conseguir que se otorgue la
suspensión definitiva si se requiere que este acreditado la
existencia del acto reclamado.

22. PRINCIPIOS DE LA SUSPENSION.

Es de mencionarse que, en lo relativo a la suspensión,


algunos de los principios que rigen son los siguientes:
1.- Se debe llevar por duplicado (art. 142 de la ley de
amparo);
2.- Las pruebas que obra en el expediente principal no
deben tomarse en cuenta en el incidente de suspensión y
viceversa, excepto las que se ofrecen al presentarse la demanda
(el sustento son dos tesis jurisprudenciales de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, la primera identificable con el número de
registro 196953, visible bajo la voz: “PRUEBAS EN EL AMPARO.
LAS PRESENTADAS EN EL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN NO
PUEDEN TOMARSE EN CUENTA EN EL PRINCIPAL”, y la segunda
identificable con el número de registro 197242, visible bajo la
voz: “PRUEBAS EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO Y EN EL
INCIDENTE DE SUSPENSIÓN. SU OFRECIMIENTO Y
DESAHOGO”)
3.- Las reglas para la admisión de las pruebas en el
expediente principal (legajo verde) no rigen para el legajo
incidental, que es de color rosa (art. 131 tercer párrafo de la ley de
amparo)
4.- La suspensión puede promoverse desde el inicio del
juicio de amparo, o sino posteriormente, mientras no se haya
dictado sentencia ejecutoria (art.141 ley de amparo)
5.- Si las partes solicitan copias oportunamente y alguna
autoridad no se las expide, pueden pedir que se difiera la
audiencia incidental, con fundamento en el artículo 152 de la ley
de amparo (tesis jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, identificable con el número de registro 917613, visible
bajo la voz: AUDIENCIA EN EL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN.
PROCEDE DIFERIRLA A PETICIÓN DE PARTE CUANDO
OPORTUNAMENTE SOLICITÓ DOCUMENTOS A UNA AUTORIDAD
Y POR CAUSAS NO IMPUTABLES A AQUELLA NO HA SIDO
POSIBLE PRESENTARLOS.)
13
4

23.-DELITOS VINCULADOS CON LA SUSPENSION.


Existen diversos artículos de la ley de amparo, que
contienen tipos penales, vinculados con la suspensión, los cuales
a continuación expreso:

Artículo 262. Se impondrá pena de tres a nueve años de


prisión, multa de cincuenta a quinientos días, destitución e
inhabilitación de tres a nueve años para desempeñar otro cargo,
empleo o comisión públicos, al servidor público que con el
carácter de autoridad responsable en el juicio de amparo o en el
incidente de suspensión:
I.Al rendir informe previo o con justificación exprese un
hecho falso o niegue la verdad; II…
III. No obedezca un auto de suspensión debidamente
notificado, independientemente de cualquier otro delito en que
incurra;
IV. En los casos de suspensión admita, por notoria mala
fe o negligencia inexcusable, fianza o contrafianza que resulte
ilusoria o insuficiente; y

Artículo 265. Se impondrá pena de dos a seis años de


prisión, multa de treinta a trescientos días, destitución e
inhabilitación de dos a seis años para desempeñar otro cargo,
empleo o comisión públicos, al juez de distrito o la autoridad
que conozca de un juicio de amparo o del incidente
respectivo, cuando dolosamente:
I.No suspenda el acto reclamado a sabiendas de
que importe peligro de privación de la vida, ataques a la
libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación,
deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición,
desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos
por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército,
Armada o Fuerza Aérea nacionales, si dichos actos no se
ejecutan por causas ajenas a la intervención de los órganos
jurisdiccionales mencionados; y
13
5
II. No concediere la suspensión , siendo notoria su
procedencia.

Artículo 266. Se impondrá pena de tres a siete años de


prisión, multa de cincuenta a quinientos días, destitución e
inhabilitación de tres a siete años para desempeñar otro cargo,
empleo o comisión públicos al juez de distrito o la autoridad que
conozca de un juicio de amparo o del incidente respectivo,
cuando dolosamente:
I. No suspenda el acto reclamado a
sabiendas de que importe peligro de privación
de la vida, ataques a la libertad personal fuera
de procedimiento, incomunicación,
deportación o expulsión, proscripción o
destierro, extradición, desaparición forzada de
personas o alguno de los prohibidos por el
artículo 22 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, así como la
incorporación forzosa al Ejército, Armada o
Fuerza Aérea nacionales, y se lleva a efecto su
ejecución; y

24. LA SUSPENSION CON EFECTOS


RESTITUTORIOS.

La suspensión, es una institución jurídica, que nació desde


la primera ley de amparo, la de 1861, en cuyo artículo 4 se
expresaba:
“El juez de distrito correrá traslado por tres días, a lo más al
promotor fiscal, y con su audiencia declarara, dentro del tercero día,
si debe o no abrirse el juicio conforme al artículo 1010 de la
Constitución; excepto el caso en que sea de urgencia notoria la
13
6
suspensión del acto o providencia que motiva la queja, pues entonces
la edificara desde luego bajo su responsabilidad”
Desde entonces, como su nombre misma lo decía, solo se le
otorgaba por regla general, a la suspensión efectos
suspensivos,, esto es, paralizaba la ejecución del acto, “para
que las cosas se mantuviesen en el estado en que encontraban
en el momento mismo, del otorgamiento de la suspensión”.
Durante siete leyes de amparo, se mantuvo esa mismo
criterio, y cuando se le intento dar efectos restitutorios, la SCJN,
en innumerables tesis jurisprudenciales, sostuvo que eso solo
era propio de la sentencia concesoria del amparo.
Es precisamente, hasta la ley de amparo del 2013, que en su
artículo 147, se establecieron facultades al juez, para darle
efectos restitutorios a la suspensión. de ser jurídica y
materialmente posible.
Ciertamente, el citado ordinal, expresa:
“Artículo 147. En los casos en que la suspensión sea
procedente, el órgano jurisdiccional deberá fijar la situación en
que habrán de quedar las cosas y tomará las medidas
pertinentes para conservar la materia del amparo hasta la
terminación del juicio, pudiendo establecer condiciones de cuyo
cumplimiento dependa el que la medida suspensional siga
surtiendo efectos.
Atendiendo a la naturaleza del acto reclamado, ordenará
que las cosas se mantengan en el estado que guarden y, de ser
jurídica y materialmente posible, restablecerá provisionalmente
al quejoso en el goce del derecho violado mientras se dicta
sentencia ejecutoria en el juicio de amparo.
El órgano jurisdiccional tomará las medidas que estime
necesarias para evitar que se defrauden los derechos de los
menores o incapaces, en tanto se dicte sentencia definitiva en el
juicio de amparo.”

Para que quede claro el cambio que opero en la institución


de la suspensión, pondré un ejemplo en el cual es jurídica y
13
7
materialmente posible darle efectos restitutorios a la suspensión,
el cual es el siguiente:
EJEMPLO: Juan Pérez le debe dinero a Bancomer. y , ante la falta
de pago, el abogado de dicha institución de crédito, le promueve
un juicio ejecutivo mercantil, obtiene un auto de exequendo, en
donde ordenan emplazarlo, requerirlo de pago, y en el mismo
auto, se autoriza para designar bienes para embargar. Al llegar el
abogado del Bancomer, con Juan Pérez, estaba de visita su
primo Guillermo Martínez, quien llego a la casa de Juan, en un
carro modelo 2016, Nissan Sentra, y el abogado del banco previo
desahogo de la diligencia de emplazamiento, requerimiento de
pago, lo señala para embargo el citado automóvil, y después se
lo quitaron materialmente. Guillermo Martínez, promueve un juicio
de amparo indirecto, y solicita la suspensión provisional, y en su
caso, la definitiva, anexando copia certificada de todo el juicio
ejecutivo mercantil, y de la factura del carro, que acredita la
propiedad del carro, a su favor. En el caso en concreto,
indudablemente se le violo la garantía de audiencia a Guillermo
Martínez, y la sentencia va a ser ineludiblemente concesoria del
amparo, por ese motivo.
LEY DE AMPARO DE 1936

EFECTOS DE LA SUSPENSION ARTICULO Y CONTENIDO


EFECTOS SUSPENSIVOS Artículo 130.- En los casos en que
proceda la suspensión conforme al artículo
124 de esta ley, si hubiere peligro inminente
de que se ejecute el acto reclamado con
notorios perjuicios para el quejoso, el juez
de Distrito, con la sola presentación de la
demanda de amparo, podrá ordenar que
las cosas se mantengan en el estado
que guarden hasta que se notifique a
la autoridad responsable la resolución
que se dicte sobre la suspensión
definitiva, tomando las medidas que
estime convenientes para que no se
defrauden derechos de tercero y se eviten
perjuicios a los interesados, hasta donde
sea posible, o bien las que fueren
procedentes para el aseguramiento del
13
8
quejoso, si se tratare de la garantía de la
libertad personal….””

En el caso concreto, el estado que


guardan las cosas, es que Guillermo
Martínez, no tiene el carro, sino que
está en el corralón de tránsito, y así
sigue la situación, con motivo de la
suspensión.

LEY DE AMPARO DEL 2013

EFECTOS ARTICULO Y CONTENIDO


EFECTOS SUSPENSIVOS Artículo 139. En los casos en que
proceda la suspensión conforme a
los artículos 128 y 131 de esta Ley,
si hubiere peligro inminente de que
se ejecute el acto reclamado con
perjuicios de difícil reparación para
el quejoso, el órgano jurisdiccional,
con la presentación de la demanda ,
deberá ordenar que las cosas
se mantengan en el estado que
guarden hasta que se notifique
a la autoridad responsable la
resolución que se dicte sobre la
suspensión definitiva, tomando
las medidas que estime
convenientes para que no se
defrauden derechos de tercero y se
eviten perjuicios a los interesados,
13
9
hasta donde sea posible, ni quede
sin materia el juicio de amparo.
EFECTOS RESTITUTORIOS Artículo 147. …
(segundo párrafo)
Atendiendo a la naturaleza del
acto reclamado, ordenará que las
cosas se mantengan en el estado
que guarden y, de ser jurídica y
materialmente posible, restablecerá
provisionalmente al quejoso en el
goce del derecho violado mientras
se dicta sentencia ejecutoria en el
juicio de amparo.”
En el caso concreto, del ejemplo,
se le restituye a Guillermo Martínez,
la posesión material de su
automóvil, con motivo del
otorgamiento de la suspensión.

Época: Décima Época


Registro: 2011829
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 31, Junio de 2016, Tomo I
Materia(s): Común, Civil
Tesis: 1a./J. 21/2016 (10a.)
Página: 672

LANZAMIENTO EJECUTADO. PROCEDE CONCEDER LA SUSPENSIÓN EN


SU CONTRA, SIEMPRE QUE SE DEMUESTREN LA APARIENCIA DEL BUEN
14
0
DERECHO Y EL PELIGRO EN LA DEMORA, Y NO EXISTA IMPEDIMENTO
JURÍDICO O MATERIAL.

De la interpretación sistemática y funcional del artículo 107, fracción X, de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de los
numerales 126 a 129, 138 a 140, 143 y 147 a 151 de la Ley de Amparo, se
colige que puede concederse la suspensión contra una orden de
lanzamiento ya ejecutada para efectos de restablecer al quejoso en la
posesión del bien inmueble, siempre que se demuestren la apariencia del
buen derecho y el peligro en la demora, y no exista impedimento jurídico o
material; por lo cual, no basta con haberse ejecutado el lanzamiento para
negar la medida suspensional. Lo anterior, sobre la base de que en la
regulación referida se admite abiertamente el carácter de medida cautelar de
la suspensión, que participa de los efectos prácticos de la resolución
definitiva del juicio de amparo y, por tanto, no se limita sólo a las medidas de
conservación, sino también a las de restablecer al quejoso en el goce del
derecho afectado con el acto reclamado, para mantener viva la materia del
amparo e impedir los perjuicios que éste pueda resentir por la duración del
proceso, constituyendo así un verdadero amparo provisional con el que se
anticipa la tutela constitucional sobre la base del aparente derecho advertido
en un estudio minucioso y preliminar del asunto, a reserva de que, en la
sentencia definitiva, se consolide esa situación si se constata la existencia
del derecho aparente o, de lo contrario, se permita la continuación de los
efectos del acto reclamado. Análisis que puede llevar a resultados distintos
al resolver sobre la suspensión provisional o la definitiva, debido a la
diferencia en los elementos probatorios que tiene a la vista el juez; o de si el
quejoso es parte vencida en juicio contra la cual se decretó el lanzamiento o
si es persona extraña a juicio, entre otros aspectos; todo lo cual, en su caso,
debe valorarse al analizar las particularidades de cada asunto para verificar
si se prueba la apariencia del buen derecho y el peligro en la demora que, a
fin de cuentas, es lo que debe determinar si se concede o niega la
suspensión del acto reclamado.

Época: Décima Época


14
1
Registro: 2019895
Instancia: Plenos de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 17 de mayo de 2019 10:22 h
Materia(s): (Común)
Tesis: PC.XI. J/7 A (10a.)

SUSPENSIÓN DEFINITIVA EN EL AMPARO. SI SE RETIENE AL QUEJOSO EL


VEHÍCULO PARA GARANTIZAR EL PAGO DE LA MULTA IMPUESTA POR
PRESTAR EL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE SIN LA AUTORIZACIÓN
RESPECTIVA, PROCEDE CONCEDER LA MEDIDA CAUTELAR PARA QUE LE
SEA DEVUELTO MEDIANTE EL OTORGAMIENTO DE OTRA GARANTÍA
SUFICIENTE (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MICHOACÁN).

De la interpretación sistemática y funcional de los artículos 107, fracción X,


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 128 y 147 de la
Ley de Amparo, se determina que si se impone al quejoso una multa por
prestar el servicio público de transporte sin autorización y que el pago de
ésta se garantiza con el propio vehículo, debe concederse la suspensión
para el efecto de que se le restablezca provisionalmente en el goce del
derecho violado y a que le sea devuelto mientras se dicta sentencia
ejecutoria en el juicio de amparo, sin que esto implique una aprobación para
que continúe con la prestación del servicio de transporte sin la autorización
respectiva, toda vez que con la concesión de la medida cautelar no se
ocasiona perjuicio al interés social ni se contravienen disposiciones de
orden público, si se considera que la colectividad no se ve privada de un
beneficio legal, ni se le infiere un daño que de otra manera no resentiría. Por
tanto, en atención a la facultad prevista en el artículo 147 de la Ley de
Amparo y a la apariencia del buen derecho, en relación con los preceptos 58
y 61 del Reglamento de la Ley de Comunicaciones y Transportes del Estado
de Michoacán, deben dictarse las medidas necesarias para que el monto de
la multa citada pueda respaldarse mediante el otorgamiento de otra garantía
suficiente para responder de aquélla, pues así se conserva la materia de la
controversia y se evita que el quejoso sufra afectaciones en su esfera
jurídica, en tanto se resuelve el fondo del amparo.
14
2
PLENO DEL DECIMOPRIMER CIRCUITO.

CLASE DOCE.

8 DE JUNIO DEL 2019

ANALISIS DE EXPEDIENTES REALES DE


AMPAROS
14
3

Esta clase consistió, sintetizadamente en lo siguiente:

1.Les di copias de un expediente principal y un expediente


incidental.
2. Les hice comentarios generales de los expedientes principales,
e incidentales de suspensión, todo juicio de amparo, y la forma en
que se encuentran físicamente en la realidad:
a) Tiempo en que nacen o se forman.
b) Objetivo o finalidades en cada uno de los expedientes,
legajos o cuadernos
c) Medidas de seguridad en los cuadernos, legajos o
expedientes:
d) Artículos de la ley de amparo, que se relacionan con cada
etapa de procedimiento.

CONTENIDO DE LA CLASE.

I.GENERALIDADES.

1.Los requisitos de la demanda de amparo indirecto, los establece


el artículo 108 de la ley de amparo.

2.Cuando se presenta una demanda de amparo indirecto,


tenemos que, como ya lo habíamos anunciado, existen cinco
posibles autos que pueden recaer a esa demanda:
a) Auto de impedimento;
b) Auto de incompetencia;
c) Auto de prevención;
d) Auto de desechamiento por notoriamente improcedente;
y e) la admisión de la demanda.

3.El auto de admisión de la demanda de amparo, lo preve el


artículo 112 de la ley de amparo, que expresa lo siguiente:

“artículo 112. dentro del plazo de veinticuatro horas


contado desde que la demanda fue presentada, o en su caso
14
4
turnada, el órgano jurisdiccional deberá resolver si desecha,
previene o admite”.

II.COMENTARIOS GENERALES AL EXPEDIENTE PRINCIPAL, Y AL


EXPEDIENTE INCIDENTAL DE SUSPENSIÓN, SIMILITUDES.
A) Se les puede llamar indistintamente, expediente, legajo o
cuaderno;
B) Ambos expedientes están cosidos con una aguja con hilos,
que se cierra con un nudo, y se van agregando las hojas
posteriores;
C) Primero el secretario hace el proyecto de acuerdo o
sentencia y se cose al expediente, y se pasa a firmar al juez de
distrito;
D)Después el juez revisa el acuerdo, o sentencia, y lo firma. y
una vez puesta la firma del juez, firma el secretario, quien da fe,
de la firma del juez, pues es fedatario público.
E) Posteriormente, se les ponen las medidas de seguridad para
que las hojas no sean sustituidas, entre las que destacan:
a) El número de folio, que va consecutivo del uno en
adelante, en números arábigos;
b) El entresello del juzgado, que abarca una mitad del sello
una foja, y la otra mitad del sello la otra foja siguiente;
c)La rúbrica del secretario, que va en medio de cada foja;
d)Están elaborados en hojas especiales, del poder judicial
federal, que llevan el sello, del mismo.
e) Ambas caratulas del expediente principal e incidental de
suspensión, tienen las palabras poder judicial de la federación, y
un sello de los estados unidos mexicanos.
f) Si las partes exhiben documentos originales el secretario
los debe guardar en el secreto del juzgado, y dejar copia
certificada en el secreto del juzgado.
g) Se lleva un cuaderno o diario, donde se anotan los
expedientes que tiene el secretario, y se envían a la actuaria, y el
actuario firma de recibido por cada expediente, y viceversa.
Las obligaciones expresadas en los incisos d, e, g, y h, se
advierten de los artículos 61, 63, 64 y 65 del código federal de
procedimientos civiles aplicable supletoriamente, a la materia de
amparo, que expresan:
14
5
“ARTICULO 61.- EN TODO ACTO DE QUE DEBA DEJARSE CONSTANCIA
EN AUTOS, INTERVENDRÁ EL SECRETARIO, Y LO AUTORIZARÁ CON SU
FIRMA; HECHA EXCEPCIÓN DE LOS ENCOMENDADOS A OTROS
FUNCIONARIOS.

“ARTICULO 63.- LOS SECRETARIOS CUIDARÁN DE QUE LOS


EXPEDIENTES SEAN EXACTAMENTE FOLIADOS AL AGREGARSE CADA UNA DE
LAS HOJAS; RUBRICARÁN O FIRMARÁN TODAS ÉSTAS EN EL CENTRO DEL
ESCRITO, Y PONDRÁN EL SELLO DE LA SECRETARÍA EN EL CENTRO DEL
CUADERNO, DE MANERA QUE ABARQUE LAS DOS CARAS.
“ARTICULO 64.- EL SECRETARIO GUARDARÁ, CON LA SEGURIDAD
DEBIDA, BAJO SU RESPONSABILIDAD, LOS DOCUMENTOS ORIGINALES QUE
PRESENTEN LOS INTERESADOS. AL EXPEDIENTE SE AGREGARÁN COPIAS
CUIDADOSAMENTE COTEJADAS Y AUTORIZADAS POR EL MISMO
SECRETARIO, SIN PERJUICIO DE QUE, A PETICIÓN VERBAL DE CUALQUIERA
DE LOS INTERESADOS, SE LE MUESTREN LOS ORIGINALES.
“ARTICULO 65.- LOS SECRETARIOS SON RESPONSABLES DE LOS
EXPEDIENTES, LIBROS Y DOCUMENTOS QUE EXISTAN EN EL TRIBUNAL Y
ARCHIVO CORRESPONDIENTE. CUANDO, POR DISPOSICIÓN DE LA LEY O DEL
TRIBUNAL, DEBAN ENTREGAR ALGUNO DE LOS MENCIONADOS OBJETOS A
OTRO FUNCIONARIO O EMPLEADO, RECABARÁN RECIBO PARA SU
RESGUARDO. EN ESTE CASO LA RESPONSABILIDAD PASARÁ A LA PERSONA
QUE LO RECIBA.
.
F) ANÉCDOTA DEL JUZGADO.
Cuando yo era secretario del Juzgado de Distrito, en el área
de amparo, en una ocasión firme como unos diez oficios dirigidos
a autoridades, en dos fojas, cada oficio, en hojas membretadas, y
con el sello del juzgado de distrito, quedando solo mi nombre y
mi firma, en la segunda foja. Y que me van a buscar los de la
actuaria del juzgado, diciendo que a un oficio le faltaba la
segunda foja, y les pedí que me la dejaran, y la revise con u foco,
y se veían que le habían quitado la grapa, pues se ven los dos
orificios. Ante esa situación, forme un cuaderno de antecedentes,
le di vista al juez federal de amparos, y emitimos un auto dirigido
al director del penal, para que no hiciese caso a cualquier orden
que contuviese mi firma, para excarcelar a algún delincuente.

III.COMENTARIOS AL EXPEDIENTE PRINCIPAL.

A) TIEMPO EN QUE SE FORMA: Se forma 24 horas después


de la presentación de la demanda (si no hay otro auto diverso, al
de admisión, como lo son el de impedimento, incompetencia,
14
6
prevención y auto de desechamiento por notoriamente
improcedente)
El citado termino de 24 horas se advierte del artículo 112 de
la ley de amparo, que expresa:
“Artículo 112. Dentro del plazo de veinticuatro
horas contado desde que la demanda fue
presentada, o en su caso turnada, el órgano
jurisdiccional deberá resolver si desecha, previene o
admite.”
B) EL CONTENIDO DEL AUTO DE ADMISIÓN DE LA
DEMANDA Lo establece el artículo 115 de la ley de amparo, que
expresa:
“Artículo 115. De no existir prevención, o cumplida ésta, el
órgano jurisdiccional admitirá la demanda; señalará día y hora
para la audiencia constitucional, que se celebrará dentro de los
treinta días siguientes; pedirá informe con justificación a las
autoridades responsables, apercibiéndolas de las consecuencias
que implica su falta en términos del artículo 117 de esta Ley;
ordenará correr traslado al tercero interesado; y, en su caso,
tramitará el incidente de suspensión.”
De lo anterior destacan dos datos: la primer fecha y hora
fijada para la celebración de la audiencia constitucional, y la
petición del informe justificado.
C)UTILIDAD DE CONOCER CON EXACTITUD LA PRIMER
FECHA FIJADA PÁRA LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL.
Tiene dos utilidades prácticas, a saber: 1. Para hacer el
computo en el ofrecimiento de pruebas, testimonial, pericial,
testimonial, y alguna otra que requiera desahogo especial, en
términos del artículo 119, tercer párrafo, de la ley de amparo; y, 2.
Para hacer el computo del término de la petición oportuna de la
expedición de las copias de documentos, que hagan las partes
del juicio de amparo, a cualquier autoridad, haya sido señalada
como autoridad responsable o no. (artículo 121 de la ley de
amparo)
1.OFRECIMIENTO DE PRUEBAS TESTIMONIAL, PERICIAL ,
INSPECCION OCULAR Y CUALQUIER OTRA QUE REQUIERA
DESAHOGO POSTERIOR.
14
7
Establecido lo anterior, cabe destacarse que en lo relativo a
la primera fecha fijada para la audiencia constitucional, en la
especie, en el expediente principal del juicio de amparo que les
entregue, se fijaron para la audiencia constitucional las diez horas
con quince minutos del día 15 de febrero del 2019.
Pues bien, al respecto cabe anotarse que en el expediente
de amparo que nos ocupa, pueden ofrecerse la prueba pericial,
inspección ocular, y testimonial, desde la demanda, de amparo y
hasta cinco días hábiles antes de la citada fecha, sin contar el día
de la audiencia, ni el día del ofrecimiento de esas pruebas, esto
es, hasta el 7 de febrero del 2019.
Esto es así, ya que no existe ninguna sanción procesal, si
las citadas probanzas se ofrecen desde la demanda de amparo.
Y en lo que atañe al cómputo del término para determinar la
última fecha en que pueden ofrecerse las citadas probanzas
tenemos lo siguiente:
1. El día siete de febrero es el día del anuncio de las pruebas y
no se cuenta;
2. El día 8 de febrero es el primer día del término;
3. El día 11 de febrero es el segundo día;
4. El día 12 de febrero es el tercer día;
5. El día 13 de febrero es el día cuarto;
6. El día 14 de febrero es el día cinco;
7. El día 15 de febrero es el día de la audiencia constitucional,
y no se cuenta.
Lo anterior de conformidad con el artículo 119, tercer párrafo,
de la ley de amparo, que expresa:
“artículo 119. …
Las pruebas testimonial, pericial, inspección judicial o
cualquier otra que amerite desahogo posterior, deberán
ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la audiencia
constitucional, sin contar el del ofrecimiento ni el señalado para
la propia audiencia.”
2. OFRECIMIENTO DE PRUEBAS DOCUMENTALES QUE OBREN
EN PODER DE AUTORIDADES, HAYAN SIDO O NO, SEÑALADAS
COMO AUTORIDADES RESPONSABLES.
Acontece algo similar, cuando alguna de las partes quiere
ofrecer una documental que tiene alguna autoridad, haya sido o
no señalada como autoridad responsable, deberá de solicitarla
por escrito a dicha autoridad cinco días antes de la primera fecha
14
8
fijada para la audiencia constitucional, sin contar ni el día de la
solicitud, ni el día de la audiencia.
De tal suerte que si la audiencia constitucional, es el día 15
de febrero del 2019, igualmente, las partes tendrán desde la
radicación de la demanda y hasta el día 7 de febrero del 2019,
para hacer esa solicitud de copias a la autoridad, por escrito.
Ello es así, ya que no existe sanción procesal alguna, si la
solicitud de las citadas pruebas documentales las hace las partes
del juicio de amparo a las autoridades, desde la fecha de
radicación de la demanda.
Y en lo que respecta al cómputo para fijar la última fecha en
que pueden solicitarse las citadas pruebas documentales a las
autoridades, en el expediente que tenemos en estudio se presenta
lo siguiente;

a) El día siete de febrero es el día del anuncio de las pruebas


y no se cuenta;
b) El día 8 de febrero es el primer día del término;
c)El día 11 de febrero es el segundo día;
d)El día 12 de febrero es el tercer día;
e) El día 13 de febrero es el día cuarto;
f) El día 14 de febrero es el día cinco;
g) El día 15 de febrero es el día de la audiencia
constitucional, y no se cuenta.

Lo anterior de conformidad con el artículo 121, primer


párrafo, de la ley de amparo, que expresa:

“Artículo 121. A fin de que las partes puedan rendir sus


pruebas, los servidores públicos tienen la obligación de expedir
con toda oportunidad, las copias o documentos que aquellos les
hubieren solicitado. Si no lo hacen, la parte interesada una vez
que acredite haber hecho la petición, solicitará al órgano
jurisdiccional que requiera a los omisos y difiera la audiencia, lo
que se acordará siempre que la solicitud se hubiere
hecho cinco días hábiles antes del señalado para su
celebración, sin contar el de la solicitud ni el
señalado para la propia audiencia. El órgano
jurisdiccional hará el requerimiento de que se le envíen
14
9
directamente los documentos o copias dentro de un plazo que no
exceda de diez días.”

IV.COMENTARIOS AL INCIDENTE DE SUSPENSION:


1.En todas las demandas de amparo, solo pueden existir dos
hipótesis, en relación con la suspensión:
A) El quejoso no solicito la suspensión;
B) El quejoso solicito la suspensión, en cuyo caso se abre o
forma el incidente de suspensión, por duplicado.
2. En el supuesto de que el quejoso no haya solicitado la
suspensión, solo pueden haber dos supuestos:
a) La suspensión es a petición de parte;
b) La suspensión es de oficio.
3. Cuando la suspensión es de oficio, de conformidad con el
artículo 126 de la ley de amparo, el juez debe proveer sobre la
suspensión de plano, esto es no se forma incidente de
suspensión, solo el expediente verde.
4.En caso de que la suspensión sea a petición de parte, o sea
que el quejoso solicite la suspensión de la ejecución del acto
reclamado, en la demanda de amparo, que es lo más común, en la
práctica, el juez de distrito en el auto de radicación de la
demanda, ordena que se abra por separado y duplicado el
expediente del incidente de suspensión, el cual siempre es de
color rosa.
5. Cada uno de los expedientes, cuadernos o legajos del
incidente de suspensión, como el que estamos viendo, del juicio
de amparo número 16/2019-III, que tienen en sus manos, se forma,
con copia de la demanda de amparo, y ahí se dicta el primer auto
del incidente de suspensión, en el cual destacan tres datos: a) La
fecha fijada para la audiencia incidental de suspensión; b) La
solicitud del informe previo a las autoridades responsables; y c)
Si se otorgó la suspensión de la ejecución de los actos
reclamados o no.
6. Posteriormente estamos viendo el informe previo que rindió
el juez señalado como responsable.
7. Después tenemos, la audiencia incidental de suspensión
donde el juez otorga la suspensión definitiva de la ejecución del
acto reclamado, y fija para que surta efectos la citada suspensión,
una garantía por la cantidad de $12, 000.00 (doce mil pesos 00/100
M.N.).
15
0
8. También tenemos el auto de fecha 6 de febrero del 2019,
donde el juez ordena comunicar que el quejoso no ha exhibido el
billete de depósito para que surta efectos la suspensión.
9.Por último, tenemos el escrito, del 6 de febrero del 2019,
donde el autorizado del tercero interesado solicita que se le
informara a la autoridad responsable que el quejoso no había
exhibido la garantía para que surtiera efectos la suspensión.

CLASE QUINCE
DEL 15 DE JUNIO DEL
2019
15
1

-EL SOBRESEIMIENTO EN EL JUICIO DE AMPARO-

Toda sentencia de amparo solo puede tener tres


sentidos:
a) Sobresemiento;
b) Concesión del amparo; y,
c) Negativa del amparo.

Artículo 63. El sobreseimiento en el juicio de amparo procede


cuando:
I. El quejoso desista de la demanda o no la ratifique en los
casos en que la ley establezca requerimiento. En caso de
desistimiento se notificará personalmente al quejoso para
que ratifique su escrito en un plazo de tres días, apercibido
que de no hacerlo, se le tendrá por no desistido y se
continuará el juicio.
No obstante, cuando se reclamen actos que tengan o
puedan tener como consecuencia privar de la propiedad o
de la posesión y disfrute de sus tierras, aguas, pastos y
montes a los ejidos o núcleos de población que de hecho o
por derecho guarden el estado comunal, no procede el
desistimiento del juicio o de los recursos, o el
consentimiento expreso de los propios actos, salvo que lo
acuerde expresamente la Asamblea General, pero uno y
otro sí podrán decretarse en su beneficio; ( este
párrafo es en materia agraria)
15
2
II. II. El quejoso no acredite sin causa razonable a juicio del
órgano jurisdiccional de amparo haber entregado los
edictos para su publicación en términos del artículo 27 de
esta Ley una vez que se compruebe que se hizo el
requerimiento al órgano que los decretó;
COMENTARIO:
El artículo 108 fracción II de la ley de amparo, expresa
como requisito mencionar el nombre y el domicilio del
tercero interesado, y en su caso, manifestar bajo protesta
de decir verdad desconocer dicho domicilio.
En caso de que desconozca el quejoso el domicilio, y
lo manifieste así, el juez de distrito, mandara investigar
dicho domicilio, según se advierte del artículo 27 fracción III
de la Ley de Amparo.
En la hipótesis de que no encuentre el domicilio, aun
cuando se busque, tenemos que debe el juez ordenar que
dicho tercero interesado se emplace por edictos, de
acuerdo a lo que establece el art. 27 fraccion III, inciso b),
para emplazar al tercero interesado, previa investigación
del domicilio del mismo.

III. III. El quejoso muera durante el juicio, si el acto reclamado


sólo afecta a su persona;
COMENTARIOS:
A)¿CUANDO EL ACTO RECLAMADO AFECTA SOLO A SU
PERSONA?
En todas aquellas acciones que no aluden a temas
patrimoniales, sino solo relativos al individuo en si,
ejemplos: a)cuando el acto reclamado deriva de un juicio de
reconocimiento de la paternidad; b) o dicho acto reclamado
deriva de un juicio de identidad de persona:

B)¿CUÁNDO EL JUICIO DE AMPARO NO AFECTA SOLO A


SU PERSONA?
15
3
Cuando se estan ventilando temas patrimoniales como
por ejemplo cuando el acto reclamado deriva de un juicio
revindicatorio, o de un un juicio ejecutivo mercantil.

IV. IV. De las constancias de autos apareciere claramente


demostrado que no existe el acto reclamado, o cuando no
se probare su existencia en la audiencia constitucional; y
COMENTARIOS:
Son dos hipótesis diferentes:
a) De las constancias de autos apareciere claramente
demostrado que no existe el acto reclamado (Ejemplo el
quejoso reclamo la orden de aprehensión a un juez penal, y
el juez envía un informe justificado anexando constancia de
que negó la orden de aprehensión); y, b), cuando no se
probare su existencia en la audiencia constitucional.

V. V. Durante el juicio se advierta o sobrevenga alguna de las


causales de improcedencia a que se refiere el capítulo
anterior.
COMENTARIO:
Son a las que alude el artículo 61 de la ley de amparo.

Artículo 64. Cuando las partes tengan conocimiento de alguna


causa de sobreseimiento, la comunicarán de inmediato al órgano
jurisdiccional de amparo y, de ser posible, acompañarán las
constancias que la acrediten. Cuando un órgano jurisdiccional de
amparo advierta de oficio una causal de improcedencia no
alegada por alguna de las partes ni analizada por un órgano
jurisdiccional inferior, dará vista al quejoso para que en el plazo
de tres días, manifieste lo que a su derecho convenga.
COMENTARIO: Eso de andar comunicando las causales de
sobreseimiento, solo lo hacen la autoridad responsable y el
tercero interesado, nunca lo hace el quejoso.
15
4
Artículo 65. El sobreseimiento no prejuzga sobre la
constitucionalidad o legalidad del acto reclamado, ni sobre la
responsabilidad de la autoridad responsable al ordenarlo o
ejecutarlo y solo podrá decretarse cuando no exista duda
de su actualización.
Era una tesis jurisprudencial

-LAS CAUSALES DE IMPROCEDENCIA-

1.¿EN QUE ETAPA SE ANALIZAN LAS CAUSALES DE


IMPROCEDENCIA?
En todas las etapas.
2.¿PORQUE SE ANALIZAN LAS CAUSALES DE
IMPROCEDENCIA, EN TODAS LAS ETAPAS DEL JUICIO?
Porque son de orden público, articulo 62 de la ley de amparo.
3.¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO LEGAL PARA
ANALIZARLAS EN TODAS LAS ETAPAS?

ETAPA PROCESAL, EN FUNDAMENTO LEGAL


QUE SE ANALIZA LA
CAUSAL DE
IMPROCEDENCIA
1. En el primer auto que ART. 113 DE LA LEY DE
recae a la demanda de AMPARO.
amparo.
y si es manifiesta e indudable
la causa de improcedencia,
desecha la demanda.
15
5

2. Después de la admisión, TESIS JURISPRUDENCIAL DE LA


y antes de la celebración SCJN., REGISTRO 184 572, VISIBLE
de la audiencia BAJO LA VOZ:
constitucional. “SOBRESEIMIENTO. PROCEDE
DECRETARLO FUERA DE LA
AUDIENCIA CONSTITUCIONAL,
CUANDO SE ACTUALICE UNA
CAUSAL DE IMPROCEDENCIA,
MANIFIESTA E INDUDABLE.”

3. En la sentencia de 74 fraccion IV
primera instancia.
4. En la sentencia, del 74 fraccion IV, y 93
recurso de revisión.

CAPÍTULO VII
Improcedencia
Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente:
I. Contra adiciones o reformas a la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos;
II. Contra actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;
15
6

COMENTARIO: DEBE DE CONSIDERARSE TAMBIEN


INCLUIDAS LAS OMISIONES, Y LAS NORMAS GENERALES QUE
EMITA.
III. Contra actos del Consejo de la Judicatura Federal;

COMENTARIO:DEBE DE CONSIDERARSE TAMBIEN


INCLUIDAS LAS OMISIONES, Y LAS NORMAS GENERALES QUE
EMITA.

IV. Contra resoluciones dictadas por el Tribunal Electoral del


Poder Judicial de la Federación;

COMENTARIO:DEBE DE CONSIDERARSE TAMBIEN


INCLUIDAS LAS OMISIONES, Y LAS NORMAS GENERALES QUE
EMITA.
V. Contra actos del Congreso de la Unión, su Comisión
Permanente o cualquiera de sus cámaras en procedimiento de
colaboración con los otros poderes que objeten o no ratifiquen
nombramientos o designaciones para ocupar cargos, empleos o
comisiones en entidades o dependencias de la Administración
Pública Federal, centralizada o descentralizada, órganos dotados
de autonomía constitucional u órganos jurisdiccionales de
cualquier naturaleza;
VI. Contra resoluciones de los tribunales colegiados de circuito;

COMENTARIO:Se me hace innecesaria, ya estaba incluIda


en la fracción IX. Que expresa que el juicio de amparo indirecto es
improcedente,: “ Contra resoluciones dictadas en los juicios de
amparo o en ejecución de las mismas.”

VI. Contra las resoluciones o declaraciones del Congreso


Federal o de las Cámaras que lo constituyen, de las
Legislaturas de los Estados o de sus respectivas
15
7
Comisiones o Diputaciones Permanentes, en declaración de
procedencia y en juicio político, así como en elección,
suspensión o remoción de funcionarios en los casos en que
las Constituciones correspondientes les confieran la
facultad de resolver soberana o discrecionalmente;

VIII. Contra normas generales respecto de las cuales la Suprema


Corte de Justicia de la Nación haya emitido una declaratoria
general de inconstitucionalidad en términos de lo dispuesto por el
Capítulo VI del Título Cuarto de esta Ley, o en términos de lo
dispuesto por la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del
Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos;
IX. Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo o en
ejecución de las mismas;

X. Contra normas generales o actos que sean


materia de otro juicio de amparo pendiente de
resolución promovido por el mismo quejoso,
contra las mismas autoridades y por el propio acto
reclamado, aunque las violaciones constitucionales sean
diversas, salvo que se trate de normas generales impugnadas con
motivo de actos de aplicación distintos. En este último caso,
solamente se actualizará esta causal cuando se dicte sentencia
firme en alguno de los juicios en la que se analice la
constitucionalidad de las normas generales; si se declara la
constitucionalidad de la norma general, esta causal no se
actualiza respecto de los actos de aplicación, si fueron
impugnados por vicios propios; (siempre que se haya admitido la
primer demanda de amparo, pues si se desecho, no puede
desecharse la segudna demanda , tesis juris SCJN, 2006154)
XI. Contra normas generales o actos que hayan sido materia de
una ejecutoria en otro juicio de amparo, en los términos de la
fracción anterior;
15
8
COMENTARIOS A LAS TRES FRACCIONES ANTERIORES.
INCLUYENDO LA FRACCIÓN VI:
a) Todas tienen en común, la existencia de un juicio de amparo
previo, antes de promover una nueva demanda de amparo,
el segundo es el que en su caso será el improcedente
(directo u indirecto);
b) Todas tienen en común que no incluyen las omisiones, pero
deben considerarse incluidas;
c) La fracción VI, que incluye a las resoluciones de Tribunales
Colegiados se me hace innecesaria, pues esas son
resoluciones en amparos, y ya estaba incluidas en la
fracción IX .
d) En caso de que la sentencia de amparo haya sido para
efectos, esto es, para que la autoridad responsable funde y
motive su resolución (por ejemplo un auto de formal prisión,
por fraude equiparado, que tiene muchas fracciones y el
juez no preciso cual de dichas fracciones es la que
actualiza el delito) , y que se identifica con la expresión “que
dejan a la autoridad responsable con libertad de
jurisdicción”, en esa hipótesis, si será procedente un nuevo
juicio de amparo contra la nueva resolución.
e) En lo relativo a la fraccion X , se requiere que minimo una de
las demandas de amparo se hayan admitido, esto es, si la
primer demanda de amparo se desecho, la segunda no
puede desecharse (tesis juris SCJN 2006145)

XII. Contra actos que no afecten los intereses jurídicos o


legítimos del quejoso, en los términos establecidos en la fracción
I del artículo 5o de la presente Ley, y contra normas generales
que requieran de un acto de aplicación posterior al inicio de su
vigencia;
XIII. Contra actos consentidos expresamente o por
manifestaciones de voluntad que entrañen ese consentimiento;
15
9
XIV. Contra normas generales o actos consentidos tácitamente,
entendiéndose por tales aquéllos contra los que no se promueva
el juicio de amparo dentro de los plazos previstos. (se da con
mucha frecuencia en la practica)
No se entenderá consentida una norma general, a pesar de que
siendo impugnable en amparo desde el momento de la iniciación
de su vigencia no se haya reclamado, sino sólo en el caso de que
tampoco se haya promovido amparo contra el primer acto de su
aplicación en perjuicio del quejoso. (Alude a las leyes
autoaplicativas, que tienen dos momentos de impugnarse: a) 30
dias a partir de la entrada en vigor de la ley (art 17 fraccion I); y 15
dias a partir del primer acto de aplicación (17 primer párrafo, y 61
fraccion XIV, segundo párrafo)
Cuando contra el primer acto de aplicación proceda algún recurso
o medio de defensa legal por virtud del cual pueda ser
modificado, revocado o nulificado, será optativo para el
interesado hacerlo valer o impugnar desde luego la norma
general en juicio de amparo. En el primer caso, sólo se entenderá
consentida la norma general si no se promueve contra ella el
amparo dentro del plazo legal contado a partir del día siguiente de
aquél al en que surta sus efectos la notificación de la resolución
recaída al recurso o medio de defensa, si no existieran medios de
defensa ordinarios en contra de dicha resolución, o de la última
resolución recaída al medio de defensa ordinario previsto en ley
contra la resolución del recurso, aún cuando para fundarlo se
hayan aducido exclusivamente motivos de ilegalidad.
Si en contra de dicha resolución procede amparo directo, deberá
estarse a lo dispuesto en el capítulo respectivo a ese
procedimiento;

COMENTARIOS: El tercer párrafo de este articulo


contempla una excepción al principio de
definitividad, cuando lo reclamado en el juicio de
16
0
amparo, sea la inconstitucionalidad de una norma
general.

XV. Contra las resoluciones o declaraciones de las autoridades


competentes en materia electoral;

XVI. Contra actos consumados de modo irreparable;

COMENTARIOS:Como por ejemplo, a)cuando la autoridad


hacendaria destruye un carro antiguo, de colección; o, b)Las
autoridades sanitarias, matan a un caballo pura sangre,
importado de Europa, porque trae una enfermedad exótica

XVII. Contra actos emanados de un procedimiento judicial o de un


procedimiento administrativo seguido en forma de juicio, cuando
por virtud del cambio de situación jurídica en el mismo deban
considerarse consumadas irreparablemente las violaciones
reclamadas en el procedimiento respectivo, por no poder
decidirse en tal procedimiento sin afectar la nueva situación
jurídica.
Cuando en amparo indirecto se reclamen violaciones a los
artículos 19 ó 20 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, solamente la sentencia de primera instancia
hará que se consideren irreparablemente consumadas las
violaciones para los efectos de la improcedencia prevista en este
precepto. La autoridad judicial que conozca del proceso penal,
suspenderá en estos casos el procedimiento en lo que
corresponda al quejoso, una vez concluida la etapa intermedia y
hasta que sea notificada de la resolución que recaiga en el juicio
de amparo pendiente;
16
1

COMENTARIOS: El ejemplo típico es cuando se dicta


orden de aprehensión, y después se dicta auto de formal prisión,
(en el sistema penal tradicional)
Los jueces penales no deben dictar sentencias, cuando hay un
amparo contra una orden de aprehensión o el auto de formal
prisión, pues habría cambio de situación jurídica.

EL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD.
A el aluden las fracciones XVIII, IX y XX del art. 61 de la ley de
amparo, que veremos a continuación:
XVIII. Contra las resoluciones de tribunales judiciales,
administrativos o del trabajo, respecto de las cuales conceda la
ley ordinaria algún recurso o medio de defensa, dentro del
procedimiento, por virtud del cual puedan ser modificadas,
revocadas o nulificadas.
Se exceptúa de lo anterior:
a) Cuando sean actos que importen peligro de privación de la
vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento,
incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o
destierro, extradición, desaparición forzada de personas o alguno
de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa
al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales; (actos
reclamados en materia penal)
b) Cuando el acto reclamado consista en órdenes de aprehensión
o reaprehensión, autos que establezcan providencias
precautorias o impongan medidas cautelares restrictivas de la
libertad, resolución que niegue la libertad bajo caución o que
establezca los requisitos para su disfrute, resolución que decida
sobre el incidente de desvanecimiento de datos, orden de arresto
o cualquier otro que afecte la libertad personal del quejoso,
16
2
siempre que no se trate de sentencia definitiva en el proceso
penal;

c) Cuando se trate de persona extraña al procedimiento .


(lo
mas usual en la practica son los terceros extraños
al procedimiento por equiparación)
d) Cuando se trate del auto de vinculación a proceso.
Cuando la procedencia del recurso o medio de defensa se sujete
a interpretación adicional o su fundamento legal sea insuficiente
para determinarla, el quejoso quedará en libertad de interponer
dicho recurso o acudir al juicio de amparo;

COMENTARIOS: Es el llamado principio de definitividad, si


existe un recurso contra el acto reclamado, hay que agotarlo,
salvo las excepciones antes mencionadas.

XIX. Cuando se esté tramitando ante los tribunales ordinarios


algún recurso o medio de defensa legal propuesto por el quejoso
que pueda tener por efecto modificar, revocar o nulificar el acto
reclamado;

COMENTARIOS:Si esta interpuesto el recurso de apelación


contra un auto de formal prisión, y aun no se ha pasado el
termino para promover una demanda de amparo, el quejoso
puede desistirse del recurso de apelación y promover el amparo,
y de esa manera no se actualizara la causal de improcedencia en
estudio

XX. Contra actos de autoridades distintas de los tribunales


judiciales, administrativos o del trabajo, que deban ser revisados
de oficio, conforme a las leyes que los rijan, o proceda contra
ellos algún juicio, recurso o medio de defensa legal por virtud del
cual puedan ser modificados, revocados o nulificados, siempre
que conforme a las mismas leyes se suspendan los efectos de
16
3
dichos actos de oficio o mediante la interposición del juicio,
recurso o medio de defensa legal que haga valer el quejoso, con
los mismos alcances que los que prevé esta Ley y sin exigir
mayores requisitos que los que la misma consigna para conceder
la suspensión definitiva, ni plazo mayor que el que establece para
el otorgamiento de la suspensión provisional,
independientemente de que el acto en sí mismo considerado sea
o no susceptible de ser suspendido de acuerdo con esta Ley.
No existe obligación de agotar tales recursos o medios de
defensa, si el acto reclamado carece de fundamentación, cuando
sólo se aleguen violaciones directas a la Constitución o cuando el
recurso o medio de defensa se encuentre previsto en un
reglamento sin que la ley aplicable contemple su existencia.
Si en el informe justificado la autoridad responsable señala la
fundamentación y motivación del acto reclamado, operará la
excepción al principio de definitividad contenida en el párrafo
anterior;

COMENTARIOS:
XXI. Cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado;

COMENTARIOS: Ejemplo: existía una orden de


aprehensión, y el juez penal, emite un auto en el cual decreta que
ya prescribió.
XXII. Cuando subsista el acto reclamado, pero no pueda surtir
efecto legal o material alguno por haber dejado de existir el objeto
o la materia del mismo; y

XXIII. En los demás casos en que la improcedencia resulte de


alguna disposición de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, o de esta Ley.

COMENTARIOS:
16
4
Esta fracción XXIII, se pueden conectar con diversos
artículos de la ley de amparo, o de la constitución, y se actualizan
nuevas causales de improcedencia, por ejemplo cuando la
designada no reúne los requisitos de una autoridad responsable
(61 fracción XXII, en relación con el artículo 5 fracción II, ambos
de la ley de amparo) o no le afecta el acto reclamado ( 61 fracción
XXII, en relación con el artículo 6 de la ley de amparo).

Artículo 62. Las causas de improcedencia se analizarán de oficio


por el órgano jurisdiccional que conozca del juicio de amparo.

Artículo 113. El órgano jurisdiccional que conozca del juicio de


amparo indirecto examinará el escrito de demanda y si existiera
causa manifiesta e indudable de improcedencia la desechará de
plano.
16
5

CLASE QUINCE
DEL 15 DE JUNIO DEL
2019
16
6

-EL SOBRESEIMIENTO EN EL JUICIO DE AMPARO-

Toda sentencia de amparo solo puede tener tres


sentidos:
d) Sobresemiento;
e) Concesión del amparo; y,
f) Negativa del amparo.

Artículo 63. El sobreseimiento en el juicio de amparo procede


cuando:
VII. El quejoso desista de la demanda o no la ratifique en los
casos en que la ley establezca requerimiento. En caso de
desistimiento se notificará personalmente al quejoso para
que ratifique su escrito en un plazo de tres días, apercibido
que de no hacerlo, se le tendrá por no desistido y se
continuará el juicio.
16
7
No obstante, cuando se reclamen actos que tengan o
puedan tener como consecuencia privar de la propiedad o
de la posesión y disfrute de sus tierras, aguas, pastos y
montes a los ejidos o núcleos de población que de hecho o
por derecho guarden el estado comunal, no procede el
desistimiento del juicio o de los recursos, o el
consentimiento expreso de los propios actos, salvo que lo
acuerde expresamente la Asamblea General, pero uno y
otro sí podrán decretarse en su beneficio; ( este
párrafo es en materia agraria)
VIII. II. El quejoso no acredite sin causa razonable a juicio del
órgano jurisdiccional de amparo haber entregado los
edictos para su publicación en términos del artículo 27 de
esta Ley una vez que se compruebe que se hizo el
requerimiento al órgano que los decretó;
COMENTARIO:
El artículo 108 fracción II de la ley de amparo, expresa
como requisito mencionar el nombre y el domicilio del
tercero interesado, y en su caso, manifestar bajo protesta
de decir verdad desconocer dicho domicilio.
En caso de que desconozca el quejoso el domicilio, y
lo manifieste así, el juez de distrito, mandara investigar
dicho domicilio, según se advierte del artículo 27 fracción III
de la Ley de Amparo.
En la hipótesis de que no encuentre el domicilio, aun
cuando se busque, tenemos que debe el juez ordenar que
dicho tercero interesado se emplace por edictos, de
acuerdo a lo que establece el art. 27 fraccion III, inciso b),
para emplazar al tercero interesado, previa investigación
del domicilio del mismo.

IX. III. El quejoso muera durante el juicio, si el acto reclamado


sólo afecta a su persona;
COMENTARIOS:
16
8
A)¿CUANDO EL ACTO RECLAMADO AFECTA SOLO A SU
PERSONA?
En todas aquellas acciones que no aluden a temas
patrimoniales, sino solo relativos al individuo en si,
ejemplos: a)cuando el acto reclamado deriva de un juicio de
reconocimiento de la paternidad; b) o dicho acto reclamado
deriva de un juicio de identidad de persona:

B)¿CUÁNDO EL JUICIO DE AMPARO NO AFECTA SOLO A


SU PERSONA?
Cuando se estan ventilando temas patrimoniales como
por ejemplo cuando el acto reclamado deriva de un juicio
revindicatorio, o de un un juicio ejecutivo mercantil.

X. IV. De las constancias de autos apareciere claramente


demostrado que no existe el acto reclamado, o cuando no
se probare su existencia en la audiencia constitucional; y
COMENTARIOS:
Son dos hipótesis diferentes:
a) De las constancias de autos apareciere claramente
demostrado que no existe el acto reclamado (Ejemplo el
quejoso reclamo la orden de aprehensión a un juez penal, y
el juez envía un informe justificado anexando constancia de
que negó la orden de aprehensión); y, b), cuando no se
probare su existencia en la audiencia constitucional.

XI. V. Durante el juicio se advierta o sobrevenga alguna de las


causales de improcedencia a que se refiere el capítulo
anterior.
COMENTARIO:
Son a las que alude el artículo 61 de la ley de amparo.

Artículo 64. Cuando las partes tengan conocimiento de alguna


causa de sobreseimiento, la comunicarán de inmediato al órgano
jurisdiccional de amparo y, de ser posible, acompañarán las
16
9
constancias que la acrediten. Cuando un órgano jurisdiccional de
amparo advierta de oficio una causal de improcedencia no
alegada por alguna de las partes ni analizada por un órgano
jurisdiccional inferior, dará vista al quejoso para que en el plazo
de tres días, manifieste lo que a su derecho convenga.
COMENTARIO: Eso de andar comunicando las causales de
sobreseimiento, solo lo hacen la autoridad responsable y el
tercero interesado, nunca lo hace el quejoso.
Artículo 65. El sobreseimiento no prejuzga sobre la
constitucionalidad o legalidad del acto reclamado, ni sobre la
responsabilidad de la autoridad responsable al ordenarlo o
ejecutarlo y solo podrá decretarse cuando no exista duda
de su actualización.
Era una tesis jurisprudencial

-LAS CAUSALES DE IMPROCEDENCIA-

1.¿EN QUE ETAPA SE ANALIZAN LAS CAUSALES DE


IMPROCEDENCIA?
En todas las etapas.
2.¿PORQUE SE ANALIZAN LAS CAUSALES DE
IMPROCEDENCIA, EN TODAS LAS ETAPAS DEL JUICIO?
Porque son de orden público, articulo 62 de la ley de amparo.
3.¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO LEGAL PARA
ANALIZARLAS EN TODAS LAS ETAPAS?
17
0
ETAPA PROCESAL, EN FUNDAMENTO LEGAL
QUE SE ANALIZA LA
CAUSAL DE
IMPROCEDENCIA
5. En el primer auto que ART. 113 DE LA LEY DE
recae a la demanda de AMPARO.
amparo.
y si es manifiesta e indudable
la causa de improcedencia,
desecha la demanda.

6. Después de la admisión, TESIS JURISPRUDENCIAL DE LA


y antes de la celebración SCJN., REGISTRO 184 572, VISIBLE
de la audiencia BAJO LA VOZ:
constitucional. “SOBRESEIMIENTO. PROCEDE
DECRETARLO FUERA DE LA
AUDIENCIA CONSTITUCIONAL,
CUANDO SE ACTUALICE UNA
CAUSAL DE IMPROCEDENCIA,
MANIFIESTA E INDUDABLE.”

7. En la sentencia de 74 fraccion IV
primera instancia.
8. En la sentencia, del 74 fraccion IV, y 93
recurso de revisión.
17
1

CAPÍTULO VII
Improcedencia
Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente:
I. Contra adiciones o reformas a la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos;
II. Contra actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;

COMENTARIO: DEBE DE CONSIDERARSE TAMBIEN


INCLUIDAS LAS OMISIONES, Y LAS NORMAS GENERALES QUE
EMITA.
III. Contra actos del Consejo de la Judicatura Federal;

COMENTARIO:DEBE DE CONSIDERARSE TAMBIEN


INCLUIDAS LAS OMISIONES, Y LAS NORMAS GENERALES QUE
EMITA.

IV. Contra resoluciones dictadas por el Tribunal Electoral del


Poder Judicial de la Federación;

COMENTARIO:DEBE DE CONSIDERARSE TAMBIEN


INCLUIDAS LAS OMISIONES, Y LAS NORMAS GENERALES QUE
EMITA.
V. Contra actos del Congreso de la Unión, su Comisión
Permanente o cualquiera de sus cámaras en procedimiento de
colaboración con los otros poderes que objeten o no ratifiquen
nombramientos o designaciones para ocupar cargos, empleos o
comisiones en entidades o dependencias de la Administración
Pública Federal, centralizada o descentralizada, órganos dotados
de autonomía constitucional u órganos jurisdiccionales de
cualquier naturaleza;
VI. Contra resoluciones de los tribunales colegiados de circuito;
17
2

COMENTARIO:Se me hace innecesaria, ya estaba incluIda


en la fracción IX. Que expresa que el juicio de amparo indirecto es
improcedente,: “ Contra resoluciones dictadas en los juicios de
amparo o en ejecución de las mismas.”

XII. Contra las resoluciones o declaraciones del Congreso


Federal o de las Cámaras que lo constituyen, de las
Legislaturas de los Estados o de sus respectivas
Comisiones o Diputaciones Permanentes, en declaración de
procedencia y en juicio político, así como en elección,
suspensión o remoción de funcionarios en los casos en que
las Constituciones correspondientes les confieran la
facultad de resolver soberana o discrecionalmente;

VIII. Contra normas generales respecto de las cuales la Suprema


Corte de Justicia de la Nación haya emitido una declaratoria
general de inconstitucionalidad en términos de lo dispuesto por el
Capítulo VI del Título Cuarto de esta Ley, o en términos de lo
dispuesto por la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del
Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos;
IX. Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo o en
ejecución de las mismas;

X. Contra normas generales o actos que sean


materia de otro juicio de amparo pendiente de
resolución promovido por el mismo quejoso,
contra las mismas autoridades y por el propio acto
reclamado, aunque las violaciones constitucionales sean
diversas, salvo que se trate de normas generales impugnadas con
motivo de actos de aplicación distintos. En este último caso,
solamente se actualizará esta causal cuando se dicte sentencia
firme en alguno de los juicios en la que se analice la
constitucionalidad de las normas generales; si se declara la
17
3
constitucionalidad de la norma general, esta causal no se
actualiza respecto de los actos de aplicación, si fueron
impugnados por vicios propios; (siempre que se haya admitido la
primer demanda de amparo, pues si se desecho, no puede
desecharse la segudna demanda , tesis juris SCJN, 2006154)
XI. Contra normas generales o actos que hayan sido materia de
una ejecutoria en otro juicio de amparo, en los términos de la
fracción anterior;
COMENTARIOS A LAS TRES FRACCIONES ANTERIORES.
INCLUYENDO LA FRACCIÓN VI:
f) Todas tienen en común, la existencia de un juicio de amparo
previo, antes de promover una nueva demanda de amparo,
el segundo es el que en su caso será el improcedente
(directo u indirecto);
g) Todas tienen en común que no incluyen las omisiones, pero
deben considerarse incluidas;
h) La fracción VI, que incluye a las resoluciones de Tribunales
Colegiados se me hace innecesaria, pues esas son
resoluciones en amparos, y ya estaba incluidas en la
fracción IX .
i) En caso de que la sentencia de amparo haya sido para
efectos, esto es, para que la autoridad responsable funde y
motive su resolución (por ejemplo un auto de formal prisión,
por fraude equiparado, que tiene muchas fracciones y el
juez no preciso cual de dichas fracciones es la que
actualiza el delito) , y que se identifica con la expresión “que
dejan a la autoridad responsable con libertad de
jurisdicción”, en esa hipótesis, si será procedente un nuevo
juicio de amparo contra la nueva resolución.
j) En lo relativo a la fraccion X , se requiere que minimo una de
las demandas de amparo se hayan admitido, esto es, si la
primer demanda de amparo se desecho, la segunda no
puede desecharse (tesis juris SCJN 2006145)
17
4

XII. Contra actos que no afecten los intereses jurídicos o


legítimos del quejoso, en los términos establecidos en la fracción
I del artículo 5o de la presente Ley, y contra normas generales
que requieran de un acto de aplicación posterior al inicio de su
vigencia;
XIII. Contra actos consentidos expresamente o por
manifestaciones de voluntad que entrañen ese consentimiento;
XIV. Contra normas generales o actos consentidos tácitamente,
entendiéndose por tales aquéllos contra los que no se promueva
el juicio de amparo dentro de los plazos previstos. (se da con
mucha frecuencia en la practica)
No se entenderá consentida una norma general, a pesar de que
siendo impugnable en amparo desde el momento de la iniciación
de su vigencia no se haya reclamado, sino sólo en el caso de que
tampoco se haya promovido amparo contra el primer acto de su
aplicación en perjuicio del quejoso. (Alude a las leyes
autoaplicativas, que tienen dos momentos de impugnarse: a) 30
dias a partir de la entrada en vigor de la ley (art 17 fraccion I); y 15
dias a partir del primer acto de aplicación (17 primer párrafo, y 61
fraccion XIV, segundo párrafo)
Cuando contra el primer acto de aplicación proceda algún recurso
o medio de defensa legal por virtud del cual pueda ser
modificado, revocado o nulificado, será optativo para el
interesado hacerlo valer o impugnar desde luego la norma
general en juicio de amparo. En el primer caso, sólo se entenderá
consentida la norma general si no se promueve contra ella el
amparo dentro del plazo legal contado a partir del día siguiente de
aquél al en que surta sus efectos la notificación de la resolución
recaída al recurso o medio de defensa, si no existieran medios de
defensa ordinarios en contra de dicha resolución, o de la última
resolución recaída al medio de defensa ordinario previsto en ley
contra la resolución del recurso, aún cuando para fundarlo se
hayan aducido exclusivamente motivos de ilegalidad.
17
5
Si en contra de dicha resolución procede amparo directo, deberá
estarse a lo dispuesto en el capítulo respectivo a ese
procedimiento;

COMENTARIOS: El tercer párrafo de este articulo


contempla una excepción al principio de
definitividad, cuando lo reclamado en el juicio de
amparo, sea la inconstitucionalidad de una norma
general.

XV. Contra las resoluciones o declaraciones de las autoridades


competentes en materia electoral;

XVI. Contra actos consumados de modo irreparable;

COMENTARIOS:Como por ejemplo, a)cuando la autoridad


hacendaria destruye un carro antiguo, de colección; o, b)Las
autoridades sanitarias, matan a un caballo pura sangre,
importado de Europa, porque trae una enfermedad exótica

XVII. Contra actos emanados de un procedimiento judicial o de un


procedimiento administrativo seguido en forma de juicio, cuando
por virtud del cambio de situación jurídica en el mismo deban
considerarse consumadas irreparablemente las violaciones
reclamadas en el procedimiento respectivo, por no poder
decidirse en tal procedimiento sin afectar la nueva situación
jurídica.
Cuando en amparo indirecto se reclamen violaciones a los
artículos 19 ó 20 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, solamente la sentencia de primera instancia
hará que se consideren irreparablemente consumadas las
violaciones para los efectos de la improcedencia prevista en este
17
6
precepto. La autoridad judicial que conozca del proceso penal,
suspenderá en estos casos el procedimiento en lo que
corresponda al quejoso, una vez concluida la etapa intermedia y
hasta que sea notificada de la resolución que recaiga en el juicio
de amparo pendiente;

COMENTARIOS: El ejemplo típico es cuando se dicta


orden de aprehensión, y después se dicta auto de formal prisión,
(en el sistema penal tradicional)
Los jueces penales no deben dictar sentencias, cuando hay un
amparo contra una orden de aprehensión o el auto de formal
prisión, pues habría cambio de situación jurídica.

EL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD.
A el aluden las fracciones XVIII, IX y XX del art. 61 de la ley de
amparo, que veremos a continuación:
XVIII. Contra las resoluciones de tribunales judiciales,
administrativos o del trabajo, respecto de las cuales conceda la
ley ordinaria algún recurso o medio de defensa, dentro del
procedimiento, por virtud del cual puedan ser modificadas,
revocadas o nulificadas.
Se exceptúa de lo anterior:
a) Cuando sean actos que importen peligro de privación de la
vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento,
incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o
destierro, extradición, desaparición forzada de personas o alguno
de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa
al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales; (actos
reclamados en materia penal)
b) Cuando el acto reclamado consista en órdenes de aprehensión
o reaprehensión, autos que establezcan providencias
17
7
precautorias o impongan medidas cautelares restrictivas de la
libertad, resolución que niegue la libertad bajo caución o que
establezca los requisitos para su disfrute, resolución que decida
sobre el incidente de desvanecimiento de datos, orden de arresto
o cualquier otro que afecte la libertad personal del quejoso,
siempre que no se trate de sentencia definitiva en el proceso
penal;

c) Cuando se trate de persona extraña al procedimiento .


(lo
mas usual en la practica son los terceros extraños
al procedimiento por equiparación)
d) Cuando se trate del auto de vinculación a proceso.
Cuando la procedencia del recurso o medio de defensa se sujete
a interpretación adicional o su fundamento legal sea insuficiente
para determinarla, el quejoso quedará en libertad de interponer
dicho recurso o acudir al juicio de amparo;

COMENTARIOS: Es el llamado principio de definitividad, si


existe un recurso contra el acto reclamado, hay que agotarlo,
salvo las excepciones antes mencionadas.

XIX. Cuando se esté tramitando ante los tribunales ordinarios


algún recurso o medio de defensa legal propuesto por el quejoso
que pueda tener por efecto modificar, revocar o nulificar el acto
reclamado;

COMENTARIOS:Si esta interpuesto el recurso de apelación


contra un auto de formal prisión, y aun no se ha pasado el
termino para promover una demanda de amparo, el quejoso
puede desistirse del recurso de apelación y promover el amparo,
y de esa manera no se actualizara la causal de improcedencia en
estudio
17
8
XX. Contra actos de autoridades distintas de los tribunales
judiciales, administrativos o del trabajo, que deban ser revisados
de oficio, conforme a las leyes que los rijan, o proceda contra
ellos algún juicio, recurso o medio de defensa legal por virtud del
cual puedan ser modificados, revocados o nulificados, siempre
que conforme a las mismas leyes se suspendan los efectos de
dichos actos de oficio o mediante la interposición del juicio,
recurso o medio de defensa legal que haga valer el quejoso, con
los mismos alcances que los que prevé esta Ley y sin exigir
mayores requisitos que los que la misma consigna para conceder
la suspensión definitiva, ni plazo mayor que el que establece para
el otorgamiento de la suspensión provisional,
independientemente de que el acto en sí mismo considerado sea
o no susceptible de ser suspendido de acuerdo con esta Ley.
No existe obligación de agotar tales recursos o medios de
defensa, si el acto reclamado carece de fundamentación, cuando
sólo se aleguen violaciones directas a la Constitución o cuando el
recurso o medio de defensa se encuentre previsto en un
reglamento sin que la ley aplicable contemple su existencia.
Si en el informe justificado la autoridad responsable señala la
fundamentación y motivación del acto reclamado, operará la
excepción al principio de definitividad contenida en el párrafo
anterior;

COMENTARIOS:
XXI. Cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado;

COMENTARIOS: Ejemplo: existía una orden de


aprehensión, y el juez penal, emite un auto en el cual decreta que
ya prescribió.
XXII. Cuando subsista el acto reclamado, pero no pueda surtir
efecto legal o material alguno por haber dejado de existir el objeto
o la materia del mismo; y
17
9
XXIII. En los demás casos en que la improcedencia resulte de
alguna disposición de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, o de esta Ley.

COMENTARIOS:
Esta fracción XXIII, se pueden conectar con diversos
artículos de la ley de amparo, o de la constitución, y se actualizan
nuevas causales de improcedencia, por ejemplo cuando la
designada no reúne los requisitos de una autoridad responsable
(61 fracción XXII, en relación con el artículo 5 fracción II, ambos
de la ley de amparo) o no le afecta el acto reclamado ( 61 fracción
XXII, en relación con el artículo 6 de la ley de amparo).

Artículo 62. Las causas de improcedencia se analizarán de oficio


por el órgano jurisdiccional que conozca del juicio de amparo.

Artículo 113. El órgano jurisdiccional que conozca del juicio de


amparo indirecto examinará el escrito de demanda y si existiera
causa manifiesta e indudable de improcedencia la desechará de
plano.
18
0

También podría gustarte