Está en la página 1de 18

QUEJOSO: CESAR EFREN

GONZALEZ CARRILLO

AMPARO INDIRECTO

C. JUEZ DISTRITO DE AMPARO EN MATERIA PENAL,


EN TURNO EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
P R E S E N T E.

CESAR EFREN GONZALEZ CARRILLO, promoviendo por derecho propio,


señalando como domicilio para oír y recibir notificaciones el correo electrónico
cesarefrengonzalez@yahoo.com.mx; y autorizando en los términos más amplios
a que se refiere el artículo 12 y 24 párrafo segundo de la Ley de Amparo a los C.C.
Profesionistas en Derecho Gonzalo Eduardo Ruiz Flores, Cinthia Berenice
Gonzalez Gonzalez con cedulas profesionales números 4517319 y 8080532
respectivamente; y para oír, recibir notificaciones e imponerse de autos, así como
tomar impresiones fotográficas del expediente; para oír y recibir toda clase de
notificaciones, documentos y valores y tomar impresiones fotográficas del
expediente a la C. Pasante en Derecho LUCIA FLORES VALLEJO ,ante usted con
el debido respeto comparezco para exponer:

Que por medio del presente escrito, en términos del artículo 103 y 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1° fracción I, 5° fracción I,
6°, 35 y 107, de la Ley de Amparo, vengo a solicitar el AMPARO Y PROTECCIÓN
DE LA JUSTICIA FEDERAL que su Señoría dignamente representa, en contra
de los actos de las autoridades que a posteriori señalo como responsables y que
atenta en contra de “Los Derechos Humanos”, los “Derechos fundamentales” y las
“Garantías Individuales” de los que es titular el Suscrito Justiciable; y a fin de
cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 108 de la Ley de la materia,
preciso de mi parte lo siguiente:

I.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO. - El que consta en el epígrafe de esta


demanda de garantías.

II.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO PERJUDICADO. - En la especie no


existe o al menos manifiesto desconocerlo o Ignorarlo.
III.- AUTORIDAD O AUTORIDADES RESPONSABLES, son las siguientes:

⮚ ORDENADORAS

● SEÑALO A LA CIUDADANA JUEZA DE LO PENAL VIGESIMO QUINTO


DEL TRUBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MEXICO,
con domicilio en calle reforma número 50, edif. Anexo Antiguo
Cuerpo D, 1er piso, Colonia San Lorenzo Tezonco, Alcaldía de Iztapalapa,
Ciudad de México.

⮚ EJECUTORAS

1. FISCAL GENERAL DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MEXICO.

2. JEFE GENERAL DE LA POLICIA DE INVESTIGACION DE LA CIUDAD DE


MEXICO.

IV.- NORMA GENERAL, ACTO U OMISIÓN QUE DE CADA AUTORIDAD SE


RECLAME.

● DE LA AUTORIDAD ORDENADORA RECLAMO LA ORDEN DE


BUSQUEDA, DETENCIÓN Y APREHENSIÓN QUE HA DICTADO EN
MI CONTRA.

● DE LAS AUTORIDADES EJECUTORAS MARCADAS CON LOS


NUMERALES 1, 2, RECLAMO EL CUMPLIMIENTO QUE PRETENDEN
DAR A ESA RESOLUCIÓN A TRAVÉS DE LOS ELEMENTOS
POLICÍACOS A SU MANDO.

V.- BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, LOS HECHOS O ABSTENCIONES


QUE CONSTITUYAN LOS ANTECEDENTES DEL ACTO RECLAMADO O QUE
SIRVAN DE FUNDAMENTO A LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN:
Para los efectos de esta fracción V del artículo 108 de la Ley de Amparo, Bajo
Protesta de Decir Verdad manifiesto a su Señoría que los hechos y abstenciones
contenidos, precisados o narrados en el capítulo que se denomina “Conceptos de
Violación” desde luego son ciertos, por ser la verdad histórica y procesal de lo que
ha sucedido fácticamente; tal y como Usted lo podrá comprobar con los informes
previos y Justificados que emitirán las mismas autoridades responsables In Limite
Litis.

H E C H O S.

1.- El suscrito soy ciudadano Mexicano, en el pleno uso de mis derechos, con
impecable conducta y reputación, sin embargo, desde el día de ayer Lunes 22 de
Marzo del año en curso, siendo aproximadamente las 10 horas, se presentaron
frente a mi domicilio particular (ubicado en la calle de Avenida Angel Urraza número
234, Colonia Independencia, Alcaldía Benito Juarez Ciudad de México, C.P.
03630), que eran Policías de Investigación de la Ciudad de México, y le dijeron que
iban a buscarme, pues tenían Orden de Búsqueda, Aprehensión y Detención
librada por la Ciudadana Juez de lo Penal Vigésimo Quinto del Tribunal
Superior de Justicia de la Ciudad de Mexico, dentro del proceso 94/ 2015 de los
radicados en dicho Juzgado; y que al parecer por la supuesta comisión de un delito,
sin precisar de qué delito se trataba y de quién me denunciaba; luego entonces al no
salir el suscrito del domicilio dijeron que regresarían hasta ejecutar la orden
mencionada.

2.- En virtud de lo anterior le manifestó a su Señoría que la única vez que me vi


envuelto en situaciones legales fue en el año 2015, donde me señalaron como
supuesto responsable del delito de “Robo Agravado Calificado” iniciándose la causa
penal 95/2014 ante el Juzgado Vigésimo Quinto de lo Penal de la Ciudad de
México; sin embargo el suscrito salió ABSUELTO de todo cargo porque no logró
comprobar el Ministerio Público de ese entonces ( porque jamás lo hice), la
participación del justiciable en dicho delito.
3.- No omito manifestar que ante el mismo Juzgado Vigésimo Quinto de lo Penal fui
absuelto de ese delito en el año 2015; mismo Juzgador que hora según giró la orden
que constituye ahora ante Usted el Acto Reclamado.

4.- Ante tales circunstancias, y ante el riesgo inminente de verme privado de la


libertad personal, de que además en forma arbitraria se cometa algún acto de
autoridad sin estar fundado y motivado conforme a derecho, recurro a esta
Autoridad Federal en busca del Amparo y Protección, con la finalidad de que mis
“Derechos Humanos y Fundamentales” no sean vulneradas en forma ilegal e injusta.
VI.- LOS PRECEPTOS QUE, CONFORME AL ARTÍCULO 1o DE ESTA LEY,
CONTENGAN LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS GARANTÍAS CUYA
VIOLACIÓN SE RECLAME

GARANTIAS VIOLADAS. – “Los Derechos Humanos” del Justiciable a que se


refiere el artículo 1; de Legalidad y Seguridad Jurídicas contenidas en el artículo
14, 16, 17 Y 19 Constitucional que concatenadas entre si hacen lo que conocemos
como principio rector “El Debido Proceso Legal”; así como los artículos 1 (de las
Obligación de Respetar los Derechos), 2 (del Deber de Adoptar Disposiciones de
Derecho Interno), 7 (del Derecho a la Libertad Personal) y 8 (de las Garantías
Judiciales) de la CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS
(Pacto de San José).

LEY ORDINARIA VIOLENTADA: Precisamente viola la responsable los artículos


321, 322, 323, 324, 328, 583, 584,588 y relativos de la Ley Adjetiva Penal del
Estado de Tlaxcala, es decir, de la Ley Ordinaria de este Estado y como a Posteriori
lo detallaré.

VII. CONCEPTOS DE VIOLACION. –


U N I C O.-

A) Los actos que se reclaman, violan el artículo 14 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, por cuanto que se tutela la garantía de que nadie podrá
ser privado de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio
seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento.
Deviene violación a dicho precepto Constitucional, en razón de que la orden de
Búsqueda, Aprehensión, Reaprehensión o Detención, no reúne los requisitos de
procedibilidad y de legalidad, dado que no se cumplió cabalmente con los
requerimientos judiciales o presupuestos procesales para su legal expedición por
parte de la responsable ahora Ordenadora.

B) No obstante de que a la fecha en que se actúa, el impetrante Jamás he sido


citado personalmente (cumpliendo las formalidades esenciales del procedimiento
sustentada en el artículo 14 Constitucional) para comparecer ante la Juzgadora
natural ya sea para rendir alguna declaración o entrevista, o para efectos de darle
cumplimiento alguna diligencia judicial o algún mandato, lo cual desde luego lo
desconozco, insisto, porque a la fecha no he sido notificado personalmente para
tales fines.

Incluso, ni mi abogado defensor nombrado en la causa penal en comento del año


2015, no ha sido notificado personalmente por la autoridad responsable para efectos
de presentarme para la práctica de alguna diligencia que se haya emitido donde
esté obligado a comparecer.

Dicho de otra forma, el suscrito Quejoso, Bajo Protesta de Decir Verdad, no he


incumplido con mis obligaciones cívicas, legales o procesales que justifiquen y den
vida jurídica y legal el Acto que hoy reclamo de su ilegalidad.

C) Obra además apud acta en el proceso penal citado con antelación en los
Antecedentes correspondientes, los domicilios que hemos señalado desde las
comparecencias naturales en la causa, y en ninguno de esos domicilios asentados
en autos naturales, hemos sido citados o notificados de forma personal por parte de
la responsable, ahora autoridad violatoria de Derechos Humanos del suscrito
Justiciable.

Así ad literam reza la Ley Ordinaria Adjetiva Penal:


“Artículo 321.- Al notificarse al acusado el auto que le concede la libertad caucional,
se le hará saber que deberá presentarse ante el juez o tribunal que conozca de su
caso los días fijos que estime conveniente señalarle y cuantas veces sea citado o
requerido para ello…” (Sic).

“Artículo 322.- También se harán saber al acusado, en el momento de la notificación


a que se refiere el artículo anterior, las causas de revocación de la libertad
caucional.”

“Artículo 323.- En la notificación se hará constar que se hicieron saber al


acusado las obligaciones enumeradas en el artículo 321 y las causas de
revocación, pero la omisión de este requisito no librará de ellas ni de sus
consecuencias al acusado.”

“Artículo 324.- Cuando el acusado haya garantizado por sí mismo su libertad con
depósito o hipoteca, aquella se revocará en los siguientes casos:

I.- Cuando desobedeciere, sin causa justa y comprobada, las órdenes legitimas
del juez o tribunal que conozca de su asunto… “(Sc).

“Artículo 328.- Cuando un tercero haya constituido depósito, fianza o hipoteca, para
garantizar la libertad de un acusado, las órdenes para que comparezca éste, se
entenderán con aquél…” (Sic).

“Artículo 583.- Las resoluciones contra las que no proceda el recurso de apelación,
con excepción de los autos que ordenen aprehensiones … se notificarán al
detenido o al procesado personalmente, y a los otros interesados en la forma
señalada en el artículo 586 de este Código.” (Sic).

“Artículo 584.- En los casos a que se refiere el artículo anterior, las resoluciones que
deban guardarse en sigilo solamente se notificarán al ministerio público. En las
demás no será necesaria la notificación personal al acusado, cuando éste haya
autorizado a algún defensor para que reciba las notificaciones que deban
hacérsele.”

“Artículo 588.- Las personas que intervengan en el proceso designarán en la


primera diligencia un domicilio ubicado en el lugar, para notificaciones...” (Sic).

“Artículo 589.- Las notificaciones personales se harán en el tribunal o en el


domicilio designado. Si no se encuentra al interesado en ese domicilio, se le
dejará con cualquiera de las personas que allí residan, una cédula que
contendrá …” (Sic)

Y así textualmente se lee en la Convención Americana de Derechos Humanos


los cuales son quebrantados por el actuar de la autoridad señalada ante su Señoría
como responsable de la orden.

“Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos.

Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los


derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno
ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción…” (Sic).

“Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno.

Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere


ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes
se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a
las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter
que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.”

Artículo 7. Derecho a la Libertad Personal.


1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales.

2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las
condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados
Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.

3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios…” (Sic)

“…6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o
tribunal competente, a fin de que éste decida, sin demora, sobre la legalidad de su
arresto o detención y ordene su libertad si el arresto o la detención fueran ilegales.
En los Estados Partes cuyas leyes prevén que toda persona que se viera
amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez o
tribunal competente a fin de que éste decida sobre la legalidad de tal amenaza,
dicho recurso no puede ser restringido ni abolido. Los recursos podrán interponerse
por sí o por otra persona.” (Sic).

“Artículo 8. Garantías Judiciales.

1: Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de
un plazo razonable, por un juez o tribunal competente…” (Sic)

2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia


mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.” (Sic).

Y así igualmente lo sustento ante su Señoría Federal con los siguientes Criterios de
nuestro máximo Tribunal tutelando fundamentalmente mi Derecho Supremo y
Humano violentado:

Tesis: 1a./J. 113/2010 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Novena


Época,163073, 14 de 29, Primera Sala Tomo XXXIII, enero de 2011, Pag. 282
jurisprudencia (Común)
ORDEN DE REAPREHENSIÓN. NO CESAN SUS EFECTOS CUANDO EL JUEZ
DE LA CAUSA PENAL ORDENA SU SUSPENSIÓN, PORQUE EL QUEJOSO
COMPARECE AL PROCESO BAJO LOS EFECTOS DE LA SUSPENSIÓN
PROVISIONAL OTORGADA EN EL JUICIO DE AMPARO INTERPUESTO
CONTRA ESA MISMA ORDEN Y, POR ENDE, NO DEBE SOBRESEERSE EN EL
JUICIO DE GARANTÍAS.

La causal de improcedencia del juicio de amparo relativa a la cesación de efectos


del acto reclamado -prevista por la fracción XVI del artículo 73 de la Ley de
Amparo-, no se actualiza cuando en un proceso penal en el que se dicta orden de
reaprehensión, por incumplimiento a las obligaciones procesales derivadas del
beneficio de libertad provisional bajo caución -entre ellas, comparecer a las
diligencias judiciales-, pero el procesado se presenta ante el juez de la causa penal
para la continuación del procedimiento, bajo los efectos de la suspensión provisional
que le fue concedida con motivo del juicio de amparo que promovió contra aquella
determinación, y la autoridad judicial declara "suspendida" la orden reclamada y, por
ende, no procede el sobreseimiento en el juicio de garantías. Esto es así, por las
razones siguientes: 1) la declaratoria de suspensión del acto reclamado, por parte
de la autoridad judicial responsable, únicamente constituye el reconocimiento de la
suspensión provisional que del mismo acto previamente ya había concedido el juez
de distrito que conocía del amparo promovido contra la orden de reaprehensión; 2)
la comparecencia del quejoso ante el juez de la causa penal solamente obedece al
cumplimiento de la obligación impuesta por la autoridad del amparo, en términos del
artículo 138 de la Ley de Amparo, a efecto de mantener subsistente la suspensión
provisional del acto reclamado; 3) el empleo del vocablo "suspender"
exclusivamente implica detener o diferir por algún tiempo la ejecución del acto
reclamado; y, 4) dicha suspensión de ninguna manera genera la destrucción total
del acto reclamado, porque la orden de reaprehensión constituye solamente una
consecuencia de la revocación del beneficio de libertad provisional bajo caución,
pero que mantiene un vínculo indisoluble con otras que son propias y resultantes de
dicha revocación, relativas a la declaratoria de incumplimiento de alguna de las
obligaciones procesales derivadas de la concesión de dicho beneficio y la
determinación de hacer efectiva la caución exhibida por ese rubro. De esta manera,
si dichas consecuencias concurren al revocarse la libertad provisional bajo caución
del procesado, aun en el supuesto de que la autoridad judicial responsable
prescindiera de la ejecución material de la orden de reaprehensión, de ninguna
manera puede estimarse que se han destruido todos los efectos del acto reclamado,
en forma total e incondicional, de manera tal que las cosas vuelvan al estado que
tenían antes de la violación constitucional, como si se hubiera otorgado el amparo,
es decir, como si el acto no hubiere invadido la esfera jurídica del particular, o
habiéndola irrumpido, la cesación no deje ninguna huella, que son los efectos que
debe producir la causal de improcedencia por cesación de los efectos del acto
reclamado. Aceptar como válida la postura contraria generaría la total negativa a la
posibilidad de someter a examen de constitucionalidad la revocación del beneficio
de libertad provisional bajo caución, derivada del incumplimiento a las obligaciones
procesales.

Contradicción de tesis 95/2010. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Tercero, ambos en Materia Penal del Segundo Circuito. 3 de noviembre
de 2010. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
Secretario: Julio Veredín Sena Velázquez. Tesis de jurisprudencia 113/2010.
Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha diecisiete de
noviembre de dos mil diez.

Tesis: 1a./J. 29/2015 (10a.)


Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Décima Época
2008935
Primera Sala
Libro 17, Abril de 2015,
Tomo I
Pag. 240
Jurisprudencia (Constitucional)

DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS TANTO POR LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, COMO EN LOS
TRATADOS INTERNACIONALES. PARA DETERMINAR SU CONTENIDO Y
ALCANCE DEBE ACUDIRSE A AMBAS FUENTES, FAVORECIENDO A LAS
PERSONAS LA PROTECCIÓN MÁS AMPLIA.
Acorde con lo sostenido por el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, en la tesis de jurisprudencia P./J. 20/2014 (10a.),* las normas de
derechos humanos contenidas en los tratados internacionales y en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos no se relacionan entre sí en términos
jerárquicos, ya que se integran al catálogo de derechos que funciona como un
parámetro de regularidad constitucional. Por tanto, cuando un derecho humano esté
reconocido tanto en la Constitución Federal, como en los tratados internacionales,
debe acudirse a ambas fuentes para determinar su contenido y alcance,
favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia; en el
entendido de que cuando exista en la Constitución una restricción expresa al
ejercicio de un derecho humano, se deberá estar a lo que indica la norma
constitucional.

Amparo directo en revisión 4533/2013. 18 de junio de 2014. Cinco votos de los


Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su
derecho para formular voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente:
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria: Ana María Ibarra Olguín.

Amparo directo en revisión 4/2014. 13 de agosto de 2014. Cinco votos de los


Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: Arturo Meza
Chávez. Amparo directo en revisión 1337/2014. 22 de octubre de 2014. Cinco votos
de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge
Mario Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria: Ana
María Ibarra Olguín. Amparo directo en revisión 2680/2014. 12 de noviembre de
2014. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón
Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de García
Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Secretaria: Ana María Ibarra Olguín. Amparo directo en revisión 3113/2014. 28 de
enero de 2015. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José
Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de
García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea. Secretario: Julio César Ramírez Carreón. Tesis de jurisprudencia 29/2015
(10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada de
quince de abril de dos mil quince. *Nota: La tesis de jurisprudencia P./J. 20/2014
(10a.) invocada, fue publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes
25 de abril de 2014 a las 9:32 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 5, Tomo I, abril de 2014, página 202, de título y
subtítulo: "DERECHOS HUMANOS CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN
LOS TRATADOS INTERNACIONALES. CONSTITUYEN EL PARÁMETRO DE
CONTROL DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL, PERO CUANDO EN LA
CONSTITUCIÓN HAYA UNA RESTRICCIÓN EXPRESA AL EJERCICIO DE
AQUÉLLOS, SE DEBE ESTAR A LO QUE ESTABLECE EL TEXTO
CONSTITUCIONAL."

A guisa de conclusión, la autoridad responsable emitió una resolución basada en


una errónea o inexistente fundamentación y motivación, pero como con antelación lo
he reiterado, jamás he sido notificado de algún requerimiento del juzgador penal
natural para haber incumplido en Sede Judicial y línea de legalidad lo siguiente:

Primero. - La responsable tuvo que emitir un auto donde estuviera requiriendo al


suscrito quejoso para comparecer ante la sede judicial para alguna diligencia
ordenada

Segundo. – Debió la responsable notificarme personalmente en el domicilio


señalado en autos por el mismo quejoso o en su caso, en el domicilio señalado en
autos por mi abogado defensor para efectos de presentarme a comparecer. Y por
último como requisito sine cua non;

Tercero. – Declarar, a posteriori del plazo concedido, el incumplimiento de mis


obligaciones procesales para entonces de forma fundada y motivada:

Cuarto. – Emitir el acto reclamado como es la orden de Búsqueda, Captura,


Aprehensión o Reaprehensión o Detención de la que ahora me quejo de ilegalidad
por no estar vestida con los anteriores requisitos procesales, ahora Constitucionales
(artículo 14 y 16 de la Carta Fundamental), Globales o Internacionales (Convención
Americana de Derechos Humanos).
En la especie acudo ante Usted por así estarme atendiendo la Convención
Americana de Derechos Humanos la cual así cita:

“…6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o
tribunal competente, a fin de que éste decida, sin demora, sobre la legalidad
de su arresto o detención y ordene su libertad si el arresto o la detención
fueran ilegales. En los Estados Partes cuyas leyes prevén que toda persona que
se viera amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez
o tribunal competente a fin de que éste decida sobre la legalidad de tal amenaza,
dicho recurso no puede ser restringido ni abolido. Los recursos podrán interponerse
por sí o por otra persona.” (Sic).

Ipso facto acudo ante su Señoría por ser la única Instancia Jurisdiccional que puede
tutelar mi derecho a la libertad personal, la cual se ve amenazada por una indebida
y antijurídica resolución de la responsable; o dicho de otra forma, acudo ante Usted
respetuosamente para solicitar la Tutela Judicial Efectiva al tenor de la Siguiente
Jurisprudencia de reciente emisión:

Tesis: 1a./J. 8/2020 (10a.) Gaceta del Semanario Judicial de la Federación


Décima Época 2021551, 8 de 690, Primera Sala Libro 74, enero de 2020, Tomo
I, Pag. 589, Jurisprudencia (Constitucional)

TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA. DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO A


RECURRIR UN FALLO ANTE UNA INSTANCIA SUPERIOR Y EL DE ACCEDER
A UN RECURSO ADECUADO Y EFECTIVO.

Si bien los derechos mencionados giran en torno al derecho fundamental de tutela


jurisdiccional efectiva contenido en el artículo 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, debe tenerse presente que dichas prerrogativas son
autónomas, con dimensiones y alcances propios que exigen desarrollos
interpretativos individualizados que abonen en el entendimiento y configuración del
núcleo esencial de cada derecho. Ahora bien, en cuanto al juicio de amparo, la
Corte Interamericana ha establecido que éste se encuentra en el ámbito del artículo
25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, "Pacto de San José",
reconociéndolo, por su naturaleza, como el procedimiento judicial sencillo y breve
que tiene por objeto la tutela de todos los derechos reconocidos por la Constitución
y la Convención citada; el mismo Tribunal Interamericano precisó que el recurso
consagrado en el aludido artículo 25 no es el recurso de apelación, el cual está
previsto, en el artículo 8.2 h), del mismo tratado. Esta diferencia entre el derecho a
la protección judicial y el derecho a la revisión, es de suma relevancia para entender
cuándo se está en presencia del derecho a recurrir un fallo ante una instancia
superior, en respeto al derecho al debido proceso, y cuándo se está ante la
exigencia del derecho a un recurso que ampare derechos fundamentales de fuente
nacional o convencional, por tanto, el juicio de amparo debe considerarse como un
medio de defensa diseñado para proteger los derechos consagrados en la
Constitución y la Convención Americana, y no como un mecanismo de segunda
instancia, esto es, un recurso que sirve de margen para la revisión de una decisión
en el marco de un proceso.

Amparo directo en revisión 2814/2014. Javier García Ramírez. 24 de febrero de


2016. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge
Mario Pardo Rebolledo, Norma Lucía Piña Hernández y Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Norma Lucía Piña Hernández.
Secretario: Daniel Álvarez Toledo. Amparo directo en revisión 7034/2018. Carlos
Eduardo Martínez Varela. 6 de marzo de 2019. Mayoría de cuatro votos de los
Ministros Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena y Juan Luis González Alcántara Carrancá. Disidente: Norma
Lucía Piña Hernández, quien reservó su derecho para formular voto particular.
Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario: Héctor Vargas Becerra. Amparo
directo en revisión 135/2019. Carlos Eduardo Martínez Varela. 27 de marzo de
2019. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Luis María Aguilar Morales, Jorge
Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Juan Luis González
Alcántara Carrancá. Disidente: Norma Lucía Piña Hernández. Ponente: Juan Luis
González Alcántara Carrancá. Secretaria: Rosalba Rodríguez Mireles. Amparo
directo en revisión 2122/2018. Distribuidora Liverpool, S.A. de C.V. 26 de junio de
2019. Cinco votos de los Ministros Norma Lucía Piña Hernández, Luis María Aguilar
Morales, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Juan Luis
González Alcántara Carrancá. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario:
Alejandro Castañón Ramírez. Amparo directo en revisión 1824/2019. Bluestream
Capital, S.A.P.I. de C.V. 25 de septiembre de 2019. Cinco votos de los Ministros
Norma Lucía Piña Hernández, Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo
Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Juan Luis González Alcántara Carrancá,
quien formuló voto concurrente. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario:
Alejandro Castañón Ramírez. Tesis de jurisprudencia 8/2020 (10a.). Aprobada por la
Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada de veintidós de enero de dos
mil veinte.

Esta tesis se publicó el viernes 31 de enero de 2020 a las 10:32 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del martes 04 de febrero de 2020, para los efectos previstos en el
punto séptimo del Acuerdo General Plenario 16/2019.

SUSPENSION DEL ACTO RECLAMADO

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 126 de la ley de amparo solicito se


conceda oficiosamente la suspensión provisional y posteriormente la suspensión
definitiva de los actos que se le reclaman a las responsables en el presente libelo
inicial de demanda de garantías.

Finalmente otorgue el amparo y protección de la justicia federal de forma definitiva


respecto de los actos autoridad descritos a lo largo del presente ocurso que
vulneran los derechos fundamentales del suscrito quejoso.

SOLICITUD DE LA SUPLENCIA DE LA QUEJA

Con fundamento en los artículos 76 y 79 de la Ley de Amparo solicito a Usted, de


no existir impedimento legal alguno, se suplan los errores y omisiones que Su
SEÑORIA advierta en la puesta de los preceptos constitucionales y legales que el
hoy quejoso estima violados, así como examine en su conjunto los conceptos de
violación, los agravios y los razonamientos, expuestos y realizados por el suscrito de
conformidad con el PRINCIPIO PRO HOMINE; a fin de que Usted resuelva la
cuestión efectivamente planteada en la presente demanda de garantías y se realice
a favor del hoy Justiciable la suplencia de la deficiencia de los conceptos de
violación o agravios formulados por el suscrito, aunado a que los actos de autoridad
que reciente el suscrito me dejan en un estado de indefensión total.
Luego entonces por ser procedente Juris Et de Jure y por Jurisprudencia firme
emitida por nuestro Máximo H. Tribunal Federal, en caso de que el suscrito haya
omitido o haya errores en los planteamientos que hacen descansar la demanda de
Amparo que nos ocupa, en este acto solicito a Usted que supla de oficio la
deficiencia de los conceptos de violación de la presente demanda, así como los
fundamentos de ley planteados en términos del artículo 76 Bis de la Ley de Amparo
vigente, en relación con el artículo 107 fracción II de la Constitución Federal.

A efecto de sustentar lo anterior me permito citar el siguiente criterio jurisprudencial.

Época: Décima Época


Registro: 160186
Instancia: Primera Sala
Tipo Tesis: Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Localización: Libro VI, Marzo de 2012, Tomo 1
Materia(s): Penal
Tesis: 1a. CCL/2011 (9a.)
Pág. 290

SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO. INTERPRETACIÓN DEL


PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN CON LA INSTITUCIÓN DE LA SUPLENCIA DE
LA QUEJA DEFICIENTE.

El principio de contradicción que rige el sistema penal acusatorio tiene por objeto
garantizar que las partes procesales tengan igualdad de oportunidades ante el juez,
acorde con la etapa procesal en que se desarrollen; para presentar y argumentar
sus casos en los que se sustente la imputación o la defensa, apoyados en los datos
que consideren pertinentes y conducentes, lo cual permitirá al juzgador imponerse
directamente de los puntos de vista opuestos, en relación con las teorías del caso
formuladas tanto por el Ministerio Público como por el imputado y su defensor; sin
embargo, la oportunidad de las partes de intervenir directamente en el proceso, no
puede traer como consecuencia que en el caso de una defensa inadecuada, por una
deficiente argumentación en el debate de los elementos presentados en su contra,
se deje al imputado en estado de indefensión, al no haberse controvertido
correctamente su valor convictivo, menos aún en el caso de reservarse su derecho a
realizar alguna manifestación, y que su silencio sea utilizado en su perjuicio, pues
acorde con la fracción II, del apartado B, del artículo 20 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, reformado mediante Decreto publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008, desde el momento de su
detención se le harán saber los motivos de la misma y su derecho a guardar
silencio, el cual no puede utilizarse en su perjuicio. En ese sentido, de la
interpretación armónica del principio de contradicción con la institución de la
suplencia de la queja deficiente en beneficio del imputado, contenida en el artículo
76 Bis, fracción II, de la Ley de Amparo, se concluye que ambos procuran proteger
ampliamente y apartándose de formalismos, los valores e intereses humanos de la
más alta jerarquía, por cuyo motivo, tratándose de la materia penal, la suplencia se
da aun en el caso de no haberse expresado conceptos de violación o agravios por el
imputado, pues el órgano de control constitucional puede suplir no sólo su deficiente
formulación, sino su total ausencia, pudiendo, por ello, el imputado y su defensor, a
través del juicio de amparo, impugnar el alcance probatorio que asignó el juez de
control o juez de garantía a los datos de investigación que motivaron la
formalización del procedimiento y a los datos aportados en su defensa y, en
consecuencia, el dictado del auto de vinculación a proceso, expresando las razones
por las que a su juicio fue indebida dicha valoración; de estimar lo contrario, se
vulneraría su derecho a una defensa adecuada contenido en la fracción VIII del
apartado B, del citado artículo 20 constitucional.

Contradicción de tesis 412/2010. Entre las sustentadas por el Tribunal Colegiado en


Materias Penal y Administrativa del Décimo Tercer Circuito y el Primer Tribunal
Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Décimo Séptimo Circuito. 6 de julio
de 2011. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretaria: Beatriz J. Jaimes Ramos.

SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE EN AMPARO DIRECTO PENAL. EL


TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO ESTÁ OBLIGADO A ANALIZAR LAS
CUESTIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY, INCLUSO ANTE LA
AUSENCIA DE CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN SU CONTRA.

En el juicio de amparo directo no es procedente señalar como acto reclamado


destacado la ley que a juicio del quejoso es inconstitucional, sino que conforme al
artículo 166, fracción IV, de la Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107
Constitucionales debe hacerse valer en los conceptos de violación, por tal razón el
tribunal de amparo al analizarlos puede advertir cuestiones de inconstitucionalidad
de la ley o norma controvertida, pese a que en los conceptos de violación no se
plantearan motivos de inconformidad referentes a éstas, pues la autorización para
estudiarlas en amparo directo penal tiene sustento en el artículo 76 Bis, fracción II,
de la ley reglamentaria en comento, que obliga a suplir la deficiencia de la queja aun
ante la ausencia de conceptos de violación, pues tratándose de temas de
inconstitucionalidad de la ley, es obvio, que al Tribunal Colegiado de Circuito
corresponde emprender su estudio.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO CIRCUITO. amparo directo
531/2008. 30 de septiembre de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Juan
Solórzano Zavala. Secretario: Walberto Gordillo Solís

POR LO EXPUESTO Y FUNDADO A USTED C. JUEZ DE DISTRITO,


ATENTAMENTE PIDO:

PRIMERO. - Me tenga por presentada incoando esta demanda de garantías y por


señalado el domicilio que índico para oír y recibir notificaciones y por autorizadas a
las personas que se citan para los efectos que se precisan.

SEGUNDO. - Conceder la suspensión provisional y en su momento definitiva de los


actos reclamados.

TERCERO. - Seguido este juicio de amparo indirecto en sus términos conceder el


amparo y protección de la justicia federal.

“PROTESTO LO NECESARIO”.
Ciudad de México a 23 de marzo del 2021.

_________________________________
CESAR EFREN GONZALEZ CARRILLO
QUEJOSO

También podría gustarte