Está en la página 1de 98

Derecho Procesal Civil.

Licenciado Isidro González.

María José Ruíz García.

3º D.

Universidad Panamericana.

2018.
María José Ruíz García 3º D.

1
María José Ruíz García 3º D.

6 agosto 2018.
CLASE.

Amparo indirecto.

 El amparo indirecto se presenta ante el Juez de Distrito.


El Derecho Procesal deriva de la Constitución y de Tratados Internacionales. Tanto la Constitución
como los Tratados Internacionales están a la par en virtud a la reforma del artículo 1 constitucional en
junio de 2011 y se permean en local, estatal y nacional.
ARTÍCULO 1 CONSTITUCIONAL .
“Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no
podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado
deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los
términos que establezca la ley…”1
 Cambia el sentido de litigar en el país.
 Ahora se habla de derechos fundamentales.
 Principio pro persona: Si hay dos normas en conflicto en cuanto interpretación es utilizar la
más favorable para el interesados.
ARTÍCULO 8 CONSTITUCIONAL .
“Artículo 8o. Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de
petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en
materia política sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República.
A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual
tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario.”
 Derecho de petición.
 Por escrito formal.
 Que la autoridad conteste a una petición o consulta en breve término2.
En caso de que la autoridad no conteste en breve término se viola el derecho de petición, y hay dos
opciones: 1. Esperar a que el Estado conteste. 2. Iniciar un juicio de amparo indirecto. En caso de que

1
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Publicado el 5 de febrero de 1917 en el Diario Oficial de la
Federación.
2
La Corte estableció, a través de jurisprudencia, que breve término son cuatro meses, siempre y cuando el derecho de
petición esté bien direccionado, de manera pacífica, bien dirigido y firmado.
2
María José Ruíz García 3º D.

se dicte sentencia se sancionará a la autoridad y se le obliga a dar respuesta. Por otro lado, si la
respuesta que se da no es favorable existen distintos mecanismos de defensa.
Si la respuesta que la autoridad da es posterior al amparo indirecto, puede ser contraria a los
intereses del quejoso. En ese caso, por ejemplo, en materia administrativa la autoridad está obligado
a suplir la queja.
No se debe confundir el derecho de petición con la figura de la negativa ficta, en los dos casos se está
dando el silencio, sin embargo, la negativa ficta es una ficción que plantea la ley, se da en materia
administrativa en la cual la autoridad está obligada a contestar en un término de tres meses, el
quejoso puede esperar a que se dicte sentencia, posteriormente en caso contrario, puede haber una
ampliación de la demanda.
Si la resolución es favorable al quejoso lo que debe hacer es desistir de la ampliación de la demanda.
*Hay tres tipos de desistimiento.
Siguiendo con el supuesto en el que la autoridad contesta con posterioridad al inicio del amparo
indirecto se da la acumulación, para evitar que existan dos sentencias contradictorias, y por
economía procesal. Quien conoce el juicio en acumulación, si se plantea el incidente, será el primero
que conoció.
¿Cuál es la diferencia de todas las instancias con la de acción?
R. La acción es proyectiva “va y regresa”.
ARTÍCULO 14 CONSTITUCIONAL .
“Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.
Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al
hecho.
En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por
mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al
delito de que se trata.
En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la
interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del
derecho.”3
 Retroactividad.
 Formalidades esenciales del procedimiento.
 Debido proceso.
 Derecho de audiencia (van de la mano las pruebas).
ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL .
“Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino
en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive4 la causa legal
del procedimiento…”
3
CPEUM.
4
Cuáles son las circunstancias, razones o consideraciones que tiene la autoridad, y debe de haber relación entre el
fundamento y el motivo.
3
María José Ruíz García 3º D.

 Por escrito y facultades de la autoridad.


 Debidamente fundamentado y motivado.

ARTÍCULO 17 CONSTITUCIONAL .
“Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para
reclamar su derecho.
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos
para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de
manera pronta,
completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las
costas judiciales…”5
 Derecho a la administración de justicia.
ARTÍCULO 8 PACTO DE SAN JOSÉ.
“Artículo 8. Garantías Judiciales
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o
para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier
otro carácter.
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en
plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no
comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;
b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su
defensa;
d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su
elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;
e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado,
remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni
nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley;
f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la
comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los
hechos;
g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y
h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.”
3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna
naturaleza.
4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los
mismos hechos.
5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses
de la justicia.”6
ARTÍCULO 81 CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA LA CIUDAD DE MÉXICO.

5
CPEUM.
6
Pacto de San José. Publicada en noviembre de 1969.
4
María José Ruíz García 3º D.

“Artículo 81.- Todas las resoluciones sean decretos, autos provisionales, definitivos o
preparatorios o sentencias interlocutorias, deben ser claras, precisas y congruentes con las
promociones de las partes, resolviendo sobre todo lo que éstas hayan pedido. Cuando el
tribunal sea omiso en resolver todas las peticiones planteadas por el promovente, de oficio o a
simple instancia verbal del interesado, deberá dar nueva cuenta y resolver las cuestiones
omitidas dentro del tercer día. Las sentencias definitivas también deben ser claras, precisas y
congruentes con las demandas y las contestaciones y con las demás pretensiones deducidas
oportunamente en el pleito, condenando o absolviendo al demandado, y decidiendo todos los
puntos litigiosos que hayan sido objeto del debate. Cuando éstos hubieren sido varios, se hará el
pronunciamiento correspondiente a cada uno de ellos.”7
El artículo anterior se relaciona con el artículo 16 constitucional.
Si se habla de que una sentencia es ilegal, siempre va a ser por no estar debidamente fundada y
motivada.
*El juicio de amparo se rige por el principio de definitividad.
Para ganar un asunto el medio de defensa debe cumplir con dos requisitos fundamentales:
1. Que el medio de defensa sea procedente, indóneo que sea la vía adecuada, y que se
interponga en el plazo que establece la ley, ya que se desecha y precluye el derecho. La
procedencia la califica el órgano jurisdiccional.
2. Fundado.
*En todas las materias adjetivas lo que se busca es probar.

Sentencia de Amparo
Apelación
primera instancia directo

7
Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México. Publicada en septiembre de 1932 en la Gaceta Oficial de la
Ciudad de México, antes Distrito Federal.
5
María José Ruíz García 3º D.

RESUMEN.

Para mejor entendimiento de algunos puntos estudiados en clase, anexo las siguientes
jurisprudencias.

Época: Décima Época


Registro: 2012719
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 35, Octubre de 2016, Tomo I
Materia(s): Común, Administrativa
Tesis: 2a./J. 122/2016 (10a.)
Página: 792

CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. CONTRA LA OMISIÓN DE RESPONDER UNA SOLICITUD FORMULADA EN


EJERCICIO DEL DERECHO DE PETICIÓN, PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, con base en una interpretación del artículo 61, fracción III, de la Ley de Amparo,
en relación con el 100, párrafo noveno, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ha determinado que,
por regla general, el juicio de amparo es improcedente contra las decisiones del Consejo de la Judicatura Federal,
actuando en Pleno o en Comisiones, con excepción de las que se refieran a la designación, adscripción, ratificación y
remoción de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, las cuales son impugnables a través del recurso de revisión
administrativa. Asimismo, ha definido que el derecho de petición reconocido en el artículo 8o. de la propia Constitución,
se sustenta en la obligación de todos los funcionarios y empleados públicos de contestar en breve término cualquier
solicitud formulada por escrito por los particulares; por ello, cuando se promueve juicio de amparo contra ese órgano,
por su omisión de dar respuesta a una solicitud formulada en ejercicio del derecho de petición, procede el juicio de
amparo indirecto en su contra, en atención a su finalidad consistente en que el funcionario o servidor público dé
respuesta a la petición formulada por escrito de manera pacífica y respetuosa. Criterio que no rige para aquellas
solicitudes elevadas dentro de un procedimiento administrativo seguido ante el Consejo de la Judicatura Federal, pues no
obedecen a la naturaleza de lo que propiamente se conoce como derecho de petición.

Contradicción de tesis 187/2016. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero del Primer Circuito y Primero del Cuarto
Circuito, ambos en Materia Administrativa. 31 de agosto de 2016. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Eduardo Medina Mora
I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas y Alberto Pérez Dayán. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente:
Alberto Pérez Dayán. Secretaria: Guadalupe de la Paz Varela Domínguez.
Tesis y criterio contendientes:
Tesis IV.1o.A.37 A (10a.), de título y subtítulo: "CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. CONTRA SUS ACTOS ES IMPROCEDENTE EL JUICIO
DE AMPARO.", aprobada por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito y publicada en el Semanario
Judicial de la Federación del viernes 20 de mayo de 2016 a las 10:20 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Décima Época, Libro 30, Tomo IV, mayo de 2016, página 2775, y
El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, al resolver la queja 324/2014.
Tesis de jurisprudencia 122/2016 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del veintiuno de
septiembre de dos mil dieciséis.
Esta tesis se publicó el viernes 07 de octubre de 2016 a las 10:17 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se
considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 10 de octubre de 2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 19/2013.

6
María José Ruíz García 3º D.

Época: Novena Época


Registro: 197538
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo VI, Octubre de 1997
Materia(s): Administrativa
Tesis: I.1o.A. J/2
Página: 663

NEGATIVA FICTA Y DERECHO DE PETICIÓN. SON INSTITUCIONES DIFERENTES.

El derecho de petición consignado en el artículo 8o. constitucional consiste en que a toda petición formulada por escrito
en forma pacífica y respetuosa deberá recaer una contestación también por escrito, congruente a lo solicitado, la cual
deberá hacerse saber al peticionario en breve término; en cambio, la negativa ficta regulada en el artículo 37 del Código
Fiscal de la Federación no tiene como finalidad obligar a las autoridades a resolver en forma expresa sino que ante la
falta de contestación de las autoridades fiscales, por más de tres meses, a una petición que se les formule, se considera,
por ficción de la ley, como una resolución negativa. En consecuencia, no puede establecerse, ante dos supuestos
jurídicos diversos, que la negativa ficta implique también una violación al artículo 8o. constitucional, porque una
excluye a la otra.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.


Amparo en revisión 1911/90. Salvador Hinojosa Terrazas. 10 de octubre de 1990. Unanimidad de votos. Ponente: Luis María Aguilar
Morales. Secretaria: Rosa Elena Rivera Barbosa.
Amparo directo 5701/96. Grupo Constructor y Consultor DIC, S.A. de C.V. 21 de mayo de 1997. Unanimidad de votos. Ponente: José
Fernando Suárez Correa. Secretaria: Ma. Ernestina Delgadillo Villegas.
Amparo directo 1871/97. Myrna Alicia Esperón Lizárraga. 18 de junio de 1997. Unanimidad de votos. Ponente: Samuel Hernández
Viazcán. Secretaria: Olivia Escudero Contreras.
Amparo directo 2701/97. Alicia Banuet Pérez. 9 de julio de 1997. Unanimidad de votos. Ponente: José Fernando Juárez Correa.
Secretaria: Gabriela Villafuerte Coello.
Amparo directo 2271/97. Ubaldo Jiménez Jiménez. 9 de julio de 1997. Unanimidad de votos. Ponente: Fernando Reza Saldaña.
Secretaria: Leticia Guzmán Miranda.

7
María José Ruíz García 3º D.

8 de agosto de 2018.
CLASE.

¿Qué significa el derecho de audiencia?


R. Es el derecho que tiene toda persona para ejercer su defensa y ser oída, con las debidas
oportunidades y dentro de un plazo razonable, por la autoridad competente previo al reconocimiento
o restricción de sus derechos y obligaciones8.
¿Cuál es la diferencia entre carencia de fundamentación e indebida motivación?
R. La indebida fundamentación implica que en el acto sí se citan preceptos legales, pero éstos son
inaplicables al caso particular; por su parte, la indebida motivación consiste en que en el acto de
autoridad sí se dan motivos pero éstos no se ajustan a los presupuestos de la norma legal citada como
fundamento aplicable al asunto.9
¿De la mando de la motivación qué otras cuestiones van?
R. Congruencia y exahustividad.
Confirmación ficta: Se solicita algo, y si no se resuelve en determinado tiempo la respuesta es
positiva. Esta figura está en muy pocas leyes, ya que el que se encuentra en una posición de
vulnerabilidad sería el Estado.
¿Todos los actos de autoridad deben estar debidamente fundados y motivados?
R. Sólo los actos de molestia, conforme al artículo 16 constitucional. Ejemplo de la licencia.
¿Las personas morales tienen derecho a los derechos fundamentales?
R. Sí, los inherentes a su naturaleza. Por ejemplo, patrimonio, debido proceso, derecho de audiencia,
entre otros.
Hay tres cuestiones fundamentales por las que se debe notificar personalmente:
1. Llamar a juicio por primera vez (emplazamiento).
2. Cuando se requiera al sujeto, o una prevención y ésta deba ser cumplida o desahogada.
3. Cuando el acto que se notifique pueda ser controvertido.
Demanda.

ETAPAS.
1. Instrucción.
a. Postulatoria: Las partes presentan el asunto al juez.
b. Probatoria: Desarrollo de la prueba. Ofrecer, admitir, preparar y desahogar.
c. Alegatos o conclusiva.
2. Juicio.

8
N.A. (2017). Derecho de Audiencia y Debido Proceso Legal 12/08/18, de Comisión Nacional de Derechos Humanos Sitio
Web: http://cndh.org.mx/Derecho_Audiencia_Proceso_Legal.
9
I.6o.A.33 A, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XV marzo de 2002, p. 1350.
8
María José Ruíz García 3º D.

PRESUPUESTOS DE LA DEMANDA.
Existen presupuestos antes de iniciar la presentación de la demanda.
 Derecho subjetivo.
 Pretensión.
ESTRUCTURA DE LA DEMANDA.
“Artículo 255. Toda contienda judicial, principal o incidental, principiará por demanda, en la cual
se expresaran:
I. El tribunal ante el que se promueve;
II. El nombre y apellidos del actor y el domicilio que señale para oír notificaciones;
III. El nombre del demandado y su domicilio;
IV. El objeto u objetos que se reclamen, con sus accesorios;
V. Los hechos en que el actor funde su petición, en los cuales precisará los documentos públicos
o privados que tengan relación con cada hecho, así como si los tiene o no a su disposición. De
igual manera proporcionará los nombres y apellidos de los testigos que hayan presenciado los
hechos relativos.
Asimismo debe numerar y narrar los hechos, exponiéndolos sucintamente con claridad y
precisión;
VI. Los fundamentos de derecho y la clase de acción, procurando citar los preceptos legales o
principios jurídicos aplicables;
VII. El valor de lo demandado, si de ello depende la competencia del juez;
VIII. La firma del actor, o de su representante legítimo. Si éstos no supieren o no pudieren
firmar, pondrán su huella digital, firmando otra persona en su nombre y a su ruego, indicando
estas circunstancias;...”10
1. Preámbulo o rubro, son los generales del juicio. Domicilio para oír y recibir notificaciones,
autorizados y en qué términos e incluso interponer medios de defensa.
2. Qué es lo que se demanda, suerte principal y accesorios.
3. Exposición de los hechos, es la parte narrativa de la demanda.
4. Invocación del derecho, el por qué determinados artículos, principios jurídicos, precedentes,
jurisprudencias apoyan a sostienen la posición. Se habla de dos tipos de derecho, el sustantivo
y el adjetivo.
5. Valor de lo demandado.
6. Puntos petitorios, que es un resumen de lo que se está pidiendo.
a. Que se admita la demanda.
b. Reconocimiento de la personalidad.
c. Notificación del demandado.
d. Que se tengan por admitidas las pruebas presentadas. *Hay pruebas que por su propia
naturaleza se desahogan, pero hay otras que se tienen que preparar.
e. Que se dicte sentencia favorable.
7. Firma.
Aún no hay un razonamiento lógico jurídico, porque el sujeto da los hechos, y el juzgado da el
derecho. Aquí la contraparte es el juez de primera instancia.
10
CPCCDMX.
9
María José Ruíz García 3º D.

*Los litigantes son las partes.


“Artículo 81.- Todas las resoluciones sean decretos, autos provisionales, definitivos o
preparatorios o sentencias interlocutorias, deben ser claras, precisas y congruentes con las
promociones de las partes, resolviendo sobre todo lo que éstas hayan pedido. Cuando el
tribunal sea omiso en resolver todas las peticiones planteadas por el promovente, de oficio o a
simple instancia verbal del interesado, deberá dar nueva cuenta y resolver las cuestiones
omitidas dentro del tercer día. Las sentencias definitivas también deben ser claras, precisas y
congruentes con las demandas y las contestaciones y con las demás pretensiones deducidas
oportunamente en el pleito, condenando o absolviendo al demandado, y decidiendo todos los
puntos litigiosos que hayan sido objeto del debate. Cuando éstos hubieren sido varios, se hará el
pronunciamiento correspondiente a cada uno de ellos.”11
La demanda es el primer acto de ejercicio de la acción, pero éste no se agota con la presentación de
la demanda, esta continúa ejerciendose a través de todo el proceso.
La demanda debe ser ordenada, clara, precisa, lo que facilitará al tribunal/juez su resolución; en
cuanto a forma debe ser por escrito, sólo en caso de excepción podrá formularse de manera verbal,
vía comparecencia.
Quien firma la demanda puede ser por propio derecho o representación. No constituye un elemento
de forma, sino que es un requisito esencial para dar validez al documento, ya que sólo así se
manifiesta la voluntad de quien lo suscribe, si no hay firma hay sobreseimiento y desechamiento, se
actualizan las causales de improcedencia, no se podría alegar violación al artículo 14 o 17
constitucional, ya que no se externa la voluntad de ir a juicio.
La firma autógrafa se puede entender al rasgo o conjunto de rasgos, realizados siempre de la misma
manera y de mano de su propio actor, con el objeto de aprobar o dar autenticidad al contenido del
documento.
*Otro supuesto que se puede presentar es la firma falsa.
“Artículo 55.- Para la tramitación y resolución de los asuntos ante los tribunales ordinarios se
estará a lo dispuesto por este Código, sin que por convenio de los interesados puedan
renunciarse los recursos ni el derecho de recusación, ni alterarse, modificarse o renunciarse las
normas del procedimiento.
Para el caso que no se hubiese logrado un avenimiento en la audiencia previa, el Juez y el
conciliador estarán facultados para intentarlo en todo tiempo, antes de que se dicte la sentencia
definitiva, pudiendo aplicar las reglas y principios generalmente aceptados, en la mediación y en
la conciliación.
Asimismo, los titulares de los órganos jurisdiccionales deberán informar a los particulares sobre
las características y ventajas de la mediación, para alcanzar una solución económica, rápida y
satisfactoria de sus controversias.
Si en constancia de autos el Juez advirtiere que el asunto es susceptible de solucionarse a través
de la mediación, el juez exhortará a las partes a que acudan al procedimiento de mediación a
que se refiere la Ley de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia para el Distrito
Federal, e intenten, a través de dicho procedimiento, llegar a un acuerdo que ponga fin a la
controversia. El juez podrá decretar la suspensión del juicio hasta por el término de dos meses
con los efectos previstos por la propia Ley de Justicia Alternativa, a partir de que las partes le
informen que han iniciado el procedimiento de mediación correspondiente.

11
CCCDMX.
10
María José Ruíz García 3º D.

En el caso de que las partes logren la construcción de un acuerdo por medio del procedimiento
de mediación, lo harán del conocimiento del Juez quien decretará la conclusión del
procedimiento y lo archivará como corresponda. En caso de que las partes una vez recibida la
pre-mediación no hubieren aceptado el procedimiento, o habiéndolo iniciado no fuera posible
llegar a un acuerdo dentro del plazo señalado, lo harán saber al Juez del conocimiento para que
dicte el proveído que corresponda y continúe la sustanciación del procedimiento.”12
“Artículo 56.- Todos los expedientes se formarán por el tribunal con la colaboración de las
partes, terceros, demás interesados y auxiliares que tengan que intervenir en los
procedimientos, observando forzosamente las siguientes reglas:
I. Todos los ocursos de las partes y actuaciones judiciales deberán escribirse en español y estar
firmados por quienes intervengan en ellos. Cuando alguna de las partes no supiere o no pudiere
firmar, impondrá su huella digital, firmando otra persona en su nombre y a su ruego, indicando
estas circunstancias. La falta de cumplimiento de los requisitos señalados, dará lugar a que no se
obsequie la petición que se contenga en el escrito respectivo;…”
“Artículo 95.- A toda demanda o contestación deberá acompañarse necesariamente:…
IV. Copias simples o fotostáticas, siempre que sean legibles a simple vista, tanto del escrito de
demanda como de los demás documentos referidos, incluyendo la de los que se exhiban como
prueba según los párrafos precedentes, para correr traslado a la contraria.”
*Cuando a un sujeto lo requieren se tiene de la mano un apercebimiento.
¿Cuál es la estructura/contenido de una demanda?
R. Preámbulo, pretensiones, hechos, derecho, valor, petitorios y firma.
*Exitativa de justicia.
*Objetar≠impugnar.
 Procedente.
 Vía correspondiente.
 Tiempo.
 Firma.
QUÉ SE ACOMPAÑA A LA DEMANDA.
1. Poder, en caso de no estar firmando por propio derecho, el poder debe tener por lo menos la
fecha de la presentación de la demanda, y debe ser un poder para pleitos y cobranzas.
2. Documento base de la acción.
3. Todos los documentos que se tengan como prueba.
4. Documentos o dictámenes que acrediten el valor de la cosa litigiosa cuando exista, para
efectos de competencia.
5. Si se presenta un documento en idioma extranjero debe acompañarse por traducción por
perito oficial.
6. Copias de la demanda y de sus anexos para el respectivo traslado de ley.
“Artículo 95.- A toda demanda o contestación deberá acompañarse necesariamente:
I. El poder que acredite la personalidad del que comparece en nombre de otro, o bien el
documento o documentos que acrediten el carácter con el que el litigante se presente en juicio,
en el caso de tener representación legal de alguna persona o corporación o cuando el derecho
que reclame provenga de habérsele transmitido por otra persona;

12
CPCCDMX.
11
María José Ruíz García 3º D.

II. Los documentos en que el actor funde su acción y aquellos en que el demandado funde sus
excepciones. Si no los tuvieren a su disposición, acreditarán haber solicitado su expedición con
la copia simple sellada por el archivo o lugar en que se encuentren los originales, para que, a su
costa, se les expida certificación de ellos, en la forma que prevenga la ley. Se entiende que las
partes tienen a su disposición los documentos, siempre que legalmente puedan pedir copia
autorizada de los originales y exista obligación de expedírselos. Si las partes no pudiesen
presentar los documentos en que funden sus acciones o excepciones, declararán, bajo protesta
de decir verdad, la causa por la que no pueden presentarlos. En vista a dicha manifestación, el
juez, si lo estima procedente, ordenará al responsable de la expedición que el documento
solicitado por el interesado se expida a costa de éste, apercibiéndolo con la imposición de
alguna de las medidas de apremio que autoriza la ley.
Salvo disposición legal en contrario o que se trate de pruebas supervenientes, de no cumplirse
por las partes con alguno de los requisitos anteriores, no se les recibirán las pruebas
documentales que no obren en su poder al presentar la demanda o contestación, como
tampoco si en esos escritos se dejan de identificar las documentales, para el efecto de que
oportunamente se exijan por el tribunal y sean recibidas; el mismo tratamiento se dará a los
informes que se pretendan rendir como prueba;
III. Además de lo señalado en la fracción II, con la demanda y contestación se acompañarán
todos los documentos que las partes tengan en su poder y que deban de servir como pruebas
de su parte y, los que presentaren después, con violación de este precepto, no les serán
admitidos, salvo de que se trate de pruebas supervenientes, y
IV. Copias simples o fotostáticas, siempre que sean legibles a simple vista, tanto del escrito de
demanda como de los demás documentos referidos, incluyendo la de los que se exhiban como
prueba según los párrafos precedentes, para correr traslado a la contraria.”13
¿Cuáles son los anexos que se deben acompañar a la demanda?
R. Poder, documentos base de la acción, documentos que se tengan como prueba, documentos que
acrediten el valor, traducción en su caso, traslado.

13
CPCCDMX.
12
María José Ruíz García 3º D.

RESUMEN.

Debido a una de las preguntas hechas en la clase anterior, anexo la siguiente tesis aislada para mejor
entendimiento de la fundamentación y motivación, si se refiere a falta o a que es indebida.
Época: Novena Época
Registro: 187531
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XV, Marzo de 2002
Materia(s): Administrativa
Tesis: I.6o.A.33 A
Página: 1350

FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN, FALTA O INDEBIDA. EN CUANTO SON DISTINTAS, UNAS GENERAN NULIDAD LISA Y
LLANA Y OTRAS PARA EFECTOS.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido de manera reiterada que entre las garantías de legalidad y
seguridad jurídica previstas en el artículo 16 constitucional, se encuentra la relativa a que nadie puede ser molestado en
su persona, posesiones o documentos, sino a virtud de mandamiento escrito de autoridad competente que funde y
motive la causa legal del procedimiento, y dicha obligación se satisface cuando se expresan las normas legales aplicables y
las razones que hacen que el caso particular encuadre en la hipótesis de la norma legal aplicada. Ahora bien, el
incumplimiento a lo ordenado por el precepto constitucional anterior se puede dar de dos formas, a saber: que en el acto
de autoridad exista una indebida fundamentación y motivación, o bien, que se dé una falta de fundamentación y
motivación del acto. La indebida fundamentación implica que en el acto sí se citan preceptos legales, pero éstos son
inaplicables al caso particular; por su parte, la indebida motivación consiste en que en el acto de autoridad sí se dan
motivos pero éstos no se ajustan a los presupuestos de la norma legal citada como fundamento aplicable al asunto . En
este orden de ideas, al actualizarse la hipótesis de indebida fundamentación y motivación del acto reclamado, tal
circunstancia se ubica en el supuesto previsto en la fracción IV del artículo 238 del Código Fiscal de la Federación y, por
tanto, la nulidad debe ser lisa y llana, pues lo contrario permitiría a la autoridad demandada que tuviera dos o más
posibilidades de fundar y motivar su acto mejorando su resolución, lo cual es contrario a lo dispuesto en la fracción II del
artículo 239 del Código Fiscal de la Federación, lo que implica una violación a las garantías de legalidad y seguridad jurídica
consagradas en los artículos 14 y 16 constitucionales. En cambio, la falta de fundamentación consiste en la omisión de
citar en el acto de molestia o de privación el o los preceptos legales que lo justifiquen; esta omisión debe ser total,
consistente en la carencia de cita de normas jurídicas; por su parte, la falta de motivación consiste en la carencia total de
expresión de razonamientos. Ahora bien, cuando se actualiza la hipótesis de falta de fundamentación y motivación del
acto reclamado, tal circunstancia se ubica en el supuesto previsto en la fracción II del artículo 238 del Código Fiscal de la
Federación y, por tanto, la nulidad debe ser para efectos, en términos de lo dispuesto en el párrafo final del numeral 239
del propio código.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.


Amparo directo 1684/2001. Mundo Maya Operadora, S.A. de C.V. 16 de octubre de 2001. Unanimidad de votos. Ponente:
Emma Margarita Guerrero Osio. Secretaria: Patricia Maya Padilla.

13
María José Ruíz García 3º D.

La Demanda Judicial.14
1. El concepto de demanda.
Demanda: Documento cuya presentación a la autoridad tiene como objeto lograr de ésta la iniciación
de un procedimiento para sustanciar en él tantos procesos como pretensiones tenga el demandante
para ser satisfechas por persona distinta a dicha autoridad.
Así concebida, la demanda es siempre el acto que provocará la iniciación de un procedimiento
necesario apra sustanciar un proceso principal, incidental o accidental.
2. Los presupuestos de la demanda.
Se refieren a toda situación o circunstancia indispensable para que algo sea u ocurra.
1. La razón del acto.
2. Su realización.
3. Su objeto.
2.1. El supuesto precedente de la interposición de la demanda judicial.
El supuesto precedente de la demanda es la afirmada existenncia de un conflicto por parte del actor y
su necesidad de encontrarle una solución que no pase por el uso de la fuerza particular.
2.2. El supuesto consecuente de la interposición de la demanda judicial.
 Admisión de la demanda.
2.3. Los requisitos para la interposición de la demanda judicial.
Son las condiciones actuales de realización del acto y definen cómo y dónde debe efectuarse
útilmente.
1. Quién pretende.
2. Respecto de quién se pretende.
3. Qué se pretende.
4. Por qué se pretende.
2.3.1. Los requisitos intrínsecos de carácter general.
1. Capacidad procesal del actor.
“Artículo 44.- Todo el que, conforme a la ley, esté en el pleno ejercicio de sus derechos civiles puede
comparecer en juicio.”15
2. Adecuada representación del actor que carece de capacidad procesal.
“Artículo 45.- Por los que no se hallen en el caso del artículo anterior, comparecerán sus
representantes legítimos o los que deban suplir su incapacidad conforme a derecho. Los ausentes e
ignorados serán representados como se previene en el Título XI, Libro Primero del Código Civil.”
“Artículo 95.- A toda demanda o contestación deberá acompañarse necesariamente:
I. El poder que acredite la personalidad del que comparece en nombre de otro, o bien el
documento o documentos que acrediten el carácter con el que el litigante se presente en juicio,

14
ALVARADO Velloso, Adolfo. Lecciones de Derecho Procesal Civil. México: Porrúa, 2013, p. 383 a 393.
15
CPCCDMX.
14
María José Ruíz García 3º D.

en el caso de tener representación legal de alguna persona o corporación o cuando el derecho


que reclame provenga de habérsele transmitido por otra persona;…”
3. Adecuado derecho de postulación del actor.
“Artículo 112.- …Las partes podrán autorizar para oír notificaciones en su nombre, a una o varias
personas con capacidad legal, quienes quedarán facultadas para intervenir en representación de
la parte que los autoriza en todas las etapas procesales del juicio, comprendiendo la de alzada y
la ejecución, con todas las facultades generales y las especiales que requieran cláusula especial,
incluyendo la de absolver y articular posiciones, debiendo en su caso, especificar aquellas
facultades que no se les otorguen, pero no podrán sustituir o delegar dichas facultades en un
tercero…”16
4. Contenido eficiente de la demanda.
a. Nombre y domicilio del demandante.
b. Nombre y domicilio del demandado.
c. Cosa demandada.
d. Hechos en que se funda.
e. Derecho expuesto sucintamente.
f. Petición.
g. Valor.
En caso de no respetarse este presupuesto el demandado puede reclamar su vigencia mediante la
excepción del defecto legal en el modo de proponer la demanda.
“Artículo 255. Toda contienda judicial, principal o incidental, principiará por demanda, en la cual
se expresaran:
I. El tribunal ante el que se promueve;
II. El nombre y apellidos del actor y el domicilio que señale para oír notificaciones;
III. El nombre del demandado y su domicilio;
IV. El objeto u objetos que se reclamen, con sus accesorios;
V. Los hechos en que el actor funde su petición, en los cuales precisará los documentos públicos
o privados que tengan relación con cada hecho, así como si los tiene o no a su disposición. De
igual manera proporcionará los nombres y apellidos de los testigos que hayan presenciado los
hechos relativos.
Asimismo debe numerar y narrar los hechos, exponiéndolos sucintamente con claridad y
precisión;
VI. Los fundamentos de derecho y la clase de acción, procurando citar los preceptos legales o
principios jurídicos aplicables;
VII. El valor de lo demandado, si de ello depende la competencia del juez;
VIII. La firma del actor, o de su representante legítimo. Si éstos no supieren o no pudieren firmar,
pondrán su huella digital, firmando otra persona en su nombre y a su ruego, indicando estas
circunstancias;
IX. Para el trámite de incidentes en materia familiar, la primera notificación se llevará a cabo en
el domicilio señalado en autos por las partes, si se encuentra vigente el juicio principal, y para el
caso, de que haya resolución firme o ejecutoriada, o haya inactividad procesal por mas de tres
meses, se practicará en el lugar en el que resida la parte demandada incidentista; y
X. En los casos de divorcio deberá incluirse la propuesta de convenio en los términos que se
establece en el artículo 267 del Código Civil, con excepción de lo preceptuado en el segundo

16
CPCCDMX.
15
María José Ruíz García 3º D.

párrafo de la fracción V del presente artículo, debiendo ofrecer todas las pruebas tendientes a
acreditar la procedencia de la propuesta de convenio.”
5. Correcta acumulación de pretensiones por el actor. *No es aceptado generalmente por la doctrina.
2.3.2. Los requisitos intrínsecos específicos de ciertas demandas.
Son los que las leyes establecen específicamente en ciertos y determinados casos, en orden al
contenido prtensional de la demanda.
Por ejemplo, en caso de divorcio, la solicitud debe cumplir con los requisitos ya analizados y, además,
debe contener tanto la propuesta de convenio como el ofrecimiento de pruebas para acreditar la
procedencia de dicho convenio.
“Artículo 255…
X. En los casos de divorcio deberá incluirse la propuesta de convenio en los términos que se
establece en el artículo 267 del Código Civil, con excepción de lo preceptuado en el segundo
párrafo de la fracción V del presente artículo, debiendo ofrecer todas las pruebas tendientes a
acreditar la procedencia de la propuesta de convenio.”17
2.3.3. Los requisitos extrínsecos de carácter general.
Son comunes a toda presentación ante la autoridad o propios de la demanda.
a. Requisitos comunes.
1. Escrito riginal.
2. Idioma nacional.
3. Tinta negra.
4. Sin contener claros sin cerrar, ni abreviaturas, raspaduras, testaduras, enmiendas o
interlineados sin salvar en el propio escrito con la misma máquina o de puño y letra del
interesado.
5. Cantidades escritas con letras.
6. Indicación precisa de la representación, junto con los documentos que la acrediten.
7. Firma.
8. Presentada ante juez competente.
2.3.4. Los requisitos extrínsecos específicos de algunas demandas.
1. Debe ser acompañada de la prueba documental que obre en poder del actor o, en su defecto,
de la indicación de su contenido.
2. Contener la constitución de un domicilio procesal.
3. Firma de letrado.

17
CPCCDMX.
16
María José Ruíz García 3º D.

13 de agosto de 2018.
CLASE.

¿En el artículo 255 CPCCDMX se establece el requisito esencial de la firma?


R. Sí.
*Jurisprudencia.

“Artículo 222. La jurisprudencia por reiteración del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
se establece cuando se sustente un mismo criterio en cinco sentencias no interrumpidas por otra en
contrario, resueltas en diferentes sesiones, por una mayoría de cuando menos ocho votos.”18
“Artículo 225. La jurisprudencia por contradicción se establece al dilucidar los criterios discrepantes
sostenidos entre las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre los Plenos de Circuito o
entre los tribunales colegiados de circuito, en los asuntos de su competencia.”
“Artículo 228. La jurisprudencia se interrumpe y deja de tener carácter obligatorio cuando se
pronuncie sentencia en contrario. En estos casos, en la ejecutoria respectiva deberán expresarse las
razones en que se apoye la interrupción, las que se referirán a las consideraciones que se tuvieron
para establecer la jurisprudencia relativa.”
“Artículo 230. La jurisprudencia que por reiteración o contradicción establezcan el pleno o las
salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como los Plenos de Circuito, podrá ser
sustituida conforme a las siguientes reglas:
I. Cualquier tribunal colegiado de circuito, previa petición de alguno de sus magistrados, con
motivo de un caso concreto una vez resuelto, podrán solicitar al Pleno de Circuito al que
pertenezcan que sustituya la jurisprudencia que por contradicción haya establecido, para lo cual
expresarán las razones por las cuales se estima debe hacerse.
Para que los Plenos de Circuito sustituyan la jurisprudencia se requerirá de las dos terceras
partes de los magistrados que lo integran.
II. Cualquiera de los Plenos de Circuito, previa petición de alguno de los magistrados de los
tribunales colegiados de su circuito y con motivo de un caso concreto una vez resuelto, podrán
solicitar al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, o a la sala correspondiente, que
sustituya la jurisprudencia que hayan establecido, para lo cual expresarán las razones por las
cuales se estima debe hacerse. La solicitud que, en su caso, enviarían los Plenos de Circuito al
pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, o a la sala correspondiente, debe ser
aprobada por la mayoría de sus integrantes.
III. Cualquiera de las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, previa petición de alguno
de los ministros que las integran, y sólo con motivo de un caso concreto una vez resuelto,
podrán solicitar al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que sustituya la
jurisprudencia que haya establecido, para lo cual expresarán las razones por las cuales se estima
debe hacerse. La solicitud que, en su caso, enviaría la sala correspondiente al pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, deberá ser aprobada por la mayoría de sus integrantes.
Para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación sustituya la jurisprudencia en términos de las
fracciones II y III del presente artículo, se requerirá mayoría de cuando menos ocho votos en
pleno y cuatro en sala.
Cuando se resuelva sustituir la jurisprudencia, dicha resolución no afectará las situaciones
jurídicas concretas derivadas de los juicios en los que se hayan dictado las sentencias que la
18
Ley de Amparo. Publicada el 2 de abril de 2013 en el Diario Oficial de la Federación.
17
María José Ruíz García 3º D.

integraron, ni la que se resolvió en el caso concreto que haya motivado la solicitud. Esta
resolución se publicará y distribuirá en los términos establecidos en esta Ley.”19
 La jurisprudencia emitida por la SCJN permea todo el Poder Judicial, incluyendo Tribunales
Administrativos.
Respecto a los documentos que deban servir como prueba, en caso de que no puedan ser
presentados, se entrega el acuse de recibo en el que se verifique que el documento se solicitó (con
antelación) en tiempo, y se encuentra en trámite.
La única posibilidad que se tiene para presentar pruebas después del escrito inicial de la demanda y
contestación son las pruebas supervenientes, hay dos supuesto;
1. Al momento de presentación del medio de defensa esa prueba no existía, se produce con
posterioridad, por lo tanto, una vez que se genera se acompaña al proceso jurisdiccional como
prueba superveniente. Se tiene que acreditar al juez o tribunal por qué tiene esa
característica.
2. La prueba ya existía, pero el actor o demandado no la conocían. El problema es que se tiene
que manifestar bajo protesta de decir verdad que no se conocía al momento de presentar la
demanda o contestación.
Las pruebas supervenientes se pueden presentar hasta antes de la sentencia.
Ejemplo, si se están llevando dos juicios de manera paralela, y no hubo la acumulación, uno se
resuelve primero, esto constituiría una prueba superveniente.
Todas la pruebas van desde un principio, las únicas que tienen una tramitación especial son las
pruebas supervenientes.
¿Cuáles son las pruebas que se pueden presentar posterior al escrito inicial de demanda y
contestación de la demanda?
R. Aquellas que al momento de presentación del medio de defensa esa prueba no existía y aquellas
pruebas que ya existían pero el actor o demandado no la conocían (pruebas supervenientes).
Se debe ofrecer y exhibir la prueba, de la contrario no se admite, sin embargo puede haber una
prevención.
*Generalmente en pruebas supervenientes se está hablando de pruebas documentales, ya que las demás son pruebas que
se necesitan preparar y desahogar, para que así el juez las pueda valorar.
EFECTOS QUE PRODUCE LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA.
1. Interrumpir la prescripción.
2. Señalar el principio de la instancia. Señalar que el sujeto está iniciando el proceso
jurisdiccional.
3. Determinar el valor de las prestaciones exigidas.
“Artículo 258.- Los efectos de la presentación de la demanda son: interrumpir la prescripción, si no lo
está por otros medios, señalar el principio de la instancia, y determinar el valor de las prestaciones
exigidas, cuando no pueda referirse a otro tiempo.”20
19
LA.
20
CPCCDMX.
18
María José Ruíz García 3º D.

ADMISIÓN DE LA DEMANDA Y SUS EFECTOS.


Al recibir el Juez o el Tribunal la demanda puede dictar los siguientes acuerdos:
1. Admisorio, acto propio del juez cuando la demanda es admitida al haber cumplido los
requisitos establecidos en los artículos 95, 96, 255 y en función de esa admisión inicia todo el
engranaje jurisdiccional.
2. Preventivo, este se presenta cuando la demanda es oscura, irregular, no se cumplieron los
requisitos establecidos en la ley, dentro del término de tres días se requerirá y se deberá
contestar en cinco. Si no se cubre la prevención se podrá tener a la demanda desechada (no
presentada).
3. Desechamiento, si el error cometido es insubsanable o este no se corrige en el plazo
solicitado.
Si la demanda es admitida es porque esta fue procedente, después se analizará si la misma es fundada
o no.
En relación con los elementos de la demanda los efectos pueden ser subsanables o insubsanables; los
primeros son los susceptibles de corrección y los segundos aquellos que no pueden enmendarse,
porque cambiarían el sentido de la demanda.
*En términos general todo es subsanable.
MEDIDAS QUE PUEDE ORDENAR EL JUEZ AL ADMITIR UNA DEMANDA.
Al admitir el Juez la demanda este tiene la obligación procesal de ordenar el emplazamiento a la parte
demandada, esa notificación es la medida más importantem sin embargo, puede llevar a cabo otras
medidas solicitadas por las partes.
Por ejemplo, en el especial hipotecario el juez puede ordenar que se haga el asiento respectivo en el
registro. En un juicio de divorcio, la designación de una pensión alimenticia provisional. Se puede
solicitar el aseguramiento de un bien.
i. Emplazamiento.
ii. Requerimiento.
iii. Que se pueda controvertir.
TRANSFORMACIÓN DE LA DEMANDA Y AMPLIACIÓN DE LA MISMA.
1. Admitida la demanda no podrá modificarse salvo los casos que la ley lo permita.
2. Existe la posibilidad de que el Juez o Tribunal dicte medidas conducentes para subsanar los
efectos de la demanda (por ejemplo acuerdos preventivos). Si la parte actora quiere o decide
modificar o transformar su demanda una vez que esta fue admitida está prohibido por
disposición expresa de la ley. La postura actual del sistema de México es de litis cerrada 21
21
La litis se fija con la presentación de la demanda y contestación de la misma, y en su caso con la reconvención. Por ello,
cualquier otro escrito que intente variar lo asentado en la demanda o contestación no debe de ser tomado en cuenta por
el juzgador. La litis es una serie de puntos donde hay contradicción entre actor y demandado existe la regla que una vez
ejercido un derecho válidamente, difícilmente se puede ampliar o modificar. La causa fundamental de que una vez
19
María José Ruíz García 3º D.

Se puede presentar el supuesto en el que el demandado alega defectos en la demanda, lo que obliga
al Juez o Tribunal dictar las medidas correspondientes para subsanar dichas cuestiones.
“Artículo 34.- Admitida la demanda, así como formulada la contestación, no podrán
modificarse ni alterarse, salvo en los casos en que la ley lo permita.
El desistimiento de la instancia que se realice con posterioridad al emplazamiento, requerirá del
consentimiento del demandado. Para tal efecto se dará vista a la contraria para que manifieste
su conformidad o inconformidad; en caso de silencio, se tendrá por conforme con el
desistimiento de la instancia, sin perjuicio de las costas a que se refiere el último párrafo de este
artículo.
El desistimiento de la acción extingue ésta aún sin consentirlo el demandado.
El desistimiento de la instancia produce el efecto de que las cosas vuelvan al estado que tenían
antes de la presentación de la demanda. El desistimiento de la instancia, posterior al
emplazamiento, o el de la acción, obligan al que lo hizo a pagar costas y los daños y perjuicios a
la contraparte, salvo convenio en contrario.”22
“Artículo 257.- Si la demanda fuere obscura o irregular, o no cumpliera con algunos de los
requisitos de los artículos 95 y 255, el juez dentro del término de tres días señalará con toda
precisión en qué consisten los defectos de la misma, en el proveído que al efecto se dicte. El
actor deberá cumplir con la prevención que haga el juez en un plazo máximo de cinco días
contados a partir del día siguiente a aquél en que haya surtido efectos la notificación por Boletín
Judicial de dicha prevención, y de no hacerlo transcurrido el término, el juez la desechará y
devolverá al interesado todos los documentos originales y copias simples que se hayan exhibido,
con excepción de la demanda con la que se haya formado el expediente respectivo. La anterior
determinación o cualquier otra por la que no se dé curso a la demanda, se podrá impugnar
mediante el recurso de queja, para que se dicte por el Superior la resolución que corresponda.”
 Desistimiento de la demanda.
 Desistimiento de la acción.
 Desitimiento de la instancia.
*Las materias en las que sí existe la suplencia de la queja son familiar, penal, laboral y agrario.

Época: Décima Época


Registro: 2015595
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 48, Noviembre de 2017, Tomo I
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a./J. 90/2017 (10a.)
Página: 213

DERECHO FUNDAMENTAL DE ACCESO A LA JURISDICCIÓN. SU CONTENIDO ESPECÍFICO COMO PARTE DEL DERECHO A LA
TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA Y SU COMPATIBILIDAD CON LA EXISTENCIA DE REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE
UNA ACCIÓN.

De la tesis de jurisprudencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 1a./J. 42/2007, (1) de rubro:
"GARANTÍA A LA TUTELA JURISDICCIONAL PREVISTA EN EL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS

admitida la demanda no puede alterarse obedece al principio de seguridad jurídica, obligando a las partes a presentar
todas sus cartas desde un inicio, aquí se refiere a todas la pruebas.
22
CPCCDMX.
20
María José Ruíz García 3º D.

UNIDOS MEXICANOS. SUS ALCANCES.", deriva que el acceso a la tutela jurisdiccional comprende tres etapas, a las que
corresponden tres derechos que lo integran: 1) una previa al juicio, a la que atañe el derecho de acceso a la jurisdicción;
2) otra judicial, a la que corresponden las garantías del debido proceso; y, 3) una posterior al juicio, que se identifica con
la eficacia de las resoluciones emitidas con motivo de aquél. En estos términos, el derecho fundamental de acceso a la
jurisdicción debe entenderse como una especie del diverso de petición, que se actualiza cuando ésta se dirige a las
autoridades jurisdiccionales, motivando su pronunciamiento. Su fundamento se encuentra en el artículo 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, conforme al cual corresponde al Estado mexicano impartir justicia
a través de las instituciones y procedimientos previstos para tal efecto. Así, es perfectamente compatible con el artículo
constitucional referido, que el órgano legislativo establezca condiciones para el acceso a los tribunales y regule distintas
vías y procedimientos, cada uno de los cuales tendrá diferentes requisitos de procedencia que deberán cumplirse para
justificar el accionar del aparato jurisdiccional, dentro de los cuales pueden establecerse, por ejemplo, aquellos que
regulen: i) la admisibilidad de un escrito; ii) la legitimación activa y pasiva de las partes; iii) la representación; iv) la
oportunidad en la interposición de la acción, excepción o defensa, recurso o incidente; v) la competencia del órgano
ante el cual se promueve; vi) la exhibición de ciertos documentos de los cuales depende la existencia de la acción; y, vii)
la procedencia de la vía. En resumen, los requisitos de procedencia, a falta de los cuales se actualiza la improcedencia de
una acción, varían dependiendo de la vía que se ejerza y, en esencia, consisten en los elementos mínimos necesarios
previstos en las leyes adjetivas que deben satisfacerse para la realización de la jurisdicción, es decir, para que el juzgador
se encuentre en aptitud de conocer la cuestión de fondo planteada en el caso sometido a su potestad y pueda resolverla,
determinando los efectos de dicha resolución. Lo importante en cada caso será que para poder concluir que existe un
verdadero acceso a la jurisdicción o a los tribunales, es necesario que se verifique la inexistencia de impedimentos
jurídicos o fácticos que resulten carentes de racionalidad, proporcionalidad o que resulten discriminatorios.

Amparo directo en revisión 993/2015. HSBC México, S.A., Institución de Banca Múltiple, División Fiduciaria en su calidad
de fiduciario en el fideicomiso F/251704. 17 de febrero de 2016. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Norma Lucía Piña Hernández y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ausente:
Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Arturo Guerrero Zazueta.
Recurso de reclamación 557/2016. Eric y/o Erick David Flores Altamirano y otros. 5 de octubre de 2016. Cinco votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena y Norma Lucía Piña Hernández. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Julio César Ramírez Carreón.
Recurso de reclamación 1090/2016. Gabriela Domínguez. 30 de noviembre de 2016. Cinco votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía
Piña Hernández. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario: Guillermo Pablo López Andrade.
Recurso de reclamación 1207/2016. José Luis García Valdez. 11 de enero de 2017. Cinco votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía
Piña Hernández. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Monserrat Cid Cabello.
Recurso de reclamación 1492/2016. Leonel Bruce Bragdon Jolly. 25 de enero de 2017. Unanimidad de cuatro votos de los
Ministros José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía Piña
Hernández. Ausente y Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea; hizo suyo el asunto Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Secretario: Fernando Cruz Ventura.
Tesis de jurisprudencia 90/2017 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de quince de
noviembre de dos mil diecisiete.
La tesis de jurisprudencia 1a./J. 42/2007 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XXV, abril de 2007, página 124, registro digital: 172759.
Esta tesis se publicó el viernes 24 de noviembre de 2017 a las 10:35 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por
ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 27 de noviembre de 2017, para los efectos previstos en el
punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

21
María José Ruíz García 3º D.

Época: Novena Época


Registro: 172759
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXV, Abril de 2007
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a./J. 42/2007
Página: 124

GARANTÍA A LA TUTELA JURISDICCIONAL PREVISTA EN EL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS


UNIDOS MEXICANOS. SUS ALCANCES.

La garantía a la tutela jurisdiccional puede definirse como el derecho público subjetivo que toda persona tiene, dentro de
los plazos y términos que fijen las leyes, para acceder de manera expedita a tribunales independientes e imparciales, a
plantear una pretensión o a defenderse de ella, con el fin de que a través de un proceso en el que se respeten ciertas
formalidades, se decida sobre la pretensión o la defensa y, en su caso, se ejecute esa decisión. Ahora bien, si se atiende
a que la prevención de que los órganos jurisdiccionales estén expeditos -desembarazados, libres de todo estorbo- para
impartir justicia en los plazos y términos que fijen las leyes, significa que el poder público -en cualquiera de sus
manifestaciones: Ejecutivo, Legislativo o Judicial- no puede supeditar el acceso a los tribunales a condición alguna, pues de
establecer cualquiera, ésta constituiría un obstáculo entre los gobernados y los tribunales, por lo que es indudable que el
derecho a la tutela judicial puede conculcarse por normas que impongan requisitos impeditivos u obstaculizadores del
acceso a la jurisdicción, si tales trabas resultan innecesarias, excesivas y carentes de razonabilidad o proporcionalidad
respecto de los fines que lícitamente puede perseguir el legislador. Sin embargo, no todos los requisitos para el acceso al
proceso pueden considerarse inconstitucionales, como ocurre con aquellos que, respetando el contenido de ese derecho
fundamental, están enderezados a preservar otros derechos, bienes o intereses constitucionalmente protegidos y guardan
la adecuada proporcionalidad con la finalidad perseguida, como es el caso del cumplimiento de los plazos legales, el de
agotar los recursos ordinarios previos antes de ejercer cierto tipo de acciones o el de la previa consignación de fianzas o
depósitos.

Amparo directo en revisión 1670/2003. Fianzas México Bital, S.A., Grupo Financiero Bital. 10 de marzo de 2004. Cinco
votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Miguel Bonilla López.
Amparo directo en revisión 806/2004. Rosa López Zúñiga y otros. 11 de agosto de 2004. Unanimidad de cuatro votos.
Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Leticia Flores Díaz.
Amparo directo en revisión 1158/2005. Nicolás Alberto Ferrer Casellas. 24 de agosto de 2005. Cinco votos. Ponente: Juan
N. Silva Meza. Secretario: Manuel González Díaz.
Amparo directo en revisión 1394/2005. Antonino Martínez Santamaría y otros. 19 de octubre de 2005. Cinco votos.
Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Miriam Flores Aguilar.
Amparo directo en revisión 631/2006. Almacenadora Regional del Golfo, S.A. de C.V. 4 de agosto de 2006. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Sergio A. Valls Hernández. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Heriberto
Pérez Reyes.
Tesis de jurisprudencia 42/2007. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de catorce de marzo de dos
mil siete.

22
María José Ruíz García 3º D.

Época: Décima Época


Registro: 2014183
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 41, Abril de 2017, Tomo II
Materia(s): Constitucional
Tesis: (I Región)8o.2 CS (10a.)
Página: 1775

PERSONAS MORALES O JURÍDICAS. SON TITULARES DE LOS DERECHOS PREVISTOS EN LA CONVENCIÓN AMERICANA
SOBRE DERECHOS HUMANOS, EN LA MEDIDA EN QUE RESULTEN CONFORMES CON SU NATURALEZA Y FINES.

El artículo 1, numeral 2, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos dispone que, para efectos de ese tratado,
"persona" es todo ser humano; sin embargo, acorde con la interpretación que ha hecho la Suprema Corte de Justicia de la
Nación del artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que dispone que en México todas las
personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la propia Norma Suprema y en los tratados internacionales de
los que el Estado Mexicano sea Parte, así como de las garantías para su protección, al no prever distinción alguna, se colige
que comprende tanto a las personas físicas como a las morales o jurídicas, siendo que éstas gozarán de aquéllos, en la
medida en que resulten conformes con su naturaleza y fines, ya que en aras del principio pro personae , no puede
dejarse de lado a las personas morales de su amparo, por el simple hecho de emplearse la palabra "persona". Además, la
Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que el individuo puede invocar violación a sus derechos
protegidos por la Convención, incluso cuando aquélla derivara, a su vez, de la afectación de personas morales. En
consecuencia, toda vez que es de mayor entidad el criterio que sobre el tema ha sustentado la jurisprudencia nacional,
frente al del tribunal interamericano, debe reconocerse la titularidad de los derechos humanos previstos en el Pacto de
San José a las personas jurídicas, para estar en armonía con el principio de progresividad. Lo contrario podría constituir
una regresión, desconociendo incluso el espíritu que soporta la reforma constitucional en materia de derechos humanos,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011.

OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA PRIMERA REGIÓN, CON RESIDENCIA EN
NAUCALPAN DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO.
Amparo directo 346/2016 (cuaderno auxiliar 553/2016) del índice del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa
del Segundo Circuito, con apoyo del Octavo Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Primera Región, con
residencia en Naucalpan de Juárez, Estado de México. 22 de septiembre de 2016. Unanimidad de votos; con voto
concurrente del Magistrado Carlos Alfredo Soto Morales. Ponente: Carlos Alfredo Soto Morales. Secretario: Manuel
Monroy Álvarez.
Nota: En relación con el alcance de la presente tesis, destaca la diversa jurisprudencial P./J. 1/2015 (10a.), de título y
subtítulo: "PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN MÁS FAVORABLE A LA PERSONA. ES APLICABLE RESPECTO DE LAS NORMAS
RELATIVAS A LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS QUE SEAN TITULARES LAS PERSONAS MORALES.", publicada en el
Semanario Judicial de la Federación del viernes 6 de marzo de 2015 a las 9:00 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Décima Época, Libro 16, Tomo I, marzo de 2015, página 117.
Esta tesis se publicó el viernes 28 de abril de 2017 a las 10:32 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

23
María José Ruíz García 3º D.

Época: Novena Época


Registro: 166252
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXX, Octubre de 2009
Materia(s): Común
Tesis: XXII.2o.10 K
Página: 1343

ACCESO A LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA Y DERECHO DE PETICIÓN. SU REGULACIÓN EN LOS ARTÍCULOS 8o. Y 17 DE LA


CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA.

La garantía consagrada en el artículo 8o. constitucional se refiere, de manera general, al derecho que tienen los
gobernados de recibir una respuesta de cualquier autoridad, a una petición que formulen por escrito, de manera
pacífica y respetuosa. Por su parte, el segundo párrafo del artículo 17 constitucional establece específicamente la
garantía de acceso a la impartición de justicia, según la cual, los particulares deben observar los requisitos, formas y
procedimientos que establezcan las leyes, para de esa manera obtener un pronunciamiento de la autoridad
jurisdiccional, que resuelva sobre las pretensiones planteadas. Lo anterior lleva a concluir que el derecho a recibir una
respuesta de la autoridad judicial, tiene una regulación especial desde el punto de vista constitucional, que se distingue de
la regulación general relacionada con el derecho a obtener una respuesta de cualquier autoridad. Por ello, cuando un
particular promueve ante una instancia jurisdiccional alguna acción, procedimiento o medio de defensa y no encuentra
respuesta, la garantía que pudiera encontrarse en riesgo de ser vulnerada, es la relacionada con el derecho de acceso a
la justicia regulada, especialmente, en el artículo 17 constitucional y no la diversa garantía general consagrada en el
diverso artículo 8o.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SEGUNDO CIRCUITO.


Amparo en revisión 131/2009. Margarita García Álvarez y otra. 10 de junio de 2009. Unanimidad de votos. Ponente:
Germán Tena Campero. Secretario: Carlos Ernesto Farías Flores.
Nota: Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 130/2014 de la Primera Sala, de la que
derivaron las tesis jurisprudenciales 1a./J. 7/2015 (10a.) y 1a./J. 8/2015 (10a.) de títulos y subtítulos: "DERECHO DE
PETICIÓN. LA OMISIÓN DE DAR RESPUESTA A UNA SOLICITUD DENTRO DE UN PROCEDIMIENTO JURISDICCIONAL O
ADMINISTRATIVO SEGUIDO EN FORMA DE JUICIO NO PUEDE RECLAMARSE EN MANERA AUTÓNOMA." y "AMPARO
INDIRECTO. ES IMPROCEDENTE CUANDO SE RECLAMA UNA VIOLACIÓN AL ARTÍCULO 8o. CONSTITUCIONAL DENTRO DE
UN PROCEDIMIENTO JURISDICCIONAL O ADMINISTRATIVO SEGUIDO EN FORMA DE JUICIO (LEY DE AMPARO ABROGADA)."
Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 377/2017 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, desechada por notoriamente improcedente, mediante acuerdo de 31 de octubre de 2017.

24
María José Ruíz García 3º D.

RESUMEN.

Los Efectos Jurídicos de la Demanda23.


Toda demanda produce diversos efectos jurídicos sustanciales y procesales que escalonan en tres
momentos sucesivos:
1. Presentación a la autoridad.
2. Admisión.
3. Notificación al demandado.
1. Efectos de la presentación de la demanda.

Desde el momento en el cual el actor presenta su demanda a la autoridad, se producen efectos


sustanciales y procesales. (Lo siguiente lleva parte de la legislación Argentina).
I. Sustanciales.
a. Interrumpir el curso de la prescripción.
b. Determina la pérdida provisoria de la posibilidad de entablar juicio petitorio -cuando se
deduce pretensión posesoria-.
c. Determina que la autoridad que recibe la instancia y los letrados que la suscriben no
puedan comprar la cosa litigiosa.
d. Determina que la autoridad que recibe la instancia no pueda ser cesionaria del derecho
litigioso.
II. Procesales.
a. Fijar respecto del actor la competencia subjetiva de la autoridad, que ya no podrá ser
recusada sino por causa sobreviniente.
b. Efectivizar una prórroga o una propuesta de prórroga de competencia territorial -sólo
si está autorizado por ley-.
c. Genera en la autoridad el deber de proveer la instancia.
Ahora bien, conforme a la legislación Mexicana, entre los efectos sustanciales de la presentación de
la demanda se encuentran:
i. Interrumpir la prescripción si no lo está por otros medios y determinar el valor de las
prestaciones exigidas.
“Artículo 258.- Los efectos de la presentación de la demanda son: interrumpir la prescripción, si no
lo está por otros medios, señalar el principio de la instancia, y determinar el valor de las prestaciones
exigidas, cuando no pueda referirse a otro tiempo.”24
ii. Prohibición a los Magistrados y Jueces para ser albaceas si tienen competencia en el lugar en
el que se abre la sucesión, salvo que sean herederos únicos.
“Artículo 1680. No pueden ser albaceas, excepto en el caso de ser herederos únicos:
23
ALVARADO, Op. Cit., p. 393 a 394.
24
CPCCDMX.
25
María José Ruíz García 3º D.

I. Los magistrados y jueces que estén ejerciendo jurisdicción en el lugar en que se abre la
sucesión.
II. Los que por sentencia hubieren sido removidos otra vez del cargo de albacea;
III.- Los que hayan sido condenados por delitos contra el patrimonio;
IV. Los que no tengan un modo honesto de vivir.”25
iii. Los Magistrados, Jueces, Ministerio Público, defensores oficiales, abogados, procuradores y
peritos no pueden comprar los bienes que son objeto de los juicios en que intervengan.
Tampoco podrán ser cesionarios de los derechos que se tengan sobre los citados bienes.
“Artículo 2276.- Los magistrados, los jueces, el ministerio público, los defensores públicos, los
abogados, los procuradores y los peritos no pueden comprar los bienes que son objeto de los
juicios en que intervengan. Tampoco podrán ser cesionarios de los derechos que se tengan
sobre los citados bienes.”
iv. Prohibición a los Magistrados, Jueces y cualesquiera otros empleados públicos, tomar en
arrendamiento, por sí o por interpóstita persona, los bienes que deban arrendarse en los
negocios en que intervenga.
“Artículo 2404. Se prohibe a los Magistrados, a los Jueces y a cualesquiera otros empleados
públicos, tomar en arrendamiento, por sí o por interpósita persona, los bienes que deban arrendarse
en los negocios en que intervengan.”
Nuevamente, conforma a la legislación Mexicana, se encuentra como efecto procesal el siguiente;
i. Señalar el principio de la instancia.
“Artículo 258.- Los efectos de la presentación de la demanda son: interrumpir la prescripción, si no lo
está por otros medios, señalar el principio de la instancia, y determinar el valor de las prestaciones
exigidas, cuando no pueda referirse a otro tiempo.”26
2. Efecto procesal de la admisión de la demanda.

 Crea el estado de litispendencia.


 La misma no puede modificarse ni alterarse.
“Artículo 34.- Admitida la demanda, así como formulada la contestación, no podrán modificarse ni
alterarse, salvo en los casos en que la ley lo permita...”
3. Efectos de la noti fi cación de la demanda.

Conforme a la legislación Argentina;


1. Sustanciales.
a. Constituye en mora al demandado.
b. Determina la elección del actor respecto de la presentación debida.
c. Extingue el derecho de reclamar útilmente una de las posibles pretensiones
alternativas.
2. Procesales.
a. Extingue el derecho del actor a desistir unilateralmente del proceso.

25
CCCDMX.
26
CPCCDMX.
26
María José Ruíz García 3º D.

b. Extingue el derecho del actor a modificar su pretensión.


Ahora bien, conforme a la legislación Mexicana los efectos sustanciales del emplazamiento son:
1. Producir todas las consecuencias de la interpelación judicial.
2. Originar el interés legal en las obligaciones pecuniarias sin causa de réditos.
“Artículo 259.- Los efectos del emplazamiento son:...
IV. Producir todas las consecuencias de la interpelación judicial, si por otros medios no se hubiere
constituido ya en mora el obligado;
V. Originar el interés legal en las obligaciones pecuniarias sin causa de réditos.”27
Por último, de acuerdo igualmente a la legislación Mexicana los efectos procesales del
emplazamiento son:
1. Prevenir el juicio a favor del juez que lo hace.
2. Sujetar al emplazado a seguir el juicio ante el juez que lo emplazó siento competente al
tiempo de la citación.
3. Obligar al demandado a contestar ante el juez que lo emplazó.
“Artículo 259.- Los efectos del emplazamiento son:
I. Prevenir el juicio en favor del juez que lo hace;
II. Sujetar al emplazado a seguir el juicio ante el juez que lo emplazó, siendo competente al
tiempo de la citación, aunque después deje de serlo con relación al demandado, porque éste
cambie de domicilio, o por otro motivo legal;
III. Obligar al demandado a contestar ante el juez que lo emplazó, salvo siempre el derecho de
provocar la incompetencia;...”
1.3.1. Desistimiento28.
Alcalá-Zamora define al desistimiento como la renuncia a la pretensión litigiosa deducida por la parte
atacante, y, en caso de haber promovido ya el proceso, la renuncia a la pretensión formulada por el
actor en su demanda o por el demandado en su reconvención.
Así como el actor expresa su pretensión o reclamación en el acto por el cual inicia el proceso, en la
demanda, así también el demandado, en la contestación a la demanda, puede no sólo oponer
resistencia a la pretensión del actor, sino también, aprovechando la relación jurídica procesal
establecida, formular, a su vez, su propia pretensión o reclamación contra la parte actora. A esta
pretensión del demandado se le denomina reconvención, contrademanda o contrapretensión. La
renuncia a la pretensión deducida en el proceso puede ser hecha tanto por el actor como por el
demandado, pero éste último sólo en el evento de que hubiese formulado su reconvención, lo cual le
agrega su carácter de demandado, el de actor (en la reconvención).
“Artículo 34.- Admitida la demanda, así ́ como formulada la contestación, no podrán modificarse
ni alterarse, salvo en los casos en que la ley lo permita.
El desistimiento de la instancia que se realice con posterioridad al emplazamiento, requerirá del
consentimiento del demandado. Para tal efecto se dará vista a la contraria para que manifieste
su conformidad o inconformidad; en caso de silencio, se tendrá por conforme con el
desistimiento de la instancia, sin perjuicio de las costas a que se refiere el último párrafo de este
artículo.

27
CPCCDMX.
28
Extracto de los apuntes de segundo semestre del Licenciado Leyva.
27
María José Ruíz García 3º D.

El desistimiento de la acción extingue ésta aún sin consentirlo el demandado.


El desistimiento de la instancia produce el efecto de que las cosas vuelvan al estado que tenían
antes de la presentación de la demanda. El desistimiento de la instancia, posterior al
emplazamiento, o el de la acción, obligan al que lo hizo a pagar costas y los daños y perjuicios a
la contraparte, salvo convenio en contrario.”29
El artículo anterior distingue dos tipos de desistimiento;
1. Desistimiento de la acción: También llamado desistimiento de la pretensión, aquel que
extingue la acción aun sin consentirlo el demandado. Proporciona una solución definitiva al
litigio, ya que la parte actora no podrá formular de nuevo la acción desistida.
2. Desistimiento de la demanda: También llamada desistimiento de la instancia, sólo es una
renuncia a los actos del proceso, por lo que deja a salvo la acción intentada, la cual podrá ser
ejercida, en un proceso posterior. Cuando este tipo de desistimiento se formule antes de que
se emplace al demandado, no se requiere el consentimiento de dicha parte para que el
desistimiento de la demanda, puede tener eficacia jurídica. Cuando el actor la formule
después del emplazamiento, sí exige el consentimiento del demandado para que el
desistimiento pueda surtir sus efectos. En ningún caso constituye una autocomposición, pues
ninguno de ellos soluciona el litigio, ya que dejan subsistente la posibilidad de que el actor
ejerza la misma acción para someter, otra vez, el mismo conflicto al conocimiento del
juzgador.
El desistimiento de la acción tiene como presupuesto indispensable el carácter renunciable o
disponible de los derechos sustantivos o materiales en los que intente fundarse. Este medio
autocompositivo opera válidamente en los litigios civiles, mercantiles y en todos aquellos en los que
las partes tienen facultades para disponer de sus derechos materiales controvertidos o renunciar a
ellos. En aquellos conflictos que versen sobre derechos indisponibles o irrenunciables, no tendrá o no
deberá tener eficacia el desistimiento.
En el proceso penal no procede, normalmente, el desistimiento de la acción penal por parte del
Ministerio Público, éste carece de facultades para disponer el ius puniendi. El Ministerio Público tiene
el deber de ejercer la acción penal en aquellos casos en que, como resultado de la carpeta de
investigación haya quedado demostrado el cuerpo del delito y la probable responsabilidad del
inculpado; una vez ejercida la acción penal ante los tribunales, deberá sostenerla hasta que éstos
emitan su decisión sobre la existencia del delito y la responsabilidad del inculpado.
Por ello se afirma que una de las características de la acción penal es que es irrevocable. El Ministerio
Público es sólo el titular de la acción penal, pero no es el propietario; como titular debe ejercerla en
los casos en que hayan quedado acreditados el cuerpo del delito y la probable responsabilidad del
inculpado, debe aportar los medios de prueba y expresar las conclusiones pertinentes.
--
Existen dos clases de desistimiento y tienen consecuencias distintas;
1. Desistimiento de la acción.
29
CPCCDMX.
28
María José Ruíz García 3º D.

2. Desistimiento de la instancia.
Si ya se notificó, emplazamiento ,para que proceda el desistimiento de la instancia se requiere del
consentimiento de la parte demandada ya sea expreso o tácito. En caso de que no se haya emplazado
se puede desistir de la instancia sin ningún problema. Si ya hubo emplazamiento y se desiste de la
instancia se está obligado a pagar costas. 
Respecto al desistimiento de la acción no se requiere el consentimiento de la parte demandada, pero
las consecuencias jurídicas son distintas, sin embargo, también hay obligación al pago de costas. 
La primera diferencia es el consentimiento, pero la más importante es en cuanto a los efectos y
consecuencias jurídicas. Si se desiste de la acción se está desistiendo a la pretensión y por ello ya no
pueden volver demandar, ya desistieron a su derecho de acción. Si se desiste a la instancia si se puede
volver a demandar. 
> El desistimiento de la acción hay que ratificar con presencia judicial.
> En el desistimiento de la instancia se renuncia al proceso.

29
María José Ruíz García 3º D.

15 de agosto de 2018.
CLASE.

*Tres días para requerir, cinco días para contestar.


DESECHAMIENTO DE LA DEMANDA.
Es un acto contrario a la admisión de la misma, se considera que no se reunieron o cumplieron los
requisitos del 255, 95 y 96 del CCCDMX.
Las consideraciones que el juez puede tomar o tener para pronunciarse en ese sentido (desechar la
demanda) son:
I. El medio de defensa no fue procedente.
II. Errores insubsanables.
III. Errores que siendo subsanables, estos no fueron corregidos. Esto se traduce a su vez en que:
i. El actor no haya acreditado debidamente su personalidad.
ii. Que los presupuestos del ejercicio de la acción no se reúnan (condición).
iii. Vía equivocada.
iv. Que el juez sea incompetente.
v. No se tiene capacidad o personalidad actor o demandado y el juez se percate de ello.
Contra el acuerdo o auto de desechamiento procede el recurso de queja. Se interpodrá dentro de los
tres día siguientes a la notificación de ese acuerdo y será resuelto por el superior jerarquico.
“Artículo 723.- El recurso de queja tiene lugar:
I. Contra el auto que no admita una demanda, o no reconoce la personalidad de un litigante
antes del emplazamiento; no así por lo que hace al que no admite una reconvención;
II. Se deroga;
III. Contra la denegación de apelación;
IV. En los demás casos fijados por la ley.”30
“Artículo 725.- El recurso de queja, se interpondrá ante el juez, dentro de los tres días siguientes
al acto reclamado, expresando los motivos de inconformidad. Dentro de los cinco días siguientes
en que se tenga por interpuesto el recurso, el juez de los autos remitirá a la alzada informe con
justificación, y acompañará en su caso, las constancias procesales respectivas. La sala, dentro de
los cinco días siguientes a la recepción de las citadas constancias, decidirá lo que corresponda.”
“Artículo 726.- Si la queja no está apoyada por hecho cierto o no estuviere fundada en derecho o
hubiere recurso ordinario en contra de la resolución reclamada, será desechada por el tribunal.”
“Artículo 727.- El recurso de queja sólo procede en las causas apelables.”
EMPLAZAMIENTO Y SUS EFECTOS.
Una vez que ha sido presentada la demanda con los documentos y copias de la misma, junto con sus
anexos para el respectivo traslado de ley, se busca a la persona o personas contra quienes se
proponga la demanda y se les emplezará para que la contesten.
Emplazar: Dar un plazo que el juez impone al demandado, con soporte en la ley para que se apersona
a juicio a contestar la demanda instraurada en su contra.

30
CPCCDMX.
30
María José Ruíz García 3º D.

1. El emplezamiento o notificación de llamamiento a juicio constituye una formalidad esencial


del procedimiento, la de mayor importancia dentro del proceso, pues mediante ese acto el
demandado tendrá pleno conocimiento de la existencia de un juicio en su contra, estando
inmersos los artículo 14 y 16 de la Constitución (debido proceso legal, que se sintetizan en
derecho a conocer la existencia de un procedimiento en contra).
2. Derecho a saber las consecuencias de tal procedimiento, qué es, de qué se trata, poner a su
disposición todos los elementos que permitan conocer y entablar una buena defensa, derecho
a probar, alegar -exponer los razonamientos para la defensa- derecho a una resolución que
resuelva la cuestión debatida, para condenar a alguien a juicio hay que oirlo y vencerlo.
*Rebeldía.
FORMAS DE EMPLAZAR (NOTIFICAR).
Al tratarse de notificar, de ser la primera notificación se deberán de presentar dos situaciones:
1. Cómo se cerciora (el notificador).
2. Lo que le manifiesten al actuario al momento de llevar a cabo la diligencia.
Se debe tener un cuidado extremo en todas esas formalidades.
1. Notificación personal: Se lleva a cabo con el interesado o con su representante, entregando
una cédula en la que se hará constar fecha, hora, clase de procedimiento, nombre, apellido de
las partes , el juez que ordena la notificación, la transcripción de lo que se va a notificar,
nombres de con quien se entiende la diligencia, levantándose una acta circunstanciada de la
diligencia practicada.
“Artículo 114.- Será notificado personalmente en el domicilio señalado por los litigantes:
I. El emplazamiento del demandado, y siempre que se trate de la primera notificación en el
procedimiento, de diligencias preparatorias o de jurisdicción voluntaria en que se deba hacer
saber de las mismas a la otra parte;
II. El autor que ordena la absolución de posesiones o reconocimiento de documentos;
III. La primera resolución que se dicte cuando se dejare de actuar por más de seis meses por
cualquier motivo;
IV. Cuando se estime que se trata de un caso urgente y así se ordene;
V. El requerimiento de un acto a la parte que deba cumplirlo;
VI. La sentencia dictada por el juez o la Sala del Tribunal que condene al arrendatario de casa
habitación a desocuparla, así como el auto de su ejecución;
VII. Para el supuesto de que dicha diligencia se refiera a entrega de menor, la misma se
practicará en el lugar en donde reside el requerido;
VIII. En los procedimientos de competencia de los jueces de lo familiar, hecho el
emplazamiento y obrando contestación a la demanda o solicitud de divorcio, quedarán
obligadas las partes, ya sea en forma personal o por conducto de sus representantes legales, a
enterarse de todas las actuaciones que se dicten en el procedimiento a través del Boletín
judicial, salvo que el Juez considere otra cosa, con excepción de lo señalado en las fracciones I, III
y
IV; asimismo, para el supuesto de que dicha diligencia se refiera a entrega de menor, la misma
se practicará en el lugar en donde reside el requerido; y
IX. En los demás casos que la Ley dispone.”31
31
CPCCDMX.
31
María José Ruíz García 3º D.

“Artículo 115.- Cuando variare el personal de un tribunal, no se proveerá decreto haciendo saber
el cambio, salvo que éste ocurriere cuando el negocio esté pendiente únicamente de la
sentencia, sino que al margen del primer proveído que se dictare, después de ocurrido, se
pondrán completos los nombres y apellidos de los nuevos funcionarios.”
“Artículo 116.- Todas las notificaciones que por disposición de la ley o del tribunal deban
hacerse personalmente se entenderán con el interesado, su representante, mandatario,
procurador o autorizado en autos, entregando cédula en la que hará constar la fecha y la hora
en que se entregue; la clase de procedimiento, el nombre y apellidos de las partes, el juez o
tribunal que manda practicar la diligencia; transcripción de la determinación que se manda
notificar y el nombre y apellidos de la persona a quien se entrega, levantándose acta de la
diligencia, a la que se agregará copia de la cédula entregada en la que se procurará recabar la
firma de aquél con quien se hubiera entendido la actuación.
Tratándose de la primera notificación en cualquier procedimiento, además de cumplir con los
requisitos anteriores, el notificador se identificará ante la persona con la que entienda la
diligencia; requiriendo a ésta para que a su vez se identifique, asentando su resultado, así como
los medios por los que se cerciore de ser el domicilio del buscado, pudiendo pedir la exhibición
de documentos que lo acrediten, precisándolos en caso de su presentación, así como aquellos
signos exteriores del inmueble que puedan servir de comprobación de haber acudido al
domicilio señalado como del buscado, y las demás manifestaciones que haga el que reciba la
notificación en cuanto a su relación laboral, de parentesco, negocios, de habitación o cualquier
otra existente con el interesado.
Salvo disposición legal en contrario cuando se trate de diligencias de embargo el ejecutor no
podrá practicarla cuando por primera ocasión en que la intente no se entienda con el
interesado. En este caso dejará citatorio a éste para que lo espere dentro de las horas que se le
precisen que serán para después de seis horas de la del citatorio y entre las cuarenta y ocho
horas siguientes. Si el buscado no atiende el citatorio, la diligencia se practicará con alguna de
las personas que se indican en el artículo siguiente. En todos los casos, practicada la diligencia de
ejecución decretada, el ejecutor entregará tanto al ejecutante como al ejecutado copia del acta
que se levante o constancia firmada por él, en que conste los bienes que hayan sido embargados
y el nombre, apellidos y domicilio del depositario designado.
El notificador expresará las causas precisas por las que no se pueda practicar la diligencia o
notificación, así como las oposiciones para que el juez con vista al resultado imponga las
correcciones disciplinarias y medios de apremio que considere procedentes.
La copia o constancia que se entregue al ejecutante podrá servir para el caso de haberse
embargado bienes inmuebles, para que la misma se presente al Registro Público de la
Propiedad, o del Comercio, dentro de los tres días siguientes, para su inscripción preventiva, la
cual tendrá los mismos efectos que se señalan para los avisos de los notarios en los términos de
la parte final del artículo 3016 del Código Civil, y el juez, dentro de un término máximo de cinco
días, deberá poner a disposición del interesado el oficio a que se refiere el artículo 546. En caso
de que el registrador se niegue sin causa justificada a la inscripción del embargo será
responsable de los daños y perjuicios que se ocasionen con motivo de su omisión.”
2. Cédula: En caso de que no se encuentre el demandado la notificación se hará por cédula, se
tendrá que cerciorar que el demandado vive o trabaja ahí asentando cómo se cercioró. Con la
cédula, se entrega copia de la demanda y anexos respectivos, si se niega a recibir se tratará de
notificar donde labore habitualmente el demandado, sin que el juzgador dicte esa nueva
medida, siempre que obre en autos dicho domicilio. (en este caso no está el interesado). Se
deja un citatorio y si al día siguiente no está el interesado se deja con un tercero.
*Siempre dar todos los domicilios donde sepa que puede ser notificado.
32
María José Ruíz García 3º D.

Surtimiento Comienza a
Notificación
de efectos contar el plazo

Citatorio (esta
Notificación (no Cédula (no la diligencia se
se puede) acepta) entiende con
quien esté).

 Citación, siempre es al día siguiente hábil.


3. Notificación por adhesión: No se encuentra a la persona, se deja citatorio y si no se le espera
para la práctica de esa diligencia no se encuentra o niega, se cerciora que ahí vive, procede a
fijar la cédula en un lugar visible, esto es la notificación por adhesión.
4. Edictos: Se efectúa así la notificación en los siguientes casos:
a. Ocultamiento del demandado.
b. Cuando se trate de personas inciertas.
c. Cuando se trate de personas que se ignora su domicilio.
d. Matriculación de inmuebles.
En cuanto a emplazar se debe realizar en el domicilio señalado y a la persona que se demanda, si se
niega, en el negocio donde habitualmente trabaje, donde se encuentre.
“Artículo 117.- Si se tratare del emplazamiento y no se encontrare al demandado, se le hará la
notificación por cédula.
La cédula, en los casos de este artículo y del anterior, se entregará a los parientes, empleados o
domésticos del interesado o a cualquier otra persona que viva en el domicilio señalado, después
de que el notificador se haya cerciorado de que ahí lo tiene la persona que debe ser notificada;
se expondrán en todo caso los medios por los cuales el notificador se haya cerciorado de que ahí
tiene su domicilio la persona buscada.
Además de la cédula, se entregará a la persona con quien se entienda la diligencia, copia simple
de la demanda debidamente cotejada y sellada, más, en su caso, copias simples de los demás
documentos que el actor haya exhibido con su libelo inicial.
Si en el domicilio señalado por el actor, no se encontrara el demandado o destinatario de la
diligencia señalado en el artículo anterior, ni persona alguna que pudiera legalmente recibir la
notificación o bien éste se negare a recibir la documentación respectiva y una vez cerciorado el
notificador que el domicilio efectivamente es el del demandado o destinatario del
procedimiento judicial, entonces tratándose de la primera diligencia, procederá el actuario o
notificador del juzgado a fijar en lugar visible del domicilio del demandado o destinatario del
procedimiento judicial, un citatorio de emplazamiento en el que se señalará el motivo de la
diligencia, la fecha, la hora, el lugar de la diligencia, la hora hábil del día para que le espere,
nombre del promovente, Tribunal que ordena la diligencia, la determinación que se manda
notificar y el apercibimiento de que si en la fecha señalada para llevar a cabo la diligencia de
emplazamiento no se encontrara al demandado o destinatario del procedimiento judicial,
entonces se procederá a la notificación por adhesión, así como la razón o motivo de la
notificación, misma que en ningún caso podrá ser menor de doce horas ni exceder de tres días
hábiles contados a partir del día en que se dio la citación.
Tratándose de una segunda diligencia y pese al citatorio con antelación adherido, si nuevamente
el demandado o destinatario del procedimiento judicial no se encontrare y no hubiere persona
33
María José Ruíz García 3º D.

con quien entender la diligencia, entonces se procederá a realizar el emplazamiento por


adhesión, que consistirá que el notificador dejará adherido en lugar visible al domicilio del
demandado o destinatario del procedimiento judicial, las cédulas de notificación con las copias
de traslado correspondientes así como el instructivo en el que se explique el motivo del
emplazamiento por adhesión, mismo que tendrá las características de la cédula de notificación
usual, dicho emplazamiento o notificación tendrá el carácter de personal.”32
“Artículo 118.- Si después que el notificador se hubiere cerciorado de que la persona por
notificar vive en la casa y se negare aquel con quien se entiende la notificación a recibir ésta, el
notificador la hará en el lugar en que habitualmente trabaje la persona por notificar, sin
necesidad de que el juez dicte una determinación especial para ello, siempre y cuando obren en
autos datos del domicilio o lugar en que habitualmente trabaje o le sean proporcionados por la
contraparte al notificador y éste lo haga constar así en autos y cumpla en lo conducente con lo
que se previene en los artículos anteriores.”
“Artículo 119.- Cuando no se conociere el lugar en que la persona que debe notificarse tenga el
principal asiento de sus negocios y en la habitación no se pudiere, conforme al artículo anterior,
hacer la notificación, se podrá hacer ésta en el lugar en donde se encuentre.
En este caso las notificaciones se firmarán por el notificador y por la persona a quien se hiciere.
Si ésta no supiere o no pudiera firmar lo hará a su ruego un testigo, si no quisiere firmar o
presentar testigo que lo haga por ella, firmarán dos testigos requeridos al efecto por el
notificador. Estos testigos no podrán negarse hacerlo bajo pena de multa equivalente hasta de
mil pesos, dicha cantidad se actualizará en los términos del artículo 62.
En caso de ocultamiento del demandado, a petición del actor y previa comprobación de este
hecho, el emplazamiento podrá practicarse por edictos en los términos previstos por este
código.
El auto que niegue la petición es apelable en efecto devolutivo de tramitación inmediata.
También podrá hacer la notificación en el lugar en donde se encuentre la persona que debe
notificarse, cuando el domicilio señalado como el de ésta, se encuentre dentro de unidades
habitacionales, edificios o condominios en los que se niegue al notificador el acceso a aquél.
En ambos casos, el notificador se hará acompañar del interesado en que se realice la
notificación, su representante, mandatario, procurador o autorizado en autos, a efecto de que
bajo su responsabilidad identifique plenamente a la persona buscada, o al representante,
mandatario o procurador de ésta.”
*Persona incierta  no se conoce el domicilio.

32
CPCCDMX.
34
María José Ruíz García 3º D.

19 de agosto de 2018.
CLASE.

¿Cuáles son las formas de notificar?


R. Notificación personal, por cédula, por adhesión y por edictos.
En cada una de las notificaciones debe haber cédula y debe existir un acta circunstanciada -a
excepción de la notificación por edictos-, en los edictos tiene un costo adicional para el actor.
Tan importante es la primer notificación y el llamamiento al juicio que se puede retrotraer el efecto
de esa mala notificación, inclusive estando en segunda instancia.
 Confirme, modifique o revoque, son los tres resultados que se pueden dar en un recurso.

Época: Séptima Época


Registro: 240137
Instancia: Tercera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Volumen 193-198, Cuarta Parte
Materia(s): Civil
Tesis:
Página: 100

PRUEBA SUPERVENIENTE, HECHOS POSTERIORES QUE CARECEN DEL CARACTER DE.

Si la prueba aportada, con la pretensión de ser superveniente, se refiere a hechos acaecidos con posterioridad a la
presentación de la demanda, ya que las lesiones que los ofendidos declararon haber recibido de manos de su padre
ocurrieron con posterioridad a los que formaron parte de la litis natural; y si el ad quem los hubiera tomado en cuenta
para resolver la apelación, esto habría sido en detrimento de la igualdad procesal porque hubiera dejado al demandado en
indefensión, al sentenciarlo con base en hechos que no formaron parte de la litis en el juicio, pues si bien los artículos 65 y
522 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Veracruz se refieren a documentos supervenientes, debe
entenderse que este carácter lo da la ley a constancias que sean de fecha posterior a la demanda; o de fecha anterior, si
la parte que las ofrece protesta no haberlas podido adquirir, o que no tuvo conocimiento de ellas, con anterioridad; pero
en todo caso, esos documentos deben referirse a hechos de la litis, pues son los medios de prueba los que tienen el
carácter de supervenientes, y no los hechos en sí, como se desprende de los artículos 225 y 226 del citado ordenamiento,
que al prescribir los medios de prueba de que puede valerse el tribunal para conocer la verdad, se refieren a los hechos
materia del debate; así, estatuyen que las pruebas que el tribunal decrete, han de ser "conducentes para el conocimiento
de la verdad sobre los puntos cuestionados", lo que es además acorde en el espíritu del procedimiento civil, donde la litis
queda fijada con los escritos de demanda y contestación (más los de réplica y dúplica cuando así se establece por la ley
que rige el procedimiento).

Amparo directo 3580/83. Marina Uscanga Delgado. 24 de junio de 1985. Cinco votos. Ponente: Jorge Olivera Toro.

35
María José Ruíz García 3º D.

Época: Octava Época


Registro: 217290
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo XI, Febrero de 1993
Materia(s): Civil
Tesis:
Página: 249

EMPLAZAMIENTO, ES DE ORDEN PUBLICO Y SU ESTUDIO ES DE OFICIO.

La falta de emplazamiento o su verificación en forma contraria a las disposiciones aplicables, es la violación procesal de
mayor magnitud y de carácter más grave, puesto que da origen a la omisión de las demás formalidades esenciales del
juicio, esto es, imposibilita al demandado para contestar la demanda y, por consiguiente, le impide oponer las
excepciones y defensas a su alcance; además, se le priva del derecho a presentar las pruebas que acrediten sus defensas y
excepciones y a oponerse a la recepción o a contradecir las probanzas rendidas por la parte actora y, finalmente, a
formular alegatos y ser notificado oportunamente del fallo que en el proceso se dicte. La extrema gravedad de esta
violación procesal ha permitido la consagración del criterio de que el emplazamiento es de orden público y que los jueces
están obligados a investigar de oficio si se efectuó o no y si, en caso afirmativo, se observaron las leyes de la materia.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO.


Amparo en revisión 245/92. Alfonso Alegría Gutiérrez. 28 de octubre de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Lucio
Antonio Castillo González. Secretaria: Silvia Marinella Covián Ramírez.
Amparo en revisión 63/92. Jesús Antonio Espinoza Ruiz. 8 de abril de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: José Nabor
González Ruiz. Secretaria: Ana María Bertha González Domínguez.

EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO.


1. Prevenir el juicio a favor del juez que ordenó el emplazamiento. Es un criterio afinador de
competencia.
2. Someter al demandado a seguir el juicio ante el juez que lo emplazó.
3. Obligar al demandado a contestar ante el juez que lo emplazó.
4. Producir todas las consecuencias de la interpelación judicial. *Requerimiento para el pago de una
deuda o para el cumplimiento de una obligación, es una notificación fehaciente, mediante la cual queda
constancia que el acreedor le ha exigido al deudor el cumplimiento de sus obligaciones.
5. Originar el interés legal en obligaciones de carácter pecuniario.
“Artículo 259.- Los efectos del emplazamiento son:
I. Prevenir el juicio en favor del juez que lo hace;
II. Sujetar al emplazado a seguir el juicio ante el juez que lo emplazó, siendo competente al
tiempo de la citación, aunque después deje de serlo con relación al demandado, porque éste
cambie de domicilio, o por otro motivo legal;
III. Obligar al demandado a contestar ante el juez que lo emplazó, salvo siempre el derecho de
provocar la incompetencia;
IV. Producir todas las consecuencias de la interpelación judicial, si por otros medios no se
hubiere constituido ya en mora el obligado;
V. Originar el interés legal en las obligaciones pecuniarias sin causa de réditos.”33
33
CPCCDMX.
36
María José Ruíz García 3º D.

¿Cuáles son los criterios de competencia?


R. Matería, cuantía, grado, territorio, para algunos también el turno.
NULIDAD DEL EMPLAZAMIENTO.
Las notificaciones realizadas en forma distinta a lo que previene la ley o contrarias a estas son nulas,
puede suceder que la persona mal notificada se hubiere manifestado en juicio sabedora del acto, en
esos términos la notificación está legalmente hecha y surtirá todos sus efectos.
La nulidad por defecto en el emplazamiento se tramitará de manera incidental, este incidente es de
previo y especial pronunciamiento, se suspende la tramitación del juicio en lo principal hasta en
tanto no se resuelva el incidente planteado. El demandado tendrá que probar (acreditar) que fue
ilegalmente emplazado, el requisito para que pueda impugnarse el emplazamiento por medio del
incidente es necesario que no se haya dictado sentencia, ya que en caso contrario se tendría que
hablar de combatir esa mala notificación a través de un juicio de nulidad.
“Artículo 76.- Las notificaciones hechas en forma distinta a la prevenida en el capítulo V del
Título II serán nulas; pero si la persona notificada se hubiere manifestado en juicio, sabedora de
la providencia, la notificación surtirá desde entonces sus efectos como si estuviese
legítimamente hecha.”34
Parti cipación que puede tener el demandado dentro del proceso jurisdiccional.

1.Allanarse.
2.Resistirse.
3.Oponerse.
4.Reconvenir.
5.Inactividad (rebeldía/contumacia).
ALLANAMIENTO.
Figura autocompositiva unilateral de solución de litigio. Se caracteriza por sacrificar el interés propio
en beneficio del interés ajeno, se pasa de parte resistente a sometida (sometimiento a la voluntad del
otro o de la demanda).
Es importante señalar que la confesión judicial es el reconocimiento de los hechos que son propios y
su reconocimiento puede traer consecuencias o ser perjudicial, mientras que en el allanamiento es
solamente el sometimiento del demandado a la pretensión del actor, por lo tanto, la confesión y el
allanamiento son figuras distintas. La confesión se da respecto a afirmaciones de los hechos, mientras
que el allanamiento es respecto a la pretensión jurídica. El allanamiento se produce cuando una de las
partes acepta y reconoce la procedencia de la pretensión de la contraria.
Conforme al artículo 274 CPCCDMX el efecto principal es que el Juez cite para sentencia.
“Artículo 274.- Cuando el demandado se allane a la demanda en todas sus partes o
manifestando el actor su conformidad con la contestación de ella, se citará para sentencia,
previa ratificación del escrito correspondiente, ante el juez de los autos si se trata de juicio de
divorcio, sin perjuicio de lo previsto en la parte final del artículo 271.

34
CPCCDMX.
37
María José Ruíz García 3º D.

En caso del allanamiento judicial expreso que afecte a toda la demanda, produce el efecto de
que el juez otorgue en la sentencia un plazo de gracia al deudor después de efectuado el
secuestro y a reducir las costas.”35
Cuando el demandado se allana a la demanda en todas sus partes y el actor manifiesta su
conformidad con la contestación se cita para sentencia quedando fuera del proceso jurisdiccional la
parte probatoria y de alegatos.
Ese sometimiento se da por dos causas:
1. Que la contraparte tenga la razón.
2. Sin tener la contraparte la razón, el proceso se entiende como perdido.
Requisitos para que se produzca el allanamiento:
 Debe de formularse de manera expresa.
 Que este sea incondicional, oportuno y por quien esté facultado para ello, eso hace que
termine el pleito al renunciar al derecho de defensa.
El allanamiento que se formula opera sin perjuicio del artículo 271 CPCCDMX, cuando el contenido del
litigio puede afectar relaciones familiares o del estado civil de las personas, en estos casos no podrán
tenerse por confesados los hechos de la demanda que se dejen si contestar, sino que deberán tenerse
por negados.
“Artículo 271.- Transcurrido el plazo fijado en el emplazamiento sin haber sido contestada la
demanda se hará declaración de rebeldía, sin que medie petición de parte y se procederá de
acuerdo con lo prescrito por los artículos 272-A a 272-F, observándose las disposiciones del
Título Noveno.
Para hacer la declaración en rebeldía, el juez examinará escrupulosamente y bajo su más estricta
responsabilidad si las citaciones y notificaciones precedentes están hechas al demandado en la
forma legal, si el demandante no señaló casa en el lugar del juicio, y si el demandado quebrantó
el arraigo.
Si el juez encontrara que el emplazamiento no se hizo conforme a la ley, mandará reponerlo y lo
hará del conocimiento del Consejo de la Judicatura para que imponga una corrección
disciplinaria al notificador cuando resulte responsable.
Se presumirán confesados lo hechos de la demanda que se deje de contestar. Sin embargo, se
tendrá por contestada en sentido negativo cuando se trate de asuntos que afecten las
relaciones familiares, el estado civil de las personas y en los casos en que el emplazamiento se
hubiere hecho por edictos.”
RESISTENCIA/OPOSICIÓN.
Segundo tipo de actitud que puede asumir el demandado, esta actitud de oposición o defensa y
excepciones es la más importante dentro del proceso jurisdiccional. El demandado va a atacar la
pretensión del actor, aquí se encuentran inmersas las garantías establecidas en los artículo 14 y 17
cosntitucionales.
1. Al ser emplazado el demandado deberá optar por formular la contestación señalando Tribunal
o Juez a quiens se contesta, nombre y domicilio para oír y recibir notificaciones y documentos,
y los autorizados.

35
CPCCDMX.
38
María José Ruíz García 3º D.

2. Referirse a cada uno de los hechos señalados por el actor precisando los documentos que
tengan relación con ello.
3. Nombre de los testigos, hacer valer todas sus excepciones, podrá reconvenir esto es
contrademandar, acompañar las pruebas y las respectivas copias de la demanda y de pruebas
para su respectivo traslado de ley más firma.
Los términos en que se debe contestar la demanda se establecen en el artículo 260.
“Artículo 260.- El demandado formulará la contestación a la demanda en los siguientes
términos:
I. Señalará el tribunal ante quien conteste;
II. Indicará su nombre y apellidos, el domicilio que señale para oír notificaciones y, en su caso, las
personas autorizadas para oír notificaciones y recibir documentos y valores;
III. Se referirá a cada uno de los hechos en que el actor funde su petición, en los cuales precisará
los documentos públicos o privados que tengan relación con cada hecho, así como si los tiene o
no a su disposición. De igual manera proporcionará los nombres y apellidos de los testigos que
hayan presenciado los hechos relativos;
IV. Se asentará la firma del puño y letra del demandado, o de su representante legítimo. Si éstos
no supieren o no pudieren firmar, lo hará un tercero en su nombre y a su ruego, indicando estas
circunstancias, poniendo los primeros la huella digital;
V. Todas las excepciones que se tengan, cualquiera que sea su naturaleza, se harán valer
simultáneamente en la contestación y nunca después, a no ser que fueran supervenientes.
De las excepciones procesales se le dará vista al actor para que las conteste y rinda las pruebas
que considere oportunas en los términos de este ordenamiento;
VI. Dentro del término para contestar la demanda, se podrá proponer la reconvención en los
casos en que proceda, la que tiene que ajustarse a lo prevenido por el artículo 255 de este
ordenamiento;
VII. Se deberán acompañar las copias simples de la contestación de la demanda y de todos los
documentos anexos a ella para cada una de las demás partes;
VIII. En los casos de divorcio podrá manifestar su conformidad con el convenio propuesto o, en
su caso, presentar su contrapropuesta, debiendo anexar las pruebas respectivas relacionadas
con la misma; y
IX. Si el demandado quisiere llamar a juicio a un tercero deberá manifestarlo en el mismo escrito
de contestación.
La petición posterior no será tramitada a no ser que se trate de cuestiones supervenientes.”36
El derecho de contradicción no es otra cosa más que el derecho a la jurisdicción, derecho que
pertenece tanto al actor como al demandado. Son quince días para contestar la demanda.
Si en la contestación de la demanda no se refiere a cada uno de los hechos señalados por el actor,
atacándolos o negándolos se tendrán por confesados.
“Artículo 256.- Presentada la demanda con los documentos y copias prevenidos, se correrá traslado
de ella a la persona o personas contra quiénes se proponga, y se les emplazará para que la contesten
dentro de quince días.”
“Artículo 266.- Si en el escrito de contestación el demandado no se refiere a cada uno de los
hechos aludidos por el actor, confesándolos o negándolos y expresando los que ignore por no
ser propios, se tendrán por fíctamente confesados por dicho demandado, y esta confesión ficta
se podrá tomar en consideración en cualquier estado del juicio y aún en la sentencia definitiva.
36
CPCCDMX.
39
María José Ruíz García 3º D.

Cuando los hechos que se contesten hayan sido conocidos por algún testigo, se deberá
mencionar su nombre y apellidos.
De igual manera, quien conteste deberá precisar los documentos relacionados en cada hecho y
adjuntarlos precisamente con su contestación, salvo los casos de excepciones a que se refieren
los artículos 96, 97 y 98 de este ordenamiento.
Se tendrán por confesados los hechos sobre los que se guardó silencio o que se evadió la
contestación, exceptuando lo previsto en la parte final del artículo 271.”37

37
CPCCDMX.
40
María José Ruíz García 3º D.

22 de agosto de 2018.
CLASE.
(Esta clase la pasé de una nota de voz que me mandó María).

¿A través de qué se controvierte la nulidad por defecto en el emplazamiento?


R. Vía incidente.
*Siempre que se habla del actor se refiere a pretensiones, por parte del demandado son excepciones y defensas y se
tienen que probar.
La reconvención siempre tiene que ser en el momento de contestación de la demanda, de no ser así
precluye el derecho de reconvenir.
Excepciones y defensas.

Para algunos es lo mismo, la doctrina no ha tomado un rumbo definido respecto de estos conceptos.
Se dice que la excepción se da cuando algo se modifica, algo nuevo surge, por ejemplo la prescripción;
también se sostiene que la diferencia entre una y otra es que la excepción siempre se refiere a la
forma, mientras que las defensas se refieren al fondo.
Las excepciones procesales se resuelven en la audiencia de conciliación y excepciones, mientras que
las defensas de fondo se van a resolver hasta la sentencia.
Ante una afirmación que entraña una pretensión del actor se responde no son correctos o ciertos los
hechos se estaría hablando de una típica defensa, mientras que la excepción implica que el
demandado alegue un hecho nuevo que modifique la situación anterior. “Sí debo, pero ya transcurrió
el lapso en el que se me podía cobrar”.
La resistencia/oposición está ligado a la doble pertenencia de la acción, la acción la ejercita el actor,
pero se debe recordar que esta tiene dos titulares, la única diferencia son los momentos.
La defensa es la simple negación de la razón, hecho y/o derechos de la pretensión del actor, mientras
que la excepción va más allá contrapone otros nuevos y diferentes hechos y derechos suficientes para
excluir, exceptuar o anular los efectos que normalmente correspondían a los hechos y derechos que
el actor trajo a juicio.
CRITERIO DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS EXCEPCIONES .
 De fondo/sustanciales.
 De forma/procesales.
 Perentorias.
 Dilatorias.
Para distinguirlas es indispensable cuestionarse de qué depende que una excepción sea de cada una,
y habrá que considerar la naturaleza de las mismas.
La excepción será formal o procesal cuando el demandado adopte una posición de resistencia y no se
oponga a la pretensión de fondo del actor, sino que alegue alguna irregularidad referida a la
interacción de la relación procesal.

41
María José Ruíz García 3º D.

Excepciones dilatorias y perentorias lo que manda es el trámite o calificación que el mismo texto de
la ley le da, es decir una excepción será dilatoria cuando la ley la reglamente como tal, dándole un
trámite especial y privilegiado y por exclusión son perentorias aquellas que no son dilatorias.
Ejemplo de perentorias, cosa juzgada, juicio arbitral, pago, compensación, dación en pago, remisión
de deuda, novación, revocación y pérdida de la cosa.
“Artículo 35.- Son excepciones procesales las siguientes:
I. La incompetencia del juez;
II. La litispendencia;
III. La conexidad de la causa;
IV. La falta de personalidad del actor o del demandado, o la falta de capacidad del actor;
V. La falta de cumplimiento del plazo a que esté sujeta la obligación;
VI. Se deroga;
VII. La improcedencia de la vía;
VIII. La cosa juzgada, y
IX. Las demás a las que les den ese carácter las leyes.
Dichas excepciones se harán valer al contestar la demanda o la reconvención, y en ningún caso
suspenderán el procedimiento. Si se declara procedente la litispendencia, el efecto será
sobreseer el segundo juicio. Salvo disposición en contrario, si se declarara procedente la
conexidad, su efecto será la acumulación de autos con el fin de que se resuelvan los juicios en
una sola sentencia.
En la excepción de falta de cumplimiento del plazo a que esté sujeta la obligación, si se allana la
contraria, se declarará procedente de plano. De no ser así, dicha excepción se resolverá en la
audiencia a que se refiere el artículo 272-A, y, de declararse procedente, su efecto será dejar a
salvo el derecho, para que se haga valer cuando cambien las circunstancias que afectan su
ejercicio.
Cuando se declare la improcedencia de la vía, su efecto será el de continuar el procedimiento
para el trámite del juicio en la vía que se considere procedente declarando la validez de lo
actuado, sin perjuicio de la obligación del juez para regularizar el procedimiento.”38
RECONVENCIÓN .
Es la posibilidad para el demandado de plantear una nueva pretensión. El demandado adopta dos
posiciones, no es una simple defensa, se está introduciendo una nueva cuestión litigiosa a través de
un proceso se van a resolver dos litigios distintos.
Se demandan pretensiones conexas o derivadas de la misma causa que originó la acción principal.
Finalidad de la reconvención:
1. Se ahorra la actividad procesal.
2. Evitar sentencias contradictorias.
Requisitos procesales de procedencia de la reconvención:
1. Que exista un juicio previo.
2. Que sea competente el órgano jurisdiccional.
La reconvención es confundida con la compensación.
I. En la compensación no se exige del actor ninguna pretensión, mientras que con la
reconvención el objeto es exigir el cumplimiento de alguna prestación.
38
CPCCDMX.
42
María José Ruíz García 3º D.

II.
La compensación sólo procede en obligaciones referentes a deudas líquidas y exigibles,
mientras que la reconvención puede referirse a cualquier tipo de obligación o deuda.
III. Declarada la compensación procedente se absuelve al demandado, mientras que si es fundada
la reconvención a través de una sentencia puede suceder que el demandado inicial sea
condenado por lo que respecta la demanda inicial.
IV. En cuanto a montos la compensación sólo es admisible hasta la cantidad concurrente con la
del actor queda expedito el derecho del demandado para reclamar las diferencias, mientras
que en la reconvención es admisible cualquier cantidad.
Requisitos de tiempo modo y forma de la reconvención:
Se reconviene al contestar, sólo es válido en ese momento, en cuanto a forma se tendrían que
cumplir los requisitos del 255, 272 y 272 A. Se tienen nueve días para contestar la contrademanda.
“Artículo 255. Toda contienda judicial, principal o incidental, principiará por demanda, en la cual se
expresaran:
I. El tribunal ante el que se promueve;
II. El nombre y apellidos del actor y el domicilio que señale para oír notificaciones;
III. El nombre del demandado y su domicilio;
IV. El objeto u objetos que se reclamen, con sus accesorios;
V. Los hechos en que el actor funde su petición, en los cuales precisará los documentos públicos o
privados que tengan relación con cada hecho, así como si los tiene o no a su disposición. De igual
manera proporcionará los nombres y apellidos de los testigos que hayan presenciado los hechos
relativos.
Asimismo debe numerar y narrar los hechos, exponiéndolos sucintamente con claridad y precisión;
VI. Los fundamentos de derecho y la clase de acción, procurando citar los preceptos legales o
principios jurídicos aplicables;
VII. El valor de lo demandado, si de ello depende la competencia del juez;
VIII. La firma del actor, o de su representante legítimo. Si éstos no supieren o no pudieren firmar,
pondrán su huella digital, firmando otra persona en su nombre y a su ruego, indicando estas
circunstancias;
IX. Para el trámite de incidentes en materia familiar, la primera notificación se llevará a cabo en el
domicilio señalado en autos por las partes, si se encuentra vigente el juicio principal, y para el caso,
de que haya resolución firme o ejecutoriada, o haya inactividad procesal por mas de tres meses, se
practicará en el lugar en el que resida la parte demandada incidentista; y
X. En los casos de divorcio deberá incluirse la propuesta de convenio en los términos que se establece
en el artículo 267 del Código Civil, con excepción de lo preceptuado en el segundo párrafo de la
fracción V del presente artículo, debiendo ofrecer todas las pruebas tendientes a acreditar la
procedencia de la propuesta de convenio.”39
“Artículo 256.- Presentada la demanda con los documentos y copias prevenidos, se correrá traslado
de ella a la persona o personas contra quiénes se proponga, y se les emplazará para que la contesten
dentro de quince días.”
“Artículo 272.- El demandado que oponga reconvención o compensación, lo hará precisamente al
contestar la demanda y nunca después; y se dará traslado del escrito al actor, para que conteste en el
término de nueve días.”
“Artículo 272 A.- Una vez contestada la demanda, y en su caso, la reconvención el Juez señalará
de inmediato fecha y hora para la celebración de una audiencia previa y de conciliación dentro
39
CPCCDMX.
43
María José Ruíz García 3º D.

de los diez días siguientes, dando vista a la parte que corresponda con las excepciones que se
hubieren opuesto en su contra, por el término de tres días.
Se deroga.
Si asistieran las dos partes, el juez examinará las cuestiones relativas a la legitimación procesal y
luego se procederá a procurar la conciliación que estará a cargo del conciliador adscrito al
juzgado.
El conciliador preparará y propondrá a las partes, alternativas de solución al litigio. Si los
interesados llegan a un convenio, el juez lo aprobará de plano si procede legalmente y dicho
pacto tendrá fuerza de cosa juzgada. En los casos de divorcio, si los cónyuges llegan a un
acuerdo respecto al convenio, el juez dictará un auto en el cual decrete la disolución del vínculo
matrimonial y la aprobación del convenio, sin necesidad de dictar sentencia.
En caso de desacuerdo entre los litigantes, la audiencia proseguirá y el juez, que dispondrá de
amplias facultades de dirección procesal, examinará en su caso, las excepciones procesales que
correspondan.
En los casos de divorcio, no se abrirá el periodo probatorio a que se refiere el artículo 290 de
este código, toda vez que las pruebas relacionadas con el convenio propuesto debieron
ofrecerse al momento de presentarse la solicitud y, en su caso, la contestación a la misma, por lo
que únicamente se ordenará su preparación y se señalará fecha para su desahogo en el
incidente correspondiente.”40
Plazo para
Plazo para
Plazo para contestar la contestar
contestar la
demanda 15 días excepciones y
reconvención 9 días
defensas 3 días

Litispendentia.
Existe cuando un Tribunal tiene conocimiento previo del mismo negocio respecto del cual es
demandado, es decir se está en presencia de dos demandas en las que hay identidad de personas,
objetos, acciones y causas jurídicas.
Tiene por objeto evitar dos procesos cuyo contenido es el mismo litigio, además de evitar sentencias
contradictorias.
La determinación que el juez puede tomar sobre esta excepción sería en el sentido de 1. considerarla
infundada y por consiguiente sigue el proceso. 2. Estimarla fundada, caso en el que dará por
terminado el proceso mediante la figura del sobreseimiento, no hubo análisis ni pronunciamiento
sobre el fondo del negocio.
El primer juicio no ha terminado, se encuentra subyudice.
La resolución o sentencia interlocutoria es impugnable a través del recurso de apelación.
*Criterios afinadores de la competencia: 1. Exclusión y 2. Turno.
Cosa juzgada.
Esta debe entenderse como la fuerza, autoridad y carácter que la ley otorga a la sentencia definitiva
para que lo resuelto en ella no sea objeto de discusión de nueva cuenta.
Hay cosa juzgada cuando un litigio ha sido resuelto por una sentencia que ha causado ejecutoria,
existe un principio que nadie puede ser demandado dos veces por la misma causa.

40
CPCCDMX.
44
María José Ruíz García 3º D.

Las controversias no se renuevan, hay un fin, lo anterior es en función de los principios de seguridad y
certeza jurídica, las partes estarán en presencia de la verdad legal.
Esta excepción tiene como finalidad denunciar, advertir al Tribunal que el litigio que el actor plantea
ya fue resuelto en un proceso anterior a través de una sentencia que ya adquirió el carácter de
firmeza, cosa juzgada.
Es indispensable que entre la relación jurídica nueva y vieja existe identidad completa en todos sus
elementos.
Sentencia definitiva: Aquella que pone fin a un proceso jurisdiccional.
Sentencia firme: Aquella contra la cual no hay medios de defensa o habiéndola no se impugna.
Ejecutoria: Documento público donde se consigna una sentencia firme.
Sentencia ejecutoriada: Aquella que no admite recurso alguno y se puede exigir el cumplimiento
incidentalmente o demandar su ejecución en su caso.
Se dice que la causa está ejecutoriada cuando ya han terminado todos los trámites legales y se
produzca además el efecto jurídico de cosa juzgada.

Sentencia de Amparo directo


Apelación
primera instancia (TCC) *Cosa juzgada.

¿Qué es cuando no se impugna una sentencia que está causando un agravio?


R. Se está consintiendo.
Maneras de llegar a la cosa juzgada:
1. Llevar a cabo todo el proceso impugnativo, la ultima decisión del TCC es cosa juzgada.
2. No impugnar la sentencia en contra, ya que la sentencia definitiva se vuelve firme y adquiere
la naturaleza de cosa juzgada.
Al ganar un juicio, pasa el tiempo y la contraparte no impugna, se solicita al Juzgado o Tribunal que
emita un acuerdo de firmeza, que consiste en que el Tribunal acuerda que la sentencia de x fecha no
fue impugnada por ninguna de las partes, por lo tanto es sentencia firme, cosa juzgada.

45
María José Ruíz García 3º D.

Agregué la siguiente jurisprudencia para un mejor entendimiento en la diferencia entre excepción y


defensa.

DEFENSA Y EXCEPCION. DIFERENCIAS. ( LEGISLACION DE PUEBLA). El artículo 212 del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de Puebla, establece dos maneras o hipótesis a través de las cuales el demandado puede defenderse de una
demanda e impugnarla: la primera, negando o contradiciendo todos o parte de los puntos de hecho o de derecho en que
se funde la demanda; y la segunda, aduciendo hechos que tiendan a impedir, modificar o destruir la acción. Ahora bien,
técnicamente, la primera de esas hipótesis constituye una defensa, pues consiste simplemente en negar la demanda,
mientras que la segunda constituye una excepción, es decir, un medio para retardar el curso de la acción, modificarla o
destruirla a través de la exposición de hechos. De acuerdo con lo anterior, para tener por opuesta una defensa sólo es
necesaria una negativa relacionada con los hechos o el derecho; en cambio para tener por opuesta una excepción, es
menester que se determine con precisión el hecho en que se hace consistir, lo que tiene sustento jurídico en lo dispuesto
por el diverso 213 del ordenamiento procesal invocado. Además, el efecto jurídico de la oposición de una defensa es el de
arrojar la carga de la prueba al actor y el de obligar al juez a examinar todos los elementos constitutivos de la acción,
mientras que la oposición de una excepción obliga al demandado a probarla plenamente, de conformidad con el artículo
263 de la legislación adjetiva en comento.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.


Amparo directo 194/90. María Graciela Bazán Yitani. 5 de septiembre de 1990. Unanimidad de votos. Ponente: José
Galván Rojas. Secretario: Armando Cortés Galván.

46
María José Ruíz García 3º D.

27 de agosto de 2018.
CLASE.

¿Qué tiene que tener la nueva pretensión litigiosa en la reconvención en relación al primer acto?
R. La causa que originó la relación principal.
¿Qué pasa con el juicio inicial en la litispendentia?
R. Se encuentra subyudice.
Conexidad.
Esta figura va de la mano con la acumulación, cuestión que está enlazada o relacionada con otra. Esta
se origina porque existe un vínculo entre entidades similares que se sustancian en juicios distintos y
que mediante su acumulación se pretende sean resueltos en una sentencia.
Siempre en esta figura existirán los antecedentes o consecuentes.
Por ejemplo, se demanda a la misma persona el pago de renta de varios inmuebles, identidad de
partes, acciones pero cosas diversas.
El artículo 39 CPCCDMX establece los supuestos de existencia de conexidad.
El que haga valer esta excepción tendrá que cumplir ciertos requisitos ante el juzgado, que no será
otra cosa más que demostrar el estado en que se encuentra el juicio, situación que se deberá
acreditar.
Tiene como finalidad la remisión de los autos al juez que conoció primero la causa.
No se podría plantear esta excepción si ya existe sentencia, tampoco se podrá plantear esta excepción
cuando:
1. Los juicios estén en distinta instancia.
2. Tribunales que conozcan de los juicios pertenezcan a tribunales de alzada diferente.
3. Proceso ventilado en el extranjero.
“Artículo 39.- Existe conexidad de causas cuando haya:
I. Identidad de personas y acciones, aunque las cosas sean distintas;
II. Identidad de personas y cosas aunque las acciones sean diversas;
III. Acciones que provengan de una misma causa, aunque sean diversas las personas y las cosas,
y
IV. Identidad de acciones y de cosas, aunque las personas sean distintas...”41
“Artículo 40.- No procede la excepción de conexidad:
I. Cuando los pleitos están en diversas instancias;
II. Cuando los juzgados que conozcan respectivamente de los juicios pertenezcan a tribunales de
alzada diferente; y
III. Cuando se trate de un proceso que se ventile en el extranjero.”
Falta de legitimación procesal.
Esta excepción se refiere a la falta de personalidad del actor o demandado, es la primera que se
analiza en la audiencia de conciliación y excepciones procesales.

41
CPCCDMX.
47
María José Ruíz García 3º D.

El artículo 44 CPCCDMX ordena cómo debe de acreditarse la legitimación procesal. Todo el que
conforme a la ley esté en pleno ejercicio de sus derechos civiles puede comparecer a juicio, los que no
reúnan estos requisitos podrían hacerlo en términos del artículo 45 CPCCDMX, teniendo
representantes por quienes puedan suplir su incapacidad. Así las cosas el acreditamiento de
personalidad del actor o demandado, así como la capacidad, son presupuestos procesales sine qua
non, ya que son elementos necesarios para que se constituya la relación procesal.
En otras palabras, no se tiene la calidad necesaria para comparecer en juicio o en no acreditar el
carácter o representación con que se comparezca en el, sosteniendo la doctrina que la falta de
legitimación puede ser de dos tipos:
1. Falta de legitimación ad causam: Titular del derecho, sustancia del pleito misma que se
resuelve al momento de dictar sentencia.
2. Falta de legitimación ad proceso: Calidad de los litigantes en la audiencia y se resuelve esta en
la misma audiencia.
Conclusión  Cuando se impugne que alguna de las partes no cumple con la condición de ser titular
del derecho controvertido se está ante la falta de legitimación ad causam, cuando la defensa radique
en que el que comparece no cuenta con capacidad o representación necesaria del titular del derecho
se trata de la legitimación ad proceso.
“Artículo 44.- Todo el que, conforme a la ley, esté en el pleno ejercicio de sus derechos civiles puede
comparecer en juicio.”42
“Artículo 45.- Por los que no se hallen en el caso del artículo anterior, comparecerán sus
representantes legítimos o los que deban suplir su incapacidad conforme a derecho. Los ausentes e
ignorados serán representados como se previene en el Título XI, Libro Primero del Código Civil.”
“Artículo 46.- Será optativo para las partes acudir asesoradas a las audiencias previa, de
conciliación y de excepciones procesales, así como de pruebas y alegatos, y en este supuesto los
asesores necesariamente deberán ser licenciados en derecho, con cédula profesional y en legal
ejercicio de su profesión. En caso de que una de las partes se encuentre asesorada y la otra no,
el juez diferirá la audiencia correspondiente por una sola vez, y lo hará del conocimiento de la
Defensoría de Oficio, para que provea a la atención de dicha parte en los trámites subsecuentes
del juicio.
No se requiere el diferimiento de la audiencia, cuando la audiencia sólo se refiera al desahogo
de pruebas documentales, instrumentales o presuncionales.”
“Artículo 47.- El juez examinará de oficio la personalidad de las partes, y el interesado podrá
corregir cualquier deficiencia al respecto, siempre y cuando fuese subsanable, en un plazo no
mayor diez días de acuerdo a lo previsto en el artículo 41 de este Código. Contra el auto en que
el Juez desconozca la personalidad negándose a dar curso a la demanda procederá el recurso de
queja.”
Improcedencia de la vía.
Cuando se habla de esta figura se está refiriendo al camino o vía por medio de la cual se pretende
reclamar un derecho, es un presupuesto procesal, por ende en caso de que la parte actora plantee
una acción cualquiera que esta fuera, en una vía equivocada dará como resultado que el demandado
42
CPCCDMX.
48
María José Ruíz García 3º D.

la objete. Su finalidad al plantearla consiste en objetar válidamente la integración de la relación


jurídico procesal, en virtud de que se plantea una acción mediante un juicio que no corresponde a
esta.
Si es planteada esta acción obliga al Juez su análisis, con independencia de que se citen o no los
preceptos aplicables.
Incompetencia.
Conforme al artículo 143 CPCCDMX, toda demanda debe formularse ante Juez competente.
Por competencia se debe entender el conjunto de atribuciones del funcionario judicial estatal
indispensables para conocer del asunto, esa competencia se determina por materia, grado, cuantía y
territorio.
Al hablar de competencia, su fundamentación es un requisito esencial del auto de autoridad.
1. Se debe citar los supuestos normativos en que se encuadra la conducta del gobernado o
justiciable, precisando apartados, fracciones, incisos, subincisos etc.
2. Señalar los cuerpos legales y preceptos que otorguen competencia o facultad a la autoridad
para emitir ese acto.
3. Que se actualice o configure la hipótesis normativa.
COMPETENCIA POR MATERIA.
Atender especialización de una rama de derecho a mayor experiencia, mayor eficacia en el fallo.
Atiende a la naturaleza de las cuestiones jurídicas, se ubica dentro del campo de acción de cada
órgano que se distingue de los demás Salud, fiscales, administrativos, civiles, comercio, etc.
GRADO O INSTANCIA .
Tribunales de primera o segunda instancia también llamada funcional o vertical y se refiere a la
competencia estructurada piramidalmente que deriva de la organización jerárquica de la
administración pública en la que las funciones se organizan por grado y los órganos inferiores no
pueden desarrollar materias reservadas a los superiores o viceversa.
CUANTÍA.
Se refiere a la importancia económica del asunto, atiende al mayor o menor quantum. Se determina
por el valor jurídico económico del objeto del acto que ha de organizar el órgano correspondiente.
TERRITORIO.
Sólo conocen asuntos que se encuentran vinculados a algún punto de contacto con un espacio
geográfico determinado. Este hace alusión a las circunscripciones administrativas, el Estado por la
extensión del territorio y complejidad de las funciones que realiza tiene la necesidad de dividir su
actividad en órganos situados en diferentes partes del territorio, cada uno de los cuales tiene un
campo de acción limitado, por tanto dos órganos que tengan idéntica competencia en cuanto a
materia se pueden distinguir por razón de territorio.
“Artículo 143.- Toda demanda debe formularse ante juez competente.” 43
“Artículo 144.- La competencia de los tribunales se determinará por la materia, la cuantía, el grado
43
CPCCDMX.
49
María José Ruíz García 3º D.

y el territorio.”
“Artículo 145.- Ningún tribunal puede negarse a conocer de un asunto sino por considerarse
incompetente. En este caso debe expresar en su resolución los fundamentos legales en que se
apoye.”
“Artículo 146.- Ningún juez puede sostener competencia con un tribunal superior bajo cuya
jurisdicción se halle; pero sí con otro tribunal que, aunque sea superior en su clase, no ejerza
jurisdicción sobre él.”44
“Artículo 147.- El tribunal que reconozca la jurisdicción de otro por providencia expresa, no
puede sostener su competencia.
Si el acto del reconocimiento consiste sólo en la cumplimentación de un exhorto, el tribunal
exhortado no estará impedido para sostener su competencia. “
“Artículo 148.- Las partes pueden desistirse de seguir sosteniendo la competencia de un tribunal,
antes o después de la remisión de los autos al superior, si se trata de jurisdicción territorial.”
“Artículo 149.- La competencia por razón del territorio y materia son las únicas que se pueden
prorrogar, salvo que correspondan al fuero federal.
La competencia por razón de materia, únicamente es prorrogable en las materias civil y familiar
y en aquellos casos en que las prestaciones tengan íntima conexión entre sí, o por los nexos
entre las personas que litiguen, sea por razón de parentesco, negocios, sociedad o similares, o
deriven de la misma causa de pedir, sin que para que opere la prórroga de competencia en las
materias señaladas, sea necesario convenio entre las partes, ni dará lugar a excepción sobre el
particular. En consecuencia ningún tribunal podrá abstenerse de conocer de asuntos
argumentando falta de competencia por materia cuando se presente alguno de los casos
señalados, que daría lugar a la división de la continencia de la causa o a multiplicidad de litigios
con posibles resoluciones contradictorias.
También será prorrogable el caso en que, conociendo el tribunal superior de apelación contra
auto o interlocutoria, las partes estén de acuerdo en que conozca de la cuestión principal. El
juicio se seguirá tramitando conforme a las reglas de su clase, prosiguiéndose éste ante el
Superior.”
“Artículo 150.- Si el juez deja de conocer por recusación o excusa, conocerá el que siga en número si
lo hubiere en el partido judicial; si no lo hubiere, se observará lo que dispone la Ley Orgánica de
Tribunales.”
“Artículo 151.- Es juez competente aquel al que los litigantes se hubieren sometido expresa o
tácitamente, cuando se trate del fuero renunciable.”
“Artículo 152.- Hay sumisión expresa cuando los interesados renuncian clara y terminantemente el
fuero que la ley les concede, y se sujetan a la competencia del juez en turno del ramo
correspondiente.”
“Artículo 153.- Se entienden sometidos tácitamente:
I. El demandante, por el hecho de incurrir al juez en turno, entablando su demanda;
II. El demandado, por contestar la demanda o por reconvenir al actor;
III. El que habiendo promovido una competencia se desiste de ella;
IV. El tercer opositor y el que por cualquier motivo viniere al Juicio.”
“Artículo 154.- Es nulo todo lo actuado por el juez que fuere declarado incompetente, salvo:

44
CPCCDMX.
50
María José Ruíz García 3º D.

I. La demanda, la contestación a la demanda, la reconvención y su contestación, si las hubo, las


que se tendrán como presentadas ante el juez en que reconocida una incompetencia, sea
declarado competente;
II. Las actuaciones relativas al conflicto competencial, o aquellas por las que se decrete de oficio;
III. Cuando la incompetencia sea por razón del territorio o convengan las partes en su validez;
IV. Que se trate de incompetencia sobrevenida; y
V. Los demás casos en que la ley lo exceptúe.”
“Artículo 155.- La nulidad a que se refiere el artículo anterior es de pleno derecho y, por tanto,
no requiere declaración judicial.
Los tribunales declarados competentes harán que las cosas se restituyan al estado que tenían
antes de practicarse las actuaciones nulas; salvo que la ley disponga lo contrario.” 45
“Artículo 156.- Es Juez competente:
I. El del lugar que el deudor haya designado para ser requerido judicialmente de pago;
II. El del lugar señalado en el contrato para el cumplimiento de la obligación. Tanto en este caso
como en el anterior, surte el fuero no sólo para la ejecución o cumplimiento del contrato, sino
para la rescisión o nulidad;
III. El de la ubicación de la cosa, si se ejercita una acción real sobre bienes inmuebles. Lo mismo
se observará respecto a las cuestiones derivadas del contrato de arrendamiento de inmuebles;
IV. El del domicilio del demandado, si se trata del ejercicio de una acción sobre bienes muebles,
o de acciones personales o del estado civil.
Cuando sean varios los demandados y tuvieren diversos domicilios, será competente el juez que
se encuentre en turno del domicilio que escoja el actor;
V. En los juicios hereditarios, el juez en cuya jurisdicción haya tenido su último domicilio el autor
de la herencia; a falta de ese domicilio, lo será el de la ubicación de bienes raíces que forman la
herencia; y a falta de domicilio y bienes raíces, el del lugar del fallecimiento del autor de la
herencia. Lo mismo se observará en casos de ausencia;
VI. Aquel en cuyo territorio radica un juicio sucesorio para conocer:
a) De las acciones de petición de herencia;
b) De las acciones contra la sucesión antes de la partición y adjudicación de los bienes; c) De las
acciones de nulidad, rescisión y evicción de la partición hereditaria.
VII. En los concursos de acreedores, el juez del domicilio del deudor;
VIII. En los actos de jurisdicción voluntaria, el del domicilio del que promueve, pero si se tratare
de bienes raíces, lo será el del lugar donde estén ubicados.
IX. En los negocios relativos a la tutela de los menores e incapacitados, el juez de la residencia de
éstos, para la designación del tutor, y en los demás casos el del domicilio de éste;
X. En los negocios relativos a suplir el consentimiento de quien ejerce la patria potestad, o
impedimentos para contraer matrimonio, el del lugar donde se hayan presentado los
pretendientes;
XI. Para decidir las diferencias conyugales y los juicios de nulidad del matrimonio, lo es el del
domicilio conyugal;
XII. En los juicios de divorcio, el tribunal del domicilio conyugal, y en caso de abandono de hogar,
el del domicilio del cónyuge abandonado.
XIII. En los juicios de alimentos, el domicilio del actor o del demandado a elección del Primero.”
ORDEN Y EXCUSIÓN.
Esta figura de excepción sólo puede oponer la parte que en un contrato hubiere intervenido como
fiadora46 del obligado principal.

45
CPCCDMX.
51
María José Ruíz García 3º D.

“Artículo 2814. El fiador no puede ser compelido a pagar al acreedor, sin que previamente sea
reconvenido el deudor y se haga la excusión de sus bienes.”47
“Artículo 2815. La excusión consiste en aplicar todo el valor libre de los bienes del deudor al pago de
la obligación, que quedará extinguida o reducida a la parte que no se ha cubierto.”
“Artículo 2816. La excusión no tendrá lugar:
I. Cuando el fiador renunció expresamente a ella;
II. En los casos de concurso o de insolvencia probada del deudor;
III. Cuando el deudor no puede ser judicialmente demandado dentro del territorio de la
República;
IV. Cuando el negocio para que se prestó la fianza sea propio del fiador;
V. Cuando se ignore el paradero del deudor, siempre que llamado éste por edictos, no
comparezca, ni tenga bienes embargables en el lugar donde deba cumplirse la obligación.“48
“Artículo 2817. Para que el beneficio de excusión aproveche al fiador, son indispensables los
requisitos siguientes:
I. Que el fiador alegue el beneficio luego que se le requiera de pago;
II. Que designe bienes del deudor que basten para cubrir el crédito y que se hallen dentro del
distrito judicial en que deba hacerse el pago;
III. Que anticipe o asegure competentemente los gastos de excusión.”
“Artículo 2818. Si el deudor adquiere bienes después del requerimiento, o si se descubren los que
hubiese ocultado, el fiador puede pedir la excusión, aunque antes no la haya pedido.”
“Artículo 2819. El acreedor puede obligar al fiador a que haga la excusión en los bienes del deudor.”
“Artículo 2820. Si el fiador, voluntariamente u obligado por el acreedor, hace por sí mismo la excusión
y pide plazo, el juez puede concederle el que crea conveniente, atendidas las circunstancias de las
personas y las calidades de la obligación.”
FALTA DE CUMPLIMIENTO DE PLAZO O CONDICIÓN.
Si no se ha cumplido con el plazo o condición se estará imposibilitado para exigir su cumplimiento.
Resumen de las excepciones.

Cosa juzgada  Se sobresee el juicio.


Litispendentia  Se sobresee el juicio.
Conexidad  Se acumulan los juicios para que se resuelvan en una sola sentencia.
Falta de personalidad  Obliga al Tribunal a conceder un plazo de 10 días para subsanar el error. Si el
actor falla se sobresee el juicio y si es el demandado continúa el juicio en rebeldía.
Falta de cumplimiento plazo o condición, excusión dejan a salvo los derechos del actor para que se
hagan valer cuando cambien las circunstancias que afecten su ejercicio.

46
Figura subsidiaria, él paga si el deudor no lo hace. Siempre se debe de ejecutar primero con lo bienes del deudor, y lo no
cubierto por esto con los bienes del fiador.
47
Código Civil para la Ciudad de México. Publicado el 25 de mayo del 2000 en la gaceta Oficial de la Ciudad de México.
48
CCCDMX.
52
María José Ruíz García 3º D.

29 de agosto de 2018.

Época: Séptima Época


Registro: 245863
Instancia: Sala Auxiliar
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Volumen 75, Séptima Parte
Materia(s): Común
Tesis:
Página: 21

LITISPENDENCIA, EXCEPCION DE. CONCEPTO Y PROCEDENCIA.

El término "litispendencia", significa que existe algún otro juicio pendiente de resolver, y procede
como excepción cuando un Juez conoce ya del mismo negocio. La palabra "mismo" exige que en los
dos juicios haya identidad completa, es decir, que se trate de las mismas personas, que sean iguales
las acciones deducidas, que procedan de las mismas causas, y que sea igual, también, la calidad con
que interviene las partes.

Amparo directo 1933/72. Lamberto Romero Cruz. 6 de marzo de 1975. Unanimidad de cuatro votos.
Ponente: Arturo Serrano Robles. Secretario: Jesús Peña Morales.

Derecho Procesal Civil de Vaca.


Derecho procesal civil Hugo Carrasco.

Época: Décima Época


Registro: 2000107
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro IV, Enero de 2012, Tomo 5
Materia(s): Laboral
Tesis: IV.3o.T.4 K (10a.)
Página: 4494

LITISPENDENCIA. PROCEDE LA EXCEPCIÓN RELATIVA CUANDO EXISTE IDENTIDAD PROCESAL EN


CUANTO A CAUSAS, PERSONAS Y CALIDAD DE SU INTERVENCIÓN EN LOS JUICIOS, POR LO QUE ES
INFUNDADA LA OPUESTA ÚNICAMENTE RESPECTO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO QUE RIGIERON
LA RELACIÓN LABORAL.

53
María José Ruíz García 3º D.

Si se considera que la litispendencia, como figura que busca evitar la tramitación paralela de dos
juicios y la consecución de resoluciones con pronunciamientos judiciales contradictorios, exige para
su acreditación, desde los puntos de vista doctrinal y jurisprudencial, una identidad procesal en las
causas, cosas, personas y calidad de su intervención en los juicios, debe considerarse que es
infundada la excepción opuesta por la demandada cuando la circunscribe única y exclusivamente a las
condiciones fundamentales de la relación laboral que prevalecieron con la parte actora, ya que estas
condiciones, a saber, el puesto, el salario y la jornada u horario de labores son conceptualmente
distintos a las causas, cosas, personas y calidades de las partes, si se considera que hay una diferencia
entre estas identidades, necesarias para la procedencia de la referida excepción de litispendencia, con
el significado de las condiciones, pues éstas, a diferencia de aquéllas, se refieren a las obligaciones y
derechos de los sujetos de una relación laboral.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL CUARTO CIRCUITO.

Amparo directo 175/2011. Humberto Chavana Cantú. 19 de octubre de 2011. Unanimidad de votos.
Ponente: Guillermo Esparza Alfaro. Secretario: Raúl Alvarado Estrada.

Época: Décima Época


Registro: 2001964
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro XIII, Octubre de 2012, Tomo 4
Materia(s): Civil
Tesis: XII.3o.(V Región) 7 C (10a.)
Página: 2630

LITISPENDENCIA. PARA QUE PROCEDA DICHA EXCEPCIÓN, ES CONDICIÓN NECESARIA QUE EL


DEMANDADO ESTÉ EMPLAZADO EN EL PRIMER JUICIO, ESTO ES, QUE SE ENCUENTRE FIJADA LA
RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL Y DETERMINADA LA JURISDICCIÓN DEL JUEZ QUE CONOCE DE ÉSTE
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE SONORA).

El artículo 236 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Sonora establece que el
emplazamiento tiene, entre otros, los siguientes efectos: 1. Dar vida a la relación jurídica procesal; y,
2. Determinar la jurisdicción del tribunal. En ese tenor, para que la excepción de litispendencia se
considere procedente, es condición necesaria que el demandado se encuentre emplazado en el
primer juicio, esto es, que se encuentre integrada la relación jurídica procesal y determinada la
jurisdicción del Juez que conoce aquél; pues, estimar lo contrario, implicaría reconocer la posibilidad
de que el demandado que opone la excepción de litispendencia, se prevalezca de la promoción de un
juicio anterior en su contra, de cuya existencia se ostenta conocedor, pero no ha sido llamado ni
comparecido a éste legalmente, con el correspondiente perjuicio que ello genera a la parte actora, al

54
María José Ruíz García 3º D.

vulnerar con ello el artículo 17 constitucional, por constreñir al actor a sujetarse a un proceso en el
que no se ha integrado la relación jurídica procesal, ni determinado la jurisdicción del tribunal.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA QUINTA REGIÓN.

Amparo directo 393/2012. Scrap II, S. de R.L. de C.V. 21 de junio de 2012. Unanimidad de votos.
Ponente: Guillermo Erik Silva González. Secretario: Jesús Guillermo Bayliss Verdugo.

Época: Décima Época


Registro: 2002316
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro XV, Diciembre de 2012, Tomo 2
Materia(s): Administrativa
Tesis: II.3o.A.34 A (10a.)
Página: 1371

IMPROCEDENCIA DEL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. LAS COPIAS SIMPLES DE UNA DIVERSA
DEMANDA DE NULIDAD EN LA QUE SE IMPUGNAN LOS MISMOS ACTOS, EXHIBIDAS POR LA
AUTORIDAD DEMANDADA, NO GENERAN CERTEZA DE QUE SE ACTUALIZA LA CAUSA PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 8o., FRACCIÓN V, DE LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO RELATIVO.

Conforme al artículo 8o., fracción V, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo,


cuando los actos impugnados sean materia de un recurso o juicio pendiente de resolución, el juicio
contencioso administrativo es improcedente. En estas condiciones, para que se actualice la indicada
causal es menester verificar que, efectivamente, los actos controvertidos, concomitantemente, son
materia de un diverso recurso administrativo o juicio de nulidad, pues tal circunstancia debe
demostrarse fehacientemente y no inferirse con base en presunciones. Por tanto, las copias simples
de una diversa demanda de nulidad en la que se impugnan los mismos actos, exhibidas por la
autoridad demandada, no producen plena certeza de que se actualiza la indicada hipótesis; de ahí que
la Sala Fiscal, con las facultades que le otorga el artículo 41 de la citada ley, debe investigar y allegarse
de las constancias originales o certificadas del expediente de nulidad aludido para, en su caso,
decretar la improcedencia del juicio por litispendencia.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo directo 283/2011. Diseños Tercer Milenio, S.A. de C.V. 10 de noviembre de 2011. Unanimidad
de votos. Ponente: Salvador González Baltierra. Secretario: Rodolfo Meza Esparza.

Época: Octava Época


55
María José Ruíz García 3º D.

Registro: 224768
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo VI, Segunda Parte-1, Julio-Diciembre de 1990
Materia(s): Civil
Tesis: I. 4o. C. J/28
Página: 332

COMPETENCIA. CUANTIA DE LA RECONVENCION PARA FIJARLA.

En el artículo 160 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal se advierten dos
supuestos: 1.- Para la reconvención es juez competente el que lo sea para conocer de la demanda
principal, aunque el valor de lo reconvenido fuera inferior a la cuantía de su competencia. 2.- Si el
monto de la reconvención es superior a lo que se demanda por el actor, el juez no podrá conocer de
esa controversia si no está dentro de los límites que para tal efecto le señala la ley. Por cuanto hace al
primer supuesto, el legislador tomó en cuenta la cuantía de la reconvención para establecer el interés
económico del negocio, atendiendo a la regla general del artículo 157 del Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal, en atención a que al actor reconvencionista no se le causa ningún
perjuicio, en virtud de que puede demostrar sus pretensiones en un juicio uniinstancial, por su
mínima cuantía. Respecto al segundo supuesto, el legislador tomó en cuenta que si la cuantía de la
acción reconvencional es mayor que la de la acción principal, ese interés económico es el que debía
servir de base para determinar cuál juez es el competente para conocer de la controversia y de esa
manera estableció un equilibrio entre las partes, pues el actor principal tendrá la misma oportunidad
que la del reconventor para demostrar sus pretensiones, dado que las acciones forman parte de la
litis sobre la cual debe de decidir el juzgador, pues dichas acciones se encuentran estrechamente
relacionadas y generalmente una y otra dependen de un solo resultado que no puede desvincularse.
De ahí, que para fijar el interés económico de un negocio debe de atenderse tanto a lo demandado en
lo principal como a lo contrademandado, tomando en cuenta el monto mayor.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 2114/88. Leticia Martínez Briones. 11 de agosto de 1988. Unanimidad de votos.
Ponente: Carlos Villegas Vázquez. Secretario: Alejandro Villagómez Gordillo.

Recurso de reclamación 7/89. León Saehoah Cohén. 6 de abril de 1989. Unanimidad de votos.
Ponente: Leonel Castillo González. Secretario: Ricardo Romero Vázquez.

Recurso de reclamación 3/90. Instituto Nacional de Antropología e Historia. 28 de febrero de 1990.


Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Villegas Vázquez. Secretario: Alejandro Villagómez Gordillo.

Amparo directo 1409/90. Luis de la Torre Ruiz. 29 de marzo de 1990. Unanimidad de votos. Ponente:
Mauro Miguel Reyes Zapata. Secretario: Luis Arellano Hobelsberger.
56
María José Ruíz García 3º D.

Amparo directo 3074/90. José Luis Hernández y Susana Gutiérrez Chavarría. 5 de julio de 1990.
Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Villegas Vázquez. Secretario: Alejandro Villagómez Gordillo.

Época: Octava Época


Registro: 213577
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo XIII, Febrero de 1994
Materia(s): Civil
Tesis: I.1o.C.78 C
Página: 405

RECONVENCION. SU EJERCICIO NO SE AFECTA POR LA FALTA DE FIRMA DE LA DEMANDA PRINCIPAL,


NI LA IMPROCEDENCIA DE LA ACCION ORIGINA LA DE AQUELLA.

La reconvención constituye el ejercicio de una acción autónoma, que se puede hacer valer al
contestar la demanda, pero si ésta carece de firma, aquélla no queda supeditada, por esa omisión, a
su improcedencia, pues en este caso, para el actor no se surten las consecuencias jurídicas que la
presentación de la demanda implica; en tanto que en la acción que se ejercitó al contestar la
demanda, el actor reconvencional tiene derecho a que se le admita a trámite y se corra traslado al
actor, quedando sujeta la resolución del litigio al órgano jurisdiccional ante quien se ejercitó la
demanda.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 2701/93. Juan Lazcano Camacho. 31 de mayo de 1993. Unanimidad de votos.
Ponente: Wilfrido Castañón León. Secretario: Neófito López Ramos.

Época: Octava Época


Registro: 226378
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo V, Segunda Parte-2, Enero-Junio de 1990
Materia(s): Civil
Tesis:
Página: 622

RECONVENCION. NO SE ESTA OBLIGADO A PROPONERLA SI LAS ACCIONES NO SON ACUMULABLES.


(LEGISLACION DE JALISCO).
57
María José Ruíz García 3º D.

Una correcta interpretación del último párrafo del artículo 273 de la Ley adjetiva civil del Estado, lleva
a concluir que, si bien es cierto que debe proponerse la reconvención al contestar la demanda, ello
únicamente en el caso de que la acción que se pretenda ejercitar en forma reconvencional pueda
hacerse valer en la misma vía en que se dirima la litis principal, ya que en caso contrario, la acción que
tenga el demandado en contra del actor, deberá hacerla valer por cuerda separada y en la vía idónea.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.

Amparo directo 508/89. José Inés Iglesias Delgadillo. 23 de agosto de 1989. Unanimidad de votos.
Ponente: Gilda Rincón Orta. Secretario: Enrique Gómez Mendoza.

Nota: Esta tesis contendió en la contradicción 62/99-PS resuelta por la Primera Sala, de la que derivó
la tesis 1a./J. 73/2001, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XIV, noviembre de 2001, página 16, con el rubro: "NULIDAD. AUN CUANDO ES
IMPROCEDENTE SU EJERCICIO EN FORMA RECONVENCIONAL EN LOS JUICIOS SUMARIOS, ELLO NO
IMPIDE EL QUE PUEDA OPONERSE COMO EXCEPCION (LEGISLACION DEL ESTADO DE JALISCO)."

Época: Novena Época


Registro: 193138
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo X, Octubre de 1999
Materia(s): Civil
Tesis: XIX.2o.33 C
Página: 1333

RECONVENCIÓN. NO REQUIERE DE LAS FORMALIDADES DEL EMPLAZAMIENTO (LEGISLACIÓN DEL


ESTADO DE TAMAULIPAS).

Una sana interpretación del artículo 263 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado, permite
determinar que tratándose de la reconvención se observarán, como así lo dice su texto, los artículos
referentes a la demanda y contestación, o sea los numerales del 247 al 252 y del 258 al 266,
excluyéndose el capítulo relativo al emplazamiento; de ahí que para los efectos de la notificación de la
reconvención no sea necesario cumplir con las formalidades esenciales que rigen en esa materia, pues
lo único que debe verificarse es el correr traslado a la parte contraria con la contrademanda. En esa
tesitura, si la actora, al promover su demanda señaló domicilio convencional para recibir
notificaciones, resulta correcto y legal que dicho traslado de la reconvención, se realice en este
domicilio, sin que sea necesario, como se dijo, cumplir con las formalidades del emplazamiento.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO NOVENO CIRCUITO.


58
María José Ruíz García 3º D.

Amparo en revisión 609/98. Inmobiliaria Petrocel, S.A. de C.V. e Indelpro, S.A. de C.V. 17 de junio de
1999. Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo Loreto Martínez. Secretario: Rubén González
Zamora.

Nota: Por ejecutoria de fecha 26 de abril de 2000, la Primera Sala declaró inexistente la contradicción
de tesis 77/99, en que participó el presente criterio.

Época: Séptima Época


Registro: 248443
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Volumen 199-204, Sexta Parte
Materia(s): Civil
Tesis:
Página: 99

LEGITIMACION "AD-CAUSAM" Y LEGITIMACION "AD-PROCESUM".

La legitimación en el proceso y la legitimación en la causa son situaciones jurídicas distintas, toda vez
que la primera de ellas, que se identifica con la falta de personalidad o capacidad en el actor, se
encuentra referida a un presupuesto procesal, necesario para el ejercicio del derecho de acción que
pretenda hacer valer quien se encuentre facultado para actuar en el proceso como actor, demandado
o tercero; la falta de personalidad se refiere a la capacidad, potestad o facultad de una persona física
o moral, para comparecer en juicio, a nombre o en representación de otra persona, en los términos
de los artículos 44 a 46 del Código de Procedimientos Civiles, por lo que si no se acredita tener
personalidad," legitimatio ad procesum", ello impide el nacimiento del ejercicio del derecho de acción
deducido en el juicio; es decir, la falta de dicho requisito procesal puede ser examinada oficiosamente
por el Juez de la instancia, conforme lo dispone el artículo 47 del Código de Procedimientos Civiles, o
bien opuesta como excepción por el demandado en términos de lo preceptuado por la fracción IV del
artículo 35 de dicho ordenamiento, en cuyo caso, por tratarse de una excepción dilatoria que no
tiende a destruir la acción ejercitada, sino que retarda su curso, y además de previo y especial
pronunciamiento, puede resolverse en cualquier momento, sea durante el procedimiento o en la
sentencia; en cambio, la legitimación activa en la causa es un elemento esencial de la acción que
presupone o implica la necesidad de que la demanda sea presentada por quien tenga la titularidad del
derecho que se cuestiona, esto es, que la acción sea entablada por aquella persona que la ley
considera como particularmente idónea para estimular en el caso concreto la función jurisdiccional;
por tanto, tal cuestión no puede resolverse en el procedimiento sino únicamente en la sentencia, por
tratarse de una cuestión de fondo, perentoria; así, estima este Tribunal Colegiado que cuando la
Suprema Corte de Justicia de la Nación alude a que la legitimación puede estudiarse de oficio en
59
María José Ruíz García 3º D.

cualquier fase del juicio, se refiere a la legitimación "ad procesum", no a la legitimación ad causam. En
consecuencia, si la parte demandada niega el derecho que hace valer la parte actora, por considerar
aquélla que ésta no es la titular del derecho litigioso, resulta inconcuso que se trata de una excepción
perentoria y no dilatoria que tiende a excluir la acción deducida en el juicio, por lo que tal cuestión
debe examinarse en la sentencia que se llegue a pronunciar en el juicio.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Novena Epoca:

Amparo directo 6073/98. Alfredo Brum Guadarrama. 13 de agosto de 1998. Unanimidad de votos.
Ponente: José Becerra Santiago. Secretario: Heriberto Pérez Reyes.

Séptima Epoca, Sexta Parte:

Volúmenes 199-204, página 99. Amparo en revisión 289/85. Julio Jalil Tame y otra. 31 de octubre de
1985. Unanimidad de votos. Ponente: José Rojas Aja. Secretario: Enrique Ramírez Gámez.

Época: Octava Época


Registro: 216333
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo XI, Mayo de 1993
Materia(s): Civil
Tesis:
Página: 312

COSA JUZGADA. ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA. (LEGISLACION DEL ESTADO DE GUERRERO).

Una armónica interpretación de los artículos 93, 413, 414 y 415 del Código Adjetivo Civil del Estado de
Guerrero, permite considerar que el efecto que produce una sentencia que ha causado ejecutoria, es
impedir que se proponga de nueva cuenta la misma acción. Tal principio descansa en la ley y en la
lógica, y encuentra su explicación en la necesidad de proteger la estabilidad y seguridad jurídica,
objetivo que sería ilusorio si fuera factible promover mediante nuevos juicios las acciones que ya
fueron tratadas y resueltas substancialmente en otros. Sin embargo, lo anterior no debe verse
60
María José Ruíz García 3º D.

someramente como lo hizo la responsable, sino que, es menester que se examine la sentencia que se
exhibe para acreditar la excepción de cosa juzgada, y ver si la misma resolvió o no substancialmente
sobre el fondo del negocio planteado; o sea, establecer si en el conflicto anterior fue o no dilucidada
la litis propuesta, porque de no haber sido así, no se puede jurídicamente hablar de cosa juzgada, al
no quedar dirimido el derecho de los contendientes, subsistiendo en consecuencia la obligación
reclamada; por ello, es pertinente sostener, que a los elementos que para conformar la cosa juzgada
aludió la Sala Civil responsable consistentes en: 1).- Identidad de las cosas; 2).- En las causas; 3).- En
las personas y en las calidades con que éstas intervinieron, deben interpretarse en el sentido de que
en el juicio que se haya exhibido para acreditar la excepción de cosa juzgada se haya resuelto el fondo
substancial controvertido, para que esta prueba prosperara.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 54/93. Relacionado con A.D.C. 55/93. Residencial Las Playas, S.A. de C.V. 16 de abril
de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: René Silva de los Santos. Secretario: Indalfer Infante
González.

Época: Octava Época


Registro: 216333
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo XI, Mayo de 1993
Materia(s): Civil
Tesis:
Página: 312

COSA JUZGADA. ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA. (LEGISLACION DEL ESTADO DE GUERRERO).

Una armónica interpretación de los artículos 93, 413, 414 y 415 del Código Adjetivo Civil del Estado de
Guerrero, permite considerar que el efecto que produce una sentencia que ha causado ejecutoria, es
impedir que se proponga de nueva cuenta la misma acción. Tal principio descansa en la ley y en la
lógica, y encuentra su explicación en la necesidad de proteger la estabilidad y seguridad jurídica,
objetivo que sería ilusorio si fuera factible promover mediante nuevos juicios las acciones que ya
fueron tratadas y resueltas substancialmente en otros. Sin embargo, lo anterior no debe verse
someramente como lo hizo la responsable, sino que, es menester que se examine la sentencia que se
exhibe para acreditar la excepción de cosa juzgada, y ver si la misma resolvió o no substancialmente
sobre el fondo del negocio planteado; o sea, establecer si en el conflicto anterior fue o no dilucidada
la litis propuesta, porque de no haber sido así, no se puede jurídicamente hablar de cosa juzgada, al
no quedar dirimido el derecho de los contendientes, subsistiendo en consecuencia la obligación
reclamada; por ello, es pertinente sostener, que a los elementos que para conformar la cosa juzgada
aludió la Sala Civil responsable consistentes en: 1).- Identidad de las cosas; 2).- En las causas; 3).- En
61
María José Ruíz García 3º D.

las personas y en las calidades con que éstas intervinieron, deben interpretarse en el sentido de que
en el juicio que se haya exhibido para acreditar la excepción de cosa juzgada se haya resuelto el fondo
substancial controvertido, para que esta prueba prosperara.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 54/93. Relacionado con A.D.C. 55/93. Residencial Las Playas, S.A. de C.V. 16 de abril
de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: René Silva de los Santos. Secretario: Indalfer Infante
González.

Época: Octava Época


Registro: 230746
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo II, Segunda Parte-2, Julio-Diciembre de 1988
Materia(s): Civil
Tesis:
Página: 618

VIA, LA ELECCION DE LA, NO QUEDA AL ARBITRIO DE UNA SOLA DE LAS PARTES.

Si el juicio se tramitó en la vía civil ordinaria, cuando debió acudirse a la vía mercantil ordinaria, en
razón de la naturaleza de las acciones ejercitadas, es claro que ningún agravio se produjo a la parte
reclamante en cuanto se declaró procedente la excepción opuesta a propósito de la improcedencia de
la vía, dado que ésta constituye un presupuesto procesal de orden público que consigna la ley para
regular las formalidades del proceso y, por tanto, su elección no debe quedar al arbitrio de una sola
de las partes, por más que la contraparte del actor dispusiera de mayores ventajas que las aplicables
al caso.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.

Amparo directo 280/88. Gustavo Gómez Ibarra Ruiz. 12 de julio de 1988. Unanimidad de votos de los
magistrados María de los Angeles E. Chavira Martínez y Carlos Hidalgo Riestra, así como de la
licenciada Irma Becerra Peralta, secretaria de Acuerdos del Tribunal, en funciones de magistrada
debido a la ausencia por vacaciones, del magistrado Jorge Figueroa Cacho. Ponente: Carlos Hidalgo
Riestra. Secretario: Ausencio Salvador García Martínez.

Época: Novena Época


Registro: 203267
62
María José Ruíz García 3º D.

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito


Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo III, Febrero de 1996
Materia(s): Civil
Tesis: VI.2o.29 C
Página: 458

PERSONALIDAD, EXAMEN DE LA.

Si en términos del artículo 222, fracción I, inciso b) del Código de Procedimientos Civiles del Estado de
Puebla, se opuso la excepción de falta de personalidad del actor; el juzgador tenía la obligación de
examinar tal aspecto al pronunciar la sentencia, atento a lo dispuesto por el artículo 221 del mismo
ordenamiento legal, puesto que la personalidad de las partes es un presupuesto procesal, es decir, un
requisito indispensable sin el cual no puede iniciarse, ni substanciarse válidamente un juicio, por lo
cual, debe ser analizada por la potestad común aun de oficio, esto es, a pesar de que se haya o no
impugnado oportunamente, ya sea a través de la excepción o del incidente respectivo, pues sería
antijurídico que se resolviera sobre la cuestión de fondo cuando el actor carece de personalidad para
ejercitar la acción.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 609/95. Roberto Rodríguez Toxqui. 17 de enero de 1996. Unanimidad de votos.
Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: José Mario Machorro Castillo.

Contumacia o rebeldía.
Dentro del proceso se presentan un conjunto de cargas, posibilidades y expectativas, la carga es la
necesidad que tienen las partes de realizar determinados actos procesales, con el fin de evitar
perjuicio procesales e incluso una sentencia contradictoria definitiva, esas cargas procesales son
múltiples: demandar, contestar, atender, desahogo de requerimientos, ofrecer pruebas, preparar las
mismas, alegar e interponer recursos.
Se llama rebeldía o contumacia a la situación producida por no realizar un acto ordenado por la ley, el
no desemarazarse de una carga procesal, es decir, es la actitud de las partes de no realizar un acto
procesal respecto del cual existe la carga de llevarlo a cabo por mandato de ley, esta puede ser
producida tanto por el actor como por el demandado.
Hay contumacia parcial cuando se deja ocasionalmente de actuar, total cuando no se contesta la
demanda. No hay actuación, o en el caso de que el demandado demande y no vuelva actuar, esa
contumacia también puede ser unilateral o bilateral, pudiendo los dos dejar de actuar al mismo
tiempo, el no actuar dentro del proceso jurisdiccional trae aparejada una sanción que es la concebida
pérdida de un derecho.

63
María José Ruíz García 3º D.

“Artículo 133.- Una vez concluidos los términos fijados a las partes, sin necesidad de que se acuse
rebeldía, seguirá el juicio su curso y se tendrá por perdido el derecho que, dentro de ellos, debió
ejercitarse.”

Consecuencias de caer en contumacia o rebeldía:


Una vez que se determina o declara la rebeldía de un litigante:
1. No se volverá a practicar diligencia alguna en su búsqueda, y las subsecuentes notificaciones
se llevarán a través de boletín judicial.
2. Se producirá la confesión ficta de los hechos de la demanda, excepto en asuntos relacionados
con la familia y el estgado civil de las personas.
3. A partir de ese momento se lleva el juicio mediante las reglas especiales del juicio en rebeldía.
4. Se podrá ordenar la retención de bienes muebles y el embargo de inmuebles.
La declaración de rebeldía la hará el juez sin necesidad de petición expresa de la parte contraria,
debiendo examinar escrupulosamente si la notificación al demandado se hizo de forma legal, si
llegara a advertir algún error en el emplazamiento deberá ordenar mandar a reponer el
procedimiento.
“Artículo 271.- Transcurrido el plazo fijado en el emplazamiento sin haber sido contestada la
demanda se hará declaración de rebeldía, sin que medie petición de parte y se procederá de
acuerdo con lo prescrito por los artículos 272-A a 272-F, observándose las disposiciones del
Título Noveno.
Para hacer la declaración en rebeldía, el juez examinará escrupulosamente y bajo su más estricta
responsabilidad si las citaciones y notificaciones precedentes están hechas al demandado en la
forma legal, si el demandante no señaló casa en el lugar del juicio, y si el demandado quebrantó
el arraigo.
Si el juez encontrara que el emplazamiento no se hizo conforme a la ley, mandará reponerlo y lo
hará del conocimiento del Consejo de la Judicatura para que imponga una corrección
disciplinaria al notificador cuando resulte responsable.
Se presumirán confesados lo hechos de la demanda que se deje de contestar. Sin embargo, se
tendrá por contestada en sentido negativo cuando se trate de asuntos que afecten las relaciones
familiares, el estado civil de las personas y en los casos en que el emplazamiento se hubiere
hecho por edictos.”
Artículo 272.- El demandado que oponga reconvención o compensación, lo hará precisamente al
contestar la demanda y nunca después; y se dará traslado del escrito al actor, para que conteste en el
término de nueve días.

3 de septiembre de 2018.
No obstante que no se conteste la demanda, el rebelde tiene derechos que no pierde:
1. Ser admitido o considerado como parte cualquier que sea el estado del pleito, sin que se tenga
que reponer el procedimiento.
2. Ofrecer pruebas sobre excepciones perentorias hasta en segunda instancia, esto es vía
incidentalmente acreditando que estaba imposibilitado para comparecer a juicio (fuerza
mayor).
3. Pedir que se levante el embargo trabado sobre bienes, si se justifica la razón de no
comparecer a juicio.
4. Interponer el recurso de apelación en contra de la sentecia.
64
María José Ruíz García 3º D.

AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN Y EXCEPCIONES PROCESALES.


Primera audiencia dentro del proceso jurisdiccional.
Es el acto procesal en virtud del cual se reúnen las partes y el Tribunal, ya iniciado el proceso antes de
la etapa de prueba y conclusiones, a efecto de proporcionar las condiciones para que el conflicto se
resuleva vía conciliatoria.
Deben de comparecer las partes y debe estar precedida por el juez, con la finalidad:
1. Evitar el litigio, que las partes lleguen a un arreglo.
2. Limitar su objeto, centrar el pleito en cuanto al fondo, esto es identificar la disputa.
3. Depurar el procedimiento, sanearlo.
Lo que se tiene que atender para que no haya ningún obstáculo que intervenga en la toma de
decisiones de fondo (sentencia). El juez fijará fecha y hora dentro de los siguientes diez días
posteriores a la:
1. Contestación de la demanda y en su caso la reconvención.
2. Declaración de rebeldía, hay sanción si no se presentan a la audiencia, toda ausencia debe
justificarse.
3. Las características de esta audiencia son de oralidad, de presencia y conciliación.
Si asisten las dos partes el juez examinará en primer término la legitimación procesal el fondo se verá
hasta el dictado de la sentencia, después se pasa a la fase de conciliación, esta se realiza a través de
un conciliador, persona distinta al juzgador, esta persona debe tener autoridad moral, conocimiento
sobre el fondo del asunto para que pueda proponer algún parámetro de solución o alternativa, para
así llegar a un convenio, de ser así si ese acuerdo de voluntades es aprobado por el juzgador adquiere
el carácter de cosa juzgada, para que el juzgador apruebe esos convenios es necesario que no se vaya
en contra del derecho, algo contra lo cual no se pueda renunciar, las buenas costumbres y que no
contravenga el orden público.
Si no se logra conciliar seguirá el proceso jurisdiccional, estando el jeuz obligado a depurar el
procedimiento, esto es examinar, atender, resolver las excepciones procesales planteadas tomando
en cuenta las pruebas rendidas con la finalidad de que el juicio continúe sin vicios hasta su desenlace.
En cuanto a la legitimación procesal (es la primera que se analiza) el juez deberá valorar si esta es
subsanable para que se resuelva de inmediato, de no ser así se declara por terminado el
procedimiento, las demás disposiciones se refieren a las medidas que el juzgador pueda adoptar al
subsanar los defectos en la demanda y en la contestación.
El juez puede aún fuera de la audiencia subsanar cualquier omisión con una sola limitante no poder
revocar sus propias resoluciones,
la excepción de incompetencia tiene por objeto denunciar la carencia de atribuciones del juez para
conocer del asunto, a fin de que la controversia sea llevada a otro tribunal que cuente con dichas
atribuciones, la única excepción que no se resuelve en la audiencia es la de incompetencia, ya que se
tramita por cuerda separada por medio de la sala correspondiente.
“Artículo 272 A.- Una vez contestada la demanda, y en su caso, la reconvención el Juez señalará
de inmediato fecha y hora para la celebración de una audiencia previa y de conciliación dentro
de los diez días siguientes, dando vista a la parte que corresponda con las excepciones que se
hubieren opuesto en su contra, por el término de tres días.
Se deroga.

65
María José Ruíz García 3º D.

Si asistieran las dos partes, el juez examinará las cuestiones relativas a la legitimación procesal y
luego se procederá a procurar la conciliación que estará a cargo del conciliador adscrito al
juzgado.
El conciliador preparará y propondrá a las partes, alternativas de solución al litigio. Si los
interesados llegan a un convenio, el juez lo aprobará de plano si procede legalmente y dicho
pacto tendrá fuerza de cosa juzgada.
En los casos de divorcio, si los cónyuges llegan a un acuerdo respecto al convenio, el juez dictará
un auto en el cual decrete la disolución del vínculo matrimonial y la aprobación del convenio, sin
necesidad de dictar sentencia.
En caso de desacuerdo entre los litigantes, la audiencia proseguirá y el juez, que dispondrá de
amplias facultades de dirección procesal, examinará en su caso, las excepciones procesales que
correspondan.
En los casos de divorcio, no se abrirá el periodo probatorio a que se refiere el artículo 290 de
este código, toda vez que las pruebas relacionadas con el convenio propuesto debieron
ofrecerse al momento de presentarse la solicitud y, en su caso, la contestación a la misma, por lo
que únicamente se ordenará su preparación y se señalará fecha para su desahogo en el
incidente correspondiente.”
El actor tiene tres días para contestar las excepciones del demandado.
“Artículo 272-B.- Tratándose de divorcio, el juez lo decretará una vez que se haya contestado la
solicitud presentada o en su defecto, haya precluido el término para contestarla. En caso de
diferencias en los convenios propuestos, el juez, dentro de los cinco días siguientes, citará a las
partes para promover el acuerdo entre las pretensiones expuestas en los citados convenios. De
no ser así, se procederá en los términos del artículo 287 del Código Civil para el Distrito Federal,
y 88 de este ordenamiento.”
“Artículo 272-C.- En el supuesto de que se objete la personalidad, si fuere subsanable, el juez
resolverá de inmediato lo conducente; en caso contrario declarará terminado el procedimiento.”
“Artículo 272-E.- Al tratarse las cuestiones de conexidad, de litispendencia o de cosa juzgada, el
juez resolverá con vista de las pruebas rendidas.”
“Artículo 272-F.- La resolución que dicte el juez en la audiencia previa y de conciliación, será apelable
en el efecto devolutivo, de tramitación inmediata.”
“Artículo 272-G.- Los jueces y magistrados podrán ordenar, aun fuera de la audiencia a que se
refiere el artículo 272-A, que se subsane toda omisión que notaren en la substanciación, para el
solo efecto de regularizar el procedimiento, con la limitante que no podrán revocar sus propias
determinaciones.”
EL último artículo  debe tener el Juez cuidado de no violar el principio de igualdad entre las partes.
“Artículo 60. Los Conciliadores tendrán las atribuciones y obligaciones siguientes:
I. Estar presentes en la audiencia de conciliación, escuchar las pretensiones de las partes y
procurar de manera eficiente su avenencia;
II. Dar cuenta de inmediato al titular del Juzgado del convenio al que hubieren llegado los
interesados para efectos de su aprobación, en caso de que proceda, y diariamente informar al
Juez de los resultados logrados en las audiencias de conciliación que se les encomienden;
III. Autorizar las diligencias en que intervengan y dar fe de las resoluciones pronunciadas en ellas
por el titular del órgano jurisdiccional;
IV. Sustituir al Secretario de Acuerdos en sus ausencias temporales,
V. Notificar en el Juzgado, personalmente a las partes, en los juicios o asuntos que se ventilen
ante él, en los términos del artículo 123 y demás relativos del Código de Procedimientos Civiles
del Distrito Federal;

66
María José Ruíz García 3º D.

VI. Auxiliar al Secretario de Acuerdos a realizar aquellas certificaciones inherentes a la función de


dicho servidor público;
VII. Preparar adecuada y eficientemente todo lo concerniente a la audiencia de conciliación y dar
cuenta al Juez por lo menos con tres días de anticipación a la celebración de la misma; y
VIII. Las demás que los Jueces y esta Ley les encomienden, incluyendo emplazamientos y
notificaciones.”49

Época: Octava Época


Registro: 221304
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo VIII, Noviembre de 1991
Materia(s): Civil
Tesis:
Página: 160

AUDIENCIAS EN LOS PROCEDIMIENTOS CIVILES COMUNES, OBLIGACION DE LAS PARTES DE ASISTIR A


LAS.

Si bien en principio corresponde al órgano jurisdiccional verificar que se lleven a cabo todos los actos
procesales necesarios para la debida resolución del juicio, tales como las notificaciones que ordene a
las partes, también lo es que esa circunstancia no releva a éstas en el proceso, de cumplir con los
derechos o cargas procesales que se les imponen, entre las que figura la comparecencia a las
audiencias que en el juicio se les fijen, salvo que tengan justa causa para no hacerlo; de ahí que si no
se ha notificado personalmente a una de dichas partes la fecha de desahogo de la prueba confesional
ofrecida a su cargo por la contraria, y no obstante esto, comparece a la audiencia respectiva, sin que
lo haga la oferente, por virtud de la falta de la notificación referida, ello no es causa suficiente para
justificar la incomparecencia, dejando a su arbitrio la asistencia ante el órgano jurisdiccional, en la
fecha que se señaló para la celebración; dado que el procedimiento no es disponible a voluntad de las
partes, pues no existe fundamento legal alguno en el Código de Procedimientos Civiles del Distrito
Federal, que autorice al juez del conocimiento para que pueda diferir de oficio la celebración de la
audiencia en comento.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 150/91. Gabriel Alejandro Zerecero. 4 de julio de 1991. Unanimidad de votos.
Ponente: Víctor Hugo Díaz Arellano. Secretario: Gonzalo Hernández Cervantes.

49
Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. Publicada e 29 e enero de 1995 en la Gaceta
Oficial de la Ciudad de México.
67
María José Ruíz García 3º D.

Época: Octava Época


Registro: 228083
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo III, Segunda Parte-1, Enero-Junio de 1989
Materia(s): Civil
Tesis:
Página: 151

AUDIENCIA PREVIA DE DEPURACION PROCESAL Y CONCILIACION, DEBE CELEBRARSE AUNQUE SOLO


SE DIRIMAN CUESTIONES DE DERECHO EN EL JUICIO. (ARTICULO 272 A DEL CODIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL).

La disposición del artículo 276 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal no
desestima la necesidad de que deba llevarse a efecto la audiencia previa de conciliación y depuración
prevista por el artículo 272 A de dicho ordenamiento, ello en atención a que esta disposición no se
establece como potestativa, ni para las partes ni para el juzgador, y en todo caso, no basta manifestar
que no se tiene interés de conciliarse con la otra parte, toda vez que ello no desestima el que se lleve
a efecto la mencionada audiencia previa, en tanto que de no ser así, se privaría a la otra parte de la
posibilidad de proponer alguna alternativa de conciliación y se dejaría de llevar a cabo alguna
propuesta a las partes de alternativa para solucionar el litigio que, en su caso, presentará el
conciliador, conforme lo establece el tercer párrafo del artículo 272 A multicitado. La necesidad de la
celebración de dicha audiencia previa y de conciliación, fue establecida en la iniciativa presidencial
que sirvió de base al decreto de reformas y adiciones del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación del día diez de enero de mil
novecientos ochenta y seis, y con vigencia a partir del día siguiente de su publicación; de acuerdo con
la ratio legis de dicha adición, la finalidad de esa audiencia fue el establecer instrumentos de
saneamiento procesal y de proporcionar a las partes y al juzgador la posibilidad de plantear y llegar a
un acuerdo respecto de propuestas de solución al conflicto existente entre los contendientes, etapa
que no fue tomada como innecesaria por el legislador, dada la forma en que se llevó a cabo la
iniciativa al Congreso de la Unión por parte del titular del Poder Ejecutivo y la que fue acogida en sus
términos por dicho legislador.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 233/89. Javier Arturo Salgado Muñoz. 2 de marzo de 1989. Unanimidad de votos.
Ponente: Manuel Ernesto Saloma Vera. Secretario: Guillermo Campos Osorio.

Época: Octava Época


Registro: 223721
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
68
María José Ruíz García 3º D.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación


Tomo VII, Enero de 1991
Materia(s): Civil
Tesis: I.3o.C.324 C
Página: 152

AUDIENCIA DE CONCILIACION. OBLIGACION DEL JUZGADOR DE PROPONER ALTERNATIVAS DE


SOLUCION AL LITIGIO.

El artículo 272-A del Código de Procedimientos Civiles, estatuye la carga procesal al juzgador de llevar
al cabo una audiencia previa y de conciliación dentro de los diez días siguientes, una vez contestada la
demanda y, en su caso, la reconvención; en que se preparará y propondrá a las partes, alternativas de
solución al litigio, que en su caso pueden ser en beneficio de las mismas, y si no lo hace así, su
proceder es violatorio de dicho precepto.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 588/90. Héctor David Martínez Blanco y otro. 15 de noviembre de 1990.
Unanimidad de votos. Ponente: José Becerra Santiago. Secretario: Gustavo Sosa Ortiz.

 El derecho no es objeto de prueba.


Puntos de derecho  quién tiene la atribución/quién tiene la competencia. Es tomar la ley y analizar.

Época: Octava Época


Registro: 223721
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo VII, Enero de 1991
Materia(s): Civil
Tesis: I.3o.C.324 C
Página: 152

AUDIENCIA DE CONCILIACION. OBLIGACION DEL JUZGADOR DE PROPONER ALTERNATIVAS DE


SOLUCION AL LITIGIO.

El artículo 272-A del Código de Procedimientos Civiles, estatuye la carga procesal al juzgador de llevar
al cabo una audiencia previa y de conciliación dentro de los diez días siguientes, una vez contestada la
demanda y, en su caso, la reconvención; en que se preparará y propondrá a las partes, alternativas de

69
María José Ruíz García 3º D.

solución al litigio, que en su caso pueden ser en beneficio de las mismas, y si no lo hace así, su
proceder es violatorio de dicho precepto.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 588/90. Héctor David Martínez Blanco y otro. 15 de noviembre de 1990.
Unanimidad de votos. Ponente: José Becerra Santiago. Secretario: Gustavo Sosa Ortiz.

Época: Novena Época


Registro: 204798
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo II, Julio de 1995
Materia(s): Civil
Tesis: I.9o.C.9 C
Página: 250

NULIDAD DE ACTUACIONES TRATANDOSE DE INCOMPETENCIA POR INHIBITORIA.

La nulidad a que se refiere el artículo 168 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal, no debe extenderse a declarar nula incluso la demanda que dio origen al juicio y al
procedimiento de incompetencia, sino únicamente a lo actuado por el Juez declarado incompetente,
en tanto es ilógico reclamar del Juez se declare competente y conozca del juicio o se abstenga de
hacerlo, porque otro debe conocer del asunto, sin tener como base precisamente la demanda o, en su
caso, la contestación, pues en éstas se encuentra el derecho ejercitado, que es la base de la
competencia del órgano jurisdiccional. Así, el artículo 262 del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal, ordena que la nulidad de lo actuado ante el Juez incompetente no debe extenderse a
la demanda y la contestación.

NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 2669/95. Transportes Foráneos Ramírez, S.A. de C.V. 7 de junio de 1995. Unanimidad
de votos. Ponente: Jorge Trujillo Muñoz. Secretaria: Gemma Mendoza Mendoza.

Época: Novena Época


Registro: 193067
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo X, Octubre de 1999
70
María José Ruíz García 3º D.

Materia(s): Civil
Tesis: I.6o.C.183 C
Página: 1333

REBELDÍA, DECLARATORIA DE. QUEDA FIRME SI EL AUTO QUE LA DECRETA NO ES RECURRIDO.

No obstante que la parte reo conteste en tiempo y forma la demanda interpuesta en su contra, si su
escrito, por cualquier circunstancia se acuerda en un cuadernillo distinto al expediente formado para
tal efecto y la actora, transcurrido el término para la contestación, al no advertir en los autos su
existencia, pide que se declare la rebeldía y ésta se decreta, sin que la demandada impugne el acto a
través del recurso correspondiente, se tendrá por consentido y por ende, habrá quedado firme tal
declaratoria.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 1776/99. Alejandro Espinoza Orozco. 23 de junio de 1999. Unanimidad de votos.
Ponente: Adalid Ambriz Landa. Secretaria: María Teresa Covarrubias Ramos.

Época: Octava Época


Registro: 800117
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo I, Segunda Parte-2, Enero-Junio de 1988
Materia(s): Civil
Tesis:
Página: 431

NOTIFICACIONES PERSONALES PRACTICADAS AL DEMANDADO REBELDE, POSTERIORES A SU


CONSTITUCION EN REBELDIA.

De una debida y correcta interpretación del artículo 637 del Código de Procedimientos Civiles del
Distrito Federal, se concluye que habiéndose constituido en rebeldía el demandado, al no contestar la
demanda y decretarse judicialmente la misma, las notificaciones de todas las resoluciones
subsecuentes, aun en las que se ordene hacerlo personalmente, se harán por medio del Boletín
Judicial, salvo los casos en que otra cosa prevenga expresamente la ley adjetiva.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 282/88. Efraín Cano Gutiérrez. 29 de abril de 1988. Unanimidad de votos.
Ponente: Ignacio M. Cal y Mayor Gutiérrez. Secretario: Adalid Ambriz Landa.

71
María José Ruíz García 3º D.

Época: Octava Época


Registro: 223571
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo VII, Febrero de 1991
Materia(s): Civil
Tesis:
Página: 209

REBELDIA, DECLARACION DE. NO DEJA INDEFENSO AL DEMANDADO, NI LE CAUSA PERJUICIOS DE


IMPOSIBLE REPARACION. (LEGISLACION DEL ESTADO DE JALISCO).

No es verdad que la declaración de rebeldía de un demandado, como consecuencia de haber


contestado extemporáneamente la reclamación enderezada en su contra, lo coloque sin más, en
estado de indefensión y que se le irroguen, por ello, perjuicios de imposible reparación porque, con
arreglo al artículo 727 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, está en completa
aptitud para comparecer al juicio natural y promover lo que a sus intereses mejor convenga, pues, el
mero hecho de que se le tenga por presuntivamente confeso y que no pueda oponer excepciones
perentorias, en nada obstaculiza su derecho a ofrecer pruebas, formular alegatos e interponer
recursos; esto es, que existe total posibilidad de que obtenga sentencia a su favor, y si le viene
adversa, inconformarse de ella por los medios que la ley concede.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.

Amparo en revisión 525/90. Universidad Autónoma de Guadalajara, A.C. 28 de noviembre de 1990.


Unanimidad de votos. Ponente: Oscar Vázquez Marín. Secretario: Luciano Martínez Sandoval.

Época: Octava Época


Registro: 213244
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo XIII, Marzo de 1994
Materia(s): Civil
Tesis: I.2o.C.229 C
Página: 439

REBELDIA, DECLARACION DE. DEBEN TOMARSE EN CONSIDERACION LAS PRUEBAS QUE TIENDAN A
DESTRUIR TOTAL O PARCIALMENTE LA PROCEDENCIA DE LA ACCION.

72
María José Ruíz García 3º D.

El Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, en el artículo 271, establece que el simple
transcurso del tiempo fijado en el emplazamiento, sin que se efectúe la contestación de la demanda,
produce la declaración de rebeldía como sanción a su incumplimiento y, como consecuencia, lo
imposibilita para oponer excepciones y ofrecer pruebas en relación con las mismas. Sin embargo, aun
y cuando esa declaración de rebeldía también trae como consecuencia la presunción en el sentido de
que se consideren confesados los hechos de la demanda que no se contestó en tiempo, tanto la
rebeldía como esta presunción no pueden impedir el ejercicio del derecho que tiene el demandado de
allegar oportunamente pruebas que de manera directa estén orientadas a destruir total o
parcialmente la procedencia de la acción; pues debe hacerse la distinción entre las pruebas aportadas
para demostrar los hechos integradores de una defensa o excepción sustentada en la contestación de
la demanda, de aquellas que por sí solas destruyen directamente la acción, por lo cual estas últimas sí
son susceptibles de recibirse en su debida oportunidad procesal y posteriormente considerarse en la
sentencia definitiva que al respecto se dicte; puesto que, además, la presunción derivada de la
indicada rebeldía sí admite prueba en contrario siempre y cuando dichas pruebas, como ya se indicó,
tiendan a destruir directamente la procedencia de la acción: todo lo anterior a efecto de no dejar en
estado de indefensión a la parte demandada.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 502/94. Archivaldo Olavarrieta Ortiz. 14 de febrero de 1994. Unanimidad de votos.
Ponente: José Joaquín Herrera Zamora. Secretario: Gustavo Saldaña Rodríguez.

Época: Octava Época


Registro: 216300
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo XI, Mayo de 1993
Materia(s): Civil
Tesis:
Página: 292

ARTICULO 272 G, DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL. NO ES


INCONSTITUCIONAL LA ATRIBUCION DE JUECES Y MAGISTRADOS PARA SUBSANAR OMISIONES.

No es cierto que la facultad establecida en el artículo 272 G, del Código de Procedimientos Civiles para
el Distrito Federal se contrapone al texto supremo, cuenta habida que, de como está redactada la
norma, la atribución debe entenderse sólo en relación de las omisiones notadas en la substanciación,
lo que de suyo significa que la intención del legislador es corregir a través de un hacer de los jueces y
magistrados lo que fue pasado por alto en la función jurisdiccional resolviendo o proveyendo lo
necesario siempre y cuando estén dados los elementos para hacerlo, sin que ello suponga una actitud
favorable hacia cualquiera de los contendientes, postura que cobra fuerza si se tiene en cuenta que la
73
María José Ruíz García 3º D.

voz regularizar en su sentido más amplio significa reglar, ajustar o poner en orden una cosa. Aplicado
a las cuestiones procesales indicaría el mantenimiento o preservación del orden y equilibrio del
procedimiento, lo anterior en atención a los siguientes principios: 1. De orden público. Esto en virtud
del interés que tiene la sociedad y el Estado para la imparcial, pronta, expedita y completa impartición
de justicia por los tribunales a través de un procedimiento en el que se eliminen todas aquellas
cuestiones que tiendan a entorpecerlo o generar dilaciones; 2. De equidad procesal. La figura está
basada en el trato igualitario que se brinde a las partes de un proceso, con lo cual se busca evitar el
que se favorezca una de ellas con detrimento del interés de la otra; y 3. De orden procesal. A través
de la facultad para subsanar o reparar las deficiencias o defectos ocurridos en el desarrollo del
procedimiento, el juzgador podrá ajustarlo o ponerlo en orden a fin de que se pueda dictar la
resolución correspondiente. En este orden de ideas, queda de relieve que el ejercicio que los
tribunales hagan de la facultad de mérito, en modo alguno resulta inconstitucional pues no implica
que a través de ella se pueda crear o integrar algo inexistente, además de que tampoco tiende a
modificar, alterar o a suscitar renuncia de las formalidades esenciales del procedimiento establecidas
en el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, con la consecuente afectación de las
oportunidades de defensa y probatoria que constituyen la garantía de audiencia consagrada por el
artículo 14, párrafo segundo, constitucional.

SEPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 4334/92. Casa Amparo, S. de R. L. 18 de febrero de 1993. Unanimidad de votos.


Ponente: Carlos Gerardo Ramos Córdova. Secretario: Rolando Javier García Martínez.

*Inhibitoria y declinatoria.

5 de septiembre de 2018.

¿Dentro de las características que necesita el conciliador cuáles son?


¿Qué significa fijar la litis?
R. Centrar el pleito.
¿A qué se avoca el juez si no hubo conciliación, qué es lo primero que va a analizar?
R. Atender las excepciones.

FASE PROBATORIA.

Es la fase del proceso en la cual las partes tienen la oportunidad de acreditar su dicho ante el juez,
corresponde al actor hacerlos sobre los hechos constitutivos de su acción, y al demandado en relación
con sus excepciones y defensas.
La prueba que en realidad interesa es la prueba jurídica o procesal.
Según Carnelutti señala que probar no quiere decir necesariamente demostrar la verdad de los
hechos discutidos, sino más bien determinar los hechos mismos.
74
María José Ruíz García 3º D.

Alcalá Zamora señala que la prueba es el nudo del proceso, el desatarlo implica solucionar el
problema sobre el cual se tiene duda.
La prueba como procedimiento proporciona al juzgador conocimiento sobre la verdad acerca de lo
que se plantea,
si se habla de medio de prueba se refiere al procedimiento utilizado, si se habla de objeto de prueba
es el resultado que la prueba produjo, si es el fin de la prueba es el para qué se quiere probar, que no
es otra cosa más que conocer la verdad.
*Es indispensable probar.
Los entendidos en la materia señalan que no se prueban los hechos lo que se prueba son las
afirmaciones que las partes hacen sobre esos hechos, al hablar de prueba siempre nos referiremos a
confirmar, verificar, constatar, acreditar, demostrar.
Briseño Sierra establece que no debe hablarse de medios de prueba, como procedimiento utilizada,
sino medios de confirmación, existiendo cuatro grupos:
1. Medios de convicción: Son los que inclinan el ánimo del juzgador hacia una afirmación.
2. Medios de acreditamiento: Representado por cosas materiales que contengan datos o
expresiones sobre actos o hechos jurídicos.
3. Medios demostración: Objetos directamento mostrados al juzgador, exhibidos al tribunal, es
una experiencia directa. Por ejemplo, la inspección judicial.
4. Medios de prueba: La prueba, verificación técnica o científica de cosas o fenómenos naturales,
prueba pericial.

CONCEPTO DE PRUEBA PROCESAL.

Acción o efecto de probar para Ovalle, es la obtención del sercioramiento judicial, acerca de los
hechos indispensables para la resolución del conflicto sometido a prueba.
Existen reglas generales en torno a las pruebas, las cuales están contempladas en ley y son reglas
generales para cualquier proceso jurisdiccional sin importar la materia.
1. Es un derecho irrenunciable, no se puede impedir o convenir que la fase probatoria no se lleve
a cabo.
2. El actor tiene que probar los hechos constitutivos de su acción y el demandado sus defensas y
excepciones.
3. Sólo cuando las cuestiones controvertidas son puramente de derecho y no de hecho el juez no
debe abrir el juicio a prueba, y en su lugar se citará para la audiencia de alegatos. Sólo deben
de probarse los hechos controvertidos, lo que se encuentra a debate.
4. Los hechos notorios no necesitan ser probados, sólo se invocan.
5. El que afirma está obligado a probar, se puede ofrecer cualquier prueba, siempre y cuando
esté permitida por la ley.
6. El juzgador puede valerse de cualquier persona o cosa para conocer la verdad de los hechos
materia de la litis, ordenar, practicar, ampliar cualquier diligencia con la única limitante que
esas actuaciones tengan relación con los hechos controvertidos.
“Artículo 398.- Los tribunales, bajo su más estricta responsabilidad, al celebrar la audiencia de
prueba y alegatos deben observar las siguientes reglas:

75
María José Ruíz García 3º D.

I. Continuación del procedimiento, de tal modo que no pueda suspenderse ni interrumpirse la


audiencia hasta que no haya terminado; en consecuencia, desecharán de plano las recusaciones
y los incidentes que pudieran interrumpirla;
II. Los jueces que resuelvan deben ser los mismos que asistieron a la recepción de las pruebas y
alegatos de las partes. Si por causa insuperable dejare el juez de continuar la audiencia y fuere
distinto el que lo substituyere en el conocimiento del negocio, puede ordenar la ampliación de
cualquier diligencia probatoria en términos de lo dispuesto por el artículo 279, de esta ley;
III. Mantener la mayor igualdad entre las partes de modo que no se haga concesión a una de
ellas sin que haga lo mismo con la otra:
IV. Evitar digresiones, reprimiendo con energía las promociones de las partes que tiendan a
suspender o retardar el procedimiento y, si fuere procedente, aplicarán lo ordenado por el
artículo 61 de este Código, y
V. Siempre será pública la audiencia, excepto en los casos a que se refiere el artículo 59 de este
ordenamiento.”
Artículo 59.- Las audiencias en todos los procedimientos se llevarán a cabo observando las
siguientes reglas:
I. Serán públicas, pero el tribunal podrá determinar que aquéllas que se refieran a divorcio,
nulidad de matrimonio, o las demás en que a su juicio convenga, sean privadas. En todos los
supuestos en que no se verifiquen públicamente, se deben de hacer constar los motivos para
hacerlo en privado, así como la conformidad o inconformidad de los interesados. El acuerdo será
reservado;
II. El secretario, bajo la vigilancia del juez, hará constar el día, lugar y hora en que principie la
audiencia, así como la hora en que termine;
III. No se permitirá interrupción de la audiencia por persona alguna, sea de los que intervengan
en ella o de terceros ajenos a la misma. El juez queda facultado para reprimir los hechos de
interrupción con medios de apremio o correcciones disciplinarias además de ordenar la
expulsión con uso de la fuerza pública de aquél o aquéllos que intenten interrumpirla, y
IV. En los términos expresados en la fracción IV del artículo 62, serán corregidos los testigos,
peritos o cualesquiera otros que, como partes, o representándolas, faltaren en las vistas y actos
solemnes judiciales, de palabra o de obra o por escrito, a la consideración, respeto y obediencia
debido a los tribunales.”
“Artículo 61.- Los jueces, magistrados y secretarios tienen el deber de mantener el buen orden y
de exigir que se les guarde el respeto y la consideración debidos, por lo que tomarán, de oficio a
petición de parte, todas las medidas necesarias establecidas en la ley, tendientes a prevenir o a
sancionar cualquier acto contrario al respeto debido al tribunal y al que han de guardarse las
partes entre sí, así como las faltas de decoro y probidad, pudiendo requerir el auxilio de la fuerza
pública.
La violación a lo mandado por este precepto se sancionará de acuerdo con las disposiciones de
este código, y a falta de regulación expresa, mediante la imposición de multa según las reglas
establecidas en la fracción II del artículo 62.
Cuando la infracción llegare a tipificar un delito, se procederá contra quienes lo cometieren, con
arreglo a lo dispuesto en la legislación penal.
Las infracciones a que se refiere este precepto se anotarán en el Registro Judicial y se
considerarán para motivar la imposición de las sanciones que procedan.”
“Artículo 277.- El Juez mandará recibir el pleito a prueba en el caso de que los litigantes lo hayan
solicitado, o de que él la estime necesaria. Contra el auto que manda abrir a prueba un juicio no
procede recurso alguno; aquél en que se niegue, será apelable en el efecto devolutivo de
tramitación inmediata.”

76
María José Ruíz García 3º D.

“Artículo 278.- Para conocer la verdad sobre los puntos controvertidos puede el juzgador valerse de cualquier
persona, sea parte o tercero, y de cualquier cosa o documento, ya sea que pertenezca a las partes o a un tercero; sin
más limitación que la de que las pruebas no estén prohibidas por la ley ni sean contrarias a la moral.”

Artículo 279.- Los tribunales podrán decretar en todo tiempo, sea cual fuere la naturaleza del negocio,
la práctica o ampliación de cualquier diligencia probatoria, siempre que sea conducente para el
conocimiento de la verdad sobre los puntos cuestionados. En la práctica de estas diligencias, el juez
obrará como estime procedente para obtener el mejor resultado de ellas, sin lesionar el derecho de
las partes, oyéndolas y procurando en todo su igualdad.

“Artículo 283.- Ni la prueba en general ni los medios de pruebas establecidos por la ley son
renunciables.”

Artículo 340.- Las partes sólo podrán objetar los documentos, en cuanto a su alcance y valor
probatorio, dentro de los tres días siguientes a la apertura del plazo de prueba, tratándose de los
presentados hasta entonces. Los exhibidos con posterioridad podrán ser objetados en igual plazo,
contado desde el día siguiente a aquel en que surta efectos la notificación del auto que ordene su
recepción.

*Objetar (alcance o valor probatorio) ≠ impugnar (contenido o autenticidad del documento).


La prueba para mejor porveer, quien debe acreditar en juicio sus pretensiones y excepciones son las
partes. Pero esa facultad exclusiva que tiene el juzgador para llegar al conocimiento de la verdad con
la limitante de que esté relacionada con los hechos controvertidos.
Aparentemente se puede romper con el principio de igualdad de las partes pero la finalidad que tiene
el juez es conocer la verdad de los hechos, por lo tanto no hay violación a ese principio.

PRINCIPIOS RECTORES DE LA PRUEBA PROCESAL.

No hay una uniformidad doctrinaria en los criterios, así las cosas cada leya djetiva o procesal
determina cuáles son los medios de prueba y su valor probatorios, los principios según Ovalle son:
1. Principio de necesidad de la prueba: Los hechos controvertidos en el proceso deben ser
demostrados con las pruebas aportadas por ambas partes.
2. Principio de equilibrio procesal entre las aprtes: Es el derecho a la acción y el derecho a la
contradicción en juicio, tienen que cituarse en una condición perfecta de paridad, sin ventajas
o privilegios.
3. Principio de adquisión de la prueba: Una vez desahogada ya esta no pertenece a la parte
oferente, a quien la aporta, sino que ya es propia dentro del proceso jurisdiccional.
4. Principio de prohibición de aplicar el conocimiento privado del juez sobre los hechos, va de la
mano con su experiencia, conocimiento poseído de antemano o adquirido extrajudicialmente,
no es legítima fuente de prueba, lo que da autoridad a la prueba hecha en juicio la

77
María José Ruíz García 3º D.

contradicción a que es sometida y puede ser combatida y siempre debe resolverse en función
de lo que se desprende de los autos y que está probado.
5. Principio de contradicción de la prueba: Las partes pueden objetar documentos en cuanto su
alcance y contenido.
6. Publicidad de la prueba: Es la posibilidad de que las partes y terceros puedan argumentar
sobre el alcance que dicho juez le dio a las pruebas, pronunciando sobre su examen,
motivación y conclusiones.
7. Principio de la inmediación y la dirección del juez en la producción de la prueba: El juez debe
ser quien la dirija de manera personal sin mediación alguna debe participar en el desarrollo de
la misma.
Existen diversos criterios sobre la clasificación de las pruebas, hoy la doctrina no se ha puesto de
acuerdo sobre una clasificación universal.
1. Directa: produce el conocimiento del hecho por sí misma sin intermediario.
2. Plena: Están referidas al grado de intensidad de la convicción o fuerza probatoria de la prueba,
por ejemplo, la confesional.
3. Pertinente: Son las que se refieren a los hechos controvertidos.
4. Idónea: Es la prueba bastante, suficiente, adecuada para probar los hechos litigiosos, es la
prueba indicada para acreditar lo que se puede probar.
No basta tener el derecho subjetivo, la razón y demandar, hay que probar las afirmaciones que se
hagan de esos hechos, relacionar las pruebas con los hechos controvertidos que se quieren probar, y
que las pruebas no vayan en contra de la ley, que estén permitidas en el catálogo de la ley adjetiva,
que las pruebas sean directas, plenas pertinentes e idóneas.
Amnicular: Evaluar y examniar.

Época: Novena Época


Registro: 196352
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo VII, Mayo de 1998
Materia(s): Civil
Tesis: I.3o.C. J/16
Página: 901

DOCUMENTOS PRIVADOS, FACTURAS Y PEDIDOS, OBJECIÓN DE LOS.

La objeción de facturas y pedidos con base a que dichos documentos, no han sido suscritos por
persona alguna que represente o que sea factor o dependiente de la parte demandada, debe
acreditarse por el propio objetante, quien debe comprobar las circunstancias o hechos en que funde
su objeción, porque es a él a quien concierne la obligación procesal de asumir la carga de la prueba
para desvirtuar los hechos constitutivos de la acción comprobados por su contraria.

78
María José Ruíz García 3º D.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 2978/90. Andamios Patentados, S.A. de C.V. 13 de septiembre de 1990. Unanimidad
de votos. Ponente: José Rojas Aja. Secretario: Jesús Casarrubias Ortega.

Amparo directo 3383/93. Compañía Hulera Goodyear Oxo, S.A. de C.V. 8 de julio de 1993.
Unanimidad de votos. Ponente: José Becerra Santiago. Secretario: Marco Antonio Rodríguez Barajas.

Amparo directo 653/96. Productos Químicos Servis, S.A. de C.V. 22 de febrero de 1996. Unanimidad
de votos. Ponente: José Luis García Vasco. Secretario: Miguel Ángel Castañeda Niebla.

Amparo directo 4253/97. Cinemas la República, S.A. de C.V. 21 de agosto de 1997. Unanimidad de
votos. Ponente: José Becerra Santiago. Secretario: Heriberto Pérez Reyes.

Amparo directo 1163/98. Editorial de Impresos y Revistas, S.A. de C.V. 5 de marzo de 1998.
Unanimidad de votos. Ponente: José Becerra Santiago. Secretario: Heriberto Pérez Reyes.

Nota: Esta tesis contendió en la contradicción 143/2003-PS que fue declarada improcedente por la
Primera Sala, toda vez que sobre el tema tratado existe la tesis 1a./J. 86/2001, que aparece publicada
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIV, Noviembre de 2001,
página 11, con el rubro: "DOCUMENTOS PRIVADOS. PUEDEN PERFECCIONARSE, ENTRE OTROS
MEDIOS, A TRAVÉS DE SU RECONOCIMIENTO EXPRESO O TÁCITO, TENIENDO EN AMBOS CASOS LA
MISMA EFICACIA PROBATORIA PARA DEMOSTRAR LOS EXTREMOS PLANTEADOS (LEGISLACIÓN DEL
DISTRITO FEDERAL)."

Época: Novena Época


Registro: 203516
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo III, Enero de 1996
Materia(s): Civil
Tesis: I.4o.C. J/5
Página: 124

COPIAS FOTOSTATICAS. HACEN PRUEBA PLENA CONTRA SU OFERENTE.

No es válido negar el carácter de prueba a las copias fotostáticas simples de documentos, puesto que
no debe pasar inadvertido que conforme a diversas legislaciones, tales instrumentos admiten ser
considerados como medios de convicción. Así el Código Federal de Procedimientos Civiles previene,
en su artículo 93, que: "La ley reconoce como medios de prueba: ... VII. Las fotografías, escritos y
notas taquigráficas y, en general, todos aquellos elementos aportados por los descubrimientos de la
79
María José Ruíz García 3º D.

ciencia..." El artículo 278 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal establece a su
vez que para conocer la verdad sobre los puntos controvertidos, el juzgador puede valerse, entre
otros elementos probatorios, "... de cualquier cosa..." Dentro de estas disposiciones es admisible
considerar comprendidas a las copias fotostáticas simples de documentos, cuya fuerza probatoria
mayor o menor, dependerá del caso concreto y de las circunstancias especiales en que aparezcan
aportadas al juicio. De este modo, la copia fotostática simple de un documento hace prueba plena en
contra de su oferente, porque cabe considerar que la aportación de tal probanza al juicio lleva
implícita la afirmación de que esa copia coincide plenamente con su original. Esto es así porque las
partes aportan pruebas con el objeto de que el juzgador verifique las afirmaciones producidas por
aquéllas en los escritos que fijan la litis; por tanto, si se aporta determinado medio de convicción, es
porque el oferente lo considera adecuado para servir de instrumento de verificación a sus
afirmaciones. No es concebible que el oferente presente una prueba para demostrar la veracidad de
sus asertos y que, al mismo tiempo, sostenga que tal elemento de convicción, por falso o inauténtico,
carece de confiabilidad para acreditar sus aseveraciones. En cambio la propia copia fotostática simple
no tendría plena eficacia probatoria respecto a la contraparte del oferente, porque contra ésta ya no
operaría la misma razón y habría que tener en cuenta, además, que ni siquiera tendría la fuerza
probatoria que producen los documentos simples, por carecer de uno de los elementos constitutivos
de éstos, como es la firma autógrafa de quien lo suscribe y, en este caso, la mayor o menor convicción
que produciría, dependería de la fuerza probatoria que proporcionaran otras probanzas que se
relacionaran con su autenticidad.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 44/88. Elodia Rodríguez Jiménez. 4 de febrero de 1988. Unanimidad de votos.
Ponente: Mauro Miguel Reyes Zapata. Secretario: J. Refugio Ortega Marín.

Amparo directo 649/88. Vicenta Chávez viuda de Alemán. 17 de marzo de 1988. Unanimidad de
votos. Ponente: Leonel Castillo González. Secretario: Ricardo Romero Vázquez.

Amparo en revisión 1904/95. Pedro Bernal Adame. 26 de octubre de 1995. Unanimidad de votos.
Ponente: Mauro Miguel Reyes Zapata. Secretario: Eliseo Puga Cervantes.

Amparo directo 5484/95. Luz María Campos Gerber. 9 de noviembre de 1995. Unanimidad de votos.
Ponente: Gilda Rincón Orta. Secretario: Daniel Horacio Escudero Contreras.

Amparo directo 5814/95. Seguros América, S.A., hoy Seguros Comercial América, S.A. de C.V. 9 de
noviembre de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: Leonel Castillo González. Secretario: Carlos
Arteaga Alvarez.

Época: Novena Época


Registro: 188372
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
80
María José Ruíz García 3º D.

Tipo de Tesis: Aislada


Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XIV, Noviembre de 2001
Materia(s): Penal
Tesis: III.1o.P.37 P
Página: 532

PRUEBAS EN EL PROCEDIMIENTO PENAL CONSISTENTES EN GRABACIONES EN VIDEOCASETE.


REQUISITOS PARA SU EFICACIA PROBATORIA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).

La simple determinación del Juez de primer grado de agregar al sumario la grabación contenida en un
videocasete, sin propiciar la preservación de los principios que rigen a la prueba, en específico, el de
contradicción, el de publicidad y el de equilibrio entre las partes, mediante el dictado de medidas
pertinentes que permitieran a las partes conocer el contenido de ese material probatorio, se traduce
en una violación a los preceptos 176, 186, 192 y 275 del Código de Procedimientos Penales para el
Estado de Jalisco, pues el desahogo propio de la prueba consiste en la reproducción de las imágenes y
sonidos que contiene la videocinta, y no en el simple acuerdo de que se agrega el videocasete
respectivo al sumario natural y de que se ordena su resguardo en el secreto del juzgado, siendo
incorrecto el proceder de la responsable al tomar en cuenta una prueba no desahogada
adecuadamente, pues hasta en la etapa de apelación fue cuando se llevó a cabo su reproducción por
parte de la responsable en forma personalizada, lo que generó, si acaso, un conocimiento particular
en cada uno de los miembros del órgano colegiado responsable, siendo esto contrario al principio de
publicidad del proceso penal, ya que no se proyectaron tales imágenes y sonidos ante el Juez
instructor y con la asistencia de las partes del proceso, quienes por esa razón no tuvieron
conocimiento del desahogo de tal medio de convicción y, por ende, conforme al artículo 191 del
Código de Procedimientos Penales para el Estado de Jalisco, tal probanza no puede surtir efecto
alguno en la causa criminal, y menos aún en contra del hoy quejoso para desestimar sus argumentos
defensivos en relación con la coacción a que refiere fue sometido por el órgano investigador para
obtener su confesión. Así, el desahogo respectivo se debió propiciar por el juzgador de instancia
implementando un mecanismo para que esos datos o información contenidos en el videocasete
afloraran con publicidad y conocimiento de las partes, y que además se documentara en los autos del
proceso respectivo, por un lado, previa la exigencia al oferente de la prueba de la aportación de los
elementos técnicos electrónicos necesarios -como lo serían el televisor y la videocasetera o
reproductora de filmaciones-, que permitieran el acceso al contenido audiovisual de la cinta y, por
otro, a través de la práctica de alguna diligencia específica con la intervención de las partes y con la
descripción del desahogo y del contenido de ese material en un acta específica, porque de no
cumplirse con esas exigencias, la prueba se integraría deficientemente a las espaldas y sin el
enteramiento del procesado y su defensor.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL TERCER CIRCUITO.

Amparo directo 35/2001. 4 de mayo de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Arturo Cedillo Orozco.
Secretario: Fernando Cortés Delgado.
81
María José Ruíz García 3º D.

Época: Octava Época


Registro: 216300
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo XI, Mayo de 1993
Materia(s): Civil
Tesis:
Página: 292

ARTICULO 272 G, DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL. NO ES


INCONSTITUCIONAL LA ATRIBUCION DE JUECES Y MAGISTRADOS PARA SUBSANAR OMISIONES.

No es cierto que la facultad establecida en el artículo 272 G, del Código de Procedimientos Civiles para
el Distrito Federal se contrapone al texto supremo, cuenta habida que, de como está redactada la
norma, la atribución debe entenderse sólo en relación de las omisiones notadas en la substanciación,
lo que de suyo significa que la intención del legislador es corregir a través de un hacer de los jueces y
magistrados lo que fue pasado por alto en la función jurisdiccional resolviendo o proveyendo lo
necesario siempre y cuando estén dados los elementos para hacerlo, sin que ello suponga una actitud
favorable hacia cualquiera de los contendientes, postura que cobra fuerza si se tiene en cuenta que la
voz regularizar en su sentido más amplio significa reglar, ajustar o poner en orden una cosa. Aplicado
a las cuestiones procesales indicaría el mantenimiento o preservación del orden y equilibrio del
procedimiento, lo anterior en atención a los siguientes principios: 1. De orden público. Esto en virtud
del interés que tiene la sociedad y el Estado para la imparcial, pronta, expedita y completa impartición
de justicia por los tribunales a través de un procedimiento en el que se eliminen todas aquellas
cuestiones que tiendan a entorpecerlo o generar dilaciones; 2. De equidad procesal. La figura está
basada en el trato igualitario que se brinde a las partes de un proceso, con lo cual se busca evitar el
que se favorezca una de ellas con detrimento del interés de la otra; y 3. De orden procesal. A través
de la facultad para subsanar o reparar las deficiencias o defectos ocurridos en el desarrollo del
procedimiento, el juzgador podrá ajustarlo o ponerlo en orden a fin de que se pueda dictar la
resolución correspondiente. En este orden de ideas, queda de relieve que el ejercicio que los
tribunales hagan de la facultad de mérito, en modo alguno resulta inconstitucional pues no implica
que a través de ella se pueda crear o integrar algo inexistente, además de que tampoco tiende a
modificar, alterar o a suscitar renuncia de las formalidades esenciales del procedimiento establecidas
en el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, con la consecuente afectación de las
oportunidades de defensa y probatoria que constituyen la garantía de audiencia consagrada por el
artículo 14, párrafo segundo, constitucional.

SEPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

82
María José Ruíz García 3º D.

Amparo directo 4334/92. Casa Amparo, S. de R. L. 18 de febrero de 1993. Unanimidad de votos.


Ponente: Carlos Gerardo Ramos Córdova. Secretario: Rolando Javier García Martínez.

Época: Novena Época


Registro: 170559
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXVII, Enero de 2008
Materia(s): Civil
Tesis: VI.3o.C. J/65
Página: 2689

ALIMENTOS, CASO EN QUE LA ESPOSA DEBE PROBAR LA NECESIDAD DE PERCIBIRLOS (LEGISLACIÓN


DEL ESTADO DE PUEBLA).

De lo dispuesto por los artículos 323, 324, 493 y 503 del Código Civil para el Estado, se desprende lo
siguiente: 1. En principio el marido está obligado a proporcionar alimentos a sus hijos y cónyuge; 2. La
necesidad de éstos de recibir alimentos se presume; 3. Cuando el acreedor alimentista sea
únicamente la esposa y se demuestre que trabaja, cesa por este hecho, en principio la obligación del
marido, sin embargo, excepcionalmente éste puede seguir teniendo el carácter de deudor
alimentista, pero para que esta hipótesis se actualice se requiere que los ingresos de la esposa sean
insuficientes para proveer a sus necesidades y que aquél está en posibilidad de otorgarle la parte
complementaria que requiera para sufragar sus gastos alimentarios. En este caso, la carga de la
prueba es para la acreedora, quien en consecuencia debe probar: a) Que lo que percibe es
insuficiente para atender sus necesidades de alimentos; b) Que su consorte está en posibilidad de
contribuir a proporcionárselos otorgándole una pensión equitativa en relación a sus ingresos.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 536/91. 5 de marzo de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Ana María Yolanda
Ulloa de Rebollo. Secretario: José Manuel Torres Pérez.

Amparo directo 81/92. 5 de marzo de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín
Zaleta. Secretario: Othón Manuel Ríos Flores.

Amparo directo 738/97. 22 de enero de 1998. Unanimidad de votos. Ponente: Emma Meza Fonseca.
Secretaria: Luz del Carmen Herrera Calderón.

Amparo directo 25/2004. 26 de febrero de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: Teresa Munguía
Sánchez. Secretaria: San Juana Mora Sánchez.
83
María José Ruíz García 3º D.

Amparo directo 337/2007. 18 de octubre de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Norma Fiallega
Sánchez. Secretaria: Julieta Esther Fernández Gaona.

Época: Novena Época


Registro: 180282
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XX, Octubre de 2004
Materia(s): Penal
Tesis: I.6o.P. J/6
Página: 2251

PRUEBA TESTIMONIAL. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA INMEDIATEZ PROCESAL PARA SU VALORACIÓN.

Los principios que rigen la inmediatez procesal, para efectos de valoración de la prueba testimonial
son la percepción, evocación y recuerdo, los cuales se ven afectados con el transcurso del tiempo, en
virtud de que en cuanto a la primera, como facultad de percatarse de los sucesos a través de los
sentidos, por sí misma se va desvaneciendo en cuanto a su fidelidad al pasar del tiempo; la evocación
como la facultad de traer al consciente lo que permanece guardado en la memoria, además de variar
en cada persona, dicha facultad también se debilita al correr el tiempo; finalmente el recuerdo como
la capacidad de almacenar los acontecimientos captados por los sentidos se va olvidando
paulatinamente; por ello, el derecho reconoce el principio de inmediatez como factor importante,
que deberá tomar en cuenta el juzgador al valorar lo declarado por los testigos.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 5936/2000. 31 de enero de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Elvia Díaz de León
de López. Secretaria: María de la Luz Romero Hernández.

Amparo directo 5946/2000. 31 de enero de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Elvia Díaz de León
de López. Secretaria: María de la Luz Romero Hernández.

Amparo directo 556/2003. 31 de marzo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Roberto Lara
Hernández. Secretario: José Francisco Becerra Dávila.

Amparo directo 2136/2003. 11 de diciembre de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Elvia Díaz de
León de López. Secretaria: Miriam Sonia Saucedo Estrella.

Amparo directo 1996/2004. 13 de septiembre de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: Tereso Ramos
Hernández. Secretaria: María de la Luz Romero Hernández.
84
María José Ruíz García 3º D.

10 de septiembre de 2018.
Clase.


Directas/inmediatas.
Reales.
Originales/derivadas.
Preconstituidas y por constituir las primeras se han formado...
Plenas semiplenas o por indicios.
Nominales o innominadas.
Pertinentes o impertinentes.
Idóneas o ineficaces.
Útiles o inútiles.
Concurrentes y opuestas.
Inmorales y morales
Históricas y críticas.

“copia del original que tuvo a la vista”.

CARGA DE LA PRUEBA.

Esta es una de tantas cargas que pueden prsentrse dentro del proceso jurisdiccional, la carga procesal
es una situación jurídica por la que una parte en el proceso tiene que realizar un acto para evitar que
le sobrevenga un perjuicio o desventaja procesal, la carga en sí de la prueba es la obligación que recae
sobre las partes de facilitar el material probatorio necesario al juzgador para formar su convicción
sobre los hechos alegados.
Recordemos que las aprtes en la fase de postulación solamente proponen sus posiciones para llegar a
obtener por parte del juez una sentencia en la que se conceda la razón jurídica por lo que es
necesario que estas le proporcionen al Tribunal material informativo para que esta pueda tener
posibilidad de pronunciarse.

DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA.


La doctrina y legislación han tratado este tema, consiste en determinar quién es el poseedor de dicha
carga, atendiendo a un principio general.
1. El que afirma un hecho en que funda su pretensión está obligado a probarlo por lo tanto
también implica que el que afirme un hecho en que funde su resistencia también tendrá que
probar dicho hecho.
2. El que niega no está obligado a probar si su negación es lisa y llana.
La carga de la prueba se distribuye según lo señalado por las razones de oportunidad e igualdad.
Oportunidad porque tiene más oportunidad de demostrar un hecho aquel que lo está afirmando
además de estar en posibilidad de elegir los mejores medios probatorios para hacerlo, y la igualdad de

85
María José Ruíz García 3º D.

las partes en materia probatoria, las dos partes pueden probar no hay una excepción o limitante al
respecto.

INVERSIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA.

Hay regla general para probar pero como toda regla tiene sus excepciones, no hay que confundir una
coducta de negación lisa y llana con una negación que implique una afirmación de otro hecho.
Nuestra legislación comprende cuator supuestos:
1. El que niega solo está obligado a probar cuando la negación envuelva la afirmación expresa de
un hecho. Ejemplo, el negar haber estado en una fecha en determinado lugar obliga a probar
que se estuvo en otro sitio.
2. El que niega sólo estará obligado a probar cuando reconozca la presunción legal que tenga a
su favor la contraparte. Ejemplo, se niega la legitimidad del hijo del matrimonio, deberña
probar su ilegitimidad.
3. El que niega sólo estará obligado a probar cuando se desconozca la capacidad. Ejemplo, en
maetria de sucesiones si uno de los herederos deconoce la capacidad de otro para heredar
tendrá que demostrar esa incapacidad.
4. El que niega sólo estará obligado a probar cuando la negativa fuera un elemento constitutivo
de la acción. Por ejemplo, pago de lo indebido, desconocimiento de paternidad,
desconocimiento del contrato.

Artículo 282.- El que niega sólo será obligado a probar:


I. Cuando la negación envuelva la afirmación expresa de un hecho;
II. Cuando se desconozca la presunción legal que tenga en su favor el colitigante;
III. Cuando se desconozca la capacidad;
IV. Cuando la negativa fuere elemento constitutivo de la acción.

PODERES DEL JUEZ EN MATERIA PROBATORIA.

El proceso busca alcanzar o encontrar la verdad, aplicando una ley general, abstracta e impersonal a
un caso concreto decidiendo un tercero a través de una sentencia, se quiere alcanzar la verdad legal
sobre los hechos litigiosos. Eso muchas veces no se alcanza sólo con la oportunidad o igualdad de las
aprtes en materia probatoria. No basta porque se pueden dar desigualdades en lo económico, social,
político incluso en lo cultural. Por ello existe la institución denominada prueba para mejor proveer,
que trata de cubrir las lagunas que se presentan en la materia invistiendo o dotando al juzgador de
facultades tales que le permitan cubrir esas deficiencias.  Oportunidad e igualdad.

Esa institución es válida cuando esas actuaciones ordenadas pro el juez sean conducentes para el
conocimiento de la verdad y esto tenga que ver con los puntos cuestionados.

86
María José Ruíz García 3º D.

Época: Octava Época


Registro: 218105
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo X, Octubre de 1992
Materia(s): Laboral
Tesis:
Página: 291

CARGA DE LA PRUEBA. NO ES UNA OBLIGACION SINO UNA FACULTAD CUYO EJERCICIO ES EN INTERES
EXCLUSIVO DE LAS PARTES.

Acorde con la técnica del derecho procesal del trabajo, en el que priva el principio dispositivo según el
cual corresponde al actor demostrar sus afirmaciones y al reo sus excepciones, de conformidad con lo
que establecen los artículos 777, 778, 779 y 780, en relación con los artículos 878, fracciones II y IV,
880, fracciones I y III, preceptos todos de la Ley Federal del Trabajo, salvo los casos de excepción
contemplados en los artículos 784 y 804 de la propia ley, la carga procesal debe entenderse más que
como una obligación de las partes, como una facultad, cuyo ejercicio es en interés propio de cada una
de ellas, en virtud de que, el que afirma debe probar; y el que niega, también tiene la carga de probar,
entre otros casos, cuando su negativa encierre la afirmación de un hecho o cuando se controvierta la
presunción que tiene a su favor el colitigante.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 75/92. Rogelio Ibarra Nicanor. 21 de mayo de 1992. Unanimidad de votos. Ponente:
Gustavo Mena Méndez. Secretario: Alfonso Gazca Cossío.

Amparo directo 7/92. Rufino Marroquín Rodríguez y otros. 9 de abril de 1992. Unanimidad de votos.
Ponente: Juan Vilchiz Sierra. Secretario: Jorge Carreón Hurtado.

Octava Epoca, Tomo X-Octubre, página 291.

Amparo directo 123/91. María Elena García López y Francisco Gómez Toribio. 19 de marzo de 1992.
Unanimidad de votos. Ponente: Juan Vilchiz Sierra. Secretario: Jorge Carreón Hurtado.

Octava Epoca, Tomo IX-Junio, página 360.

Época: Novena Época


Registro: 201777
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
87
María José Ruíz García 3º D.

Tipo de Tesis: Aislada


Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo IV, Agosto de 1996
Materia(s): Civil
Tesis: I.8o.C.52 C
Página: 717

PRUEBAS PARA MEJOR PROVEER, NO SE REQUIEREN FORMALIDADES PARA SU RECEPCION Y


DESAHOGO.

La segunda parte del artículo 279 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,
autoriza al Juez para que, en la práctica de las diligencias que decrete para mejor proveer, obre como
estime procedente para obtener el mejor resultado de ellas; lo que quiere decir que el juzgador no
está obligado a proceder observando las formalidades establecidas para la práctica de las pruebas que
son ofrecidas por las partes, cuando tales pruebas son decretadas para mejor proveer pues en este
caso, sólo debe oír a las partes interesadas, y tratar a éstas con igualdad.

OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 141/96. Luis Palos Macías. 20 de junio de 1996. Unanimidad de votos. Ponente: María
del Carmen Sánchez Hidalgo. Secretaria: María Concepción Alonso Flores.

Época: Octava Época


Registro: 215626
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo XII, Agosto de 1993
Materia(s): Común
Tesis:
Página: 535

PRUEBA Y CARGA DE LA PRUEBA.

Prueba, en sentido amplio, es la constatación o verificación de las afirmaciones hechas por las partes,
los terceros y el propio juzgador, y que permiten el cercioramiento judicial sobre los hechos
controvertidos en un proceso. La carga de la prueba, es la obligación impuesta por la ley para que
cada una de las partes proporcione o proponga los instrumentos o medios de prueba que demuestren
los hechos afirmados.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

88
María José Ruíz García 3º D.

Amparo en revisión 23/93. La Hija de Moctezuma de La Guerrero, S.A. de C.V. 13 de mayo de 1993.
Unanimidad de votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: Rosa María Gutiérrez
Rosas.

Época: Octava Época


Registro: 215051
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo XII, Septiembre de 1993
Materia(s): Civil
Tesis:
Página: 291

PRUEBA CARGA DE LA.

La carga de la prueba incumbe a quien de una afirmación pretende hacer derivar consecuencias para
él favorables, ya que justo es que quien quiere obtener una ventaja, soporte la carga probatoria. En
consecuencia, el actor debe justificar el hecho jurídico del que deriva su derecho. Así, la actora debe
acreditar la existencia de una relación obligatoria. En el supuesto de que se justifiquen los hechos
generadores del derecho que se pretende, la demandada tiene la carga de la prueba de las
circunstancias que han impedido el surgimiento o la subsistencia del derecho del actor, puesto que las
causas de extinción de una obligación deben probarse por el que pretende sacar ventajas de ellas.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 3383/93. Compañía Hulera Goodyear Oxo, S.A. de C.V. 8 de julio de 1993.
Unanimidad de votos. Ponente: José Becerra Santiago. Secretario: Marco Antonio Rodríguez Barajas.

Época: Octava Época


Registro: 223130
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo VII, Abril de 1991
Materia(s): Laboral
Tesis: I.3o.T. J/29
Página: 115

89
María José Ruíz García 3º D.

PRUEBAS, SU ADMISION NO SOLO ESTA SUJETA A QUE NO SEA CONTRA LA MORAL NI AL DERECHO,
SINO A QUE SEA IDONEA PARA JUSTIFICAR ALGUN HECHO.

El artículo 776 de la Ley Federal del Trabajo, señala que son admisibles todos los medios de prueba y,
por ende, la prueba confesional es un medio probatorio susceptible de ser admitido por no ser ni
contrario a la moral ni al derecho; sin embargo, ello no significa que en todos los casos deba ser
admitida, supuesto que ha de atenderse a lo que con tal probanza pretenda acreditarse, a fin de que
pueda o no procederse en los términos previstos por el artículo 779 de la ley laboral, es decir, que el
desechamiento de una prueba no siempre se da en relación a la falta de requisitos legales y/o
formales con que son ofrecidas, sino también a que, lo que con ella pretenda probarse sea o no el
medio adecuado.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 10173/90. Ferrocarriles Nacionales de México. 9 de enero de 1991. Unanimidad de


votos. Ponente: María Edith Cervantes Ortiz. Secretario: Jorge Dimas Arias Vázquez.

Amparo directo 373/91. Ferrocarriles Nacionales de México. 30 de enero de 1991. Unanimidad de


votos. Ponente: Adolfo O. Aragón Mendía. Secretaria: Citlali Carlock Sánchez.

Amparo directo 583/91. Ferrocarriles Nacionales de México. 6 de marzo de 1991. Unanimidad de


votos. Ponente: María Edith Cervantes Ortiz. Secretario: Jorge Dimas Arias Vázquez.

Amparo directo 1163/91. Ferrocarriles Nacionales de México. 6 de marzo de 1991. Unanimidad de


votos. Ponente: Adolfo O. Aragón Mendía. Secretaria: Citlali Carlock Sánchez.

Amparo directo 1363/91. Ferrocarriles Nacionales de México. 6 de marzo de 1991. Unanimidad de


votos. Ponente: María Edith Cervantes Ortiz. Secretario: Jorge Dimas Arias Vázquez.

Época: Octava Época


Registro: 227289
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo IV, Segunda Parte-1, Julio-Diciembre de 1989
Materia(s): Administrativa
Tesis:
Página: 421

PRUEBAS IDONEAS. SU CONCEPTO.

90
María José Ruíz García 3º D.

De conformidad con lo establecido por el texto del artículo 86 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, "sólo los hechos estarán sujetos a prueba", de lo anterior, se colige que las partes en litigio
deberán acreditar ante el juez la veracidad de sus afirmaciones a través de la demostración del hecho
ausente, así, los elementos útiles para lograr dicha convicción en el juzgador lo serán las pruebas. Por
otro lado, indica el cuerpo del artículo 87 del ordenamiento procesal ya invocado, que todo "tribunal
debe recibir las pruebas que le presenten las partes, siempre que estén reconocidas por la ley". Por su
parte, el texto del artículo 150 de la Ley de Amparo, explica que en el juicio de amparo es admisible
toda clase de pruebas, excepto la de posiciones y las que fueren contra la moral y contrarias a
derecho, entendiendo por esto último que no serán admitidas aquellas probanzas que no se ofrezcan
en la forma y términos que al efecto establece la Ley. Ahora bien, es incontrovertible el hecho de que,
de acuerdo con la naturaleza propia de cada prueba, las hay unas más idóneas que otras para
demostrar el hecho ausente por acreditar. Dicha calidad de idoneidad se identifica con la suficiencia
para obtener un resultado previamente determinado o determinable, esto es, una prueba será más
idónea que otra mientras más suficiente sea para demostrar ante los ojos del juzgador el hecho
ausente que se pretenda acreditar. La naturaleza de cada prueba no sólo permite distinguir entre sí a
las diversas clases de probanzas útiles para crear convicción en el juzgador sino, además, ofrece a las
partes que integran la relación jurídica procesal (juez, actor y demandado) la oportunidad de escoger
y decidir, entre los diversos métodos que cada una de ellas importa, cuál es más idónea que las
restantes para demostrar el hecho concreto por conocer. Así, dependiendo de la naturaleza de ese
hecho concreto, se desprenderá la idoneidad de la prueba que resulte más apta para lograr el
extremo que se pretenda acreditar.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Queja 263/89. Presidente de la República y otras autoridades. 18 de octubre de 1989. Unanimidad de


votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Alberto Pérez Dayán.

Época: Octava Época


Registro: 222665
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo VII, Junio de 1991
Materia(s): Civil
Tesis:
Página: 388

PRUEBAS PARA MEJOR PROVEER. CONSTITUYE FACULTAD DISCRECIONAL DEL JUEZ DECRETAR SU
DESAHOGO.

Es cierto que de conformidad con el artículo 278 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal, el juzgador puede valerse de cualquier medio, no prohibido por la ley ni contrario a la moral,
91
María José Ruíz García 3º D.

para conocer la verdad de los puntos controvertidos, pero también lo es que esa norma no tiene el
alcance consistente en que por el solo hecho de que en un juicio se afirme una situación, el juez esté
legalmente obligado a allegarse los medios de convicción conducentes para determinar si es
verdadera o falsa, pues de acuerdo con el numeral 281 del citado ordenamiento, las partes deben
asumir la carga de la prueba de los hechos constitutivos de sus pretensiones.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 1391/91. Rodolfo Molina Sánchez. 2 de mayo de 1991. Unanimidad de votos.
Ponente: José Luis Caballero Cárdenas. Secretario: Alejandro Javier Pizaña Nila.

Época: Novena Época


Registro: 197880
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo VI, Agosto de 1997
Materia(s): Civil, Constitucional
Tesis: P. CXXV/97
Página: 41

PRUEBA QUE DEBA DESAHOGARSE FUERA DEL DISTRITO FEDERAL. EL ARTÍCULO 300 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES RELATIVO, QUE EXIGE UNA CAUCIÓN PARA SU RECEPCIÓN, NO VIOLA LA
GARANTÍA DE AUDIENCIA.

El artículo 300 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal que establece, como
requisito para el señalamiento de la recepción de una prueba que hubiere de practicarse fuera del
Distrito Federal, el depósito por el oferente del monto de la cantidad que tendrá que pagar como
multa en caso de no rendirse la prueba, no es violatorio de la garantía de audiencia consagrada en el
artículo 14, segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, puesto que
la misma tiene como aspecto medular permitir a las partes una adecuada defensa dentro del juicio, a
través del respeto de las formalidades esenciales del procedimiento, y la obligación de hacer el
depósito mencionado no deja en estado de indefensión al promovente de la prueba foránea, dado
que el mismo es sólo una garantía de la seriedad de la prueba para evitar el retraso innecesario en el
desarrollo del proceso y no hace nugatoria la etapa de ofrecimiento y desahogo de pruebas, ya que
sólo la reglamenta, tratando de evitar pruebas inconducentes que tengan como objetivo el
entorpecimiento del juicio en detrimento de una de las partes y en beneficio de la otra.

Amparo directo en revisión 1342/96. Luis Fernández Chabat. 3 de julio de 1997. Unanimidad de diez
votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Ariel
Alberto Rojas Caballero.

92
María José Ruíz García 3º D.

El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el cuatro de agosto en curso, aprobó, con el número
CXXV/1997, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación es idónea para integrar tesis
jurisprudencial. México, Distrito Federal, a cuatro de agosto de mil novecientos noventa y siete.

Época: Novena Época


Registro: 190597
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XII, Diciembre de 2000
Materia(s): Constitucional, Civil
Tesis: 1a. XLIII/2000
Página: 258

PRUEBAS EN EL JUICIO ORDINARIO CIVIL. LOS ARTÍCULOS 291 Y 298 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL QUE PREVÉN SU DESECHAMIENTO, NO VIOLAN
LA GARANTÍA DE AUDIENCIA.

Del análisis de lo dispuesto en los mencionados preceptos legales, se infiere que dentro del
procedimiento ordinario civil, en ningún caso se admitirán las pruebas que se ofrezcan sin expresar
con toda claridad cuál es el hecho o hechos que se tratan de demostrar con las mismas y las razones
por las que el oferente estima que demostrarán sus afirmaciones. Ahora bien, la circunstancia de que
en el citado código no se instrumente un procedimiento de prevención para aplicar en los casos en
que se ofrezcan pruebas sin cumplir con tales requisitos, no viola la garantía de audiencia prevista en
el artículo 14 de la Constitución Federal. Ello es así, porque, por un lado, los referidos artículos 291 y
298 conceden la oportunidad a las partes de ofrecer, aportar y rendir las pruebas que estimen
pertinentes, cumpliendo así con las formalidades esenciales del procedimiento que exige el texto
constitucional para el debido respeto de la garantía de referencia, sin que el procedimiento especial
de prevención señalado sea exigencia para el respeto de dichas formalidades; y por el otro, las partes
desde que se abre el juicio a prueba, no sólo conocen las exigencias bajo las cuales habrán de ofrecer
sus pruebas, sino también la sanción que se les aplicará en caso de no cumplir con aquéllas. Esto es,
los requisitos que condicionan el ofrecimiento de pruebas no restringen la capacidad probatoria de
las partes en el juicio ordinario civil, pues no privan al gobernado de la oportunidad de su aportación,
sino que únicamente lo constriñen a cumplir una obligación que constituye una formalidad más del
procedimiento. Además, se justifica la disposición contenida en el citado artículo 298 que concede
facultades al juzgador para desechar las pruebas que no reúnan los requisitos establecidos en el
diverso artículo 291, sin necesidad de prevenir al promovente para que aclare las omisiones en que
haya incurrido, porque tal disposición tiene el evidente propósito de evitar que el procedimiento civil
se prolongue de manera injustificada, más allá de los términos previstos para el ofrecimiento y
desahogo de pruebas, cumpliendo de esta manera con el imperativo contenido en el artículo 17
constitucional, en el sentido de que la impartición de justicia debe ser expedita.

93
María José Ruíz García 3º D.

Amparo directo en revisión 344/2000. Eduardo Sánchez Polo. 9 de agosto de 2000. Cinco votos.
Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Secretario: Javier Carreño Caballero.

12 de septiembre de 2018.

¿Cuál es la única limitante del juez respecto a las pruebas?


Siempre y cuando sea con la finalidad de resolver los hechos controvertidos.

OBJETO DE LA PRUEBA.

Serán uno o varios hechos establece el 284 que sólo los hechos están sujetos a prueba, por hecho
jurídico se entiende aquellos que derivan de la existencia, modificación o la extinción de una voluntad
concreta de la ley y como tales se distinguen de los simples hechos. Por tanto para demostrar que la
acción o excepción es fundada debemos probar la existencia del hecho generador de la obligación, o
en su caso el que lo haya modificado o extinguido. Ejemplo, si se ejerce la acción reivindicatoria sobre
un bien se tiene la carga procesal de probar o demostrar dos hechos, 1 la propiedad que se detenta y
las circunstancias mediante la cual el demandado obtuvo la posesión ilegítima del bien.
Esa acción le compete a quien no está en posesión de la cosa, de la cual tiene la propiedad para que
se declare que el demandante tiene el dominio sobre ella y el demandado se le entregue con sus
frutos y accesorios.
El objeto de la prueba son los hechos y actos jurídicos, ese acto o hecho jurídico está ligado con un
supuesto normativo del cual las aprtes infieren consecuencias jurídicas, argumentando prrtensiones,
defensas o resistencias.
La prueba es una confirmación de la relación entre los hechos y las afirmaciones que las partes hagan
de ellos, por lo que respecta al carácter positivo o negativo de un hecho o de un acto es sólo como se
estructure gramaticalmente este ya que el hecho jurídico es neutro, si se afirma “soy casado” hecho
positivo se está negando ser soltero viudo o divorciado, hecho negativo.
Quien afirma debe de probar.

Hechos que no requieren prueba:


Según la doctrina:
1. Hechos confesados y reconocidos por las aprtes, esta será válida hasta en tanto no resulte esa
confesión inverosímil (jurisprudencia).
2. Hechos en cuyo favor existe una presunción legal. Es importante señalar que existen dos tipos
de presunción (iure et de iure establecida por la ley que no admite prueba en contrario es una
excepción absoluta a la necesidad de probar, no permite probar que el hecho que se presume
es falso por ejemplo actas judiciales, y iuris tantum que sí admite prueba en contrario deduce
que un hecho conocido para afirmar la existencia de un hecho no conocido.
3. Hechos derivados de las máximas de la experiencia relacionados al progreso científico, al
razonamiento lógico matemático.

94
María José Ruíz García 3º D.

4. Hechos notorios, es el conocido por todas las personas de nivel medio social, cultural y
económico, ligado a la fama pública al conocimiento social generalizado, incluso puede ser
invocado por el juez sin que lo hagan las partes, este tipo de hecho sólo se invoca no hay
necesidad de probar.
5. Pruebas del derecho. No se debe probar la ley, el derecho, la jurisprudencia que incluso sin ser
ley se vuelve obligatoria su aplicación no están sujetas a prueba, sólo basta con citarla. La ley
no es objeto de prueba, el derecho extranjero también deja de ser una carga para las partes.

79 CFPC.

ARTICULO 79.- Para conocer la verdad, puede el juzgador valerse de cualquier persona, sea parte o
tercero, y de cualquier cosa o documento, ya sea que pertenezca a las partes o a un tercero, sin más
limitaciones que las de que las pruebas estén reconocidas por la ley y tengan relación inmediata con
los hechos controvertidos.
Los tribunales no tienen límites temporales para ordenar la aportación de las pruebas que juzguen
indispensables para formar su convicción respecto del contenido de la litis, ni rigen para ellos las
limitaciones y prohibiciones, en materia de prueba, establecidas en relación con las partes.

En el artículo anterior se encuentra la institución de prueba para mejor proveer.

Para el licenciado el limite es justo antes de que se dicte sentencia.

En cuanto a la prueba de uso, práctica y costumbre, estos deben probarse, y además de que éstas
prácticas o costumbres no pueden ir en contra de la ley, y siempre que concurran ciertas
circunstancias.
La prueba del uso o práctica se invoca determinado uso o ptráctica y debe acreditarse ante el juez o
titular. Por ejemplo, ciertas prácticas y usos en el derecho bancario.

Costumbre. Esta tiene mayor jerarquía que el uso pero menos que la ley, no puede invocarse
costumbre en contra de la ley. La costumbre está sancionada por esta y debe de probarse al juez su
existencia. Estas circunstancias las establece la jurisprudencia: práctica reiterada e ininterrumpida por
tiempo considerable de esa conducta. Dicha práctia se realiza con el consentimiento de las aprtes.
Que ese consenso se constituya como una norma rectora de determinadas relaciones. Que tal
práctica no contravenga las disposiciones legales o contractuales.

278 CPCCDMX:

Artículo 278.- Para conocer la verdad sobre los puntos controvertidos puede el juzgador valerse de
cualquier persona, sea parte o tercero, y de cualquier cosa o documento, ya sea que pertenezca a las
partes o a un tercero; sin más limitación que la de que las pruebas no estén prohibidas por la ley ni
sean contrarias a la moral.
95
María José Ruíz García 3º D.

Artículo 282.- El que niega sólo será obligado a probar:


I. Cuando la negación envuelva la afirmación expresa de un hecho;
II. Cuando se desconozca la presunción legal que tenga en su favor el colitigante;
III. Cuando se desconozca la capacidad;
IV. Cuando la negativa fuere elemento constitutivo de la acción.

Artículo 283.- Ni la prueba en general ni los medios de pruebas establecidos por la ley son
renunciables.

Artículo 284.- Sólo los hechos estarán sujetos a prueba, así como los usos y costumbres en que se
funde el derecho.

Artículo 284bis.- El tribunal aplicará el derecho extranjero tal como lo harían los jueces del Estado
cuyo derecho resultare aplicable, sin perjuicio de que las partes puedan alegar la existencia y
contenido del derecho extranjero invocado.
Para informarse del texto, vigencia, sentido y alcance legal del derecho extranjero, el tribunal podrá
valerse de informes oficiales al respecto, pudiendo solicitarlos al Servicio Exterior Mexicano, o bien
ordenar o admitir las diligencias probatorias que considere necesarias o que ofrezcan las partes.

Artículo 285.- El tribunal debe recibir las pruebas que le presenten las partes siempre que estén
permitidas por la ley y se refieran a los puntos cuestionados.
Tratándose de juicios de arrendamiento inmobiliario, la prueba pericial sobre cuantificación de daños,
reparaciones o mejoras sólo será admisible en el periodo de ejecución de sentencia, en la que se haya
declarado la procedencia de dicha prestación. Así mismo, tratándose de informes que deban rendirse
en dichos juicios, los mismos deberán ser recabados por la parte interesada.

Artículo 286.- Los hechos notorios no necesitan ser probados, y el juez puede invocarlos, aunque no
hayan sido alegados por las partes.

Artículo 289.- Son admisibles como medios de prueba aquellos elementos que puedan producir
convicción en el ánimo del juzgador acerca de los hechos controvertidos o dudosos.

-hasta aquí el examen.

96
María José Ruíz García 3º D.

97

También podría gustarte