Está en la página 1de 33

14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

INICIO PUBLICACIONES NORMAS DE PUBLICACIÓN ARBITRAJE NOSOTROS

J c b E g
Inicio Publicaciones Año 2016

Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA,


extracción de premolares en la corrección de apiñamiento
superior
Bernardo Antonio Seijas residente de segundo año de la maestría en el Centro de estudios
Superiores de Ortodoncia (CESO). Dra. Beatriz Gurrola Martínez profesora del CESO y
profesor de tiempo completo Titular "C" definitivo en la carrera de Cirujano Dentista de la
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM. Dr. Adán Casasa Araujo director del CESO.

Resumen
Se presenta una paciente de 24 años. En el análisis intraoral se diagnosticó como: Clase II esquelética, hiperdivergente,
clase II molar derecha, clase molar izquierda N/D por ausencia del 36, clase II canina bilateral, apiñamiento severo
maxilar y moderado mandibular, perfil cóncavo, las líneas medias no coinciden, presenta 9 mm de Overjet y 20% de
Overbite. El órgano dental 37 se encuentra inclinado y el 38 impactado. El tratamiento consistió en una fase de
ortodoncia: extracción de las piezas 12 y 24, se utilizó un ATP como anclaje, alineación, nivelación, mesializacion de
órganos dentarios (OD) 37, cierre de espacios, verticalización de OD 37 y 38, detallado y retención. La aparatología
utilizada fue brackets prescripción Roth .022 x .028, bandas con tubos punteables colocados en 6´s superiores e
inferiores y tubos bondeables en 7´s. La retención estuvo a cargo de un circunferencial superior e inferior y retenedor
fijo en anterosuperior, tiempo activo de tratamiento 3 años y 6 meses.
Palabras claves: Molar inclinado, tercer molar impactado.

Abstract

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 1/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Female patient of 24 years old. In the intraoral analysis it was diagnosis: Skeletal class II, hiperdivergent, class II right
molar, class left molar not determined by the absence of dental organ 36, canine class II bilateral, upper severe crowding
and lower moderate, concave profile, mismatched midline, present Overjet 9 mm and 20% Overbite. Dental Organ 37 is
tipped and 38 impacted. The treatment consisted in orthodontics stage: extraction of 12 y 24, ATP was used, alignment,
leveling, mesialization DO 37, closing space, verticalization of dental organ 37 and 38, detailed and retention. A Roth
appliance slot .022 x .028 was used with bands and tubes on upper and lower first molars and bonding tubes were used
in second molars. The retention was used by wrap around upper and lower and fixed retainer 13 to 23. The time of
active treatment was 3 years and 6 months.

Key Words: Tipped Molar, Impacted Third molar.

Introducción

La verticalización de molares es un tratamiento generalmente requerido en dos situaciones:


Cuando los molares se han mesioinclinado en el espacio dejado por un diente extraído o ausente, y
por la impactación de molares permanentes. La inclinación mesial de molares que sigue a la
pérdida de dientes vecinos es un problema común en adultos, a menudo, esta inclinación es
acompañada por defectos óseos verticales, bolsas periodontales, migración distal de premolares y
extrusión del molar antagonista, entre otros problemas que podrían dificultar o impedir la
confección de una prótesis dental cuando la inclinación es excesiva. El problema protésico -
funcional, se puede atribuir a una distribución no axial de las fuerzas oclusales, al estrechamiento
del espacio para el póntico y la dificultad para la preparación dental durante el tallado, en caso se
trate de un implante, las limitaciones son: disminución del espacio para el implante, y zona de
impactación de alimentos entre el implante y el diente mesializado. Se puede generar problema
periodontal por un contorno óseo agudo causado por la inclinación apical de la cresta alveolar
mesial; además, la encía marginal puede estar comprimida e hipertrofiada en los casos de
inclinación más grave debido al acumulo de placa.(1) Durante la verticalización ortodóncica de
molares, el ortodoncista debe prestar particular atención a los dientes que carecen de antagonistas
porque en esta situación, los dientes además de inclinarse a mesial se extruyen, en casos de
pérdida de molares superiores, se produce la inclinación mesial y la rotación de los molares sobre
la raíz palatina, generando puntos de contacto prematuro y/o interferencias; y si no existe un
mecanismo compensatorio se pueden producir desórdenes a nivel, muscular, y articular. Entonces,
es importante considerar la mecánica del tratamiento ortodóncico porque si con ésta se espera una
extrusión adicional del diente mesioinclinado, la confección de la restauración futura se podría
complicar innecesariamente. El ortodoncista necesita cierto grado de conocimiento de biomecánica
cuando diseña un aparato verticalizador de molares porque muchos de estos aparatos presentan
efectos colaterales indeseados que deben ser considerados cuando se quiere conseguir la
aplicación del sistema de fuerzas deseado. El plan de tratamiento preparado con ayuda del
odontólogo rehabilitador debe ser minucioso, siendo esencial el control vertical en el diseño de
fuerzas en este tipo de pacientes (2) Asimismo, existe la situación en la cual los molares
permanentes se encuentran impactados, sin embargo su incidencia es rara (exceptuando las
terceras molares), habiéndose reportado una frecuencia de impactación de segundas molares de 3
en 1000; en estos casos suele ser conveniente que la verticalización sea acompañada por extrusión
del molar.(3) Los molares inclinados se clasifican según la severidad de la impactación: levemente
inclinados, con inclinación moderada y en posición totalmente horizontal; siendo los últimos de
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 2/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

pronóstico desfavorable y que generalmente terminan en extracción. Sin embargo, se han


reportado casos de verticalización quirúrgica de molares cuando estos se encuentran severamente
impactados no estando indicada la corrección ortodóncica. Los molares deberían ser diferenciados
también por el tipo de movimiento requerido para la corrección en los tres planos del espacio,
debido a que durante la corrección de la inclinación molar se pueden producir fuerzas extrusivas,
intrusivas, y mesiodistales (4,5) La mesioinclinación por pérdida de dientes vecinos, y la impactación
de molares, representan un desafío para el ortodoncista que desea conseguir la verticalización de
molares, la terapia para la verticalización de molares es que puede mejorar significativamente
índices periodontales como son: profundidad de bolsa, sangrado, nivel óseo y movilidad, cuando la
posición dental es corregida, esta condición facilita la higiene y mejora la distribución de fuerzas. (6)
(7) Biomecánica del movimiento dental y de la verticalización de molares, el movimiento
ortodóncico es resultado de la aplicación de fuerzas a los dientes y éstas son producidas por los
aparatos colocados y activados por el ortodoncista quien debe planear minuciosamente el sistema
de fuerzas empleado para la verticalización de molares. Los movimientos ortodóncicos pueden ser
de tres tipos: movimiento de traslación o de cuerpo entero, movimiento de inclinación y
movimiento de rotación pura. Los aparatos ortodóncicos fijos son los únicos que pueden generar y
controlar los tres tipos de movimientos porque combinan fuerzas y "momentos" (Mo). La
verticalización de molares depende de producir un movimiento de rotación mediante un Mo que
corrige la inclinación. La magnitud del Mo sugerida empíricamente se encuentra entre 1000 a 1500
gr/mm dependiendo del sistema de fuerzas utilizado para la verticalización. Realizando un análisis
del sistema de fuerzas que actúa sobre los dientes por la deformación elástica del alambre en un
aparato tipo Cantilever, se encuentra las siguientes fuerzas involucradas en el movimiento dental
de verticalización. Al enganchar el Cantilever sobre el segmento de alambre rígido de acero
(0,018"x0,025") colocado en incisivos, caninos, y premolares, se genera una fuerza Intrusiva (Fa), y
una fuerza extrusiva de igual valor (Fa) sobre el molar, esto de acuerdo al principio de acción y
reacción (tercera ley de Newton). Las dos fuerzas paralelas colineares (Fb) que actúan sobre el tubo
expresan el Mo para rotar el molar. (8) los aparatos tipo Cantilever son más predecibles que los de
arco continuo debido a que las fuerzas y/o momentos aplicados por estos aparatos son medibles
en sus extremos. A medida que el brazo del Cantilever es más largo las fuerzas verticales (Fa), tanto
la extrusiva en el molar y la intrusiva en el sector anterior, son menores porque el alambre se
vuelve más flexible disminuyendo la fuerza generada por la deformación del alambre; un caso
similar aplicado a una situación común y que facilita la comprensión de esta idea se da cuando
pensamos en mover un objeto grande empleando una palanca, a medida que el brazo de esta
palanca es más largo se necesita menor fuerza para moverlo. (9) En la actualidad, existe una
diversidad de aparatos que podrían agruparse o diferenciarse según la biomecánica del
movimiento que producen. Aparatos que generan verticalización con extrusión, los que verticalizan
con intrusión y los que verticalizan con un componente mesiodistal. Dentro de la primera categoría
están los aparatos que emplean mecanismos comunes de tipback, como el propuesto por Weiland
y Bantleon, citados por Nanda aquí se insertan resortes o ansas en el molar inclinado, conocidos
como Cantilevers, los que se enganchan en el sector anterior, generalmente son confeccionados
con arcos de acero o TMA y el calibre de estos varía de 0,016" x 0,022'' a 0,018"x0,025''(10)

Reporte del caso

Se reporta el caso clínico de una paciente de 24 años, cuyo motivo de consulta es por los dientes
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 3/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

chuecos. En la radiografía de inicio lateral de cráneo vemos el patrón esquelético clase I,


hiperdivergente y las posiciones dentales figura 1, en la fotografía extraoral figura 2 la paciente
tiene un perfil cóncavo y la posición mesioangulada de los segundos molares inferiores 37 y 47,
figura 3.

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 4/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig. 1 Radiografía lateral de cráneo

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 5/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig. 2 Perfil

Fig. 3 Radiografía Panorámica


https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 6/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Análisis intraoral

de inicio: En las fotografías intraorales nos muestran: la relación molar clase II derecha, izquierda
no determinada, clase II canina bilateral figura 4 y 5, apiñamiento severo superior, moderado
inferior y overjet 9 mm y overbite 20% figura 6.

Fig. 4 Lateral derecha

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 7/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig.5 Lateral izquierda


Anuncio

Write With Confidence


Grammarly makes sure everything you type is effective and mistake-free. Try now
Grammarly Learn More

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 8/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig.5 Lateral izquierda

La paciente presenta los arcos cuadrado el superior y oval el inferior, se observa el apiñamiento
severo y moderado que presenta, figuras 7 y 8.

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 9/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig. 7 Oclusal superior

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 10/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig.8 Oclusal inferior

Tratamiento

consistió en una fase de ortodoncia: extracción de las piezas 12 y 24, se utilizó un ATP como anclaje,
alineación, nivelación, mesializacion de OD 37, para el cierre de espacios, y la verticalización de OD
37 y 38, detallado y retención. La aparatología utilizada fue brackets prescripción Roth .022 x .028,
bandas con tubos punteables colocados en 6´s superiores e inferiores y tubos bondeables en 7´s.
Para la obtención de la máxima intercuspidación, y el adecuado paralelismo radicular se utilizaron
arcos de acero así como la oclusión funcional, con el detallado rectangular 0.019x0.025 superior e
inferior, dobleces de primer, segundo y tercer orden y elásticos en delta.

Estudios de progreso I

Radiológicos se observan, en la lateral de cráneo la retroclinacion de 3° de los incisivos superiores


figura 9, Y en la Rx panorámica se observa la mesialización y verticalizacion del 37 figura 10.
Estudios que fueron tomados 2 años y 4 meses de comenzar el tratamiento.

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 11/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig. 9 Rx. lateral de cráneo

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 12/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig.10 Rx Panorámica

En el análisis intraoral, se observa cómo se cerraron los espacios de extracciones en superior se


figura 11. La mecánica utilizada para mesialización del 37 y 38 con una cadena elastómera al 35 en
las figuras 12, 13.

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 13/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig. 11 Cierre de espacios

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 14/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig. 12 Mecánica mesialización vista oclusal

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 15/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig. 13 Mesialización izquierda

El Cantilever de TMA colocado en boca para la verticalización del 38 figura 14, y se muestra en
dibujo y representación esquemática la verticalizacion del molar figura 15.

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 16/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig. 14 Mecánica de verticalización

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 17/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig. 15 Fuente Valverde Montalva 14 esquema verticalización.

Estudios finales observamos en la radiografía lateral de cráneo un perfil armónico figura 16, En la
radiografía panorámica se ven las piezas 37 y 38 verticales y con buena oclusión con sus
antagonistas figura 17.

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 18/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig.16 Rx lateral de cráneo

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 19/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig. 17 Rx panorámica

En las fotografías intraorales tenemos: el overjet y overbite adecuado con sus líneas dentales
coincidentes, y cómo se libera el apiñamiento en superior e inferior figura 18 en las fotos laterales
vemos la corrección de la clase II canina bilateral derecha, figuras 18 y 19.

Fig. 18 Intraoral derecha

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 20/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig.18 Intraoral izquierda

Fig.19 Intraoral Frente

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 21/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

En la vista oclusal podemos ver la corrección del apiñamiento moderado superior e inferior y las
adecuadas formas de arco, figuras 20 y 21.

Fig. 20 Oclusal superior

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 22/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig. 21 Oclusal inferior

Resultados

El tiempo total de tratamiento realizado fue de 3 años y 6 meses, se lograron los objetivos
planteados: verticalización y mesialización de los molares 37 y 38 figura 22, la corrección del
apiñamiento maxilar y mandibular, la forma de los arcos, lograr la coincidencia de las líneas medias
dentales, en las fotografías comparativas inicio final del tratamiento, y se observa la mejoría de la
oclusión del paciente, figura 23.

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 23/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 24/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig.22 Radiografía Inicio, progreso y final.

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 25/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig.23 Inicio y final del tratamiento

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 26/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig. 24 Comparativa derechas inicio y final

Finalmente se colocaron los retenedores: circunferencial superior y Hawley inferior con retenedor
fijo de 35 a 45, figuras 24, 25 y 26.

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 27/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig. 24 Retenedor superior

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 28/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig.25 Retenedor inferior

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 29/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig. 26 Intraoral de frente con retenedores

Discusión

La pérdida de las primeras molares inferiores es bastante frecuente, con la consecuente inclinación
de las segundas molares. La restauración de dientes ausentes en un paciente adulto es difícil
cuando se encuentran pilares inclinados que deben ser preparados por el rehabilitador. Es por ello,
que la interconsulta es una herramienta importante para la planificación del tratamiento que
considere la corrección de la totalidad del problema generado por esta condición y así mejorar la
salud y pronóstico a largo plazo del paciente. Con el creciente número de pacientes adultos que
acuden a la consulta ortodóncica se debe integrar la participación de diferentes disciplinas
odontológicas porque los requerimientos de este tipo de pacientes son diferentes a los de niños o
adolescentes. 11 Algunas consideraciones importantes para el tratamiento ortodóncico de los
dientes mesialmente inclinados son: la pérdida ósea a mesial del diente mesioinclinado, el tiempo
transcurrido desde la extracción, porque el grado de inclinación generalmente es mayor con el
tiempo; la técnica empleada en la extracción, debido a que una compresión de las tablas óseas
puede disminuir la cantidad de hueso medular dificultando maniobras ortodóncicas. Uno de los
objetivos para verticalizar molares es conseguir la adecuada inclinación dental que impida la
acumulación de placa y así disminuya la formación de bolsas y lograr que los dientes reciban
fuerzas lo más paralelas posibles a su eje mayor porque son las que se soportan de mejor forma.
Además, nos refiere que es importante considerar en la biomecánica de la verticalización de
molares, el grado de inclinación de molares, la presencia o ausencia de antagonistas, y la cantidad y
calidad de periodonto de inserción. Así el diagnóstico, objetivos, plan de tratamiento, y pronóstico
se debe realizar multidisciplinariamente, para alcanzar los objetivos de la rehabilitación para cada
paciente. 12

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 30/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Conclusión

La verticalización de molares inclinados mesialmente mediante terapia ortodóncica puede tener


importantes ventajas para los pacientes. En una revisión detallada de la literatura se puede
encontrar gran cantidad de aparatos utilizados a lo largo de los años para la verticalización de
molares inclinadas. Se han observado una evolución (desde 1962 a 1998) de mas de 30 aparatos,
con diferentes diseños pudiendo ser removibles o fijos, de arco continuo o tipo cantilever; el
resorte helicoidal (Cantilever) es el aparato más utilizado para conseguir la verticalización de
molares. Estos aparatos presentan un componente extrusivo que puede ser ventajoso en muchos
pacientes; sin embargo. En el caso reportado es un ejemplo de cómo se pueden minimizar los
efectos colaterales indeseados mediante el uso de cantilevers de brazo largo.13

Referencias bibliográficas

1. Shellhart WC, Oesterle LJ. Uprighting molars without extrusion. J Am Dent Assoc 1999; 130(3):381-5.

2. Sakima T, Martins LP, Sakima MT, Terada HH, Kawakami RY, Ozawa TO. Alternativas mecânicas na verticalizaçäo
de molares. Sistemas de força liberados pelos aparelhos. Rev Dent Press Ortodon Ortoped Facial 1999; 4(1):79-
100.

3. Harfin J. Ortodoncia en el adulto. 1a ed. Buenos Aires:Editorial Panamericana; 2003

4. Lindauer SJ, Rebellato J. Biomechanical considerations for orthodontic treatment of adults. Dent Clin North Am
1996; 40(4):811-36.

5. Shapira Y, Borell G, Nahlieli O, Kuftinec MM. Uprighting mesially impacted mandibular permanent second molars.
Angle Orthod 1998; 68(2):173-8.

6. Melsen B, Fiorelli G, Bergamini A. Uprighting of lower molars. J Clin Orthod 1996; 30(11):640-5.

7. McAboy CP, Grumet JT, Siegel EB, Iacopino AM. Surgical uprighting and repositioning of severely impacted
mandibular second molars. J Am Dent Assoc 2003; 134(11): 1459-62.

8. Pogrel MA. The surgical uprighting of mandibular second molars. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1995;
108(2):180-3.

9. Marcotte M. Biomecánica en ortodoncia. Barcelona: Editorial Mosby Doyma Libros; 1992.

10. Nanda R. Biomecánica en Ortodoncia Clínica. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1988.

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 31/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

11. Lindauer SJ. The basics of orthodontic mechanics. Semin Orthod 2001: 2-15.

12. Majourau A, Norton LA. Uprighting impacted second molars with segmented springs. Am J Orthod Dentofacial
Orthop 1995: 235-8.

13. Zachrisson BU, Bantleon HP. Optimal mechanics for mandibular molar uprighting. World J Orthod 2005; 6(1):80-7.

14. Valverde Montalva R.J. Talavera Ch Verticalización de molares - Preparación ortodóncica del paciente protésico
Revista Estomatológica Herediana 2005; 15 (2)
http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/viewFile/1952/1958 consulta abril 2016

Inicio Publicaciones Año 2016

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 32/33
14/12/21 6:56 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

c g
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5
Calle El Recreo Edif. Farallón, piso 9 Ofic. 191, Sabana Grande, Caracas, Venezuela
Teléfonos: (+58-212) 762.3892 - 763.3028
E-mail: publicacion@ortodoncia.ws

Desarrollado por

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/# 33/33

También podría gustarte