Está en la página 1de 6

Cuestionario 9 de psicofisiológica

Cerebro y cognición

Dr. José Polanco

1- ¿Qué es el cerebro?

El cerebro es como una computadora que controla las funciones del organismo y el
sistema nervioso es como una red que envía mensajes a las partes del cuerpo.

Es la porción más grande del encéfalo y está formada por dos hemisferios (o mitades).
El cerebro controla los movimientos voluntarios, el habla, la inteligencia, la memoria,
las emociones y procesa la información que recibe a través de los sentidos

2- ¿Qué es la cognición?

El término “cognición” se puede definir como la capacidad de algunos seres vivos de obtener
información de su entorno y, a partir de su procesamiento por parte del cerebro, de
interpretarla y darle un significado. En este sentido los procesos cognitivos dependen tanto de
las capacidades sensoriales como del sistema nervioso central.

Se trata de un concepto de significado muy amplio que puede ser equiparado a grandes rasgos
con el de “pensamiento”. No obstante, como veremos más adelante, este término también
puede hacer referencia a uno de los procesos o fases que componen la cognición: el
razonamiento, que se solapa a su vez con la resolución de problemas.

En el ámbito de la psicología la cognición se entiende como el procesamiento de cualquier tipo


de información mediante las funciones mentales. Desde un punto de vista histórico esta
conceptualización se deriva de la tradicional separación entre lo racional y lo afectivo; no
obstante, en la actualidad la emoción con frecuencia es vista también como un proceso
cognitivo

3- ¿Qué son los paradigmas Cognitivos?

Uno de los objetos de estudio del Paradigma cognitivo es cómo el sujeto elabora sus
representaciones mentales

y lo explica a través del procesamiento de la información. Los teóricos analizan los elementos
por los que la información se organiza, recupera, elabora y aplica. También se ha considerado
que la metacognición y la autorregulación son parte importante para que la adquisición del
aprendizaje se dé manera intencionada y consciente.

Algunos elementos fundamentales son la motivación, el establecimiento de metas y el uso de


estrategias para el logro de aprendizajes significativos.
4- ¿De qué trata el enfoque Cognitivo Racionalista?

El tema básico de la epistemología racionalista o empirista, es que existe una realidad externa
unívoca e igual para todos, en el que está contenido el sentido de las cosas y que el
conocimiento es una representación que corresponde de un modo más o menos exacto de ese
orden.

5- ¿Qué es la experiencia humana?

La psicología transpersonal es una rama de la psicología que integra los aspectos espirituales y
trascendentes de la experiencia humana con el marco de trabajo e investigación de la
psicología moderna.

El término transpersonal significa “más allá” o “a través” de lo personal, y se refiere a las


experiencias, procesos y eventos que trascienden a lo que consideran una limitada sensación
de identidad y que permite experimentar una realidad mayor y más significativa. Sus
investigadores estudian lo que consideran los potenciales más elevados de la humanidad y del
reconocimiento, comprensión y actualización de los estados de conciencia unitivos,
espirituales y trascendentes. La psicología transpersonal surge como «cuarta fuerza» tras la
Psicología Humanista, que estudia el Desarrollo Personal y el Potencial Humano. Constituye
una comprensión diferente del psiquismo, la salud, la enfermedad y el desarrollo personal y
espiritual.

6- ¿Qué es la corteza cerebral?

La corteza cerebral hace referencia al estrato exterior de cerebro. Esta capa está formada por
fina película de tejido nervioso que envuelve la superficie de los hemisferios cerebrales, siendo
los primates quien gozan de una corteza cerebral mucho más desarrollada que el resto de
animales.

Gracias al correcto funcionamiento de la corteza cerebral, lo humanos tenemos la capacidad


percibir aquello que nos ocurre y rodea, así como de imaginar, pensar, tener capacidad de
juicio y decisión y, finalmente, la capacidad de entender y producir el lenguaje.

A pesar de que, como se explica anteriormente, la corteza cerebral es una fina capa de
neuronas y conexiones neuronales, esta no es homogénea, ya que esta está formada por seis
capas de células, y cada una de ellas con unas funciones concretas y específicas.

7- ¿Qué es el tálamo?

El tálamo es, básicamente, un conjunto de sustancia gris (cuerpos de neuronas) formado por
dos estructuras encefálicas con forma de huevo que se encuentran por debajo de la corteza
cerebral. Estas estructuras están situadas la una junto a la otra, y además de tener la misma
forma y tamaño guardan una disposición simétrica, al igual que los dos hemisferios cerebrales
que las cubren. Se comunican entre ellas a través de una especie de puente que las mantiene
unidas y que es llamado conexión intertalámica.
El tálamo forma parte de una zona llamada diencéfalo. El diencéfalo está situado entre la
corteza cerebral (y todos los lóbulos del cerebro) y la parte superior del tronco del encéfalo. A
su vez, el diencéfalo está compuesto, por el tálamo, el hipotálamo (situado justo debajo del
primero) y algunas otras estructuras más pequeñas.

El tálamo es un centro de integración de señales sensoriales y motoras, que convergen en esa


zona; de ahí parten al resto del cuerpo. Tienen una relación estrecha con la regulación de la
conducta emocional.

Además, el tálamo tiene una forma simétrica y al estar situado justo debajo del espacio que
separa los dos hemisferios cerebrales, tiene salida a los dos lados del encéfalo. Para ver el
modo en el que se interconecta con estas partes, podemos echar un vistazo a las estructuras
del tálamo y a los tipos de neuronas que hay en este.

8- ¿Qué es el sistema límbico?

El sistema límbico es un conjunto de estructuras del encéfalo con límites difusos que están
especialmente conectadas entre sí y cuya función tiene que ver con la aparición de los estados
emocionales o con aquello que puede entenderse por "instintos", si usamos este concepto en
su sentido más amplio. El miedo, la felicidad o la rabia, así como todos los estados emocionales
llenos de matices, tienen su principal base neurológica en esta red de neuronas.

Así pues, en el centro de la utilidad del sistema límbico están las emociones, aquello que
vinculamos con lo irracional. Sin embargo, las consecuencias de lo que ocurre en el sistema
límbico afectan a muchos procesos que, teóricamente, no tenemos por qué asociar con la cara
emotiva del ser humano, como la memorización y el aprendizaje.

9- ¿De qué trata la base biológica de las emociones?

Las emociones orientan nuestro comportamiento con el objetivo de aumentar la probabilidad


de supervivencia y de garantizarnos bienestar. Cada una de ellas tiene una función
determinada, pero en general, las emociones tienen tres funciones: la función adaptativa,
motivacional y la función social o comunicativa.

Las emociones son complejos sistemas homeostáticos muy relacionados con la motivación,
que permiten gatillar determinadas respuestas a una perturbación. Todos los sistemas vivos
pasan de una emoción a otra durante toda su vida, de esta forma es posible restringir las
posibles respuestas de un organismo a su entorno.

10- ¿Qué son los rasgos?

Los rasgos son "modos relativamente duraderos en que se diferencian entre sí los individuos;
características descriptivas de las personas’’. Característica de la persona consistente a través
de las diferentes situaciones y que permanece estable a través del tiempo. Se trata de un
elemento que permite establecer una tendencia a ser, ver el mundo o actuar de determinada
manera. Elemento característico de la personalidad relativamente estable. El individuo se
enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo inventando sus
propias explicaciones, tranquilizadoras pero incorrectas, para encubrir las verdaderas
motivaciones que rigen sus pensamientos, acciones o sentimientos.

12- Que son proposiciones?

Una proposición es algo más abstracto que las palabras de una lengua que la forman. Así, una
representación proposicional está formada por símbolos discretos que se colocan en lugar de
las entidades concretas a las que representan. Este tipo de representaciones son abstractas y
amodales, no dependen de la modalidad sensorial por la que se han percibido los conceptos.

Las proposiciones son los conceptos representacionales más versátiles porque pueden
expresar cualquier tipo de información.

11- ¿Qué son los prototipos?

Conjunto de rasgos característicos de una categoría o clase que son abstraídos como
«tendencia central»; es decir, son aquellos que se encuentran con mayor probabilidad en los
miembros de la clase y que, consiguientemente, configuran un cierto «parecido familiar» entre
los mismos.

La teoría de prototipos es un modo de categorización gradual en la ciencia cognitiva, donde


algunos miembros de una categoría conceptual son más centrales que otros. En esta teoría,
cualquier concepto dado en cualquier idioma tiene un ejemplo del mundo real que mejor
represente este concepto. Por ejemplo:

Cuando se le pide que dé un ejemplo del concepto de mobiliario, un sofá se cita con más
frecuencia que, por ejemplo, un armario. La teoría de prototipos también se ha aplicado en
lingüística, como parte del mapeo desde la estructura fonológica hasta la semántica.

12- ¿Qué es el razonamiento deductivo?

Cuando hablamos de razonamiento deductivo, hacemos referencia a un tipo de argumento en


el cual una premisa general conduce a una conclusión específica. La premisa es aquel
argumento deductivo que, por ser una ley, una regla o un principio general se acepta como
verdad.

El razonamiento deductivo es probablemente el proceso más usado en matemáticas.


Cualquiera que ha resuelto un rompecabezas como el Sudoku ha usado el razonamiento
deductivo. Cuando razonamos deductivamente, usamos hechos conocidos para llegar a
conclusiones lógicas que sabemos son verdaderas. (Deducimos un hecho al unir otros
factores.) Esto es distinto que el razonamiento inductivo, que generaliza y conjetura basada en
observaciones en lugar de lógica. Los matemáticos (y el resto de nosotros también) a menudo
usamos los razonamientos inductivo y deductivo juntos.

13- ¿Qué es la ira?

La ira surge cuando la persona se ve sometida a situaciones que le producen la acción o que le
resultan aversivas. Cuando nos sentimos airosos se centra la atención en el objeto o persona
que inspiró a este sentimiento, y se activa el sistema de defensa. Las emociones permiten a la
persona planes de acción o de defensa con tanta intensidad como lo hace la ira. Por ello, sin
duda alguna la ira al igual que el resto de las emociones tiene carácter adaptativo. Sin
embargo, su mala prensa, no nos permite caer en este detalle, ya que frecuentemente este
sentimiento va unido a la agresividad o a la violencia.

Varios son los estímulos y situaciones que nos producen este sentimiento.

Situaciones frustrantes, entre las que destacan:

La obstrucción del acceso a una meta, tenemos que tener presente que cuando damos nuestro
objetivo por perdido como hemos comentado anteriormente surge la emoción de tristeza. Sin
embargo, si todavía consideramos que existe alguna posibilidad de alcanzar el mismo nos
sentiremos airosos al ver las dificultades que se nos presentan por el camino. Esta sensación,
nos ayudará a aumentar nuestra energía y focalizar nuestra atención para conseguir dicho
objetivo.

Transgresiones de normas y derechos, la ira surge cuando valoramos el comportamiento del


otro, si ha sido intencionado y es merecedor de reprobación. ¿Quién no ha sentido una intensa
ira ante la violación de sus derechos o cuando ha sido testigo de una gran justicia social?

Situaciones aversivas, cuando estamos sometidos a estímulos dañinos o a situaciones


fuertemente desagradables también nos surge esta emoción. Esto explica, por ejemplo, que
los pacientes de ciertas enfermedades que provocan dolor crónico a menudo experimenten
sentimientos de hostilidad e ira.

14- ¿Qué es el miedo?

El miedo es probablemente la emoción humana más popular en los últimos tiempos, sobre
todo desde que las redes sociales se convirtieron en nuestro principal medio de comunicación.
Compartimos vídeos y frases sobre el miedo y nos decimos constantemente que no debemos
tener miedo, apostamos por una vida sin miedo, le consideramos nuestro peor enemigo. ¿Qué
ocurriría si el ser humano nunca tuviera miedo?

El miedo es una de las emociones más básicas del ser humano, así como de cualquier
mamífero. Es una emoción que cumple un papel fundamental: la supervivencia. ¿Qué pasaría
si viviéramos sin miedo? Solo existe una posibilidad: moriríamos. Sin miedo, viviríamos de
forma tan temeraria que pondríamos en peligro nuestra vida y moriríamos a los pocos días de
no tener miedo. El miedo tiene una utilidad muy importante en nuestra vida. Nuestro gran
problema con el miedo, es que convivimos con miedos disfuncionales.

15- ¿Qué es el amor?

Este sentimiento no se localiza solamente, como solemos imaginar, en el corazón. Al estar


enamorado nuestro cuerpo se convierte en un escaparate en el que se muestran los cambios
químicos que se producen a nivel interno. cuáles son las funciones y cómo se manifiesta la
emoción: desde el amor, la alegría o la tristeza.
Alguno de estos cambios es: mayor nivel de endorfinas, reducción en los niveles de cortisol,
incremento de la producción de dopamina, oxitocina y norepinefrina, aumento de los niveles
de estrógenos y liberación de malatonina.

Canal de expresión Gracias al incremento de la producción de dopamina, oxitocina y


norepirefrinal, nos vamos a sentir mucho más felices y a gusto con nosotros mismo y vamos a
valorar más las pequeñas cosas de la vida.

Los beneficios para la salud son múltiples: se produce una mejora en nuestras defensas,
disminuyen los niveles de estrés, desciende el riesgo de enfermedades cardiovasculares,
rejuvenece nuestra piel, nos da vitalidad, nos hace estar más guapos y aumenta nuestra
autoestima.

16- ¿Qué es la alegría?

La alegría es un sentimiento básico que vivencia el ser humano y se caracteriza por ser el
resultado de una situación que le provoca felicidad. Es una emoción positiva y agradable. Se
presenta a partir de un acontecimiento placentero, tal como un logro conseguido. Es de
carácter efímero, por lo que dura tan solo unos momentos. La sociedad identifica a la alegría
constante como una virtud.

Michelle De La Cruz 100487176

También podría gustarte